• No se han encontrado resultados

“Relación entre la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del Distrito de Socabaya en Arequipa 2018”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "“Relación entre la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del Distrito de Socabaya en Arequipa 2018”"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN. “RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESCOLARES DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 40199 DEL DISTRITO DE SOCABAYA EN AREQUIPA 2018”. Tesis presentada por la Bachiller: MAMANI HUAMANI, MONICA Para optar el Título Profesional de: LICENCIADA EN NUTRICIÓN HUMANA. Asesora: DRA. HANIA CAROLA BERROA GÁRATE. AREQUIPA – PERÚ 2018. 1.

(2) 2.

(3) Dedicatoria A Dios y a la Virgencita por darme vida, fortaleza, paciencia, amor y bendición en cada paso que doy día a día. A mi querida Madre, por haberme dado la vida, por estar conmigo siempre, gracias por enseñarme a crecer, por hacerme entender que si caigo debo levantarme una y otra vez, y que hay que ir siempre por más, por apoyarme incondicionalmente, no sabes cuánto te amo mamá, tu eres parte de este trabajo y lo serás en cada recorrido que dé. A mi estimado Padre, por haberme dado la vida, por ser mi más grande inspiración de salir adelante, por haberme formado como la persona que soy ahora, gracias papá por tus enseñanzas, tu ímpetu, paciencia, amor, ternura y apoyo que me brindas todos los días, te amo mucho papito. A mis hermanos Tania eterna compañera y amiga y Mauricio que son tus risas las que llenan mi vida de alegría. A mi compañero de éxitos y derrotas, Gonzalo por formar parte de mi vida, brindarme su amor, enseñarme a luchar y darme un motivo más de lograr todas mis metas y sueños.. 3.

(4) Agradecimientos Agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de llegar hasta aquí, por estar conmigo y darme cada día ese aliento de vida. Agradezco de manera muy especial a mis padres por ser mi motivo y razón de surgir como profesional, a Uds. Que lucharon a mi lado y juntos logramos este trabajo concluir, a mi hermana y hermanito por estar conmigo y a ti amor por tu ayuda y apoyo hasta el final. A la Universidad Nacional de San Agustín por haber sido mi casa de estudio durante mi formación profesional, a mi escuela profesional Ciencias de la Nutrición y su plana de docentes, quienes me brindaron todos los conocimientos, experiencias y enseñanzas necesarias para mi formación como Nutricionista. A mi asesora Dra. Hania Carola Berroa Gárate, por haberme brindado su apoyo, consejos, confianza y gran amistad, a Ud. Dra. Margoth Rivera Portugal quien me permitió formar parte de su equipo de investigación, a mi Jurado de Sustentación Dra. Sonia Medina Quiroga de Híjar gracias por su apoyo, Mg. María Collantes Cossio, gracias por el sacrificio, la admiro y aprecio bastante. A las personas que forman parte de mi vida quien con sus palabras de aliento y su gran amistad hacen de mí una mejor persona. ¡Muchas gracias!. 4.

(5) ÍNDICE RESUMEN SUMMARY CAPITULO I: GENERALIDADES ...................................................................... 12 1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 12 1.2 ANTECEDENTES ........................................................................................ 14 1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 19 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 21 1.6 OBJETIVOS .............................................................................................. 21 1.6.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 21 1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 21 1.7 HIPÓTESIS .................................................................................................. 22 1.8 VARIABLES .............................................................................................. 22 1.8.1 Variables Dependientes .......................................................................... 22 1.8.2 Variable Independiente ........................................................................... 22 1.8.3 Operacionalización de Variables ........................................................... 23 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 24 2.1 COMPOSICIÓN CORPORAL ...................................................................... 24 2.1.1 Concepto .................................................................................................. 24 2.1.2 Diferencia entre grasa y tejido adiposo ................................................. 24 2.1.3 Tejido adiposo ......................................................................................... 25 2.1.3.1 Concepto .............................................................................................. 25 2.1.3.2 Funciones ............................................................................................. 25 2.1.3.3 Clasificación del tejido adiposo .......................................................... 26 2.1.3.3.1 Tejido adiposo común, blanco o amarillo ........................................ 26 2.1.3.3.2 Tejido adiposo pardo. ........................................................................ 27 2.1.4 Cambios a lo largo de la vida ................................................................. 27 2.1.5 Niveles de Organización de la Composición Corporal ......................... 28 2.1.5.1 Nivel Atómico ....................................................................................... 28 2.1.5.2 Nivel Molecular ..................................................................................... 28 2.1.5.3 Nivel Celular ......................................................................................... 29 2.1.5.4 Nivel Tisular .......................................................................................... 29 2.1.5.5 Nivel Corporal Total ............................................................................. 29 2.1.6 Métodos y técnicas para medición de la composición corporal .......... 29 5.

