• No se han encontrado resultados

Plan de formación de r.c.p. básica a la población escolar. resultados obtenidos en el curso 90/91

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan de formación de r.c.p. básica a la población escolar. resultados obtenidos en el curso 90/91"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

emergencias

o R G N A L E s

PLAN DE FORMACIÓN DE R.C.P. BÁSICA A LA

POBLACIÓN ESCOLAR. RESULTADOS OBTENIDOS EN

EL CURSO

90/91

A. Oleagordia *, G. Riancho **, B.M. Bustamante ***, l. López ***

* Médico; S.A.M.U. Ayto. de Bilbao** A.T.S./D.E.; S.A.M.U. Ayto. de Bilbao. ***Médicos; Servicio Salud Escolar Ayto. Bilbao.

Estudiamos los datos obtenidos tras un año impartiendo un modelo de formación de Reanimación Cardio Pulmonar Básica (RCP) a un colectivo de 334

alumnos de B.o de EGB Se han realizado exámenes en diversas fases del Programa (antes del curso, a su finalización, a los 2-4 meses, a los 4-6 meses, a los

6-8 meses de la finalización del curso). Analizamos los resultados obtenidos sobre porcentaje de

preguntas acertadas en cada momento y su evolución a lo largo del tiempo del estudio.

Introducción

En la actualidad, el desarrollo en equipamiento, así como la cualificación técnica del personal sanitario de las ambulancias pertenecientes al SAMU del Ayunta­ miento de bilbao nos permite llevar a cabo técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada «in sitW).

Por todos es conocido que esta labor es eficaz siem­ pre y cuando la víctima sea atendida con técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar Básica en los prime­ ros intantes de la parada cardiorrespiratoria.

Con el fin de que, ante la posibilidad de que un ciu­ dadano sea víctima de una parada cardiorrespiratoria, otro esté preparado para practicar las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar de forma eficaz, el Área de Salud Pública y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao ha diseñado un Programa de Formación en RCP Básica, enfocado a distintos grupos

poblaciona-Correspondencia: Dr. Andoni Oleagordia, S.A.M.U. Ayto. de Bilbao, el Zankoeta n' 1 ; 4801 3 Bilbao. 43;

les. Dentro de este Programa, destaca por su impor­ tancia la vertiente que se proyecta sobre los diferentes Colegios Públicos de Bilbao.

Material y métodos

Durante el Curso Escolar 90/91, comenzamos el Plan de Forma­ ción en RCP Básica con la población de alumnos de 8' de EGB de los Colegios Públicos del Municipio de Bilbao.

* Recursos humanos:

- 3 médicos y 3 ATSIDE adscritos al Servicio de Salud Escolar del Ayuntamiento de Bilbao, previamente reciclados sobre la materia. - I médico, ATSIDE, y asistentes sanitarios de Ambulancias del SAMU del Ayuntamiento de Bilbao.

- 8 monitores de la Federación Vizcaína de Salvamento y So­ corrismo.

* Recursos materiales:

- 1 maniquí de tamaño de adulto por cada 5 alumnos (Resusci Anne, de la casa Laerdal), y I maniquí de tamaño de lactante (resusci Baby, de Laerdal) por cada 15 alumnos.

- Manual de RCP básica, editado por el área de Salud y Consu-mo del Ayuntamiento de Bilbao.

- Diplomas, pegatinas y posters.

* Método:

- Población blanco: 334 alumnos de 8' de EGB.

- La duración de cada curso es de 10 horas, repartidas en 5 días. De estas 10 horas:

* 2 horas de teoría, impartidas por un médico o un ATSIDE.

* 8 horas de prácticas, impartidas por un monitor por cada 5 alum­ nos. En cada hora de práctica, se repetían los gestos aprendidos du­ rante las horas anteriores y se introducían uno o dos nuevos gestos. - Evaluación: se realizaron 3 exámenes tipo test, de 15 preguntas, con tres opciones en cada pregunta, de las cuales sólo una era cierta. El examen era el mismo en los tres casos (Tabla 1), modificando el orden de las preguntas. Estos exámenes se distribuyeron de la siguien­ te forma:

* Primer examen (Momento A) antes de comenzar el Curso.

