• No se han encontrado resultados

Los residentes en el extranjero

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Los residentes en el extranjero"

Copied!
173
0
0

Texto completo

(1)

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan

SEMINARIO

“La globalización económica y sus efectos fiscales en México”

TEMA V

“LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO”

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO, PRESENTAN;

Mariana Contreras González Yulis Chávez Lezama Jazmín Alicia González Córdoba

(2)

  Christian López Nava

CONDUCTOR DEL SEMINARIO:

C.P.C. Pedro Eduardo Quezada Salazar C.P.C. Rogelio Batalla Rivera

México, D.F. Enero de 2009.

                     

* * AGRADECIMIENTOS * *

Por abrirme las puertas pera permanecer más de 4 años refugiado en aulas y acompañado de inigualables compañeros y amigos de toda la vida con el objetivo común de satisfacer nuestro deseo de aprender. Por haberme permitido experimentar triunfos y fracasos, alegrías y tristezas, ilusiones y desilusiones.

Por haberme puesto como guías a insustituibles profesores los cuales compartieron sus conocimientos, sus experiencias y su invaluable amistad; por eso y por que bajo su techo he

(3)

                           

   

     

ABREVIATURAS   

ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores  AGA Administración General de Aduanas 

BANXICO Banco de México  BM Banco Mundial 

CCAMFF Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal  CETES Certificados de la Tesorería de la Federación 

(4)

CFF Código Fiscal de la Federación  CIF Cédula de Identificación Fiscal 

CMIC Corporación Mexicana de Inversión de Capital  CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores  COCEX Comisión de Comercio Exterior 

CURP Clave Única de Registro de Población  DF Distrito Federal 

DNI Derecho de No Inmigrante  DOF Diario Oficial de la Federación 

ECEX Programa de Empresas de Comercio Exterior  FEM Foro Económico Mundial 

FOBAPROA Fondo Bancario de Protección al Ahorro  IDE Impuesto a los Depósitos en Efectivo 

IED Inversión Extranjera Directa 

IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios  IETU Impuesto Empresarial de Tasa Única 

INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor  IPAB Instituto para la Protección al Ahorro Bancario  IPN Instituto Politécnico Nacional 

ISR Impuesto sobre la Renta  IVA Impuesto al Valor Agregado  LCF Ley de Coordinación Fiscal  LFT Ley Federal del Trabajo 

LIEPS Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios  LIF Ley de Ingresos de la Federación 

LIGIE Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación 

(5)

LISR Ley del Impuesto sobre la Renta  LIVA Ley del Impuesto al Valor Agregado 

MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas  PEF Presupuesto de Egresos de la Federación 

PTU Participación de los Trabajadores en las Utilidades  RFC Registro Federal de Contribuyentes 

SAT Servicio de Administración Tributaria  SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público  SRE Secretaría de Relaciones Exteriores 

TFJFA Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa  TIGIE Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación 

(6)

I N D I C E

Página

Introducción                      7

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA IMAGEN DE MÉXICO EN EL PLANO INTERNACIONAL Denominación I.1 Geografía Física I.1.1 Costas e Islas                15

I.1.2 Relieve                  17

I.1.3 Hidrografía   18

I.1.4 Clima   20

I.1.5 Vegetación   22

I.2 Población   23

I.3 Economía            28

I.3.1 Agricultura   29 I.3.2 Minería I.3.3 Energía   30

I.3.4 Industria I.3.5 Comunicaciones y Transporte I.3.6 Comercio I.4 Historia   31

I.5 Cultura   37

I.5.1 Literatura   38

I.5.2 Música I.5.3 Danza   39

I.5.4 Cine        I.6 Gobernantes de México (1821‐2009)              40

CAPITULO II. ASPECTOS QUE REGULAN NUESTRO SISTEMA FISCALIZADOR II.1 Antecedentes   46

II.1.1 Evolución de los impuestos en México   47

II.1.2 Antecedentes del Impuestos Sobre la Renta   50

II.1.3 Jerarquía de las Leyes en Materia Fiscal   55

II.1.4 Elementos del Impuesto Sobre la Renta   57

(7)

II.1.5 Principios Doctrinales y Constitucionales del Sistema Tributario.   58 II.1.5.1 Antecedentes       

II..1.5.2 Sistema Tributario en México   59

II.2 Política Fiscal en México                62

II.2.1 Fundamentos de la Política Fiscal        II.2.1.1 Antecedentes       

II.2.1.2 Fundamentos              64

II.2.2 Efectos de la Ley de Ingresos de la Federación   66  

   

CAPÍTULO III. NOCIONES PRELIMINARES

III.1 Concepto de Extranjero                73

III.2 Principios que rigen la condición de los extranjeros en relación

con los nacionales               74

III.2.1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos     75 III.2.2 Convención sobre condiciones de los extranjeros  

III.2.3 Trato Nacional y nación más favorecida establecidos por la OMC    76 III.3 Calidad Legal de los Extranjeros que actúan en Territorio Nacional según la

Ley General de Población.   77

III.4 Obligaciones de los Extranjeros para ejercer su calidad migratoria   81 III.4.1 Calidad Migratoria       

III.4.2 Derechos y Obligaciones 82 III.5 Legislación que regula la condición jurídica de los extranjeros en México

CAPÍTULO IV. MARCO REGULATORIO DE LOS EXTRANJEROS COMO INVERSIONISTAS EN TERRITORIO NACIONAL

IV.1 Elementos Esenciales             84 IV.1.1 Antecedentes de la regulación de la Inversión Extranjera      

IV.1.2 Concepto de Inversión Extranjera y su clasificación   86 IV.1.3 Principio general de Participación Extranjera “en cualquier   87 proporción” y sus excepciones

IV.2 Análisis de la Inversión Directa        CAPÍTULO V. LINEAMIENTOS QUE REGULAN SU SITUACIÓN FISCAL

V.1. Residencia para efectos fiscales   99 V.2 Establecimiento permanente, no permanente y base fija       100 V.3 Fuente de riqueza       101 CAPÍTULO VI. MARCO REGULADOR APLICABLE A PERSONAS FISCAS

O MORALES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO COMO INVERSIONISTAS

(8)

DIRECTOS EN ACTIVIDADES EMPRESARIALES

VI.1 A través de la constitución de nuevas empresas        102

CAPÍTULO VII. ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO EN BASE AL ART. 6 DE LISR      104

CAPÍTULO VIII. ACUERDOS PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN FISCAL Y LOS TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN VIII.1 Acuerdos para el intercambio de información fiscal      108

VIII.1.1 Concepto      109

VIII.1.2 Objetivo        VIII.1.3 Acuerdos Firmados         VIII.1.4 Características     110

VIII.2 Acuerdos para evitar la doble tributación     111

CAPÍTULO IX. ASPECTOS FUNDAMENTALES ESPECÍFICOS EN EL MARCO INTERNACIONAL IX.1 Jurisdicciones de Baja Imposición Fiscal      114