(6) 2.1.6.1 Métodos indirectos .............................................................................. 29 2.1.6.2 Métodos doble-indirecto. ..................................................................... 30 2.1.6.2.1 Bioimpedancia eléctrica (BIA)........................................................... 30 2.1.6.2.2 Antropometría .................................................................................... 31 2.2 ESTADO NUTRICIONAL............................................................................. 32 2.2.1 Concepto .................................................................................................. 32 2.2.1.1 Estado de nutrición optimo ................................................................. 32 2.2.2 Situación del estado nutricional ............................................................. 33 2.2.2.1 Estado nutricional en el mundo .......................................................... 33 2.2.2.1.1 Datos sobre obesidad ....................................................................... 34 2.2.2.1.2 Datos sobre IMC ................................................................................ 34 2.2.2.1.3 Datos sobre insuficiencia ponderaL ................................................ 35 2.2.2.2 Estado nutricional en el Perú .............................................................. 35 2.2.2.3 Progresos hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 ... 36 2.2.3 EVALUACIÓN NUTRICIONAL ................................................................. 36 2.2.3.1 Importancia de la evaluación del estado nutricional ......................... 36 2.2.3.2 Medidas Antropométricas ................................................................... 37 2.2.3.3 Indicadores Antropométricos ............................................................. 38 2.2.4 Clasificación del estado nutricionaL ...................................................... 39 2.2.4.1 Obesidad............................................................................................... 39 2.2.4.2 Sobrepeso ............................................................................................ 39 2.2.4.3 Normal .................................................................................................. 39 2.2.4.4 Riesgo De Delgadez ............................................................................. 39 2.2.4.5 Delgadez ............................................................................................... 39 2.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS ......................................................................... 40 2.3.1 Concepto de hábito ................................................................................. 40 2.3.2 Concepto de hábitos alimentarios ......................................................... 40 2.3.3 Beneficios ................................................................................................ 41 2.3.5 Factores que determinan los hábitos alimentarios .............................. 42 2.3.5.1 Factores Físicos ................................................................................... 42 2.3.5.2 Factores Sociales ................................................................................. 42 2.3.5.3 Factores Psicológicos ......................................................................... 43 2.3.6 Hábitos alimentarios según cantidad de los alimentos ....................... 43 2.3.6.1 Recomendaciones nutricionales ........................................................ 43 6.

(7) 2.3.7 Hábitos alimentarios según frecuencia de los alimentos .................... 43 2.3.8 Alimentación saludable .......................................................................... 44 2.3.8.1 Proteínas............................................................................................... 44 2.3.8.2 Hidratos de Carbono ............................................................................ 45 2.3.8.4 Grasas ................................................................................................... 45 2.3.8.5 Vitaminas .............................................................................................. 45 2.3.8.6 Minerales .............................................................................................. 45 2.3.9 La educación nutricional ........................................................................ 46 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA........................................................................ 47 3.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 47 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 47 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................... 47 3.3.1 Población ................................................................................................. 47 3.3.2 Muestra y muestreo ................................................................................ 47 3.4 CRITERIOS PARA LA TOMA DE MUESTRA ............................................. 48 3.4.1 Criterios de Inclusión ............................................................................. 48 3.4.2 Criterios de exclusión ............................................................................. 48 3.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .............................................. 49 3.5.1 PARA LA COMPOSICIÓN CORPORAL .................................................. 49 3.5.1.1 Pliegue Tricipital .................................................................................. 49 3.5.1.1.1 Técnica de medición ......................................................................... 49 3.5.1.1.2 Instrumentos ..................................................................................... 49 3.5.1.2 Pliegue Subescapular .......................................................................... 49 3.5.1.2.1 Técnica de medición ......................................................................... 49 3.5.1.2.2 Instrumentos ..................................................................................... 50 3.5.1.3 Formulas para hallar Porcentaje De Grasa (%G) ............................... 50 3.5.1.4 Calificación: .......................................................................................... 50 3.5.2 PARA EL ESTADO NUTRICIONAL ......................................................... 51 3.5.2.1 Peso ...................................................................................................... 51 3.5.2.1.1 Técnica para el pesado ..................................................................... 51 3.5.2.1.2 Instrumentos ..................................................................................... 51 3.5.2.2 Talla....................................................................................................... 51 3.5.2.2.1Técnica para el Tallado ...................................................................... 51 3.5.2.2.2 Instrumentos ..................................................................................... 52 7.