* Segundo examen (momento B), al finalizar el mismo; incluye tam­ bién un examen práctico en el que se valora la eficacia de la técnica de RCP.

(2)
(3)

Resultados

En el Momento A (examen previo al Curso), única­ mente fueron contestadas de manera correcta una me­ dia del 24,40 % de las preguntas propuestas, tal como se aprecia en la Figura 1.

El examen realizado por los alumnos justo al fina­ lizar el Curso (Momento B), dio lugar a que la media de respuestas acertadas fuera del 85,65 % (Fig. 1).

El grupo de alumnos a los que se les propuso reali­ zar el tercer examen transcurrido un período de tiem­ po de 2-4 meses desde el momento B obtuvo, como media, un 68,50 % de aciertos (Fig. 1).

En el momento D, se recoge a los alumnos que hi­ cieron su tercer examen habiendo dejado pasar entre 4-6 meses desde el momento B, observándose que este grupo obtiene una media de respuestas correctas si­ tuada en el 68,20 % (Fig. 1).

Por fin, el colectivo de alumnos en los que la demo­ ra en la propuesta del tercer examen fue mayor (6-8 meses), denominados como Momento E, obtuvieron una media de aciertos del 58,60 % (Fig. 1).

Según el porcentaje de acierto/error de cada pregun­ ta, y teniendo en cuenta la variable tiempo (momento en que se lleva a cabo cada examen), podemos clasi­ ficar las preguntas en tres grandes grupos diferencia­ dos, como se puede apreciar al observar atentamente las Figuras.

Momento A

Momento B

Momento C

Momento D

Momento E

Bien

85,6

8, 5

58,65

\r:::/0 80 60

PLAN RCP: 90/91

D

Mal

24,4

;;;;;;;;'

40 20

Tipo 1. Agruparía aquellas preguntas que hacen re­ ferencia a las prioridades de actuación según el Pro­ tocolo de RCP (Fig. 2), pudiendo tomar como ejem­ plo la pregunta núm. 3:

3. Una vez que la vía aérea ha sido abierta, el si­ guiente paso es:

A) Proceder a la limpieza de la boca.

B) Comenzar soporte ventilatorio (respiración arti-ficial).

C) Comprobar si la víctima respira o no.

Para este tipo de preguntas hay que destacar que: - En el Momento A, la media de aciertos para la

primera pregunta, que hace referencia al primer paso del Protocolo, se sitúa en el 91,2 %

- Inmediatamente después del Curso, en el Mo­ mento B, la media de aciertos para este grupo ascien­ de hasta el 93 %.

- Para el resto de los momentos, el conjunto de preguntas clasificadas dentro de este tipo 1, siempre obtuvieron una media de aciertos mayor del 59 %.

Tipo 11. Formarían parte de este grupo todas las pre­ guntas basadas en los gestos específicos que deben co­ nocerse para la correcta realización de la RCP, inclu­ yendo sus características fundamentales y diferentes situaciones en las que están indicados (Fig. 3), pudien­ do tomar como ejemplo la pregunta núm. 11:

35

20

8 Fig. 1. Media de

% de preguntas acertadas y no acertadas, en cada momento (según el tiempo

(4)

11. El punto donde se realiza la compresión abdo­ minal en los casos de obstrucción de la vía aérea, en adultos, se localiza en:

A) El ombligo.

B) En el apéndice xifoides del esternón. C) Entre el ombligo y apéndice xifoides.

Los resultados obtenidos tienen varios puntos a re­ marcar:

- Se observa que en el Momento B, la proporción de alumnos con aciertos siempre es superior al 84 %, si excluimos la pregunta 15, que, refiriéndose al

con-Momento A

� Momento D

Plan RCP: 90/91

o Momento B _ Momento E

trol de la calidad del Masaje Cardíaco Externo, sólo • obtuvo un 58 % de aciertos.