IX.1.1 Antecedentes     115

IX.1.2 Definición y Concepto       116

IX.1.3 Casos en los que se consideran inversiones JUBIFIS IX.1.4 Casos en los que no se consideran inversiones JUBIFIS 117

IX.1.5 Determinación del Control Efectivo 118

IX.1.6 Consecuencias. 119

IX.1.7 Ingresos derivados de las JUBIFIS 120

IX.1.8 De las Personas Morales IX.1.9 De las Personas Físicas 125

IX.2 Operaciones entre Partes Relacionadas     127

IX.2.1 Control      128

IX.2.2 Influencia significativa         IX.2.3 Partes relacionadas         IX.3 Precios de Transferencia IX.3.1 Antecedentes     129

IX.3.2 Conceptos Atribuibles     130

IX.3.3 Disposiciones Fiscales      131

IX.3.4 Operaciones a las que se aplican los precios de transferencia 134

IX.3.5 Procedimientos para determinar los Precios de Transferencia IX.3.6 Métodos para determinar los precios de transferencia 135

conforme a nuestra legislación IX.3.7 Los precios de transferencia ante la globalización 142

IX.3.8 Convenios Tributarios 143

(9)

CAPÍTULO X. DELITOS FISCALES

X.1 Concepto 145

X.2 Clasificación de los Delitos 147

X.3 Infracciones y sanciones 150

X.4 Defraudación Fiscal. 151

X.5 Delitos de contrabando .. 154

X.6 Asimilación defraudación fiscal 155

X.7 Discrepancia fiscal XI. CONCLUSION 157

XII. ANEXO EL CALENTAMIENTO GLOBAL 158

El Calentamiento Global XIII Glosario 170

XIV. Bibliografía 172

 

                           

(10)

I N T R O D U C C I Ó N

La presente investigación se elaboró con el fin de dar a conocer al lector la importancia que tienen las personas tanto físicas, nacionales o extranjeras como las personas morales (sociedades mercantiles, asociaciones y sociedades civiles, entre otras) que no hayan establecido en México el principal asiento de su negocio ni su sede de dirección efectiva pero son considerados residentes en el extranjero ya que:

• Obtengan ingresos de alguna fuente de riqueza ubicada en territorio nacional.

• Tengan un establecimiento permanente en el país, por los ingresos que deriven de dicho establecimiento.

Nos parece oportuno mencionar algunos aspectos que si bien son conocidos, nos permiten interpretar el objetivo del presente trabajo.

La Globalización ha cambiado todo el proceso económico del mundo, y es la información conjuntamente con los adelantos de los sistemas de comunicación en general, que han hecho realidad, transacciones e intercambios que hace unas décadas atrás eran impensables.

La velocidad de la información nos permite efectuar marchas y contramarchas en todo tipo de transacciones, y ello no solamente exige a las partes involucradas adecuar su funcionamiento sino que exige a las Administraciones Tributarias de los países relacionados, adecuarse a la nueva realidad.

Hoy es impensable que existan Estados que no acompañen la modernización de las operaciones comerciales y financieras, dado que de no ser así, están condenados al fracaso. La presente investigación, pretende en sus inicios realizar una semblanza de lo Maravilloso que es México: la ubicación en el mundo, sus costas, islas, vegetación, climas, cultura, población y daremos un pequeño viaje por la historia de México con el fin de comprender como es que por medio de la denominada Globalización los residentes en el extranjero han tomado importancia en nuestra economía nacional a través de los tiempos.

En sus primeros capítulos se analizan los aspectos que regulan nuestro sistema fiscalizador, los antecedentes de los impuestos que predominan en nuestro país, así como los elementos que lo componen.

El marco jurídico de los extranjeros en México y las Imposiciones que surge como consecuencia de las operaciones internacionales, y cuales son los mecanismos que podrían emplearse para atenuar y/o evitar dichas consecuencias.

En este orden de ideas, se analizan los diferentes convenios utilizados para a evitar esta distorsión que afecta a las partes que efectúan transacciones de esta naturaleza.

Obviamente que la existencia de tratados entre partes, también permite la aparición de terceros que quieren beneficiarse con la existencia de estos instrumentos, por ello, se realiza una consideración sobre esta temática, identificada comoabusos de tratados

.

Usted comprenderá quién es considerado residente en el extranjero para fines fiscales, las actividades que pueden realizar los residentes en el extranjero, así cómo debe tributar en México por dichas actividades, las tasas de impuesto sobre la renta que debe aplicar, así como los ingresos por los que no debe pagar impuestos, como puede acreditar los impuestos pagados en el extranjero, entre otra información de interés.

Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

Sin olvidar el fenómeno de la globalización que origino cambios económicos muy importantes para el desarrollo del país.

(11)

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA IMAGEN DE MEXICO EN EL PLANO INTERNACIONAL

DENOMINACIÓN

En la época precolombina fue llamado Tenochtitlán, a la llegada de los españoles se le llamó Virreinato de la Nueva España y a partir de la Independencia se le llamó México. Es común decirle también República Mexicana, aunque su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, según nuestra Constitución de 1917.

I.1 GEOGRAFIA FISICA

(12)

SITUACIÓN EN EL MUNDO

México se halla en el Continente Americano, entre los hemisferios Norte y Occidental, porque se localiza al norte del Ecuador y al oeste del Meridiano de Greenwich. Las coordenadas extremas del país son:

32º 43' de latitud norte para Algodones, B.C.

14º 32' de latitud norte para la desembocadura del Río Suchiate.

118º 20' de longitud oeste para la costa occidental de la Isla de Guadalupe.

86º 42' de longitud oeste para el extremo sur de la Isla Mujeres.

México geográficamente, se halla parte en América del Norte y parte en América Central; no obstante, políticamente, pertenece a América del Norte, junto con Canadá y Estados Unidos de América. Se limita con tres países y dos océanos. Los países son: E.U.A. (Norte), Guatemala y Belice (Sureste), los mares que bañan nuestras costas son el Océano Atlántico (Golfo de México y Mar de las Antillas) al Este el Océano Pacífico al Sur y al Oeste.

(13)

Con Estados Unidos las fronteras se fijaron mediante los Tratados de Guadalupe Hidalgo (1848) y el de la Mesilla (1853). Esta frontera tiene una longitud de 3,114 Km. De éstos 2,301 corresponden al Río Bravo o Grande del Norte. Las fronteras naturales en esta región son los Ríos Bravo, Gila y Colorado.

Con Guatemala la frontera tiene 962 km., de los cuales 85 corresponden al Río Suchiate y 300 a los Ríos Chijoy y Usumacinta. Además de estas fronteras naturales hay otras como el Volcán Tacana y los Cerros Buenavista e Ixbul. Estos tratados fronterizos se firmaron el 27 de septiembre de 1882 y el 10 de abril de 1895.

Con Belice hay una extensión fronteriza de 176 km., de los cuales 148 corresponden al Río Hondo y al Arroyo Azul, como fronteras naturales, al igual que el Cayo Ambergris, el Estrecho de Bacalar Chico, la Isla Albión y el Salto de Carbutt. Los límites de esta frontera se fijaron con el Tratado de la Ciudad de México, firmado entre Inglaterra y México el 8 de Julio de 1893.

