• No se han encontrado resultados

Proyecto de inversión de una granja avícola semi-industrializada en Valle de Chalco.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Proyecto de inversión de una granja avícola semi-industrializada en Valle de Chalco."

Copied!
263
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

“PROYECTO DE INVERSIÓN DE UNA GRANJA AVÍCOLA SEMI-INDUSTRIALIZADA EN VALLE

DE CHALCO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO E N A D M I N I S T R A C I Ó N I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N

C H R I S T I A N D A V I D C H A L I N I R O B L E S D I A N A I V O N N E F A L C O N J O A Q U I N A N G E L C A R L O S H E R N A N D E Z A R Z E T A M I G U E L Á N G E L M O N T E R O M E R L O S O S C A R C A R L O S Z A R A T E G A S P A R

MÉXICO D.F. 2010

(2)

ÍNDICE.

RESUMEN

I

INTRODUCCIÓN

III

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO

1.1. Objetivo general. 1

1.2. Objetivos específicos. 1

1.3. Hipótesis. 2

1.4. Planteamiento del problema. 2

1.5. Justificación. 3

1.6. Marco teórico. 5

1.7. Metodología de la investigación. 9

1.7.1. Diseño de la investigación o tecnología que se desarrollará. 9

1.7.2. Tipos de investigación. 10

1.7.3. Técnicas de investigación a emplear. 11

CAPÍTULO II. MARCO ECONÓMICO

2.1. Análisis histórico. 12

2.1.1. Sistemas de producción. 15

2.2. Análisis económico. 17

2.2.1. Producción del pavo. 18

2.2.2. Importaciones del pavo. 21

2.2.3. Exportaciones del pavo 22

2.2.4. Precios del pavo para abasto y carne en canal. 22

2.2.5. Producto interno bruto. 23

2.3. Política económica. 25

2.3.1. Tasas salariales. 25

2.3.2. Tasas de interés. 26

2.3.3. Tasas de inflación. 27

2.4. Operación de sociedades mercantiles. 28

2.4.1. Formas o modalidades (Legales) para operar. 28

(3)

2.4.2. Licencias y permisos para iniciar operaciones. 29

2.4.3. Impuestos. 31

2.4.4. Financiamiento. 33

2.4.5. Competencia. 35

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Producto en el mercado. 37

3.1.1. Producto principal. 37

3.1.2. Subproductos. 43

3.1.3. Propiedades. 44

3.1.4. Usos. 49

3.1.5. Normas. 50

3.1.5.1. Normas de calidad. 50

3.1.5.2. Normas de seguridad y protección. 51

3.1.5.3. Normas zoosanitarias. 52

3.1.5.4. Normas ecológicas. 54

3.1.5.5. Normas de comercio y fomento industrial. 55

3.1.5.6. Normas de salud. 55

3.1.6. Productos sustitutos. 56

3.1.7. Presentación. 57

3.1.7.1. Diseño del producto. 57

3.1.7.2. Marca. 62

3.1.7.3. Logotipo. 62

3.1.7.4. Eslogan. 62

3.1.7.5. Etiqueta. 63

3.1.7.6. Envase. 66

3.1.7.7. Empaque. 67

3.1.7.8. Embalaje. 67

3.1.8. Presentación del pavo vivo. 67

3.1.9. Servicio. 68

3.2. Análisis de la demanda. 69

3.2.1. Demanda nacional. 69

3.2.1.1. Proyección de la demanda. 69

3.2.2. Investigación de mercado. 71

3.2.2.1. Consumidores. 72

3.2.2.2. Distribuidores. 73

(4)

3.2.2.3. Gráficas de la encuesta a consumidores. 74 3.2.2.4. Gráficas de la encuesta a distribuidores. 83

3.2.2.5. Conclusiones generales. 91

3.3. Análisis de la oferta. 92

3.3.1. Oferta nacional. 92

3.3.2. Proyección de la oferta. 92

3.4. Análisis de la relación oferta y demanda. 94

3.5. Análisis de precios. 95

3.6. Elasticidad precio de la demanda. 96

3.7. Sistemas de comercialización. 96

CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Localización económica de la planta. 99

4.1.1. Micro-localización 99

4.1.1.1. Ubicación geográfica de la planta. 99

4.1.1.2. Integración del medio de la micro-localización 100

4.1.1.2.1. Toponimia. 100

4.1.1.2.2. Localización. 100

4.1.1.2.3. Orografía. 101

4.1.1.2.4. Hidrografía. 101

4.1.1.2.5. Clima. 102

4.1.1.2.6. Principales ecosistemas. 102

4.1.1.2.7. Características y uso del suelo. 103

4.1.1.2.8. Demografía. 103

4.1.1.2.9. Infraestructura. 104

4.1.1.2.10. Actividad económica. 105

4.1.2. Macro-localización. 106

4.1.2.1. Integración del medio de la macro-localización . 106

4.1.2.1.1. Clima. 107

4.1.2.1.2. Hidrografía. 107

4.1.2.1.3. Áreas naturales y biodiversidad. 107

4.1.2.1.4. Población. 108

4.1.2.1.5. Origen de los lábaros estatales. 108

4.1.2.1.6. Actividad económica. 109

4.1.2.1.7. División política. 109

4.1.2.1.8. Municipios del Estado de México. 111

(5)

4.2. Tamaño de la planta. 112

4.2.1. Definición del tamaño. 112

4.2.2. Descripción general de las instalaciones. 112

4.2.3. Capacidad diseñada y tamaño de terreno. 114

4.2.4. Construcción. 115

4.2.5. Diagrama de relación de espacios. 115

4.2.6. Ubicación de áreas. 116

4.2.7. Justificación del tamaño en relación con el proceso y la localización. 116

4.2.8. Diagrama de relación de actividades. 116

4.2.9. Cálculo de zonas de la planta. 117

4.2.10. Distribución de la planta. 118

4.3. Ingeniería del proyecto. 119

4.3.1. Descripción del proceso de producción. 119

4.3.2. Proceso de producción. 119

4.3.3. Programa de producción. 131

4.3.4. Capacidad de producción. 132

4.3.5. Selección de materias primas. 132

4.3.5.1. Compra de aves de corral. 132

4.3.5.2. Compra de alimento para aves. 133

4.3.6. Selección de maquinaria y equipo. 133

4.3.7. Características técnicas básicas de la maquinaria y equipo de producción. 134

4.3.7.1. Horno ahumador. 134

4.3.7.2. Empaquetadora. 135

4.3.7.3. Cámara de refrigeración. 135

4.3.8. Descripción y características de equipo auxiliar, equipo de transporte y equipo de oficina.

136

4.3.8.1. Equipo auxiliar. 137

4.3.8.2. Equipo de oficina. 144

4.3.9. Requerimientos de insumos. 149

4.3.10. Requerimiento de mano de obra. 150

4.3.10.1. Mano de obra directa. 150

4.3.10.2. Mano de obra indirecta. 151

4.3.10.3. Mano de obra directa (eventual). 151

4.3.10.4. Sueldo por honorarios. 152

4.3.11. Impacto ambiental. 152

4.3.11.1. Residuos (materia orgánica). 153

4.3.12. Cronograma de actividades. 156

(6)

