• No se han encontrado resultados

Actividad física recreativa adaptada para niños con discapacidad visual parcial en el nivel escolar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Actividad física recreativa adaptada para niños con discapacidad visual parcial en el nivel escolar"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN. CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Cultura Física. “ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA ADAPTADA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL - PARCIAL EN EL NIVEL ESCOLAR”. AUTOR: ALBERTO ALEJANDRO DAZA CARRILLO TUTOR: LIC. DANIEL ESPINOZA MAN-GIN Msc. GUAYAQUIL, FEBRERO 2018. i.

(2) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN. CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR. ii.

(3) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN. CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD. iii.

(4) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR. iv.

(5) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN. AGRADECIMIENTO A Dios, por darme salud y vida a mi madre a mis hijos a mis profesores en cada uno de mis proyectos planteados, gracias a su guía he podido salir victorioso ante cada obstáculo que se me ha presentado en mi etapa de preparación profesional. ALBERTO ALEJANDRO DAZA CARRILLO. v.

(6) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN. DEDICATORIA A mis hijos por el apoyo incondicional durante todo el proceso que duró la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación. ALBERTO ALEJANDRO DAZA CARRILLO. vi.

(7) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN “ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA ADAPTADA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL - PARCIAL EN EL NIVEL ESCOLAR”. Autor: Alberto Alejandro Daza Carrillo Tutor: Lic. Daniel Espinoza Man-Gin Msc.. RESUMEN. El presente proyecto se lo realizó con el propósito de elaborar una guía de actividad física recreativa adaptada para los niños de la Escuela Particular Santa Rosa que presenta discapacidad visual (ceguera parcial). Ante la problemática que se suscitó, se planteó la necesidad de institucionalizar la práctica de actividad física recreativa adaptada. La fundamentación teórica que se suscitó validó los objetivos planteados, de esta forma se orientó el trabajo hacia una propuesta de estudio viable. Es importante indicar que la metodología de investigación se basó en un estudio de campo, descriptivo no experimental con eje transversal, así mismo se realizó la encuesta con la finalidad de obtener resultados que permitan respaldar la propuesta de estudio. Finalmente se diseñó la propuesta de estudio que consistió en elaborar la guía de actividad física recreativa adaptada con la finalidad de lograr el desarrollo psicomotriz de los niños/as con discapacidad visual (ceguera parcial) de la Escuela Particular Santa Rosa de la ciudad de Guayaquil, mediante la implementación de estrategias lúdicas con participación cooperativa, en la misma se presentó los parámetros y desarrollo de cada uno de los ejercicios. Palabras Clave: Actividad Física Adaptada, discapacidad visual, ceguera parcial.. vii.

(8) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN “ADAPTED RECREATIONAL PHYSICAL ACTIVITY FOR CHILDREN WITH VISUAL DISABILITIES - PARTIAL AT THE SCHOOL LEVEL”. Author: Alberto Alejandro Daza Carrillo Advisor: Lic. Daniel Espinoza Man-Gin Msc.. ABSTRACT. The present project was realized with the purpose of elaborating a guide of physical activity adapted for the children of the Private School Santa Rosa that presents visual impairment (partial blindness). Given the problems that arose, the need to institutionalize the practice of adapted physical activity was raised. The theoretical foundation that was raised validated the objectives, so the work was directed towards a viable study proposal. It is important to indicate that the research methodology was based on a field study, descriptive non-experimental with transversal axis, and the survey was conducted in order to obtain results that support the study proposal. Finally, the study proposal was designed to elaborate the adapted physical activity guide with the purpose of achieving the psychomotor development of children with visual impairment (partial blindness) of the Santa Rosa Private School in the city of Guayaquil, through the implementation of playful strategies with cooperative participation, in the same was presented the parameters and development of each of the exercises. Keywords: Adapted Physical Activity, visual impairment, partial blindness.. viii.

(9) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS Yo,. ALBERTO. ALEJANDRO. DAZA. CARRILLO.con. C.I.. No.. 0914293949, certifico quelos contenidos desarrolladosen este trabajo de titulación, cuyo título es “ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA ADAPTADA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL - PARCIAL EN EL NIVEL ESCOLAR” son de mi absoluta propiedadyresponsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad deGuayaquil, paraquehagauso del mismo, como fuera pertinente.. __________________________________________. ALBERTO ALEJANDRO DAZA CARRILLO C.I. No. 0914293949. *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.. ix.

(10) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN ÍNDICE DE CONTENIDOS. CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................. ii CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD....................................................................... iii CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR .................................................................. iv AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... v DEDICATORIA ................................................................................................................. vi RESUMEN ..................................................................................................................... vii ABSTRACT .................................................................................................................... viii LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ............................................................................ ix ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. x INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................1 CAPÍTULO I ......................................................................................................................3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................3 1.1. Problema de la Investigación ...........................................................................3. 1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................3 1.3 Formulación del Problema .....................................................................................4 1.4 Objetivos ...............................................................................................................4 1.4.1 Objetivo General ................................................................................................4 1.4.2 Objetivos Específicos ..........................................................................................5 1.5 Justificación ...........................................................................................................5 CAPÍTULO II .....................................................................................................................7 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................7 2.1 Antecedentes de la Investigación...........................................................................7 2.2 Fundamentación Teórica .......................................................................................7 2.2.1 Fundamentación Epistemológica ........................................................................7 2.2.2 Fundamentación Científica .................................................................................7 2.2.3 Fundamentación Pedagógica ..............................................................................8 2.2.4 Fundamentación Sociológica ..............................................................................8 2.2.5 Fundamentación Legal ........................................................................................9. x.