- A lo largo de los diferentes momentos del estu­ dio, se observa un descenso no homogéneo en el por­ centaje de alumnos con contestación correcta a las preguntas de este grupo, siendo aquél siempre supe­ rior al 52 %, que disminuye hasta el 21,60 % cuando es propuesta en el Momento E.

Tipo 1lI. Conformamos este grupo con las cuestio­

nes que, para su resolución, implican la memorización

Preguntas Tipo 1

� MomentoC

1 00

80

60

40

20

O

Fig. 3. Evolución del % de aciertos en cada pregunta indicada, según el momento del examen

98

n.' I

1 00

80

60

40

20

O

n.' 2 n." 3

Pregunta

Plan RCP: 90/91

Momento A

� Momento D

n.' 4 n.' 5

D Momento B

lIIiI Momento E

n.' 1 0 n.' II

Emergencias. Yol. 4, Núm. 3, Mayo-Junio 1992

Fig. 2. Evolución

del % de aciertos

en cada pregunta

indicada, según el momento del examen

Preguntas Tipo II � Momento C

(5)

de cifras (Fig. 4), pudiendo adoptar como pregunta tipo la núm. 14:

14. ¿Cuántas compresiones cardíacas se harán en el

adulto?

A) Siempre menos de 60 por minuto. B) Entre 60 y 80 por minuto. C) Entre 80 y 100 por minuto.

Los hechos más destacables para esta clase de pre­ guntas son:

- Salvo las preguntas, con un porcentaje de acier­ tos del 80 %, se observa un descenso en las contesta­ ciones correctas que llega hasta el 63 %, en el momen­ to B, porcentaje inferior al resto de los tipos.

- En el momento E, se aprecia un c,onsiderable descenso en el porcentaje de aciertos, que llega hasta el 17 % para la pregunta 7, no siendo, para el resto de las preguntas, nunca superior al 50 %, si hacemos la salvedad de la núm. 6.

Discusión

El nivel de conocimiento sobre la RCP Básica, en la población escolar, objeto del estudio, es muy bajo. Este hecho queda refrendado por dos aspectos funda­ mentales:

a) Previo al Curso, el porcentaje de aciertos no lle­ ga al 25 %.

b) Ninguno de los alumnos monitorizados había te­ nido contacto previo con un maniquí para realizar prácticas de RCP.

El análisis de los resultados, creemos, confirma la eficacia de este Plan, ya que, del porcentaje

anterior-1 00

80

60

40

20

O

Plan RCP: 90/91

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Momento A

ml Momento D

n: 6 n: 7

o Momento B

II1II Momento E

n: 8

mente citado, pasamos a un 85,65 % en el Momento B.

Cuando nos detenemos en la pormenorización de la proporción de alumnos, según su comportamiento ante las preguntas, vemos que son las cuestiones que poseen un componente numérico las que peor evolu­ ción presentan a lo largo del tiempo, seguidas de las que incluyen características sobre gestos específicos del RCP.

Estimamos que, como mínimo, los reciclajes debe­ rían tener una periodicidad anual, y que su objetivo fundamental debiera dirigirse hacia los componentes, tanto teóricos como prácticos, que presentan un ma­ yor porcentaje de fallos cuando interviene la variable tiempo.

Una forma práctica de realizar estos reciclajes sería incluir estos conocimientos dentro del curr(culum es­ colar de los alumnos ya que, de otra forma, la disper­ sión de los escolares una vez finalizada su etapa de EGB, hace difícil la consecución de los mismos.

Por fin, concluir que el grado de colaboración y aceptación del Plan, tanto por parte de los alumnos como de los profesores, ha sido excelente, con un úni­ co inconveniente, que fue el no poder realizar el Plan con todos los escolares, dado que nuestra infraestruc­ tura no nos lo hubiera permitido.

Conclusiones

l. El nivel de conocimientos sobre RCP básica en la población escolar objeto del estudio es muy bajo.