SUPERFICIE DEL TERRITORIO NACIONAL

Actualmente, el territorio nacional es de 1,964, 375 km2. En esta cifra se comprenden, 1,959, 248 km2 de superficie continental y 5,127 km2 de superficie insular. La extensión de México ha variado a lo largo de su historia: al término de la dominación española el país tenía más de 4,000,000 de km2.

Al obtener la independencia de España, México creció con la anexión de Centroamérica, la cual se separó en 1822; en 1835 se independizó Texas de México y se unió a E.U.A; en 1848 perdimos a favor de este país Arizona, Alta California y Nuevo México, en ocho años perdimos 2,204, 000 km2. En 1853 por el Tratado de la Mesilla perdimos 139,000 km2

(14)

La superficie continental se refiere a la parte del territorio nacional que está articulado con el Continente Americano y la insular, a la superficie de las islas del país.

La superficie marítima está constituida por el Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

El área que ocupan el mar territorial y la ZEE se define por medio de tratados internacionales (con Estados Unidos de América, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba) y está custodiada por la Secretaría de Marina.

La forma de gobierno es una república representativa, federal y democrática conformada por estados libres y soberanos, según reza en su constitución. La división administrativa es de 31 estados o Entidades Federativas y un Distrito Federal. Es un régimen presidencialista en el que el presidente, es jefe de Estado y de gobierno al mismo tiempo.

Algunas entidades llevan nombres indígenas y otras tienen nombres de héroes nacionales o de origen español. A continuación se anotan los Estados de México, sus capitales, superficie y porcentaje del territorio:

(15)

No ESTADO CAPITAL

SUPERFICIE

(KM2) %

1 AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES 5,471 0.3

2 BAJA CALIF. NORTE MEXICALI 69,921 3.6

3 BAJA CALIF. SUR LA PAZ 73,475 3.7

4 CAMPECHE CAMPECHE 50,812 2.6

5 COAHUILA SALTILLO 149,982 7.6

6 COLIMA COLIMA 5,191 0.3

7 CHIAPAS TUXTLA GUTIÉRREZ 74,211 3.8

8 CHIHUAHUA CHIHUAHUA 244,938 12.5

9 DISTRITO FED. CIUDAD DE MÉXICO 1,479 0.1

10 DURANGO DURANGO 123,181 6.3

11 GUANAJUATO GUANAJUATO 30,491 1.5

12 GUERRERO CHILPANCINGO 64,281 3.3

13 HIDALGO PACHUCA 20,813 1.1

14 JALISCO GUADALAJARA 80,836 4.1

15 MEXICO TOLUCA 21,355 1.1

16 MICHOACÁN MORELIA 59,928 3.1

17 MORELOS CUERNAVACA 4,95 0.2

18 NAYARIT TEPIC 26,979 1.4

19 NUEVO LEÓN MONTERREY 64,924 3.3

20 OAXACA OAXACA 93,952 4.8

21 PUEBLA PUEBLA 33,902 1.7

22 QUERÉTARO QUERÉTARO 11,449 0.6

23 QUINTANA ROO CHETUMAL 50,212 2.6

24 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI 63,068 3.2

25 SINALOA CULIACAN 58,328 3.0

26 SONORA HERMOSILLO 182,052 9.3

27 TABASCO VILLAHERMOSA 25,267 1.3

28 TAMAULIPAS CIUDAD VICTORIA 79,384 4.0

29 TLAXCALA TLAXCALA 4,016 0.2

30 VERACRUZ XALAPA 71,699 3.7

31 YUCATÁN MERIDA 38,402 2.0

32 ZACATECAS ZACATECAS 73,252 3.7

(16)

I.1.1 COSTAS E ISLAS

Una isla es una porción de tierra firme y/o rocas rodeada de agua.

Más de tres mil islas se encuentran en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), además de las que se localizan en los ríos, lagos, lagunas y presas.

Se conoce como Zona Económica Exclusiva de México a la franja de mar que se mide a partir de la línea externa del Mar Territorial y se extiende 370.4 km (200 millas náuticas) mar adentro mientras que el mar territorial, que se mide desde la línea costera hasta 25 km mar adentro.

En la Zona Económica Exclusiva (ZEE) los barcos mexicanos pueden circular libremente con fines de transporte o para aprovechar sus recursos naturales.

En el recuento de territorio insular se incluyen islas pequeñas, islotes, cayos o rocas que no tienen nombre; se identifican por sus coordenadas geográficas y, en conjunto, suman una superficie aproximada de 5 127 km2. Sólo 144 están habitadas por 618 930 personas, es decir, 0.6% de la población nacional

(17)

Existen islas de diferentes tamaños, las tres más grandes son:

Isla Tiburón, la más grande de México (Sonora)

Es la isla más grande de la República Mexicana (1,200 km2). Para imaginar su tamaño se puede comparar con el territorio del Distrito Federal, que es algo mayor y mide 1 547 km2.

Se localiza en el Golfo de California o Mar de Cortés, frente a la costa de Sonora y separada de ésta por el Canal de Infiernillo. Su nombre se debe a la gran cantidad de tiburones que buscan alimento en los bancos de pequeños peces de sus costas.

Isla Tiburón es una reserva especial de la biósfera que los seris, etnia que vive en Sonora, tienen como propiedad comunal, es decir que pueden realizar actividades pesqueras y de recolección. La isla es vigilada por personal de la Secretaría de Marina distribuido en tres campamentos: Las Cruces, El Tecomate y Punta Tormenta.

Por ser una zona protegida está prohibido el acceso a la isla, sin embargo en Hermosillo, capital de estado de Sonora se puede tramitar un permiso para visitarla.

El clima es muy seco con lluvias en verano y algunas en invierno. La temperatura media anual es de 20 a 26°C en la parte más baja de la isla y en las porciones más altas la temperatura disminuye hasta 18°C.

La vegetación de la isla está compuesta por selva, matorral, vegetación acuática y de suelos salinos. Se han encontrado 228 especies vegetales. Entre las plantas perennes hay cactus, sahuaro, cardón, pitahaya, biznaga y nopal.

Isla Ángel de la Guarda (Baja California)

Es una isla de origen volcánico, la segunda más grande de México (931 km2). Se encuentra en el Mar de Cortés cerca del poblado de Bahía de los Ángeles (Baja California), separada de ésta por el Canal de las Ballenas.

Su relieve es principalmente montañoso. Tiene una cordillera que la recorre en toda su longitud y alcanza los 1 000 m de altitud. Las fuentes de agua dulce son escasas, salvo las que se generan en época de lluvia. El mismo clima es muy seco, registra escasa precipitación pluvial y temperaturas extremosas, entre los 11 y los 32 °C.

La vegetación es de matorral y vegetación de suelos salinos. Se encuentran plantas como leguminosas, cactus, chollas, cardón, sabueso y nopal, además de árboles y arbustos como palo fierro, verde, torote, jaropa y gobernadora.