(11) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA. UNIDAD DE TITULACIÓN 2.3 Categorías Conceptuales ..................................................................................... 11 CAPÍTULO III .................................................................................................................. 23 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 23 3.1 Diseño de la Investigación ................................................................................... 23 3.2 Muestreo Población y Muestra ............................................................................ 23 3.3 Métodos y Procedimientos .................................................................................. 24 3.3.1 Histórico – Lógico ............................................................................................. 24 3.3.2 Analítico – Sintético .......................................................................................... 25 3.3.3 Estadístico ........................................................................................................ 25 3.3.4 Sistémico – Estructural – Funcional ................................................................... 25 3.4 Técnicas de Investigación .................................................................................... 25 3.4.1 Encuesta ........................................................................................................... 25 3.6 Cronograma de Actividades ................................................................................. 31 3.7 Recursos Financieros ........................................................................................... 32 CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 33 PROPUESTA................................................................................................................... 33 4.1 Título: .................................................................................................................. 33 4.2 Objetivos ............................................................................................................. 33 4.2.1 Objetivo General .............................................................................................. 33 4.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 34 4.3 Elaboración ......................................................................................................... 34 4.5 Conclusiones ....................................................................................................... 41 4.6 Recomendaciones ............................................................................................... 42 Bibliografía.................................................................................................................... 43 ANEXOS ........................................................................................................................ 44. xi.

(12) INTRODUCCIÓN Hablar. de. actividad. físico. recreativa. adaptada. para. niños. con. discapacidad, en el contexto educativo del Ecuador ya existe la inclusión en todas las Instituciones, lastimosamente no se cumple con el objetivo de la palabra. Existe cierto desconocimiento general de la inclusión de la actividad física adaptada por parte de Directivos, Docentes, Padres de Familia, lo cual dificulta que se desarrolle y cumple con los diferentes objetivos de la inclusión en Currículo y más de todo de la Constitución de la República del Ecuador. La presente investigación pretende desarrollar una guía de actividad física recreativa para los niños que presentan discapacidad visual (CEGUERA PARCIAL),. ésta servirá para las Instituciones Educativas, para. Fundaciones y también para los padres de Familia que por cualquier motivo no pueden llevar a sus hijos con discapacidad visual a que realicen sus estudios. Al existir muchas clasificaciones y deficiencias en el sentido de la vista, la investigación abordará los casos de ceguera. Según lo que se expone en la (LASALUD, 2014)En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de la cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países de ingresos bajos.. 1.

(13) El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más. En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera. El número de personas con discapacidades visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años. El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar. Todo lo expuesto en líneas anteriores deja ver claramente que existe un gran índice de personas con discapacidad visual y ceguera, por lo que resulta imprescindible contar con programas que les permita desarrollar habilidades y destrezas psicomotrices. Es importante indicar que resulta contradictorio que ante los derechos universales del niño/a de realizar actividad física y recreativa (jugar) sin ningún tipo de discrimen, aún se produzca rechazo y no se brinde apoyo y ayuda necesaria para implementar Programas de Actividad Física para toda la niñez ecuatoriana que presenta algún tipo de discapacidad visual, específicamente ceguera.. 2.

(14) CAPÍTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. Tema: Ejercicios físicos recreativos Adaptados Título:“Actividad física recreativa adaptada para niños con discapacidad visual - parcial en el nivel escolar” Domino: Modelos Educativos Integrales e Inclusivos Línea de Investigación:Prescripción y cuantificación de actividad física para poblaciones especiales 1.1 Problema de la Investigación El problema de la investigación se centra en el Campo de la Educación Física recreativa Adaptada, el mismo se desarrolla en la Escuela Particular Santa Rosa, en la población que corresponde a niños de 11 – 12 años que presentan discapacidad visual parcial. 1.2Planteamiento del Problema Habiendo realizado una observación general en. las Escuelas que. incluyen niños con discapacidad visual, existe un gran porcentaje de Instituciones que ya cuentan con Programas de Inclusión Educativa Especial, en gran parte esta labor la desarrolla el DECE (Departamento de Consejería Estudiantil) con apoyo de los Docentes y Padres de Familia.. 3.

(15) La problemática de estudio radica en la falta de importancia y compromiso que se le da a la labor que. genera estrategias y alternativas para. elaborare implementar guías de actividades físicas recreativas para niños con algún tipo de discapacidad visual. Por otra parte la falta de gestión para adquirir materiales y adecuar los espacios para la actividad y educación física recreativa adaptada incide en el desarrollo de logros y avances en el niño. También se puede indicar que la falta de conocimiento ¿? y dominio sobre el tema de inclusión educativa y actividad física recreativa para niños con discapacidad, hace que se vuelva difícil la tarea de garantizar adaptaciones y estrategias para facilitar el desarrollo integral de los niños/as. Finalmente como última causa y quizás la más lastimosa es el rechazo y marginación hacia estas poblaciones, la ignorancia hace que no se pueda realizar un trabajo cooperativo enfocado hacia el bienestar y desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices de los infantes. 1.3 Formulacióndel Problema ¿Cómo mejorar el desarrollo integral de los niños que presentan discapacidad visual mediantela aplicación de guías y estrategias de actividades físicas recreativas? 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Elaborar una guía de ejercicios recreativos adaptados para incluir a los niños a la sociedad de la Escuela Particular Santa Rosa de la ciudad de Guayaquil.. 4.

(16) 1.4.2 Objetivos Específicos 1.- Fundamentar los referentes teóricos que validen la implementación de una guía de actividades. físicas recreativas para niños/as con. discapacidad visual. 2.- Diagnosticar las necesidades y requerimientos generales de las Instituciones Educativas para establecer espacios y materiales para una Educación Física Adaptada. 3.- Determinar los parámetros que intervendrán en la guía propuesta de actividades físicas para niños con discapacidad visual. 1.5 Justificación El presente estudio se lo realizo en la Escuela Particular Santa Rosa de la ciudad de Guayaquil. con la finalidad de contribuir con los niños de esta institución que presentan discapacidad visual y se encuentra en la etapa de educación básica, teniendo en cuenta como justificativo primordial la Declaración de los Derechos Universales del niño y lo expuesto en la Constitución de la República del Ecuador, Sección Sexta Cultura Física, Título VII Régimen del Buen Vivir, que indica que es obligación del Estado adecuar espacios para que los niños realicen actividad física en favor de su desarrollo integral, sin ningún tipo de discrimen. Así mismo el propósito de la investigación radica en la elaboración de una guía de actividad física recreativa para niños/as con discapacidad visual, de esta manera se puede potenciar las habilidades y capacidades motrices, así como se puede garantizar su participación activa, flexible y lúdica. Los beneficiarios del Proyecto serán todos los niños que presenten algún tipo de discapacidad visual, así como los Profesores de Educación Física. 5.