4.3.13. Calendario de operación. 157

4.4. Requerimientos legales (permisos). 159

4.5. Organización y administración de la empresa. 163

4.5.1. Denominación social. 163

4.5.2. Características. 163

4.5.3. Aportación. 164

4.5.4. Domicilio fiscal. 164

4.5.5. Forma de administrar. 165

4.5.5.1. Planeación. 165

4.5.5.1.1. Misión. 165

4.5.5.1.2. Visión. 166

4.5.5.1.3. Valores. 166

4.5.5.1.4. Propósitos. 167

4.5.5.1.5. Premisas. 167

4.5.5.1.6. Objetivos. 168

4.5.5.1.7. Estrategias. 169

4.5.5.1.8. Políticas. 170

4.5.5.1.9. Programa de producción. 171

4.5.5.1.10. Presupuesto de producción. 172

4.5.5.1.11. Procedimientos. 172

4.5.5.1.12. Plan de producción. 172

4.5.5.2. Organización. 172

4.5.5.2.1. División del trabajo. 173

4.5.5.2.2. Jerarquización. 173

4.5.5.2.3. Departamentalización. 173

4.5.5.2.4. Organigrama. 173

4.5.5.2.5. Coordinación. 175

4.5.5.2.6. Tipología de la organización. 175

4.5.5.3. Dirección. 175

4.5.5.3.1. Toma de decisiones. 175

4.5.5.3.2. Integración. 176

4.5.5.3.3. Motivación. 177

4.5.5.3.4. Comunicación. 177

4.5.5.3.5. Liderazgo – supervisión. 178

4.5.5.4. Control. 179

4.5.5.4.1. Establecimiento de estándares. 179

4.5.5.4.2. Medición de resultados 179

(7)

4.5.5.4.3. Corrección. 180

4.5.5.4.4. Retroalimentación. 180

4.5.5.4.5. Sistema de control que se llevará a cabo. 180

4.5.5.5. Trabajadores 181

4.5.5.6. Descripción de puestos. 182

CAPITULO V. ESTUDIO FINANCIERO

5.1. Estimación de la inversión. 183

5.1.1. Inversión fija. 183

5.1.2. Inversión diferida. 186

5.1.3. Capital de trabajo. 186

5.1.4. Resumen de inversiones. 187

5.1.5. Calendario de inversiones. 187

5.1.6. Determinación de costos y gastos. 190

5.1.7. Costo total de producción. 190

5.1.8. Costo unitario de producción. 191

5.1.9. Fuente de financiamiento. 191

5.1.10. Programa de financiamiento. 192

5.1.11. Determinación del punto de equilibrio. 194

5.2. Estados financieros PROFORMA. 195

5.2.1. Presupuesto de ingresos y egresos. 195

5.3. Estado de resultados. 196

5.4. Flujo neto de efectivo. 197

CAPITULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

6.1. Valor Presente Neto. (VAN) 199

6.2. Tasa de Rendimiento Mínima Activa. (TREMA) 200

6.3. Tasa Interna de Retorno. (TIR) 200

6.4. Relación Beneficio/Costo. 201

6.5. Periodo de Recuperación de la Inversión. (PRI) 202

6.6. Punto de Equilibrio. 202

6.7. Análisis de Sensibilidad. 203

6.7.1. Estado de Ingresos y Egresos. 203

6.7.2. Estado de Resultados. 204

6.7.3. Flujos Netos de Efectivo. 205

(8)

6.7.4. Valor Presente Neto. (VAN) 206

6.7.5. Tasa Interna de Retorno. (TIR) 207

6.7.6. Relación Beneficio/Costo. 207

6.7.7. Periodo de Recuperación de la Inversión. (PRI) 208

CONCLUSIONES

209

BIBLIOGRAFÍA

211

ANEXOS

214

(9)

I

RESUMEN

Anteproyecto

Este capítulo sirve para marcar una visión rápida y concreta sobre los aspectos que constituyen al proyecto, en él, se determinan cuestiones básicas e importantes como son el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis entre otros. Además, es aquí donde se plantea la metodología utilizada durante el desarrollo de la investigación.

Estudio Económico

En esta sección se describe la situación económica actual e histórica de los factores externos que afectan la realización del proyecto. Entre estos factores se encuentran la cultura e ideología de las personas en donde se desarrolla el proyecto, así como la situación en la cual se desenvuelve, a nivel local, nacional e internacional; y el sector económico al que se desea incursionar.

Estudio de Mercado

Este apartado muestra la relación cercana entre el productor, distribuidor y consumidor, ya que mediante el estudio de mercado se conocen las necesidades y deseos de los compradores potenciales del producto, delimitando así el nicho de mercado al que se debe atacar, satisfaciendo, en la medida de lo posible, los requerimientos de los clientes y así facilitar la obtención de una ventaja competitiva.

Estudio Técnico

Es en donde se plantean los requerimientos técnicos del proyecto de inversión, como lo son la ubicación de la planta basándose en las condiciones climatológicas, demográficas y de infraestructura, así como el espacio de las instalaciones y la necesidad de maquinaria, insumos, materia prima, mano de obra, sueldos, entre otros.

(10)

II

Estudio Financiero

En este capítulo se ven reflejados los costos totales de la producción del proyecto y el impacto que tienen estos contra las utilidades y ventas esperadas. Estos datos obtenidos sirven después como base para los análisis de evaluación financiera.

Evaluación Financiera

Esta parte refleja la rentabilidad del proyecto de inversión, ya que se determina el tiempo en el cual se recuperará la inversión y el valor presente neto de los flujos de efectivo que serán generados durante los primeros años de vida de la granja avícola.

Estudio de Sensibilidad

Por último, el capítulo de sensibilidad muestra el impacto que tendría para el proyecto de inversión y la rentabilidad del mismo la ocurrencia de alguna variación significativa en cualquiera de los factores externos, como podrían ser los cambios económicos, políticos, ideológicos, o demográficos.

(11)

III

INTRODUCCIÓN

La creación de empresas constituye la principal herramienta estratégica de crecimiento económico de países desarrollados y en vías de desarrollo. Su importancia es tal que tanto los sectores públicos como privados, académicos y no académicos, la ubican dentro de sus prioridades. Todos, de diversas maneras, trabajan por hacer de ella una estrategia de desarrollo viable. Pero es en momentos de recesión económica, y como consecuencia de altos índices de desempleo, que el Estado trata de recurrir a la creación de pequeñas y medianas empresas como posibles dinamizadores rápidos para la reactivación económica y para la generación de oportunidades laborales.