(8) 3.5.2.3 Diagnóstico de Estado Nutricional ..................................................... 53 3.5.2.3.1 Indicador de Masa Corporal ............................................................. 53 3.5.2.3.2 Clasificación del IMC ........................................................................ 53 3.5.2.3.3 Tablas de valoración nutricional antropométrica ........................... 53 3.5.3 PARA LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS ................................................... 54 3.5.3.1 Índice de Alimentación Saludable (IAS) ............................................. 54 3.5.3.1.1Técnica................................................................................................ 54 3.5.3.1.2 Forma de calificación ........................................................................ 54 3.6 PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS ............................................... 55 3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................... 55 CAPÍTULO IV: RESULTADOS .......................................................................... 56 CAPITULO V: DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 67 5.1 DISCUSIÓN ................................................................................................. 67 5.2 CONCLUSIONES ........................................................................................ 71 5.3 RECOMENDACIONES ................................................................................ 72 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 73 ANEXOS............................................................................................................ 84. 8.

(9) ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS y GRÁFICOS TABLA 1: Distribución de la población según grados ........................................47 TABLA 2: Fórmulas para hallar Porcentaje de Grasa ........................................50 TABLA 3: Clasificación del Estado Nutricional ...................................................53 TABLA 4: Evaluación nutricional (IMC) para sexo el femenino ..........................53 TABLA 5: Evaluación Nutricional (IMC) para sexo el masculino.........................53. CUADRO 1: Distribución de escolares según sexo y edad .................................56 CUADRO 2: Composición corporal de los escolares según el sexo ...................57 CUADRO 3: Composición corporal de los escolares según edad.......................58 CUADRO 4: Estado nutricional de los escolares según el sexo .........................59 CUADRO 5: Estado nutricional de los escolares según la edad .........................60 CUADRO 6: Hábitos alimentarios de los escolares según el sexo .....................61 CUADRO 7: Hábitos alimentarios de los escolares según la edad .....................62 CUADRO 8: Hábitos alimentarios de los escolares por grupos de alimentos .....63. GRÁFICO 1: Relación entre la composición corporal y el estado nutricional según la edad de los escolares................................................................65 GRÁFICO 2: Relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional según la edad de los escolares................................................................66. 9.

(10) RESUMEN La problemática del aumento de sobrepeso y obesidad en escolares de nuestro país es alarmante; pero aún persiste también la desnutrición, estos problemas de salud son causantes de enfermedades, de las cuales según estadísticas ya se manifiestan a más temprana edad. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya, el estudio fue de tipo descriptiva, analítica y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 184 escolares a quienes se les realizó la medición antropométrica de peso, talla, pliegues tricipital (TR) y subescapular (SB); se les aplicó una encuesta estructurada denominada Índice de alimentación Saludable (IAS). Los resultados fueron procesados utilizando la base de datos Excel, el paquete estadístico SPSS, la prueba Chi2 y pruebas de correspondencia para analizar la asociación entre variables. Los resultados fueron: 67% tuvo una composición corporal como Eutrófico, 20% como obeso y 13% como sobrepeso; el estado nutricional se clasificó como el 68% normal, 18% en sobrepeso, 12% en obesidad, 1% en riesgo de delgadez y otro 1% en delgadez; los hábitos alimentarios, resultó que el 72% requieren cambios en sus dietas, 20% poseen consumos poco saludables y 9% tiene una dieta saludable. Se encontró relación significativa entre composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios. Por lo expuesto se concluye que los inadecuados hábitos alimentarios serán reflejados en la composición corporal y el estado nutricional; para ello se recomienda desarrollar estrategias de tratamiento y prevención, además de realizar más estudios orientados a la misma población.. Palabras Clave: composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios.. 10.