(17) ya que podrán contar con un recurso digital e impreso que les permita trabajar una Educación Física recreativa Adaptada. La viabilidad del Proyecto radica en el apoyo de especialistas en el tema, así como material de consulta referente a otros temas similares realizados en otros países.. 6.

(18) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación El presente estudio presenta algunos antecedentes en la Facultad de Educación Física Deportes y Recreación, han existido temas similares que relacionan la actividad física y el deporte en personas con algún tipo de discapacidad. Es así que se han tratado diferentes patologías como Síndrome de Down, Autismo, Parálisis Cerebral, Ceguera Total. Es importante indicar que en la Escuela Particular Santa Rosa, no existen antecedentes de una Educación Física recreativa Adaptada, en especial para las personas que presentan discapacidad visual parcial. Los profesores de Educación Física que han laborado en la Escuela en mención, no han implementado propuestas, proyectos, guías, programas de ejercicios adaptados en la actividad física recreativa para niños con discapacidad visual parcial, lo cual ha dificultado que no se desarrolle habilidades y destrezas ni la formación integral de los niños/as. Por lo expuesto en líneas anteriores no existe ningún tipo de restricción para realizar el Proyecto actividad física recreativa adaptada para niños con discapacidad visual - parcial en el nivel escolar.. 7.

(19) 2.2 Fundamentación Teórica 2.2.1 Fundamentación Epistemológica Según expresa (Jordan, C, 1998) en la actualidad la educación para las personas con necesidades educativas especiales, no está considerada como una educación diferente, más bien esta educación ha sido ya conceptualizada en el proceso de formación el cual hace uso de apoyos psicopedagógicos que los estudiantes necesitan en cada uno de los proceso de enseñanza – aprendizaje dentro del período escolar. Lo expresado por Jordan deja en claro que el propósito de la Educación Física recreativa Adaptada, se emplea en relación a las necesidades educativas especiales. En la Educación Física se trata de adecuar las suficiencias y limitaciones de los niños/as para determinar las características de las actividades y ejercicios que se desarrollarán. 2.2.2 Fundamentación Científica (Devis, 1994) Afirma que la Educación Física adaptada es considerada como un grupo de actividades docentes en el contexto escolar. Se lo considera también un como un área de conocimiento científico, en algunos casos se la considera como una profesión que ejerce en favor de los servicios de la comunidad. Mientras que (Lagardera, 1996)indica que la Educación Física Adaptada necesita de la aportación obligatoria de todos los profesionales del área, de esta manera se podrá llevar a cabo un proceso de clarificación conceptual y teórico, lo cual logrará la consolidación en el ámbito de las ciencias de la Educación.. 7.

(20) 2.2.3 Fundamentación Pedagógica Lo manifestado por el mismo autor (Jordan, C, 1998) indica que las adaptaciones curriculares forma parte de las estrategias pedagógicas que busca integrar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Se busca adoptar una serie de procedimientos orientados a conseguir de forma eficaz el acceso a los objetivos generales de la educación por parte de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Para que esto pueda darse es importante que el Profesor cuente con un espacio adecuado, con materiales didácticos, y más que todo que el Profesor tenga la predisposición y compromiso para cambiar los modelos tradicionales de enseñanza y a la vez se encuentren en la capacidad de diversificar la enseñanza. Para que se pueda lograr la adaptación curricular, se requiere el compromiso de las personas que conforman el Contexto Educativo, las Instituciones Educativas deben preocuparse por establecer proyectos curriculares que siempre tengan en cuenta las necesidades de los Profesores y estudiantes, así como los Padres de Familia. 2.2.4 Fundamentación Sociológica (Jordan, C, 1998) expone que el sistema educativo debe estructurarse de tal manera que el mismo pueda brindar y posibilitar oportunidades para todas las personas, en especial de las personas con necesidades educativas especiales, la tarea, finalidad y propósito es lograr la inclusión social mediante proceso de enseñanza – aprendizaje. La integración de las personas con necesidades educativas especiales, debe desarrollar aprendizajes que se encuentren orientados a ofrecer servicios de educación que pueda permitir a cada estudiante recibir. 8.

(21) estímulos y la debida formación que requiere el proceso integral, de esta forma se fomenta y promueve aspectos: . Cognitivos. . Afectivos. . Sociales. . Biológico. . Motriz. En conclusión se puede indicar que los objetivos de la Educación Física Adaptada son: . Fomentar el desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales, mediante un proceso de integración en el área de Educación Física, con la finalidad de brindarle una mejora en la calidad de vida.. . Proporcionar un proceso de adaptación y reconocimiento de cada una de sus limitaciones, tratando de incidir en la construcción de ideales de vida.. 2.2.5 Fundamentación Legal De acuerdo a los artículos y disposiciones legales expuestos en la (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012) Capítulo II – De los principios rectores y de aplicación Art. 4.- De los principios fundamentales. 1.- No a la discriminación de ninguna persona con discapacidad menos aún a prohibir sus derechos.. 9.