Preguntas Tipo III

mi Momento C

n: 9 n: 1 3 n: 1 4

Fig. 4. Evolución del % de aciertos en cada pregunta indicada. según el momento del examen

(6)

2. Consideramos que el modelo utilizado es eficaz en cuanto al nivel de conocimientos adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

3. Las preguntas que para su contestación requie­ ren memorización de cifras son las que más pronto se olvidan, seguidas de las que incluyen características sobre gestos específicos de RCP.

4. Los reciclajes deberían tener inicialmente una periodicidad anual, como mínimo.

5. La enseñanza de RCP básica debiera estar in­ cluida en el currículum escolar.

6. La experiencia que proporciona la aplicación de este Plan durante un año escolar nos lleva a plantear las dudas que, a la vez, deben ser fuente de trabajo en los próximos años:

- Por un lado, la posible correlación que existe en­ tre el descenso del nivel de conocimiento, demostra­ do mediante exámenes teóricos a lo largo del tiempo, y la pérdida de eficacia en las maniobras prácticas de RCP realizadas sobre maniquíes.

- Asimismo, la evolución de la eficacia que puede suponer el esfuerzo de mantener informada a la po­ blación escolar sobre RCP Básica, dada la dispersión, mediante el envío domiciliario de tests, manuales de lectura rápida, etcétera.

Bibliografía

1. American Heart Association. Texto de Cuidados de Resucita­ ción. Cap. IV y XI. 1983.

2. Judith M. Fisher. Recognising a Cardiac Ariest of providing Ba­ sic Life Suporto British Medical Journal. Volumen 292. 1002:

15 13. 12/04/86.

3. Robert S, Simons. Training Manikins. British Medical Journal. Vol. 292.1509: 1513. 7/06/86.

4. David Zideman. Resucitation of infants and children. British

Medical Journal. Vol. 292.1584: 1588. 14/06/86.

5. Robert S, Simons & T. Hillary Powells. The Airway at Risk. Bri­ tish Medical Journal. Vol 292. 1722: 1726. 28/06/86.

6. C. Alvarez Leiva. Transporte Sanitario. Sistemática Asistencial del paciente crítico. JANO, núm. 65 1-M. 9: 19. 19-30/04/85.

7. American Heart Association. Standards and Guidelines for Car­ diopulmonary Resucitation (CPR) and Emergency Cardiac Care (ECC). JAMA. VOl 244. N.' 5. 453: 478. 1/08/80.

8. Cardiopulmonary Resucitation (CPR) and Emergency Cardiac Care (ECC). JAMA. 2849: 2932; 2954: 2960. 6/06/86.

9. Dr DN Perales Rodríguez de Viguri y Dr DE Hormaeche Ca­ zón. Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (RCP). 6: 42. 1987.

10. Peter JF, Baskett. Resucitation Hand Book. 10: 45. 1989. 11. Dr E Moreno Millán. Manual de Soporte Vital Básico. 57: 82.

1990.

12. P Safar. Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral. 15: 134. 3"

edición.

Figure

Fig.  2.  Evolución  del  %  de  aciertos  en  cada pregunta  V  /  indicada,  según  el momento  del  examen  Preguntas  Tipo  II  �  Momento C  7L  �  �  � n.'  12 n.'  1 5

Referencias

Documento similar

blemente superior á las bestias , exige por su misma naturaleza vivir unido dul-... Vosotros, os debeis portar de modo que seáis reconocidos por ministros de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Figure 3.21 Formation of the shock at the center of the bubble 59 Figure 3.22 Bubble implosion. Appearance of the RT instabilities. b) Element A and its neighbors B and C 68 Figure

Desde esta perspectiva de análisis, el problema del abandono o la deserción en el ingreso a la universidad, no estará delimitado por lo que los estudiantes puedan o

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Además, visualizan los indicadores globales de rendimiento de cada departamento (resultado agregado del resultado de rendimiento de cada asignatura). - Los coordinadores

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de