Existe una gran variedad de ballenas que nadan en las costas de la isla además de numerosos grupos de delfines y lobos marinos que habitan las loberas de Los Cantiles y de Los Machos.

La Isla Ángel de la Guarda, no está habitada y es un área natural protegida. Hay campamentos de pescadores que cazan lobos de mar para utilizarlos como carnada, poniendo en peligro su supervivencia.

(18)

Isla de Cozumel (Quintana Roo)

El nombre de Cozumel tiene su origen en las palabras mayas Cuzam (golondrina) y Lumil (tierra de), que forman la palabra Cuzamil, o tierra de golondrinas, con el tiempo la palabra maya se cambió por el nombre español: Cozumel.

Según las leyendas mayas, los antiguos pobladores la tenían como lugar de culto a la diosa Ixchel, a quien acudían para pedir descendencia o solicitar buena cosecha.

Cozumel es la tercera isla más grande de México (477 km2). Se encuentra frente a las costas de Quintana Roo y constituye uno de los ocho municipios de esa entidad. Al 2005 cuenta con 73 mil 193 habitantes, de los cuales 51% son hombres y 49% mujeres.

Carece de elevaciones, la mayor no rebasa los 12 m de altitud. Por la naturaleza calcárea del terreno, a pesar de las intensas lluvias, no hay depósitos ni corrientes superficiales de agua dulce. Hay varias lagunas como la Laguna Ciega, Chankanaab y la Laguna Colombia, todas de agua salobre.

Su clima es cálido con lluvias en verano y su temperatura promedio es de 27°C con puntos extremos de 40°C en agosto y 15°C en febrero, los ciclones afectan de manera importante, aumentando la cantidad de lluvias que se presentan en verano.

Todos los arrecifes que se encuentran rodeando la isla han sido declarados Parques Nacionales.

Cuenta con una vegetación selvática, rodeada por costas rocosas interrumpidas por playas de arena blanca, lagunas y manglares.

Las principales actividades económicas de Cozumel son el comercio y los servicios que se brindan en restaurantes y hoteles, los cuales aportan el 54% a su economía.

I.1.2 RELIEVE

México se encuentra en el borde suroccidental de la placa Norteamericana. Es un territorio muy inestable entre las placas del Pacífico, de Cocos y del Caribe. Así, en México son frecuentes los terremotos, y abundan los volcanes activos.

El relieve se organiza en torno a una gran meseta central: la altiplanicie Mexicana o el Altiplano. A pesar de su nombre de planicie no es una llanura, sino que se resuelve en una serie de sierras transversales que tienen una dirección general de este a oeste. Aunque tiene una altitud media de unos 1.000 metros en general va perdiendo altitud de sur a norte, hasta llegar al valle del río Bravo. Se puede dividir en dos partes que en torno al paralelo 23 N. El sector meridional es más elevado, en torno a 2.000 metros, y mucho más montañoso. Aquí se encuentran las sierras transversales. En el contacto entre el Altiplano, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico se encuentra la meseta de Anáhuac; dominada por el pico Orizaba. Este es el corazón de México, ya que es la zona más poblada del país, con México D.F. incluido.

El sector septentrional desciende paulatinamente desde los 1.500 metros de altitud. Es un sector mucho más llano. Buena parte de la región se resuelve en cuencas endorreicas cerradas que aquí se llaman bolsones.

El Altiplano se cierra al oeste por la Sierra Madre Occidental (prolongación estructural de la Sierra Nevada de Estados Unidos) que da paso a las llanuras litorales, el mar de Cortés y la península de California, donde se encuentran la sierra San Pedro Mártir, al norte, y la sierra de la Giganta, al sur. La sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.

(19)

Por el sur el Altiplano se cierra con el eje Neovolcánico (o simplemente Volcánico), que atraviesa el país de este a oeste. Este eje Neovolcánico da paso a la depresión del río Balsas, y más al sur a la Sierra Madre del Sur, que forma la costa del sur de México, con una estrecha franja de llanuras litorales. Entre la Sierra Madre del Sur y el istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Juárez, y los valles centrales de Oaxaca. Tras el Istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Chiapas y tras ella la llanura del Yucatán.

Las montañas más altas de México son volcanes. Destacan:

* Orizaba o Citlaltépetl (5.700 m)

* Popocatépetl (5.462 m),

* Iztaccíhuatl (5.286 m)

* Xinantécatl o Nevado de Toluca (4.690 m)

* Sierra Negra, o Tliltépetl o volcán Atlitzin (4.621 m)

* Malintzin (4.460 m)

* Nevado de Colima (4.240 m)

* Cofre de Perote (4.201 m)

* volcán Tacana (4.117 m).

I.1.3 HIDROGRAFIA

(20)

En México se pueden diferenciar tres grandes vertientes la del Pacífico, la del Golfo y la del Caribe, pero existe también una «vertiente interior» que desembocan en los bolsones del Altiplano. Las cuencas más húmedas son la del Usumacinta-Grijalva, la del Papaloapan, la de Coatzacoalcos, y la llamada Costa de Chiapas. Las más secas son las de El Vizcaíno, Magdalena y Laguna Salada, en la península de Baja California; y la de Sonora.

La longitud de las costas de la República Mexicana es de 9,903 km. De ellos 7,147 corresponden al Océano Pacífico y 2,756 al Océano Atlántico.

El río más largo es el Río Bravo (llamado en EE UU río Grande), que nace en los montes San Juan, en el centro de la meseta de Colorado (EE UU). Tiene una longitud de 3.034 km, de los que 1.700 hacen de frontera entre México y EE UU. Desemboca en el golfo de México, formando un pequeño delta. Es un río de escaso caudal.

El río Lerma o Grande de Santiago, es el segundo río más largo de México (1.270 km). Nace en los manantiales de Almoloya del Río, en el estado de México. Atraviesa el Valle de Toluca, y desemboca en el océano Pacífico. Se un río intensamente utilizado, ya que proporciona agua potable a la ciudad de México por medio de un acueducto que atraviesa la Sierra de las Cruces, así como de energía ecléctica y agua para regadío. Este uso intensivo hace de él un río muy contaminado.

El río Balsas tiene una longitud de 771 kilómetros. Nace tras la confluencia de los ríos San Martín y Zahuapan, en el estado de Puebla. Hace de frontera entre los estados de Guerrero y Michoacán y desemboca en el océano Pacífico.

El río Yaqui tiene una longitud aproximada de 700 kilómetros. Es un río de noroeste de México, en el estado de Sonora, que cruza de norte a sur. Nace en la Sierra Madre Occidental y desemboca en el golfo de California, cerca del puerto de Guaymas. En su curso se encuentran numerosos embalses como:

Plutarco Elías Calles (El Novillo), el Lázaro Cárdenas (Angostura) o el Álvaro Obregón (El Oviáchic), que riega la zona de Ciudad Obregón, donde se encuentra una activa agricultura intensiva.