(22) 2.- Igualdad de oportunidades: todas la personas que presentan discapacidad tienen los mismos derechos ante la ley. 3.- Responsabilidad social colectiva, todos debemos respetar los derechos de las personas con discapacidad. 4.- Participación de inclusión.- el Estado está en la obligación de implementar programas para garantizar la inclusión en la sociedad de las personas con necesidades educativas especiales. 5.- Accesibilidad.- se debe procurar el acceso de las personas con discapacidad a diferentes contextos públicos y privados. 6.- Garantizar la protección de niños/as con discapacidad, se debe respetar la evolución de las facultades de los niños/as con discapacidad. 7.- Atención prioritaria.- en cada uno de los programas de vida común se debe. garantizar. la. atención. especializada. que. responda. a. las. necesidades particulares de los niños con necesidades educativas especiales. Así mismo expresa la. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008) en la. Constitución de la República del Ecuador, en el Título VII Régimen del Buen Vivir. Art. 381.- es obligación del Estado promover la Cultura Física que comprende la Educación Física, Recreación y Deporte para toda la niñez ecuatoriana sin ningún tipo de discrimen. El Estado se encargará de brindar espacios físicos para que puedan realizar actividad física y deportiva-. 10.

(23) 2.3 Categorías Conceptuales. Actividad Física adaptada – Inclusión desde el punto de vista de la UNESCO. La (UNESCO, 2015)Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura define la educación inclusiva en su documento conceptual así: “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, culturas y las comunidades, y reduciendo la educación involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras, estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños/as. Se basa en el principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades. educativas. en. contextos. pedagógicos. escolares. y. extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad delos estudiantes.. 11.

(24) La educación es un derecho, no un privilegio. La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niños/as. Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginación. Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario. Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales. La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas. Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.. 12.

(25) La educación inclusiva significa que todos los niños/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. (vi) Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niños/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. Discapacidad Visual Según plantea la OMS, 2014 discapacidad hace referencia a la carencia, deficiencia de una capacidad para realizar una actividad normal, considerada así para cualquier ser humano. La discapacidad visual se la considera como la carencia o pérdida de la visión. Para muchos el término ciego corresponde o hace referencia a una persona que no puede ver en lo absoluto. Es importante tener en cuenta que la discapacidad visual se divide en las siguientes categorías: Ceguera Total Cuando no hay respuesta visual, la ausencia de visión es total. Ceguera Legal Es cuando existe 1/10 de agudeza visual en el ojo que presenta mayor visión. Limitación visual Cuando se presenta 3/10 de agudeza visual, en el ojo de mayor visión.. 13.

(26) Baja visión Se la considera también pérdida de campo visual, aún cuando se trate de dar corrección óptica no se podrá recuperar la visión bilateral. A continuación se va a diferenciar agudeza visual de funcionamiento visual. Agudeza visual hace referencia al grado de visión expresado en valores numéricos, lo cual indica la distancia que es capaz de percibir sin ningún tipo de problema. El funcionamiento visual, este término nos indica lo que la persona puede realizar utilizando la visión dependiendo de las condiciones en las que se encuentre. Es importante indicar que un persona con baja visión, presenta diferentes patologías, y no siempre puede realizar tareas cotidianas debido a que no maneja estrategias para poder contrarrestar el déficit. Cuando la persona aprende a manejar estrategias desde temprana edad, puede llegar a tener una capacidad visual mayor, pero también existen casos que al hacer esto se niega y bloquea la visión útil, lo cual lo hace actuar como si fuera ciego. La estimulación visual se la considera como un entrenamiento enfocado a enseñar a ver al sujeto, recogiendo información visual. Cuando una persona es ciega de nacimiento, no tiene la capacidad de imitar posturas lo cual incide en posiciones inadecuadas al momento de realizar una tarea, esto también se produce porque no ha existido una estimulación psicomotriz.. 14.

(27) En algunos casos la persona con discapacidad visual tiene miedo de sufrir accidentes lo cual limita su movimiento haciendo que pierda secuencias y patrones motrices básicos. Desarrollo del tacto, oído y propiocepción Según manifiesta Maciel, P 2015, las personas que presentan disminución visual severa, se orientan con sonidos, sensaciones y olores, estos lo ayudan para orientarse en el espacio. Las personas ciegas siempre tienden a desarrollar otros sentidos, lo cual será una fortaleza para poder desenvolverse en los diferentes medios sociales. El Entorno El niño que presenta problemas de discapacidad visual, debe a temprana edad conocer su limitación visual, ya que mientras desarrolle la dependencia será mejor para su desenvolvimiento en la sociedad. El temor y en ocasiones la prohibición de los padres para aceptar la discapacidad visual, hace que el niño tenga problemas al momento de explorar su entorno. Educación Física y Deportes para ciegos y deficientes visuales Concepto de deficiencias visuales (Blanco, A., 2013) Son las deficiencias que afectan al órgano sensorial de la vista. Deficiencias visuales, todos podemos tener alguna, pero para considerarse deficiente visual es necesario que la persona tenga un 10% o menos de visión con la corrección de gafas o lentillas.. 15.

(28) Podríamos decir que hay dos grandes clasificaciones que pueden tener un tratamiento distinto en la actividad física. Estas dos clasificaciones son: B.1: ciegos totales sin resto visual, B.2: personas con baja visión, menos de un 10%. En la competición suelen participar en categorías separadas, excepto en algunos deportes. Las patologías que pueden producir esta deficiencia visual son tantas que es imposible realizar una lista, pero un concepto importante a tener en cuenta es la diferenciación entre ceguera congénita y adquirida. Los alumnos que tengan ceguera adquirida han realizado aprendizajes motores viendo y tiene una serie de movimientos adquiridos que no se pierden, en cambio los alumnos con ceguera congénita todos sus aprendizajes han sido realizados sin ver, con lo que habrán una serie de patrones motores no adquiridos. La educación física para ciegos y deficientes visuales Generalidades Las personas ciegas y deficientes visuales tienen unas capacidades físicas, en principio, iguales a la de los videntes. La gran diferencia que podemos encontrar es la dificultad de aprendizaje debido a la misma deficiencia. Los niños pequeños aprenden observando a los adultos, con deporte pasa lo mismo, por lo que debemos buscar otros parámetros de aprendizaje, basados en la experimentación. Este nuevo concepto marcará la educación física en personas ciegas y esta dependerá, en. 16.