Así, hoy en día resulta de suma importancia la generación de nuevas empresas que propicien el crecimiento económico de una localidad o inclusive, de una nación; creando empleos, incrementando la infraestructura, aumentando la actividad empresarial y la producción de bienes y servicios que ofrezcan a los mercados una opción más de productos, y que reanimen así un ambiente de competencia sana que a su vez proporcione a los consumidores mejores productos y más opciones de compra inteligente.

Pero el surgimiento de nuevas empresas no debe de tomarse a la ligera y mucho menos debe de concebirse de la manera tradicional, es decir, empíricamente. En tiempos de crisis y de poca estabilidad económica todo tiene que estar calculado en lo posible; evitando así la toma de riesgos innecesarios. En el mundo de las empresas no hay fórmulas mágicas que aseguren la viabilidad del proyecto, pero una buena planificación lo más realista posible y prever las necesidades que puedan surgir, son factores indispensables.

En este proyecto de inversión se propone la creación de una PyME, la cual tiene ciertas desventajas o problemas que detienen el crecimiento e incluso el éxito del mismo. Algunas de las desventajas que suelen tener las PyMEs son:

 Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico.

 No pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas.

 Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental.

 Su administración no suele ser especializada, siendo así la mayoría de las veces empírica.

 No suelen conocer las posibilidades de financiamiento que existen en el medio.

(12)

IV Sin en cambio las PyMEs, también cuentan con fortalezas que si se toman en cuenta y son aprovechadas de manera adecuada pueden consolidar a la empresa dentro de su mercado.

Algunas de estas ventajas son:

 Facilidad de adaptarse a los requerimientos específicos de cada cliente.

 Las decisiones se toman más rápido debido a la sencillez de su estructura orgánica.

 Respuesta más rápida ante las quejas o sugerencias del cliente.

 Mayor interacción de los empleados en todos los niveles de la organización, lo cual facilita la resolución de conflictos internos.

 Suelen ofrecer precios competitivos, debido a que sus gastos y sus ganancias no son tan elevados.

Es por eso que resulta de vital importancia realizar una serie de investigaciones y evaluaciones para conocer la situación histórica y actual en la que se encuentra el sector al que se desea incursionar, identificar los puntos débiles en los que se debe hacer hincapié, así como las ventajas que servirán de base para la elaboración de estrategias y con todo esto tener una mejor visión de lo que depara el futuro.

Con la realización de estas investigaciones se pueden conocer las distintas posibilidades que existen en el medio para llegar a cumplir los objetivos a los que se pretende llegar, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales se encuentran y desenvuelven los recursos tecnológicos, humanos, financieros, fiscales y ambientales que afectan directa e indirectamente la realización del proyecto.

Pero el hecho de conocer la situación actual de estos recursos no es suficiente, ya que esto solo servirá de base para evaluar cuáles son las mejores combinaciones para plantear las estrategias más adecuadas y tener una más acertada toma de decisiones.

También resulta importante la elección del sector al que se desea incursionar, el hecho de elegir un proyecto agroindustrial representa la continuidad de un medio de generación de riqueza tradicional, al ser en parte agrícola, pero trayéndolo a un método productivo más globalizado al incluir sistemas tecnológicos, para así poder incrementar la cantidad de producción, aumentado la posibilidad de éxito y subsistencia de la granja avícola en un medio donde la competencia no solo es local sino más bien resulta global.

Teniendo todos estos precedentes es importante plantearse la inquietud de una evaluación de proyecto de inversión dirigido a la creación de una granja avícola Semi-industrializada.

(13)

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

(14)

1 En este apartado del proyecto se exponen de manera clara, ordenada y concisa todos aquellos aspectos generales que sirven de base para el desarrollo del mismo, tales elementos se explican en el transcurso de cada punto, los cuales son: los objetivos, la hipótesis, la justificación, el planteamiento del problema, la metodología y su diseño de investigación.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad de una granja avícola semi-industrializada dedicada a la engorda y venta de pavo en el Municipio de Chalco, Estado de México.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer una metodología teórica general con la finalidad de que sirva como herramienta de apoyo a lo largo del desarrollo del proyecto de inversión hasta su implementación.

 Analizar las amenazas y oportunidades del mercado en aspectos políticos, sociales, tecnológicos, económicos y culturales que son factores relevantes para la constitución de una granja avícola de pavos.

 Determinar la demanda insatisfecha, analizando tanto la oferta y demanda del mercado y los precios, históricos y actuales, en lo referente a la engorda y venta de pavo, con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mercado.

 Identificar y conocer la estructura y funcionamiento de una granja avícola de pavos como:

instalaciones, equipos de trabajo, materia prima, almacenamiento, procesos productivos (técnicas), normas de salud; con la finalidad de conocer las condiciones del cuidado y alimentación de pavos.

 Evaluar el comportamiento de las inversiones, financiamientos, costos directos e indirectos, para determinar la viabilidad en cuestión monetaria de la creación de una granja avícola de pavos.

 Determinar los criterios de evaluación económica, con la finalidad de conocer la rentabilidad de una granja avícola de pavos.

(15)

2

1.3 HIPÓTESIS

Resulta factible un proyecto de inversión de una granja avícola dedicada a la engorda y venta de pavos en el municipio de Chalco, Estado de México.

Mostrando así las dos principales variables que son:

Variable Dependiente. La factibilidad, se refiere a la rentabilidad del proyecto de inversión que se propone.

Variable Independiente. Se refiere a la zona donde se establece la granja avícola de pavos y el producto con el cual se trabaja, en este caso los pavos.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la producción de pavo es estacional, su mayor oferta y demanda se da en la época decembrina y se consume de acuerdo a las necesidades de la gente, ya sea el pavo entero o en subproductos, por su bajo contenido de grasas saturadas y bajo colesterol que afectan la salud de las personas, generando así una preferencia en el consumidor.

En México, se ha diversificado la producción e incrementado el consumo de productos preparados a base de carne de pavo como: carne molida de pavo, hamburguesas, nuggets, milanesas, filetes, medallones, bistec, jamones de pechuga de pavo, pierna horneada, etc., propiciando así una nueva cultura de alimentación que produzca beneficios y variedades en el consumo de productos de calidad.

Por tal motivo, es necesario impulsar la distribución y, por ende, el consumo de alimentos nutritivos para mejorar la cultura de la alimentación en la población mexicana a través de la constitución de una granja avícola en el municipio de Chalco, Estado de México, dedicada a la engorda y venta de pavos que tengan un proceso de alimentación más orgánico, con la finalidad de brindarle a la sociedad mexicana un producto que mejore la calidad de vida del consumidor, fortaleciendo el sector agropecuario - ganadero del país y creando fuentes de trabajo.

(16)

3

1.5 JUSTIFICACIÓN

En México, principalmente en las zonas urbanas se ha perdido el cuidado de un aspecto muy importante para los mexicanos, es decir, una alimentación saludable, nutritiva y sana que mejore la calidad de vida de la población tanto mentalmente como físicamente.