El río Usumacinta tiene una longitud de unos 800 km de los que 560 km pertenecen a México. Nace en Guatemala y desemboca en el Golfo de México. Es el río más caudaloso de México, con una descarga de unos 900 mil litros por segundo. Hace frontera con Guatemala a lo largo de 200 km, hasta que se adentra en territorio mexicano por el estado de Chiapas. Recorre el estado de Tabasco, y desemboca en un extenso delta pantanoso en conjunción con el río Grijalva.

El río Grijalva tiene una longitud de unos 600 km. Nace en el estado mexicano de Chiapas y recorre Tabasco antes de desembocar en el golfo de México.

La vertiente interior está formada por bolsones que impiden la salida de sus aguas al mar. Los ríos más importantes que desembocan en estos sistemas son los ríos Nazas y Aguanaval, en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila. Sus aguas se aprovechan para dotar de agua las ciudades del entrono (que acumula más de un millón de personas) y riego para los cultivos de la Comarca Lagunera. No obstante, son ríos de escaso caudal. Otros ríos interiores importantes son: el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango.

México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, aunque de tamaño modesto. El más importante es el lago de Chápala, en el estado de Jalisco, que forma parte del sistema de abastecimiento del río Lerma. Otros lagos importantes son el Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, en Michoacán de Ocampo. Por otro lado la mayoría de los ríos de México tienen en su curso algún pantano.

(21)

Otros ríos importantes de México son:

* Coatzacoalcos

* Colorado (que nace en Estados Unidos)

* Fuerte

* Jamapa

* Pánuco

* Tamesí

* Tula I.1.4 CLIMA

México se encuentra en una zona de transición entre los climas secos subtropicales y las grandes selvas tropicales, y sobre todo, entre el imperio biogeográfico. Holoártico que se extiende como una cuña por la altiplanicie Mexicana y las especies del imperio Neotropical que desde el sur se extienden por sus costas.

(22)

Estos territorios se dividen en dos ecozonas la Neártica y la Neotropical. Los tremendos contrastes climáticos de México están potenciados, además, por la estructura de su relieve. Las altas montañas introducen en México grandes cambios del clima zonal.

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo separaría al país en una zona tropical y una templada. Sin embargo, el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho en la configuración del mapa de los climas en el país.

De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Chihuahua, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -20 °C, y las más altas en el desierto de Sonora que en ocasiones supera los 45 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del golfo de México y del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1.830 msnm de altitud hasta los 2.745 metros.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1.000 mm anuales. A una altitud superior a 1.500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1.500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26°C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de Yucatán.

El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.

Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.

La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1.000 mm y hasta 3.000 mm.

El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la ciudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, San Luís Potosí, Hermosillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas.

El clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral lo encontramos en el sur, en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Puede llegar a ser tan lluvioso que en algunos puntos se asemeja al clima ecuatorial lluvioso, mientras que otras zonas son notablemente más secas. La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año.

(23)

I.1.5 VEGETACION

El carácter fronterizo entre dos imperios biogeográficos da a México una de las mayores variedades ecológicas del mundo.

El bosque ecuatorial se adentra por las costas del sur de México, tanto en el Pacífico como en el Caribe.

El Manglar se extiende por todas sus costas.

(24)

El bosque tropical seco y el bosque monzónico se extiende por las costas del centro, y llega bastante al norte.

El matorral espinoso tropical aparece en una pequeña zona del centro del país, en el Altiplano.

Los desiertos se extienden por toda la zona seca del norte del país y la zona norte del Altiplano.

I.2 POBLACION

(25)

La población de México está conformada por personas con características diversas, que comparten entre otras cosas el territorio, la historia, el idioma y algunas costumbres.

Para conocer las características más importantes de los habitantes de México, el INEGI realiza cada 10 años los Censos Nacionales de Población y Vivienda y en los años intermedios terminados en 5, los Conteos de Población. En complemento a los eventos censales, lleva a cabo en forma permanente encuestas que permiten obtener información más detallada sobre algunas características de la población.

Asimismo, aprovecha los datos que se captan en los registros administrativos de distintas instituciones que permiten obtener información sobre matrimonios, delitos, salud, etc.

Los datos que se captan se analizan y organizan por temas para obtener las estadísticas sociodemográficas de México, las cuales abarcan una gran cantidad de información, entre la que se encuentra:

Discapacidad Educación Esperanza de vida

Hablantes de lengua indígena Hogares

Matrimonios y divorcios

Migración Mortalidad Mujeres y hombres Niños que trabajan Número de habitantes Rural y urbana

México tiene más de 103 millones de habitantes, y un índice de crecimiento vegetativo muy alto, que se han mantenido hasta finales del siglo XX. El 80% de la población mexicana es urbana. México D. F., con sus casi 20.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes del mundo.

Por ello, México está entre los once países más poblados del mundo:

Pos País Población

1 China 1 304 500 000

2 India 1 094 583 000

3 Estados Unidos 296 497 000

4 Indonesia 220 558 000

5 Brasil 186 405 000

6 Pakistán 155 772 000

7 Rusia 143 151 000

8 Bangladesh 141 822 000

9 Nigeria 131 530 000

10 Japón 127 956 000

11 México 103 089 000

12 Filipinas 83 054 000

13 Vietnam 82 966 000

14 Alemania 82 485 000

15 Egipto 74 033 000

16 Turquía 72 636 000

17 Etiopía 71 256 000

(26)

Durante los últimos 50 años, la población en México ha crecido cuatro veces: en 1950, había 25.8 millones de personas; en el 2005, hay 103.3 millones.

Población total 1950 – 2005 M i ll o n e s

FUENTE: INEGI. Estadísticas Sociodemográficas. Población total según sexo 1950 a 2005.

De 2000 a 2005, la población en México se incrementó en 5.8 millones de habitantes, lo que representa un aumento anual de una persona por cada 100 (uno por ciento).

El total de la población de un lugar está constituida por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo a su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional.

(27)

A lo largo del siglo XX la demografía de México se ha caracterizado por un rápido crecimiento vegetativo. Aunque esta tendencia se ha frenado y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1%. La transición demográfica aún no ha terminado, por lo que en México el grupo de edad más grande es el de jóvenes. Esto se debe, ante todo, al esfuerzo hecho por las autoridades en el período 1930-1970 para reducir la mortalidad infantil. Este esfuerzo es posible gracias a un ciclo expansivo de la economía conocido como el «milagro mexicano». Los éxitos claros en la reducción de la mortalidad infantil no fueron acompañados por una reducción de la natalidad, y se dispararon los índices de crecimiento vegetativo por encima del 3% anual. Crecimientos por encima del 2% anual se siguieron dando hasta finales del siglo XX, pero en la actualidad la reducción de la natalidad ha dejado este índice en torno al 1%. La tasas de fecundidad pasó de 5,7 hijos por mujer en 1976 a los 2,2 del 2006. Estos son síntomas de las últimas fases de la transición demográfica, aunque aún no se puede decir que haya terminado.