(29) general, de cada individuo concreto, aunque no debemos extrañarnos con alumnos con problemas motores provocado por una falta de experiencias motoras que pueden influir en su evolución. Por todo ello debemos ser capaces de ofrecer esa variedad de experiencias, sumándoles múltiples canales de información táctil, visual, auditiva y afectiva. Al mismo tiempo consideramos que ha de ir acompañado por una motivación hacia la actividad motriz, debido a que, en un primer momento, por la dificultad y el miedo, pueden llegar a rechazar la educación física y el deporte. Esta motivación la podemos conseguir ofreciendo éxitos en la actividad. Objetivos: En general, podemos afirmar que los objetivos de la educación física serán exactamente los mismos, aunque habrá algunos conceptos a considerar. El alumno será capaz de: Perder el miedo al espacio. Orientarse en el espacio, percibir auditivamente el movimiento, interpretar el resto visual que posee. Los contenidos en educación física para alumnos con deficiencias visuales son los mismos que para los demás. Pocas veces tendremos que cambiar una programación para el alumno ciego, lo que haremos será adaptar para que ese alumno pueda realizar esos mismos contenidos. Tener en cuenta que no todo se puede llegar a realizar y concienciarnos de que nuestro alumno no podrá llegar a todo.. 17.

(30) Didáctica, Educación Física integrada para ciegos. Un profesor de Educación Física con un alumno ciego o deficiente visual, necesita una serie de recursos didácticos para poder integrarlo en clase. Lo primero que debería realizar es un acercamiento a ese alumno conociendo cuál es su déficit y que lo produce, para ello tan solo será necesario solicitar un informe oftalmológico. No solo se trata de conocer el déficit, sino también de sus implicaciones y riesgos al realizar una actividad física. Como hemos hablado antes, podemos encontrarnos con ciegos totales o deficientes visuales, en el caso de estos últimos, el profesor deberá comprobar que es lo que puede ver el alumno con un simple test de campo determinando los siguientes parámetros. Si ve luz; qué contrastes de colores ve; a qué distancia percibe objetos; Por qué zona del ojo tiene visión. A través del conocimiento de estos conceptos surgen las adaptaciones concretas para ayudar a ese alumno. Educación Física y salud. Al referirnos a esta asignatura tomamos en cuenta que se centra en actividad física de forma dirigida, la que resulta fundamental para el mantenimiento y el fomento de la salud. Contribuye a la prevención de enfermedades en cualquier edad, pero específicamente en el periodo escolar contribuye a anticiparnos al sobrepeso y la obesidad, situaciones que golpean duramente a nuestra infancia y en la que debemos accionar seriamente si deseamos una población, tanto infantil como adulta, saludable. No se debe dejar de mencionar el fortalecimiento del sistema óseo, el que se encuentra en evolución en estas edades, así como la mejora del tono muscular.. 18.

(31) La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la salud como "el estado de completo bienestar físico, mental, social y no la mera ausencia de enfermedad o invalidez". Atendiendo a esta definición tomaremos en cuenta que la escuela en tal sentido contribuye a la promoción de salud en su comunidad educativa, ello implica que tanto docentes como alumnos se impliquen en estilos de vida saludables. La escuela a través de diversas acciones proporciona medios para la mejora de la salud y el ejercer un control sobre ella, una de las vías es la educación Física, las relaciones que permite establecer con los otros, las que debe de sustentarse sobre las bases de la solidaridad, la tolerancia, el diálogo, una actitud positiva ante las diversas. situaciones. que. nos. enfrentamos. cotidianamente.. El. cumplimiento de un horario de vida, el que incluye el escolar, así como una adecuada alimentación son otras de las contribuciones de la escuela como promotora de salud lleva adelante. La salud es un derecho humano fundamental y el logro del grado más alto posible de ella es un propósito social poderosamente importante, por lo que para alcanzar esta aspiración se requiere de la intervención de diversos. sectores. sociales. y. económicos,. además. del. que. se. responsabiliza de la salud de la población a nivel gubernamental, es un requerimiento. para. la. vida. en. el. que. se. recalcarían,. como concepto efectivo, los recursos sociales y personales además de las capacidades físicas. Un buen programa de Educación Física escolar es de trascendental significación en la promoción de la actividad física, de la salud y del bienestar, numerosos factores pueden perjudicar la participación de los escolares en actividades físicas que afecten en sus estilos de vida. Entre estos factores se encuentran la cultura, los valores, el conocimiento,. 19.

(32) las actitudes, las habilidades, los medios de comunicación, la vida social y la influencia del círculo de amigos y de la familia, entre otras. La promoción de la salud en el ámbito educativo debe considerarse como una prioridad de carácter impostergable, atendiendo a las condiciones actuales en nuestra infancia en tal sentido. Es preciso garantizar el derecho a la salud tanto como la educación de la infancia, ello es responsabilidad de todos, en función de asegurar un futuro social y humano sostenible. Deben concebirse como procesos paralelos, que van de la mano, atendiendo al papel que desempeña la escuela en tal sentido. La promoción de la salud en y desde el ámbito escolar parte de una perspectiva sistémica, multidisciplinaria del ser humano, valorando a las personas en sus diferentes contextos: familiar, comunitario y social; en el constante desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas; fomenta un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida, en busca de desarrollar y fortalecer aquellas acciones que favorecen la salud y el desarrollo humano; posibilitando la participación de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones, aportando y promoviendo relaciones socialmente positivas. Vivimos en una sociedad convulsa, donde la violencia, la inseguridad y los mecanismos de vida los somatizamos, incluso nuestros propios niños son víctimas del estrés de lo que se vive a nivel social. La escuela debe accionar en tal sentido, pues nuestro deber es formar sujetos sanos tanto en lo físico como en lo emocional. El maestro de Educación Física debe de educar en pos de lograr individuos más solidarios, menos violentos, más participativos y más humanos, pero para ello él tiene que ser un paradigma en este sentido.. 20.