Existen varios factores que han contribuido en modificar el hábito de la alimentación en los mexicanos, como la globalización alimenticia, es decir, la influencia culinaria de E.U. y otros países, un ejemplo palpable son las cadenas de comida rápida, caso concreto Kentucky Fried Chicken o Mc Donald’s, las cuales manejan alimentos ricos en grasas y adicionados con conservadores. Estas cadenas se dedican a servir alimentos en todo el mundo que son atractivos pero de poco valor nutricional, también es el caso de la comida china que se sirve en México y que no es la típica de China.

Otro factor es la rutina de vida en la ciudad, debido a las diversas actividades que los individuos realizan y que los llevan a tener poco tiempo para alimentarse adecuadamente.

También los cambios en los procesos productivos de las empresas dedicadas a la producción de alimentos; ya que desde el punto de vista alimenticio y nutricional de animales, no se les provee de insumos sanos sino de materias primas que han llevado un proceso industrializado para acelerar el crecimiento de los mismos.

Los medios de comunicación son un factor determinante para la elección de un menú alimenticio nutritivo y adecuado para el correcto desarrollo de actividades tanto intelectuales como físicas.

Para poder elegir los alimentos que nutran a los mexicanos se debe re-aprender a alimentarse adecuadamente. Anteriormente el pueblo Azteca contemplaba en su dieta el consumo de pescados, aves, insectos, reptiles, frutos, vegetales y semillas; los cuales contribuían a su fortalecimiento y les permitía ser más útiles en la sociedad. Esta idea lleva a mencionar que el pavo es originario de México y era muy consumido por el pueblo Azteca.

La alimentación del pavo provenía principalmente de la naturaleza, es decir, se alimentaba de maíz y vegetales silvestres lo cual hacia que fuera una carne muy natural. Posteriormente los mexicas comenzaron a tener criaderos para su consumo.

(17)

4 En la actualidad se observa que hay diferentes tipos de pavos y esto se debe a la variación en su alimentación y la cruza entre diversas especies.

La carne de pavo contiene muchas proteínas más que la carne de pato, pollo o cerdo; una de las funciones principales de las proteínas es que otorgan elasticidad y resistencia a órganos y tejidos;

su bajo contenido en grasas saturadas ayuda a la buena digestión en el ser humano y evita caer en sobrepeso y disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas.

Tomando la idea del pueblo Azteca en cuanto a la crianza y domesticación de pavos y aunado a la necesidad de tener una alimentación más saludable, se propone al respecto establecer una granja avícola de pavos dedicada precisamente a lograr obtener animales con un alto contenido nutricional alimentándolos más sanamente y favoreciendo así a mejorar la salud y la calidad de vida de una parte de la población mexicana.

El desarrollo de este proyecto permite que se apliquen conocimientos con respecto a la creación de una PyME contribuyendo a la economía y desarrollo sustentable en la zona donde se establece. También se fortalece la generación de fuentes de empleo que en la actualidad es un factor que el país requiere para su crecimiento y desarrollo tanto en el sector agropecuario como en el ganadero.

Así mismo, se puede conocer el proceso de la creación de una empresa de este tipo desde la gestión para obtener un predio adecuado, colocación de la primera piedra de construcción, etc., hasta llegar al consumidor con un producto reconocido.

Otro aspecto que se trata es como en México se llevan a cabo los procesos de financiamiento desde tomar en cuenta opciones gubernamentales hasta opciones empresariales específicamente bancarias.

Lo que se pretende al establecer una granja de esta índole es contribuir en la nutrición del pueblo mexicano, dándoles una opción más sana y nutritiva de alimento, y además lograr ser una empresa reconocida por la calidad de su producto y la excelencia en su proceso productivo.

Y además se tiene una visión de crecimiento, para expandir la línea de productos manejados incluyendo otro tipo de ganados y mayores mercados.

(18)

5

1.6 MARCO TEÓRICO

Un proyecto de inversión “es una serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una retribución.”1

Sobre la definición anterior se puede decir que un proyecto de inversión no solamente sirve para dar eficacia a operaciones económicas y financieras de una empresa, sino que también se busca que sirva a manera de guía y como una herramienta de apoyo a cualquier persona que quiera iniciar el establecimiento de cualquier tipo de negocio.

Tener bien claro lo que se pretende realizar depende de la capacidad que se tenga para conocer, evaluar y utilizar todos aquellos factores concernientes al proyecto de inversión. Antes de realizar un proyecto de inversión es importante que la persona que va a llevar a cabo este proyecto tenga una idea clara de lo que busca, hay que tener en cuenta todos los aspectos culturales, sociales, económicos, políticos, etc., en los que se realiza el proyecto.

De todo proyecto es necesario el desarrollo de diversos marcos teóricos metodológicos que proyecten ideas de lo que se planea hacer como objetivos, justificaciones, planteamientos, diseños y procesos de investigación, estudios teóricos por ejemplo el económico, técnico, financiero, etc., y que sirven de guía para llevar a cabo un correcto y adecuado análisis, interpretación y uso de la información para el perfeccionamiento de cualquier trabajo.

Por tal motivo es necesario conocer los aspectos teóricos que se desarrollan en cada etapa de esta investigación. Dichas etapas en que se divide el proyecto son las siguientes: marco económico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero y evaluación económica.

Dentro del marco económico se encuentran todas las variables macroeconómicas básicas que utiliza la empresa para formar un marco de decisiones, las cuales son: la dinámica de la producción y el consumo agregado; el comportamiento de las inversiones en el país; los tipos de financiamientos y sus características, el consumo de los productos así como la oferta y la demanda de los mismos, los precios, salarios, tasas de interés, etc.

1 Hernández Hernández Abraham, “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”, Editorial Thompson, 5a. Edición, México, 2004, pp. 4. Fecha de Consulta: 03 de Noviembre de 2009.

(19)

6 En este marco se analizan los siguientes aspectos: análisis histórico del producto, análisis macroeconómico, desarrollo y crecimiento económico así como las políticas económicas.

Para la mayoría de los proyectos, el mercado, en términos generales, puede entenderse como la interrelación que existe entre productores y consumidores de bienes y servicios para realizar el intercambio de estos, en función del costo que se genera al producir un producto y/o prestar un servicio en el caso de los productores, y de las necesidades, gustos, preferencias y limitaciones de presupuesto en el caso de los consumidores.

En este sentido, el "Equilibrio del Mercado" se alcanza cuando los productores y consumidores se ponen de acuerdo en las condiciones de intercambio del bien o servicio, satisfaciendo las necesidades de ambos en la medida de lo posible, expresando dicho acuerdo a través del precio.

También es importante resaltar el área geográfica del cual se quiere realizar un estudio de mercado ya sea local, regional, nacional o mundial.

Al realizar un estudio de mercado se pretende tener una noción clara de la cantidad de consumidores que han de adquirir el producto de que se trata, dentro de un espacio definido, un periodo determinado y el precio que están dispuestos a pagar por él.