Una de las características más notables de la población mexicana es su alto grado de migración. Existe una migración interna, desde los estados pobres hacia México D.F. y una migración internacional. El saldo migratorio de México es claramente negativo debido a la intensa emigración hacia Estados Unidos, tanto legal como informal.

Pero México no sólo es un país de emigración. Durante la década de 1970 y 1980, México acogió a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. México también acoge a numerosos ciudadanos estadounidenses. Esto se debe a dos factores, el tratado del NAFTA, y los jubilados que encuentran en México una vida más barata y tranquila.

En el 2005 había en México 187.939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser desde un pequeño pueblo a una ciudad grande. En México se define como ciudad a la que tiene más de 2.500 habitantes. En el 2005 había 3.190 ciudades de las cuales 11 tienen más de un millón de habitantes. Muchas de las mayores ciudades desbordan los límites de su municipio, por lo que para valorar su población hace falta sumar su zona metropolitana. Las mayores aglomeraciones de México son:

Zona metropolitana de la Ciudad de México (19.231.829 habitantes) Zona metropolitana de Guadalajara (4.095.853 habitantes)

Zona metropolitana de Monterrey (3.664.331 habitantes) Zona metropolitana de Puebla (2.109.049 habitantes) Zona metropolitana de Toluca (1.610.786 habitantes) Tijuana (1.410.700 habitantes)

León (1.325.210 habitantes)

Ciudad Juárez (1.313.338 habitantes) Comarca Lagunera (1.210.890 habitantes)

Zona metropolitana de San Luis Potosí (1.075.000 habitantes)

(28)

México es un país étnicamente muy diverso, pero no clasifica a las personas en función de su raza. Sólo existen estadísticas de las comunidades indígenas, no sólo por su peculiaridad étnica sino por que representan una diversidad cultural que hay que proteger. Los principales grupos indígenas son:

Nahua o Náhuatl, 2.445.969 h localizados en el Centro de México Maya, 1.475.575 h localizados en la península de Yucatán

Zapoteco o Binizaa, 777.253 h localizados en Valles, Sierra e Istmo Mixteco, 726.601 h localizados en la región Mixteca

Otomí, 646.875 h localizados en el centro de México

Totonaca o Tachihuiin, 411.266 h localizados en la Sierra Madre Oriental Tzotzil o Batsil winik, 406.962 h localizados en Chiapas

Tzeltal o Winik Atel, 384.074 h localizados en Chiapas Mazahua, 326.660 h localizados en Valle de Toluca

Mazateco, 305.836 h localizados en la región de Tuxtepec (Oaxaca)

La lengua oficial es el español. Es el país de habla hispana más poblado del mundo. No obstante, existen comunidades indígenas que preservan sus tradiciones y lenguas. Entre ellas las más importantes son la náhuatl, la maya, la otomí. La población se encuentra concentrada en el centro del país y en la frontera con Estados Unidos. Curiosamente la costa no es un factor de atracción en México. La concentración de la población en torno a la frontera se debe a la firma del Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y México, según el cual todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían entrar en Estados Unidos libres de impuestos; lo que disparó la industria textil de la zona. No obstante, desde la firma del tratado del NAFTA, no importa el origen de los productos, por lo que la concentración de población en la frontera se mantiene gracias a la inercia de la industria creada en su momento.

(29)

I.3 ECONOMIA

México es una economía capitalista de libre mercado integrada en las principales organizaciones mundiales: OMC, OCDE y NAFTA. Está orientada, en gran medida, a las exportaciones, por lo que no siempre su riqueza se reparte entre sus ciudadanos. La extrema pobreza es un mal endémico en México.

Por su Producto Interior Bruto México es la duodécima potencia del mundo, y tienen la renta per cápita más alta de Latinoamérica.

El más del 90% del comercio está regulado por acuerdos económicos con otros países. México tiene tratados de libre comercio con más de 40 países, entre los que están la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. Pero el tratado más importante es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), más conocido como NAFTA (North American Free Trade Agreement), firmado en 1992 entre Estados Unidos, Canadá y México. Este tratado representa cerca del 90% de las exportaciones y el 55% de las importaciones.

Una de las principales entradas de divisas en México se debe al dinero que envían los emigrantes a sus familias.

México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo, los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol.

Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario.

(30)

I.3.1 AGRICULTURA

Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para proveer de alimentos al ser humano o al ganado y de materias primas a la industria. Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies.

Gracias a la variedad de climas, en México se cultiva una gran cantidad de especies por mencionar algunos: maíz, naranja, carne de pollo, chile fresco, limones y limas, mangos, cebollas y chayotes, aguacates, papaya, semilla de cártamo, frutos secos, frijol sin desgranar, carne de res, espárragos y anís e hinojo.

México ocupa el cuarto lugar como productor mundial de Maíz.

I.3.2 MINERIA

Es un conjunto de actividades del sector industrial que incluye operaciones de exploración, explotación y beneficio de minerales.

Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. La Naturaleza los presenta en lugares donde se acumulan, conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo, a diferentes profundidades, o en el fondo del mar.

(31)

Las 32 entidades federativas de la República Mexicana cuentan con yacimientos mineros. A nivel nacional destaca la producción de 10 minerales (oro, plata, plomo, cobre, zinc, fierro, coque, azufre, barita y fluorita), seleccionados por su importancia económica y su contribución a la producción nacional.

Otros minerales que en México también destacan por su volumen de producción son: molibdeno, carbón mineral, manganeso, grafito, dolomita, caolín, arena sílica, yeso, wollastonita, celestita, feldespato, sal, diatomita, sulfato de sodio y sulfato de magnesio.

Nuestro país, en la actualidad, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de plata, bismuto y fluorita; destaca en la producción de arsénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita, grafito y yeso, entre otros.

I.3.3 ENERGIA

El 79% de la electricidad de México se produce en instalaciones térmicas, el 14%

en plantas hidroeléctricas, el 3% a partir de fuentes geotérmicas y el 4% en plantas nucleares. La capacidad generadora de electricidad en 2001 fue de 198.561 millones de Kwh. Las principales presas que alimentan centrales hidroeléctricas mexicanas son: presa de El Infiernillo (Michoacán y Guerrero) presa Miguel Alemán (Oaxaca), presa de La Angostura (Chiapas) y presa de Netzahualcóyotl (Chiapas).

I.3.4 INDUSTRIA

La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. Desde finales de la década de 1980, la mayoría de las fábricas de reciente creación se construyeron en el norte de la República dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos para la exportación; no obstante, en los últimos años algunas empresas estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos de consumo para el mercado de este país.

Las principales industrias mexicanas son la automotriz, petroquímica, cemento y construcción, textil y agroalimentaria.

La industria automotriz está en niveles de calidad idénticos a los de los países más desarrollados. Se remonta a las década de 1930, cuando General Motors, Ford y Chrysler se instalaron en México. Hoy en día tienen aquí fábricas todas las grandes multinacionales, y no sólo del motor, que se benefician de unas mejores condiciones de producción y venden en EE UU. La industria textil se ha convertido en el sector industrial más conocido de México en Estados Unidos.