(33) La Educación Física debe contribuir en el desarrollo de todas las potencialidades en los escolares en las dimensiones psicológica, biológica y social de forma tal que logre una integración armónica en sí mismo. Además de apuntalar el desarrollo de habilidades para la convivencia en grupo, fortaleciendo los espacios y oportunidades para el diálogo, convenir y tomar decisiones como forma de vida saludable desde lo emocional, desarrollando la conciencia de que se es parte de un entorno vital con el cual es necesario interactuar en una forma constructiva y respetuosa. Con lo expuesto hasta aquí es necesario considerar la calidad en la formación de este profesional. Esto implica que este docente debe ser consciente de su valor como formador, consecuente con lo que enseña y en lo que educa, debe ser un modelo para sus alumnos. Es parte de la formación integral de sus escolares. Un profesor de educación física, comprometido con la educación y el cambio social de su país, está llamado a preocuparse y ocuparse de continuar trabajando en su formación como profesional, con el propósito de que sea capaz de ser un agente de cambio, de ser un ente activo dentro del colectivo pedagógico que ayude a que desde las aulas, se pueda encontrar en la educación del cuerpo una opción de humanización y. de. bienestar.. La. preparación. del personal docente. implica. un. mejoramiento de las condiciones de la institución escolar en general. Es preciso que el docente de esta asignatura sea un profesional altamente calificado, actualizado en todas las áreas que le competen dentro del ejercicio de su labor, preparados para investigar en las áreas de la actividad física y el deporte, lo que favorecerá el desarrollo de programas,. propuestas. curriculares,. didácticas y. teóricas. que. 21.

(34) promuevan el desarrollo integral de las futuras generaciones teniendo como base la situación social que padecemos. Insistimos una vez más, a riesgo de parecer reiterativo, que la Educación Física es una asignatura más del currículo escolar, por tanto ella debe de relacionarse con las restantes materias y como tal debe de contribuir a los aprendizajes de los alumnos.. 22.

(35) CAPÍTULO III METODOLOGÍA. 3.1 Diseño de la Investigación Las características de la investigación hicieron que el estudio sea de campo, ya que por medio de una observación preliminar se pudo establecer y determinar cada una de las situaciones que han producido la falta de una guía de actividad física recreativa adaptada para niños con ceguera parcial de la Escuela Particular Santa Rosa de la ciudad de Guayaquil.. El Proyecto de Titulación que hace referencia a actividad física adaptada para niños con discapacidad visual - parcial en el nivel escolar se basa en una investigación descriptiva no experimental, ya que la misma describe cada una de las particularidades de los fenómenos de estudio que han determinado la problemática y en consecuencia se planteó la solución o propuesta de estudio que consiste en la elaboración de una guía de ejercicios y actividades motrices. 3.2 MuestreoPoblación y Muestra El muestreo que se realizó en la Investigación es no probabilístico ya que no se necesita de ningún tipo de fórmula para determinar la población y muestra. El investigador seleccionó la misma de forma intencional.. 23.

(36) La investigación a la que hace referencia el investigador contempla una población y muestra que pertenece al Contexto Educativo de la Escuela Particular Santa Rosa de la Ciudad de Guayaquil. Tabla 1 Población y Muestra Estratos. #. Porcentaje. Descripción. Directivos. 4. 40%. Población. Niños con discapacidad visual. 5. 50%. Muestra. Profesores de Educación Física. 1. 10%. Población. Total. 10. 100%. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Gráfico 1. Población y Muestra 10%. 40% Directivos 50%. Niños con dicapacidad visual Profesores de Educación Física. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). 3.3Métodos y Procedimientos 3.3.1 Histórico – Lógico En la presente investigación el método histórico lógico se pone de manifiesto cuando se estudia los fenómenos y acontecimientos que hacen referencia al ejercicio y actividad física para las personas con. 24.

(37) discapacidad visual (ceguera parcial), para luego determinar el proceso lógico que orientará la propuesta de estudio. 3.3.2 Analítico – Sintético El método analítico – sintético se orienta al análisis previo de cada uno de los hechos específicos que acontece en la investigación, en este caso se analiza las particularidades de la actividad física adaptada, para luego mediante una síntesis determinar las características de la propuesta de estudio. 3.3.3 Estadístico Este método se encarga de analizar y representar estadísticamente cada uno de los resultados que se expondrán en la técnica de la encuesta basados en resultados matemáticos. 3.3.4 Sistémico – Estructural – Funcional Este método proyecta una estructura basada en una planificación metodológica la cual obtendrá resultados psicomotrices en la Educación Física adaptada para los niños con discapacidad visual (ceguera) de las Escuelas de la Ciudad de Guayaquil. 3.4 Técnicas de Investigación 3.4.1 Encuesta Esta técnica se orienta a un cuestionario que se realizará a la muestra de estudio con la finalidad de obtener resultados favorables a la investigación enfocada a la guía de ejercicios. 3.5 Discusión de los Resultados A continuación se va a exponer los resultados de la técnica de la encuesta la cual será realizada a la muestra de estudio.. 25.

(38) ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y PROFESORES 1.- ¿Considera que se debe elaborar una guía de actividad física recreativa adaptada con la finalidad de lograr el. desarrollo. psicomotriz de los niños con discapacidad visual? Tabla 2 Elaborar Guía ALTERNATIVAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Siempre. 5. 100 %. A veces. 0. 0%. Nunca. 0. 0%. Total. 5. 100%. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Gráfico 2. ELABORAR GUÍA. Siempre, 100% Siempre. A veces. Nunca. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Análisis La totalidad de la muestra encuestada nos indica que se debe elaborar una guía de actividad física adaptada con la finalidad de lograr el desarrollo psicomotriz de los niños con discapacidad visual.. 26.