Además de que el estudio de mercado muestra si las características y especificaciones del producto corresponden a las necesidades del cliente y qué tipo de clientes son los interesados en el producto.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un proyecto de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado por la empresa.

El mercado no sólo es un concepto que se ubica en el ámbito de los productos y servicios de consumo, sino también incluye al sector financiero; la bolsa de valores, tasa de interés, divisas, entre otros.

Dentro del estudio técnico se debe especificar el diseño del proceso de producción, con sus posibles alternativas respecto a la cantidad y calidad de insumos requeridos, materia prima, mano de obra, circulación de materiales y personas e instalaciones; así como edificios, oficinas, equipos de trabajo, dónde obtener la materia prima, que procesos usar, la cantidad de mano de obra, etc.

(20)

7 La selección de la técnica a emplear hace referencia a las posibles combinaciones de capital y mano de obra en relación con los costos de producción. Es un análisis de los tiempos, costos y magnitudes de las variables que intervienen en el proyecto.

El estudio técnico debe ser un marco de referencia que sirva de apoyo para el profesionista con la finalidad de tomar las mejores decisiones de los materiales a emplear y los gastos generados.

En cuanto al estudio financiero este debe de proporcionar todos aquellos elementos relacionados con el dinero que forman parte importante en la estructura de un proyecto de inversión y que responden a la pregunta ¿La idea es viable?, y que ayudan a responder los estudios anteriores.

El estudio financiero debe contener cuando menos los siguientes aspectos: cuantificación de la inversión inicial y costos corrientes (capital de trabajo), presupuesto de ingresos - gastos, estados financieros proforma (estado de origen y aplicación de recursos) y punto de equilibrio.

Se ha hablado un poco de lo que es el proyecto de inversión, además de haber mencionado la palabra inversión pero se debe tener en cuenta cuál es su significado, darle la importancia que tiene, ¿Para qué sirve?, ¿En qué beneficia?, algunas de sus características, etc.

La inversión es la “formación del capital”2, que se refiere al empleo del capital en algún tipo de actividad o negocio que tiene como finalidad en un determinado periodo de tiempo incrementarlo generando algún beneficio económico.

“Las Inversiones”3 se simplifican en una serie de cobros y pagos que se originan en diferentes momentos y los elementos financieros que conforman la inversión son:

 Desembolso inicial requerido, que es el capital inicial con el que cuenta un proyecto de inversión como por ejemplo, el costo de transporte e instalación, el pago de licencias, el material requerido para los procesos productivos, etc.

 Duración temporal o planificación de la inversión, es decir, la vida económica del bien adquirido, que comprende la totalidad de tiempo en que la inversión ha de ser viable.

 Los flujos financieros que se refieren a los cobros, pagos e inversiones.

 Y la ultima la tasa de descuento o costo de oportunidad del capital invertido.

2Ketelhöhn Werner, Inversiones (Análisis de Inversiones Estratégicas), Editorial Norma, 2001, pp.28.

3Hervás Oliver José Luis, Economía de la empresa para la PyME, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2006, pp.

79. Fecha de Consulta: 03 de Noviembre de 2009.

(21)

8 Muy probablemente, el aspecto más importante de un proyecto de inversión es el financiamiento, este es el conjunto de aquellas actividades destinadas a la obtención de recursos económicos necesarios para financiar a la inversión, es decir, la obtención de un préstamo a través de las diferentes instituciones financieras, las cuales deben primero analizar y después evaluar el proyecto de inversión para conocer que tan factible es.

Un financiamiento brinda la posibilidad de generar nuevas empresas innovadoras, creativas, con nuevas ideas, incubadoras de nuevos proyectos; ofreciendo nuevos productos y/o servicios con un gran espíritu de competencia, manteniendo una economía estable y otorgando un mayor aporte al sector económico.

Actualmente se necesita de empresas que generen fuentes de trabajo, nuevos productos, satisfagan necesidades de nuevos mercados, contribuyan a la economía del país, innoven y el tener dichas cualidades también forma parte de la finalidad que tiene el financiamiento.

Por último, cabe mencionar a la evaluación económica que se caracteriza por relacionar el costo- beneficio durante la vida del proyecto de inversión. Tomando en cuenta que las unidades monetarias que circulen en el futuro tendrán un valor menor a su valor actual, entre otras razones por el efecto del proceso inflacionario.

Aquí se deben afinar todos aquellos aspectos y variables que pueden mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad, sin dejar de lado la retroalimentación que sirve para futuros cambios en dicho proyecto.

Por lo tanto, se deben priorizar los proyectos a fin de elegir aquellos que permitan alcanzar los objetivos de desarrollo de la economía, utilizando recursos financieros limitados, buscando todos aquellos tipos de inversión y financiamiento que ayudan a que el proyecto de inversión no solamente quede como una idea sino que se lleve a la práctica y que pueda generar frutos para las personas involucradas en dicho proyecto.

Para lo cual se evalúan indicadores tales como la Tasa de Interés de la Inversión, la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA), el Valor Actual Neto (VAN), el punto de equilibrio que define el precio del dinero en un periodo determinado en caso de un financiamiento y otros conceptos que sirven de referencia para el desarrollo del proyecto de inversión.

(22)

9

1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para todo proyecto de investigación es necesario desarrollar un plan y así obtener la información que se desea, estableciendo las herramientas de apoyo, las técnicas de recopilar información, etc.

1.7.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O TECNOLOGÍA QUE SE DESARROLLARÁ

Primero se concibe la idea de investigación, para determinar el título, por medio de la observación en la realización de un proyecto de inversión de una granja avícola dedicada a la engorda y venta de pavos.

Ya teniendo la idea clara del proyecto el paso siguiente es el desarrollo del planteamiento del problema de investigación llevando a cabo un estudio del fenómeno y sus características, además de establecer el objetivo general en este caso si es factible la granja avícola, los objetivos específicos relacionados con lo que se quiere buscar en cada uno de los capítulos que conforman a este proyecto. Y plantear la justificación de la investigación, es decir, la importancia de este.

El marco teórico consta de una breve reseña de los capítulos que abarcan esta investigación apoyada de la revisión, obtención, recopilación y codificación de la información por medio de cualquier fuente de consulta.

Definiendo que la investigación para este proyecto es exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa, ya que los cuatro conceptos se relacionan entre sí, y llevando un orden adecuado se determina la población, para este caso se escoge a un determinado mercado relacionado con la granja avícola, se establece el universo y se define la muestra.

Se recolecta la información de acuerdo con cuestionarios de aproximadamente 15 preguntas cerradas y concisas, establecidas con un lenguaje claro y preciso para que el lector no se confunda. Además de aplicar entrevistas informales para hacer más fluida la recopilación de información.

La información se analiza y los datos obtenidos se tabulan de forma gráfica para su mayor entendimiento.

(23)

10 Por último, se elabora y se presentan los resultados de investigación mediante un informe mencionando las opiniones y propuestas generales a las que se llegue.