Mención aparte merece el petróleo y la energía. En México, por ley, los recursos naturales son «propiedad de la nación». Entre todos los recursos naturales el petróleo tiene una importancia transcendental. México es el quinto productor más grande del mundo. Pemex es la compañía estatal encargada de administrar el recurso.

I.3.5 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro, ya sea dentro de México o hacia otros países. Juegan un papel muy importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía de nuestro país y de todas las naciones, pues a través de ellos las materias primas y productos elaborados son llevados de los centros de producción a los de consumo.

El transporte de personas y mercancías en México se realiza principalmente por:

(32)

Carreteras: México cuenta con 355 796 km de carreteras, de los cuales casi el 5.4% corresponde a los corredores troncales.

Ferrocarril: En la actualidad, los ferrocarriles son útiles para transportar carga en grandes volúmenes a bajo costo.

Transporte Aéreo: Hasta el año 2005, en México existían 53 aeropuertos internacionales.

Transporte Marítimo: En el año 2005 se movieron más de 283 millones de toneladas, se recibieron más de 6 millones y medio de pasajeros de diferentes nacionalidades y se atendieron casi 5 millones de pasajeros en los transbordadores que dan servicio entre los puertos del país.

I.3.6 COMERCIO

Es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos. El comercio es la actividad económica que tiene el mayor número de establecimientos y personal ocupado en el país.

Si vendes un producto eres comerciante, pero si compras eres consumidor; de alguna forma, todos desempeñamos uno u otro papel.

El comercio puede ser interior, si el intercambio de productos se hace dentro de un país, y exterior o internacional, cuando el intercambio de productos se realiza entre diferentes países (importación y exportación).

El sector de los servicios es el más importante en la economía mexicana. El turismo es uno de los sectores más importantes de México. Es la cuarta fuente de ingreso para el país. México es el octavo país más visitado del mundo.

El sector financiero y bancario está dominado por compañías extranjeras o por fusiones de instituciones mexicanas y extranjeras. Como en la mayoría del mundo desarrollado existe una fuerte tendencia a la concentración en unos pocos bancos muy grandes, con capital de diversos países y que funcionan como multinacionales. Esto les resta independencia, pero les da gran estabilidad y confianza.

El sistema monetario fue reformado tras la crisis económica de 1994, para mantener la estabilidad general de precios. Banco de México trata de contener la inflación para permitir el de la economía.

I.4 HISTORIA

Época precolombina  

El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores hace más de 30.000 años. El inicio de la agricultura tuvo lugar hacia el año 9000 a. C., aunque el cultivo del maíz ocurrió sólo hacia el 5000 a. C. Las primeras muestras de alfarería datan de alrededor del 2500 a. C. Con este hecho se define el inicio de la civilización mesoamericana, en tanto que es definitorio de las sociedades sedentarias.

Los grupos aridoamericanos continuaron subsistiendo a través de la recolección y la cacería. Por su parte, en la mitad sur de México la agricultura permitió la transición de las sociedades igualitarias del Preclásico temprano (2500 - 1500 a. C.) a las más complejas del preclásico medio, entre las que destaca la cultura olmeca.

En ese tiempo se desarrollaron los sistemas de irrigación que permitirían la estratificación de las sociedades. Hacia el año 100 DC, la ciudad de Teotihuacán ocupó el lugar principal en Mesoamérica, y difundió su influencia hasta lugares tan lejanos como Costa Rica y Nuevo México.

(33)

En el siglo VIII comenzó la decadencia de Teotihuacán. La ciudad cedió su hegemonía a numerosos Estados hostiles entre sí que dominaban regiones clave de la economía mesoamericana. Dos siglos después estos Estados habían perdido fuerza, al tiempo que llegaron del norte las primeras tribus chichimecas. En el noroeste, los pueblos oasisamericanos se diferenciaron definitivamente del conjunto de Aridoamérica, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en Paquimé.

Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por Tollan-Xicocotitlán, la capital de los toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad maya de Chichén Itzá. En Oaxaca, mientras tanto, los mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los zapotecos. En 1325 los mexicas fundaron México-Tenochtitlán, la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los purépechas de Tzintzuntzan.

Conquista

En 1519, los españoles llegaron a lo que hoy es México, tocando tierra en la isla de Cozumel.

Encabezados por Hernán Cortés, incursionaron al territorio mesoamericano por las costas de Veracruz.

Fueron varios los pueblos que se aliaron a los españoles para librarse del poderío mexica, entre ellos los tlaxcaltecas.

Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani mexica, recibió pacíficamente a los recién llegados al pensar que Cortés era Quetzalcóatl, rey azteca que según la tradición se fue por el mar hacia el oriente jurando regresar un día para retomar sus territorios. La matanza de Toxcatl levantó en armas a los mexicas contra los españoles y sus aliados.

Cuitláhuac y Cuauhtémoc fueron los últimos jefes del Imperio Mexica. El primero derrotó a los invasores el 30 de junio de 1520, y murió poco después durante la epidemia de huey cocoliztli.

Cuauhtémoc, abandonado por la mayor parte de sus aliados, finalmente fue capturado y ejecutado por los españoles en 1521. En 1521 cae el imperio mexica ante los ejércitos españoles compuestos principalmente por tlaxcaltecas. Capturada México-Tenochtitlán, los españoles procedieron al sometimiento de los reinos independientes.

Los pueblos mesoamericanos fueron sometidos casi todos en los siguientes cinco años a la caída de Tenochtitlán. Sin embargo, los grupos nómadas y seminómadas del norte siguieron en resistencia hasta el siglo XX, cuando los yaquis negociaron el armisticio con el ejército mexicano.

Con los militares españoles llegaron también misioneros que se dedicaron a convertir a los indígenas a la religión católica. De los religiosos que llegaron al país destacaron Vasco de Quiroga, Motolinía, Martín de Valencia, Bernardino de Sahagún, Diego de Landa, Junípero Serra, Sebastián de Aparicio y Bartolomé de las Casas.

Virreinato de la Nueva España

Tras la caída de Tenochtitlán, el gobierno quedó a cargo de Hernán Cortés, autonombrado Capitán General de lo que pasó a llamarse la Nueva España. Luego fue establecida la Real Audiencia de México, dependiente de la Corona Española, con el propósito de realizar una mejor administración. El virreinato fue establecido en 1535, y el primer virrey fue Antonio de Mendoza.

La base de la economía novohispana era la minería. Sin duda, el virreinato del Perú fue muy superior en la producción de metales preciosos (oro y plata) en los primeros años del reino español en América. Sin embargo, el descubrimiento de nuevo yacimientos desde Sonora hasta el de sur de la provincia de Estados

(34)

Unidos, permitió que gradualmente la Nueva España ocupara el lugar de privilegio. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", al Ayuntamiento de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.

La sociedad novohispana profesaba en su mayor parte la Religión Católica, La Santa Inquisición --que velaba por la extirpación de idolatrías y antropofagia-- tenía instalados sus oficios en el territorio. El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de los Ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas; sin embargo, algunas regiones padecieron grandes penurias como los californios por la falta de prendas de vestir europeizadas, quienes, no obstante, poseían bastante ganado y granos para su manutención.