(39) 2.- ¿Considera que se debe atender las necesidades de los niños con capacidades educativas especiales? Tabla 3 Atender Necesidades ALTERNATIVAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Siempre. 5. 100 %. A veces. 0. 0%. Nunca. 0. 0%. Total. 5. 100%. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Gráfico 3. ATENDER NECESIDADES. Siempre, 100%. Siempre. A veces. Nunca. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Análisis Las personas encuestadas nos indican que se debe atender las necesidades de los niños con capacidades educativas especiales.. 27.

(40) 3.- ¿Considera que se debe incluir a los Padres de Familia dentro del proceso de socialización de la guía de actividad física recreativa adaptada para los niños/as con discapacidad visual (ceguera parcial)? Tabla 4 Padres de Familia ALTERNATIVAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Siempre. 5. 100 %. A veces. 0. 0%. Nunca. 0. 0%. Total. 5. 100%. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Gráfico 4. PADRES DE FAMILIA. Siempre, 100% Siempre. A veces. Nunca. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Análisis La muestra encuestada nos indica que se debe incluir a los Padres de Familia dentro del proceso de socialización de la guía de actividad física para los niños/as con discapacidad visual (ceguera parcial). 28.

(41) 4.- ¿Considera que debe existir un diagnóstico médico visual previo al inicio de clases con la finalidad de determinar los casos de discapacidad visual? Tabla 5 Diagnóstico Médico ALTERNATIVAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Siempre. 5. 100 %. A veces. 0. 0%. Nunca. 0. 0%. Total. 5. 100%. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Gráfico 5. DIAGNÓSTICO MÉDICO. Siempre, 100% Siempre. A veces. Nunca. Fuente: Escuela Particular Santa Rosa Autor: (Daza, 2018). Análisis Las personas encuestadas nos indican que se debe existir un diagnóstico médico visual previo al inicio de clases con la finalidad de determinar los casos de discapacidad visual, de esta forma se podrá trabajar en el área de Cultura Física acorde a las necesidades de los niños/as.. 29.

(42) ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Una vez obtenido los resultados de la encuesta efectuada a la muestra de estudio, se pudo observar y determinar que existe la necesidad de elaborar e implementar una guía de actividad física recreativa adaptada para los niños/as de la Escuela Particular Santa Rosa que presenta Discapacidad Visual. Así mismo la muestra coincide en que antes de que los niños/as inicien el período lectivo se deben realizar una diagnóstico médico visual, de esta forma se podrá conocer con exactitud las necesidades al momento de ser parte de una sesión de Cultura Física.. 30.

(43) 3.6 Cronograma de Actividades. Actividades del Proyecto por etapas. c/s. Abril 1. 2. 3. Mayo 4. 1. 2. 3. Junio 4. 1. 2. 3. Julio 4. 1. 2. 3. Agosto 4. 1. 2. 3. Septiembre 4. 1. 2. Fase Diagnóstica Levantamiento de la Zona Poblacional Diagnóstico de la Problemática Objetivos de la Investigación Marco Teórico Metodología Encuesta Fase de Ejecución Planteamiento de los Objetivos Parámetros de la guía Conclusiones y Recomendaciones Autor: (Daza, 2018). 31. 3. 4.

(44) 3.7 Recursos Financieros Tabla 2 Recursos Financieros Partida. Número. Costo Unitario $. Costo Total $. Cuerdas. 10. 2. 20. Bastones. 10. 1. 10. Balones medicinales. 10. 12. 120. Ulas. 10. 2. 20. Colchonetas. 2. 35. 70. Total. $240. Autor: (Daza, 2018). 32.

(45) CAPÍTULO IV PROPUESTA. 4.1 Título: GUIA DE ACTIVIDADES FÍSICASRECREATIVAS ADAPTADAS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL – PARCIAL EN EL NIVEL ESCOLAR En el caso de la Educación Física recreativa Adaptada se debe planificar estrategias que permitan favorecer el desarrollo psicomotriz, atendiendo la discapacidad que presente cada niño. En el presente proyecto se presentarán actividades y ejercicios que se encuentren enfocados a los niños con discapacidad visual (ceguera parcial), los mismos serán asistidos por los compañeros y el Profesor de Educación Física en el caso que lo amerite. 4.2 Objetivos 4.2.1 Objetivo General . Facilitar la práctica de actividad física recreativa a los niños que presentan discapacidad visual (ceguera parcial).. 33.

(46) 4.2.2 Objetivos Específicos . Establecer ejercicios que favorezcan el desarrollo motriz de los niños con discapacidad visual.. . Lograr la inclusión en el Contexto Educativo de la Escuela Particular Santa Rosa.. 4.3 Elaboración A continuación, se presentará la guía de actividad física recreativa adaptada, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes parámetros: . Diagnóstico del espacio físico. . Gestión o construcción de recursos materiales. . Analizar los ejercicios y fijar los objetivos correspondientes. . Elaboración de las guías. 34.

(47) Ejercicios #1 Nombre del Ejercicio: Lateralidad con apoyo Edad: 11 – 12 años Material: Pared, afiches Descripción: Realizar desplazamiento lateral en la pared con extremidades superiores e inferiores según lo que indica la consigna pegada en la pared, puede ser a la derecha o a la izquierda. Adaptación: Las consignas en la pared deberán ser con relieve, o se colocarán palillos, los mismos que deberán ser contados utilizando el tacto de las extremidades superiores para saber cuántos pasos o desplazamientos dar.. 35.

(48) # 2 Nombre del Ejercicio: Marcha a mi ritmo Edad: 11 – 12 años Material: Panderetas, grabadora Descripción Realizar marchas rítmicas de acuerdo a los diferentes sonidos Adaptación La marcha rítmica será de acuerdo al sonido de materiales como pandereta, maracas, entre otros, a la vez se puede indicar que se realizarán desplazamientos según el número de golpeos del instrumento que produce sonidos.. 36.