1.7.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con lo anterior, es necesario desarrollar los tipos de investigación que son importantes y que se aplican en este proyecto de inversión los cuales son el exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo que para efectos de este trabajo son importantes cada uno de ellos ya que se interrelacionan entre sí.

A continuación se mencionan cada uno y de forma general lo realizado en ellos.

 Exploratorio. Este es el principal estudio que se aplica en el proyecto de inversión ya que aunque existen empresas dedicadas a la engorda y venta de carne de pavo, así como gran variedad de subproductos en el mercado, no se ha logrado crear en la población del país el consumo persistente de la carne de pavo. Por tal motivo, esta investigación contribuye con información en dicho caso para estudios posteriores de mayor profundidad, recabando información relevante, observando, comentando, etc.

 Descriptivo. Es primordial analizar detalladamente todos aquellos componentes y características que intervienen en el proyecto de inversión de una granja avícola dedicada a la engorda y venta de pavos. En este desarrollo se describen características de la economía, del mercado, técnicas y financieras para la creación de la granja. Lo cual se hace aplicando encuestas, entrevistas, estudio de campo y grupos de discusión principalmente.

 Correlacional. Este estudio tiene relación con los anteriores ya que la finalidad de este es visualizar como se relacionan los diversos fenómenos entre sí, o por el contrario si no la hay. Tal es el caso de la relación que existe entre la creación de la granja avícola en el municipio de Chalco, Estado de México y su factibilidad. Es importante mencionar la relación de este estudio con la aplicación del estudio de mercado del que se habla más adelante, además de aplicar proyecciones de oferta y demanda y la relación que existe entre estas dos variables. Se aplican proyecciones entre oferta y demanda, cuadros comparativos entre dos variables, realizando comparaciones con gráficas, y análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios.

(24)

11

 Explicativo. Y por último, este estudio ayuda a encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos técnicos, de la economía y del mercado, y que afectan la creación de una granja avícola de pavos. Aplicando igualmente como el estudio descriptivo encuestas, entrevistas, discusiones, etc.

1.7.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR

Por último, hay que hacer mención de las técnicas a emplear que sirven para recabar toda aquella información que sea relevante para el estudio y que ayude durante todo el proceso de la investigación.

A continuación se mencionan las siguientes técnicas de investigación:

 Dentro de las técnicas de investigación documental se encuentran:

a) Libros, periódicos, revistas, artículos de internet, fichas bibliográficas, proyectos relacionados al tema (tesis), etc.

 En las técnicas de investigación de campo se encuentran:

a) Cuestionarios, que deben considerar los siguientes aspectos: la forma de las preguntas, estas son cerradas para mejorar el proceso de recolección de datos, también de forma concisa para no desesperar a la persona que conteste y debe ser claro y usar un lenguaje adecuado.

b) Entrevistas, estas consisten en una conversación sobre el tema a desarrollar de forma no estructurada o informal.

c) Observaciones, que es el procedimiento más antiguo que se utiliza para recabar información, apoyándose de mapas, periódicos, cuadernos de notas, dispositivos de registro, etc.

Por medio de estas técnicas se obtuvo información valiosa sobre el tema y para el desarrollo del mismo.

(25)

CAPÍTULO II

MARCO ECONÓMICO

(26)

12 Dentro del marco económico se encuentran las variables más significativas que expresan un contexto amplio tanto de la política económica como social de toda la información relacionada con el tema de investigación como por ejemplo, datos estadísticos de periodos anteriores, patrones referentes a exportaciones, importaciones, precios, tasas de inversión, tasas de inflación, impuestos, competencias en el mercado, etc.

Con la finalidad de analizar la situación anterior, actual y en todo caso futuro sobre lo que está sucediendo en torno al proyecto de inversión, proporcionando las ideas más esenciales que a lo largo de la investigación servirán de apoyo.

2.1 ANÁLISIS HISTÓRICO

A lo largo de la historia, el consumo de la carne de pavo se fue dejando principalmente para las fiestas o celebraciones, cuando anteriormente era utilizado para la preparación de los alimentos diarios, pero la situación ha cambiado drásticamente, esto en parte a una nueva cultura alimenticia en la que se busca el consumo de alimentos más saludables, con menor cantidad de grasas y ricos en nutrientes, características que posee la carne de pavo.

A continuación se muestran extractos de un informe elaborado por la SAGARPA titulado

“Situación actual y perspectiva de la producción de carne de pavo en México.”4

Se estima que la producción de carne de pavo a nivel mundial alcanzó en el 2004 un total de 5.1 millones de toneladas. En la gráfica 2.1 se muestra el comportamiento de la producción a nivel mundial.

Gráfica 2.1 Evolución de la producción mundial de carne de pavo

Fuente: FAOSTAT/FAO. www.infoaserca.gob.mx. Fecha de consulta: 7 de Noviembre de 2009.

4http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg. Fecha de Consulta: 14 de Noviembre de 2009.

(27)

13 En 2009 México se desempeñó como el productor número 20, aportando 11 mil toneladas al total mundial. En la gráfica 2.2 observamos la distribución en cuanto a la cantidad que aporta cada país en la producción de carne de pavo.

Gráfica 2.2 Principales países productores de carne de pavo en 2009 (miles de toneladas)

Fuente: FAOSTAT/FAO. www.infoaserca.gob.mx. Fecha de consulta: 7 de Noviembre de 2009.

El consumo de carne de pavo también muestra una alta concentración, la cual se encuentra liderada por los E.U., los que demandaron en 2009 el 34% del consumo mundial. Esta nación estuvo seguida por Canadá y Chile. En la gráfica 2.3 tenemos los principales consumidores de carne de pavo en el 2009.

Gráfica 2.3 Principales países consumidores de carne de pavo en el 2009

Fuente: FAOSTAT/FAO. www.infoaserca.gob.mx. Fecha de consulta: 7 de Noviembre de 2009.

En México la producción de carne de pavo, es una de las actividades avícolas con mayor tradición, ya que la cría de estas aves data de la Época Precolombina beneficiada por la calidad alimenticia de su carne blanca, actualmente gran parte de la demanda doméstica es abastecida por importaciones, lo que propicia una alternativa de actividad, generalmente integrada desde la materia prima hasta el producto industrializado. Documentos históricos indican que el pavo es originario de América afirmándose que fueron los mayas y los aztecas los que por primera vez lo domesticaron para que posteriormente fuera adoptado por otras culturas prehispánicas.

E.U.A 2,567

UNION EUROPEA

1,820 BRASIL

437

CANADA 170

RUSIA 40

MEXICO 11

E.U.A 34%

CANADA CHILE 20%

18%

UNION EUROPEA

14%

MÉXICO 8%

BRASIL 6%

(28)

14 En algunos escritos recabados de las civilizaciones prehispánicas señalan que la domesticación del pavo se realizó en los años 400 A. C. por los mayas y los aztecas quienes le tenían un gran aprecio porque constituía una de sus principales fuentes de alimentación y sustento económico. En esa época, la economía prehispánica se basaba en el cultivo del maíz y la crianza de pavos, ya que antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano estas culturas criaban grandes cantidades de pavos criollos de los que parte de ellos se utilizaban para el pago del tributo real.