A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Y aunado a la situación de pobreza en que se encontraba la mayor parte de la población mestiza e indígena se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.

Independencia

A principios del siglo XIX, la ocupación francesa de España sirve como pretexto a los afanes independentistas de los criollos novohispanos. De la misma manera que en la Península se habían constituido Juntas Patrióticas contra el invasor francés, la América española replicó dichas juntas, que a su vez se convertirían en focos de independencia local. Luego de la fallida experiencia de la Junta de México (1808), una conspiración en Querétaro desata finalmente la revolución independentista de los mexicanos. En la conspiración participaba el cura Miguel Hidalgo, quien se apresta a proclamar la insurrección en el pueblo de Dolores (Guanajuato) el 16 de septiembre de 1810.

Tras las tempranas victorias en Guanajuato, Valladolid y Cerro de las Cruces, los insurgentes se retiran al oeste del país, viendo cambiar radicalmente su suerte al ser vencidos cerca de Aculco y, posteriormente, al retirarse Hidalgo a Guadalajara tras la Batalla del Puente Calderón. En ambas ocasiones era el mismo general, Félix María Calleja, quien dirigía la hueste patriótica, hasta ser apresados los líderes insurgentes en Acatita de Baján (Coahuila). En 1811, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez fueron fusilados y sus cabezas expuestas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.

Para este tiempo, la revolución se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Destaca la campaña del cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, que recibió de Hidalgo la orden directa de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Tras romper el sitio de Cuautla, Morelos convocó al primer congreso americano en 1813 en Chilpancingo, sobre la base del documento titulado Sentimientos de la Nación de Morelos se redacto la declaración de independencia de la América Septentrional, también se

(35)

promulgó la Constitución de Apatzingán un año más tarde, . La necesidad de proteger al Congreso, y las contradicciones entre éste y el Siervo de la Nación minaron la capacidad bélica del ejército insurgente.

Derrotado en el valle que hoy lleva su nombre, Morelos fue conducido a la ciudad de México para ser enjuiciado. Murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec en 1815.

Comenzó así una fase defensiva de las fuerzas independentistas. Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un español de ideas liberales), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iníciales. La revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca ofrecía el indulto a los insurgentes, lo que minó sus fuerzas. Aprovechando la situación, algunos militares criollos -que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores- tomaron la dirección del movimiento. Agustín de Iturbide pudo negociar con Vicente Guerrero y promulgaron el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo —y último— virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, quien aceptó firmar el acta de independencia de México el 28 de septiembre de 1821.

Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y Perú en 1825. En 1826, Gran Bretaña fue la primera potencia europea en reconocer la Independencia de México mediante la firma de un Tratado de Límites y Navegación entre México y Su Majestad Británica. Y después los Estados Unidos reconocieron al gobierno de México, respetando los límites pactados en el Tratado de Adams-Onís.

(36)

Siglo XIX

Mientras se encontraba un candidato a la corona de México, se había instalado una Junta de Gobierno Provisional. Meses después, en 1822, Agustín de Iturbide se hizo proclamar Emperador de México. En aquel tiempo, formaban parte del territorio mexicano el antiguo virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala. El Primer Imperio Mexicano duró unos pocos meses. Se vio envuelto en una crisis, derivada de la necesidad de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista, y de su enfrentamiento contra los republicanos. En 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Casamata, que desconoció el gobierno de Iturbide y anunciaba la instauración de una República. Derrotado, el emperador se exilió y el imperio quedó disuelto con la separación de las Provincias Unidas del Centro de América.

Tras un breve interludio, presidido por otra Junta Provisional, en 1824 el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como la Constitución de 1824. El documento señalaba que la Nación adoptaría un gobierno federal con división de poderes. El Congreso convocó a elecciones, en las que resultó triunfador Guadalupe Victoria para el período de 1824- 1828. Concluida la presidencia de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como abanderado de los liberales y las otras seis como conservador.

En 1833 tuvo lugar la primera reforma liberal del Estado, encabezada por Valentín Gómez Farías (quien era a la sazón presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María Luis Mora. Dicha reforma concluyó en la instalación de una república centralista. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, nombre dado a la constitución de corte centralista cuya vigencia ocasionó la declaración de independencia de Zacatecas y Texas. Este último territorio, perteneciente al estado de Coahuila y Texas, se separó de México en 1836. Cinco años más tarde la República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría definitivamente a México hasta 1848.

El desastre de la primera república unitaria desembocó en el restablecimiento de la Constitución de 1824, pero el 6 de enero de 1843 fue proclamada la Segunda República Centralista, encabezada por Santa Anna.

Incapaz de enfrentar la invasión estadounidense, el gobierno central fue sustituido nuevamente por uno federal, que comenzó el 22 de agosto de 1846. En este tiempo, México enfrentaba la guerra con Estados Unidos. Este país se anexó la República de Texas en 1841, y en 1846 reclamó --infundadamente-- la posesión de la franja comprendida entre los ríos Bravo y Nueces. La ocupación estadounidense duró de 1847 hasta 1848, y concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano.

Los primeros años después de la invasión estadounidense fueron más o menos tranquilos, pero los nuevos conflictos originados entre liberales y conservadores ocasionaron la llegada --por undécima ocasión-- de Santa Anna al poder (1853-1855). Santa Anna se nombró Dictador de México y gobernó con el título de Su Alteza Serenísima por ley constitucional. Mientras tanto, el país estaba en bancarrota y el gobierno era sumamente corrupto. Por ello, en 1854 los liberales se fueron a la guerra, amparados en el Plan de Ayutla y encabezados por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort. La Revolución de Ayutla desterró a Santa Anna y puso de interino a Álvarez. Su sucesor, Comonfort, promovió la promulgación de varias leyes liberales (Leyes de Reforma) que establecieron la separación entre el Estado mexicano y la Iglesia Católica y anularon los privilegios de las corporaciones. Según el Plan de Tacubaya, los conservadores desconocieron el gobierno de Comonfort y nombraron un presidente provisional, iniciando la Guerra de los Tres años, también conocida como Guerra de Reforma porque en su transcurso se promulgaron algunas de las Leyes de Reforma.

Tras la renuncia de Comonfort, Benito Juárez ocupó el 15 de enero de 1858 la presidencia interina de la república. Convocó a un nuevo constituyente que promulgó la nueva constitución mexicana, de orientación liberal. La Guerra de Reforma concluyó con la victoria de los liberales en enero de 1861. En ese mismo año, el gobierno de la República decretó la suspensión de pagos de la deuda externa. Francia, uno de sus principales acreedores, instó a España e Inglaterra a presionar por la vía militar al gobierno mexicano. La marina de los aliados llegó a Veracruz en febrero de 1862. El gobierno mexicano se aprestó a negociar por la vía diplomática, y logró el retiro de los ingleses y españoles.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in