(49) # 3 Nombre del Ejercicio: Escucha y actúa Edad: 11 – 12 años Material: Grabadora Descripción: Siguiendo la consigna del Profesor, el niño deberá realizar lo que se indica. Ejemplo siguiendo órdenes: Acostarse, sentarse, de rodillas, saltar en punta, saltar en un pie, saltar en sapitos, entre otros. Adaptación: Las actividades se realizarán en parejas, como por ejemplo pequeñas escenas de alguna película.. 37.

(50) # 4 Nombre del Ejercicio: Buscando objetos Edad: 11 – 12 años Material: legos, pelotas Descripción: Se forma una piscina de pelotas pequeñas con objetos, según la consigna del profesor el niño deberá sacar cada objeto y ponerlo en una cubeta. Adaptación: Antes de sacar los objetos el niño deberá palpar cada objeto, posteriormente buscará el número de objetos determinado.. 38.

(51) # 5 Nombre del Ejercicio: Juegos pre deportivos con balones Edad: 11 – 12 años Material: pelotas Descripción: Se delimita un área de juego con arcos o canastas, se jugará fulbito y mini baloncesto, Cuando el profesor indique se cambiará el juego, se pasará de jugar con los pies a las manos, las pelotas tendrán cascabeles dentro de la misma, para que el sonido estimule la audición del niño y pueda orientarse fácilmente. Adaptación: Las pelotas serán medicinales y con colores vistosos, se podrá trabajar con arcos y canastas de mayor tamaño.. 39.

(52) 4.4 Impactos De lograrse la ejecución del proyecto se logrará la inclusión social de los estudiantes de la Escuela Particular Santa Rosa, además se desarrollará habilidades y destrezas en los contenidos del área de Cultura Física.. 40.

(53) 4.5 Conclusiones. 1. La actividad física recreativa adaptada busca lograr el desarrollo armónico psicomotriz de los niños que presentan algún tipo de discapacidad. En la actualidad las Instituciones Educativas tienen la obligación de realizar adaptaciones curriculares que faciliten la Educación Inclusiva.. 2. La realidad Educativa hace que los profesores busquen una continua actualización y capacitación, las necesidades educativas deben ser atendidas siguiendo un proceso metodológico y pedagógico.. 3. Las. habilidades. y destrezas. motrices en. las personas. con. discapacidad visual son de gran importancia, la dependencia favorece el desarrollo integral del niño.. 41.

(54) 4.6 Recomendaciones. 1.- Elaborar continuamente guías de actividades físicas recreativas que vayan en favor del desarrollo de las capacidades motrices y cognitivas de los niños/as con capacidades especiales.. 2.- Involucrar a los Padres de familia dentro del proceso del desarrollo armónico de la psicomotricidad de los niños/as que presentan discapacidad visual.. 3.- Elaborar materiales didácticos que favorezcan el cumplimiento de las clases de Cultura Física y de los objetives motrices que se encuentran expuestos en el Currículo de Educación Física.. 42.

(55) Bibliografía ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Obtenido de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Con stitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf Blanco, A. (2013). Departamento de Educación Física CRE. Recuperado el 2017, de https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/aulavirtual2/pluginfile.php/6842/ mod_resource/content/0/ORIENTACIONES_EDUC._FISICA_CIEGOS_Y_DEF.VIS.p df Devis. (1994). Obtenido de http://www.portalfitness.com/6297_libro-manual-deeducacion-fisica-adaptada-al-alumno-con-discapacidad.aspx Jordan, C. (1998). Obtenido de http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/adaptada.pdf Lagardera. (1996). Obtenido de http://www.portalfitness.com/6297_libro-manual-deeducacion-fisica-adaptada-al-alumno-con-discapacidad.aspx LASALUD, O. M. (2014). Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Obtenido de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec024es.pdf Maciel, P. (2015). Integrando.org. Recuperado el 2017, de http://www.integrando.org.ar/investigando/dis_visual.htm OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2017, de http://www.who.int/features/factfiles/blindness/es/ UNESCO. (2015). Educación Inclusiva. Recuperado el 2017, de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1. 43.

(56) ANEXOS FACULTAD DE EUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS Y PROFESORES Objetivo: Establecer la importancia de elaborar una guía de actividad física adaptada.. #. Preguntas. siempre. A. Nunca. veces. 1. ¿Considera que se debe elaborar una guía de actividad física adaptada con la finalidad de lograr el desarrollo psicomotriz de los niños con discapacidad visual?. 2. ¿Considera que se debe atender las necesidades de los niños con capacidades educativas especiales?. 3. ¿Considera que se debe incluir a los Padres de Familia dentro del proceso de socialización de la guía de actividad física para los niños/as con discapacidad visual (ceguera parcial)?. 4. ¿Considera que debe existir un diagnóstico médico visual previo al inicio de clases con la finalidad de determinar los casos de discapacidad visual?. 44.

(57)

Figure

Tabla 1 Población y Muestra
Tabla 2 Elaborar Guía
Gráfico 3
Gráfico 4
+3

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Siguiendo algunos estudios (19) se observa un mayor rendimiento académico tanto en niñas como en niños que mantienen un alto nivel de actividad física en su tiempo de ocio, por lo

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

Cuenta también con un programa de derechos humanos y D IH. A su vez tiene como propósito para el 2005 la realización de una Constituyente rural campesina, que posibilite el

Además, otro de mis objetivos era crear una propuesta práctica sobre educación con alumnado con diversidad funcional, y este es un hecho que he conseguido, además, en consiguiente

Yo Delia Thalía Herrera Gonzales comprendo mi participación y la de mi representado en este estudio, así como los riesgos y beneficios de esta investigación.. He tenido