El pavo mexicano ya domesticado, fue llevado a España por los conquistadores en el año de 1519 a 1520 y de España fueron distribuidos a toda Europa, para que posteriormente de estirpes aclimatadas en todo el continente, los criadores norteamericanos iniciaran la creación de sus propias razas que son conocidas actualmente como pavos mejorados o de doble pechuga.

México ha sido tradicionalmente criador de pavos, aunque antes de los años 60’s, la cría de esta importante ave se venía realizando a través de métodos ancestrales, careciéndose de técnica y con bajos rendimientos, las explotaciones eran pequeños criaderos donde se utilizaban pavos criollos que eran destinados al abasto de mercados regionales, donde el consumo se realizaba a lo largo del año, pero principalmente al mercado de centros urbanos en época navideña.

Las primeras importaciones de pavos mejorados a México fueron realizadas a mediados de la década de los años cincuenta, posteriormente, a principios de la década de los 60’s se importaron las primeras reproductoras de la variedad Broad Breasted White, iniciándose en México, de manera sistemática, la inseminación artificial como técnica para la reproducción de esta especie.

Una zona que tuvo importante participación en el desarrollo de la Meleagricultura en México, fue Chihuahua, en la que a finales de los 60’s una compañía inicia en esa zona la engorda de pavos, comprando anualmente de 10,000 a 15,000 aves recién nacidas.

Con el fin de fomentar la cría y explotación de pavos en las comunidades rurales de México, en el año de 1966, la entonces Secretaria de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Avicultura y Especies Menores inició la cría de pequeños lotes de pavos reproductores que se instalaron en los centros de fomento avícola de Toluca, México y en el de Cuautla Morelos. Lo cual dio sustento a la puesta en marcha del Programa Nacional de Meleagricultura, que dentro de sus objetivos consideraba el fomento de la cría y explotación del pavo en las comunidades rurales a través de la distribución de pies de cría de estirpes mejoradas de las variedades blanca y bronceada, para que mediante su cruzamiento con pavos criollos, se obtuvieran híbridos, que contaran con las características de rusticidad de las aves criollas y las de prolificidad y precocidad de las líneas mejoradas.

(29)

15 Debido a la gran aceptación de este programa entre las familias del medio rural y a los buenos resultados, el Gobierno Federal amplió la cobertura del programa con la instalación de aves reproductoras en el centro de meleagricultura de Ajuchitlán, Qro., en el que la producción de pavos recién nacidos que se obtenían eran enviados a los diferentes centros de crianza que la entonces Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos tenía en operación en diferentes entidades del país.

Una vez cumplida la etapa de crianza en estos centros avícolas, los pavos se distribuían, a las comunidades rurales a través del Programa Nacional de Paquetes Familiares y de otros programas de apoyo institucional, los cuales mediante el cruzamiento con aves criollas contribuyeron de manera importante a incrementar los índices de productividad de la parvada nacional, principalmente en pequeñas granjas cuya producción se destinaba al autoabastecimiento y el abasto de pequeños y medianos centros de población.

Los cambios suscitados en la cobertura de los programas gubernamentales a mediados de la década de los 80’s, conllevaron a una disminución paulatina de la cobertura de este programa, hasta su desaparición.

2.1.1 Sistemas de Producción

La producción de pavos es una actividad que se continúa desarrollando prácticamente en todo el territorio nacional mediante tres sistemas productivos perfectamente diferenciados por los niveles tecnológicos que se aplican en cada uno de ellos y que de alguna forma se encuentran vinculados al mercado de destino del producto final.

El primero de ellos es el sistema tecnificado, en este sistema de producción se emplean los adelantos tecnológicos disponibles a escala mundial, adaptados a las necesidades de su producción y a las condiciones del mercado del país.

En este estrato se ubican las grandes compañías que además de incorporar tecnología de punta, inician su proceso productivo con la explotación de aves reproductoras, en algunos casos y en otro, con las aves de engorda para terminar con la concurrencia directa a los mercados minoristas de los principales centros urbanos.

En el caso de estas empresas productoras de pavo en México, sus canales de comercialización están bien definidos y son principalmente los centros mayoristas de distribución en los más

(30)

16 importantes centros de consumo, en los que se ofertan pavo entero fresco natural, congelado natural, ahumado, horneado y en piezas.

Estas empresas también han iniciado los procesos de corte de los canales para ofertar productos específicos, que por un lado concurren a la industria elaboradora de carnes frías y embutidos y por otra parte, se destina a un mercado de carne fresca que se encuentra en desarrollo.

El sistema semi-tecnificado, que es el elegido para este proyecto, es el que en menor medida se aplica en la producción de pavos debido a que únicamente se practica de manera aislada en pocas partes de México, como son los estados de México, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán.

El nivel de tecnificación de este sistema es bastante limitado, lo que se traduce en menores niveles de eficiencia productiva, ya que por lo regular se carece de sistemas automatizados para el suministro de alimento.

Así mismo, al no contar con plantas para la elaboración de alimentos balanceados, este insumo se adquiere de las empresas comerciales, que por la alta especialización en sus reacciones e ingredientes son limitadas las empresas que usualmente lo tienen disponibles, en ocasiones la alimentación de las aves en este esquema productivo se complementa con algunos granos como el maíz y el sorgo.

Por estas condiciones, aunque la calidad productiva de las aves para engorda es similar a la que se maneja en las empresas tecnificadas, las deficiencias en cuanto a los alimentos manejados, en la infraestructura productiva y en el propio manejo técnico-sanitario, influyen en mayores costos de producción y por lo tanto en una alta vulnerabilidad ante cambios económicos de precio y de demanda.

Los productores de este estrato productivo son la minoría en la producción de pavos y por lo general el tamaño de las explotaciones son desde 500 a 5,000 pavos que se engordan en un solo ciclo, iniciándose la crianza entre los meses de mayo y julio para que una vez que alcanzan el peso para el abasto, en el mes de noviembre y primeras semanas de diciembre, se envían a los rastros que se dedican a la matanza de pollos para la maquila de sacrificio, embolsado y congelación o bien para su venta como canales frescos en los mercados públicos.

Y por último, el sistema rural ó de traspatio es el que tiene mayor tradición entre la población rural del país y se localiza en prácticamente todo el territorio nacional. El esquema productivo

(31)

17 carece de tecnologías modernas, practicándose inclusive el pastoreo y por tanto, sus parámetros productivos son bajos.

Las fuentes de abasto de pavo para engorda son las propias aves rurales, programas institucionales de apoyo principalmente de gobiernos estatales, o bien, la venta de aves que se ofertan en pequeñas distribuidoras de alimento, aves y mascotas que no cuentan con garantías de calidad y responsabilidad para el comprador.

Este sistema se realiza generalmente en las comunidades rurales, en las que se pueden encontrar desde una pareja de estas aves, hasta parvadas de 100 pavos, que por lo general son animales criollos, de una talla menor a la del pavo mejorado y de menor productividad, pero con una alta rusticidad y resistencia que les permite prosperar bajo condiciones climatológicas adversas y ante una alimentación que se basa en granos, principalmente maíz y sorgo, complementado con algunos esquilmos agrícolas.

De los tres esquemas productivos elegimos el sistema semi-tecnificado ya que requiere de un menor costo para su puesta en marcha y establecimiento en comparación con el sistema tecnificado que requiere una alta inversión en tecnología, maquinaria y procesos principalmente.

El sistema semi-tecnificado es el que más se ajusta a las posibilidades de inversión y financiamientos del proyecto de inversión, debido a que el proceso productivo manejara tanto sistemas automatizados, como los procesos manuales hechos por los empleados de la granja, esto para ajustarse a las posibilidades de financiamiento que son más adecuadas para el proyecto de inversión.

2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

Dentro de este punto se mencionan todos los aspectos relacionados directamente con el entorno económico de una granja avícola para la crianza y engorda de pavos en México, además de presentar gráficas de acuerdo con el tema.

(32)

18

2.2.1 Producción del Pavo

“Según datos del SIAP/ SAGARPA la producción de carne de pavo en el periodo del 1999- 2008, presentó un crecimiento acumulado de 26.2%, alcanzando en ese último año 23,780 toneladas, con un TMCA de 2.0%.”5

La producción de pavo en pie y canal para el año 2002 alcanzó la mayor producción de este periodo, siendo esta de 34,426 y de 26,909 toneladas respectivamente y posteriormente comienza a disminuir hasta volverse a incrementar en el año 2007.

La tasa de expansión de la producción de carne de pavo en México ha obedecido a dos factores fundamentales, una demanda para consumo directo de carne centrada en las fiestas decembrinas u ocasiones especiales y la otra por demanda industrial por cortes específicos. En la gráfica 2.4 se puede identificar el comportamiento de la producción de pavo en México en el periodo 2000-2009.

Gráfica 2.4 Producción de pavo en México 2000-2009

Fuente: Elaboración propia, datos SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 5 de Diciembre de 2009.

Con este volumen de producción, la meleagricultura aporta solamente el 0.5% a la producción nacional de carnes en canal, habiendo disminuido paulatinamente su participación debido a un mayor dinamismo de la producción de otras carnes. El valor de la producción de carne de pavo se contabiliza en dos niveles, el correspondiente al de las aves por abasto y el de la carne en canal obtenida.

5http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg. Fecha de Consulta: 5 de Diciembre de 2009.

29,412 29,976 30,839 34,426 33,315 30,855 30,863 27,988 29,032 32,049

22,951 23,485 24,266 26,909 25,387 24,377 23,781 21,387 21,706 23,814

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Toneladas

Producción en Pie Produccion en Canal

(33)

19 La información disponible reporta que el valor de la producción de carne de pavo en canal para abasto alcanzó un total de 874,106 millones de pesos en el 2008. Como se muestra en la gráfica 2.5.

Gráfica 2.5Valor de la producción meleagrícola en México 1999-2008

Fuente: SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009.

La producción meleagrícola en México enfrenta un mercado altamente estacional, lo que condiciona que la producción se ajuste a su atención, observándose en esta especie, la mayor estacionalidad dentro de la producción de carnes en el país. Como se muestra en la gráfica 2.6 la época decembrina fue la de mayor producción para el año 2008.

Gráfica 2.6 Estacionalidad de la producción meleagrícola en México 2008

Fuente: CGG con información de SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009.

La información de la producción mensual de carne de pavo en 2008 indica que esta producción se obtuvo en el segundo semestre del año.

490,838 554,667 610,297 668,003 641,320 634,493 638,014 587,177 680,439 809,636

555,224 619,000 695,850 775,853 721,659 747,726 735,403 647,924 739,341 874,106

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Miles de Pesos

Valor en Pie Valor en Canal

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Toneladas

Estacionalidad Promedio Año 2008

(34)

20 La gráfica 2.7 muestra los estados que participaron aportando mayor producción de pavos en el 2008 para el país, siendo el estado de Chihuahua quién tuvo mayor participación de la producción de estas aves.

Gráfica 2.7 Principales entidades productoras de carne de pavo en México en el 2008

Fuente: CGG con información de SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009.

Es importante señalar que en 2008 se modificó la estructura de las principales entidades productoras de carne de pavo, viéndose desplazada Yucatán de la primera ubicación por Chihuahua que se desempeñaba como segunda productora y Tabasco que era la cuarta posición pasa a la sexta y su lugar es ocupado por Puebla.

La evolución de la producción a nivel estatal muestra una tendencia de decremento en las dos principales entidades productoras, situación que previsiblemente obedece a una fuerte competencia comercial con producto importado de E.U. y Chile para el abasto de las fiestas decembrinas.

La producción de carne de pavo, igual que el resto de la producción avícola, sustenta la alimentación de las aves en los granos forrajeros y dependiendo del nivel de tecnificación alcanzado por las explotaciones, este puede ser proporcionado solamente quebrado y acondicionado con otras materias primas, o bien, a través de alimentos balanceados elaborados en plantas propias o del tipo comercial. Estimaciones propias de la Coordinación General de Ganadería, indican que la producción de carne de pavo en México en 2005 demandó alrededor de 62,500 toneladas de granos forrajeros, principalmente maíz y sorgo, demanda que se ha incrementando a una tasa de 6.8% anual.

CHIHUAHUA 28%

YUCATAN EDO. MEXICO 18%

10%

PUEBLA 9%

SONORA 8%

TABASCO 6%

GUERRERO 5%

VERACRUZ 4%

RESTO 12%

(35)

21 Gráfica 2.8 Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la producción de

pavo

Fuente: CGG con información de SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009.

Otra materia prima que se emplea en la alimentación de los pavos, principalmente a través de los alimentos balanceados son las pastas proteicas, principalmente pastas de oleaginosas obtenidas del proceso de extracción de aceites. El consumo de esta materia prima se estima en 20,600 toneladas al año.

2.2.2 Importaciones del Pavo

Es importante señalar el tema de las importaciones que es de gran relevancia para el estudio de mercado ya que permite analizar la situación del país en cuestión de la importación del pavo. En la gráfica 2.9 observamos las importaciones realizadas por México en el periodo 2000-2009.

Gráfica 2.9 Importaciones mexicanas de pavo

Fuente: Elaboración propia, datos de SIC-M / SE. www.economia.gob.mx. Fecha de consulta: 5 de Enero de 2010.

Referencias

Documento similar

Y esto se debe principalmente a que las compañías que se vieron ensombrecidas por las firmas tecnológicas hace diez años parecen posicionadas para beneficiarse de las

The buildings of Jose Llinas besides their formal aptitudes, in addi- tion to the quality of their materials, not to mention the perfection of their

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el