(11) SUMMARY The problem of the increase of overweight and obesity in schoolchildren in our country is alarming; but malnutrition still persists, these health problems are the cause of illnesses, which according to statistics are already manifested at a younger age. The purpose of this study was to evaluate the relationship between body composition, nutritional status and eating habits of primary school children of the Educational Institution No. 40199 of the district of Socabaya, the study was descriptive, analytical and cross-sectional, the sample was made up of 184 schoolchildren who were made the anthropometric measurement of weight, height, tricipital folds (TR) and subescapular (SB), they were applied a structured survey called Healthy Diet Index (IAS). The results were processed using the Excel database, the SPSS statistical package, the Chi2 test and correspondence tests to analyse the association between variables. The results were: 67% had a body composition as Eutrophic, 20% as obese and 13% as overweight; the nutritional state was classified as 68% normal, 18% overweight, 12% obesity, 1% at risk of thinness and another 1% thinness; the eating habits resulted that 72% require changes in their diets, 20% have unhealthy intakes and 9% have a healthy diet. A significant relationship was found between body composition, nutritional status and eating habits. It is therefore concluded that inadequate eating habits will be reflected in body composition and nutritional status, for which it is recommended to develop strategies for treatment and prevention, in addition to conducting more studies aimed at the same population.. Key words: Body composition, nutritional status and eating habits.. 11.

(12) CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN El presente estudio se deriva ante la problemática del aumento de sobrepeso y obesidad en escolares; así como los incorrectos comportamientos alimenticios y su asociación como factor de riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas, además hoy en día, la estimación de la Composición Corporal (CC) en los niños ha cobrado gran relevancia, junto a la falta de precisión que provoca el uso del índice de masa corporal (IMC), al no discriminar las diferencias existentes en el tejido graso, muscular y óseo (1), mucho menos en su distribución. Existe una gran variabilidad en la asociación del IMC y el tejido graso, que podría deberse a los cambios fisiológicos, el nivel de maduración puberal y el sexo de los niños (2). El monitoreo de la composición corporal durante la etapa escolar es importante, pues muchos aspectos de esa composición, son predictivos de las características físicas en la edad adulta (3). La antropometría jugará un rol fundamental al momento de analizar la composición corporal, evaluar el crecimiento y el estado nutricional porque es un método accesible y económico capaz de ser utilizado en los colegios. Por tanto, contar con instrumentos confiables y metodologías válidas es imprescindible, con el fin de diseñar estrategias de prevención y promoción para producir mejoras integrales de la salud. El objetivo de esta investigación permite conocer la situación nutricional de los niños de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya en la ciudad de Arequipa, e intenta demostrar las opciones y la gran utilidad que proporciona la antropometría como una técnica confiable, no invasiva, de bajo costo y válida, que permita evaluar la morfología de niños, favoreciendo una profundización en el análisis del Estado Nutricional (EN) además, como es la alimentación y la nutrición procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y que durante la niñez contribuyen a un desarrollo y crecimiento óptimo, así como una maduración biopsicosocial, es conveniente que adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables (4). El hogar es su principal ambiente físico y social. Con el paso de los años, el ambiente al que están expuestos se va ampliando y se vuelve más complejo y menos controlado. Las 12.

(13) percepciones y decisiones nutricionales, así como de actividad física son afectadas por el ambiente y en los niños en edad escolar están determinadas principalmente por las opciones disponibles en el hogar, la comunidad y el colegio (5). Sin embargo, los hábitos alimentarios han ido cambiando por factores que alteran el funcionamiento familiar tales como la poca dedicación y falta de tiempo para la preparación de alimentos y la pérdida de autoridad en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos consumidos por los niños. A continuación, este estudio se organizó en tres capítulos. En el primer capítulo se redactó la introducción, los antecedentes, la justificación, la formulación del problema, los objetivos, las variables y la hipótesis. En el segundo capítulo se narró el marco teórico y en el tercer capítulo se explica la metodología, tipo y diseño de estudio, población, criterios de inclusión y exclusión, métodos y técnicas utilizadas, el proceso de recolección que se tuvo que realizar y el análisis estadístico. Por último, en el cuarto y quinto capítulo se detalló los resultados, discusiones, conclusiones y recomendaciones respecto a lo hallado.. 13.

(14) 1.2 ANTECEDENTES. Medina M, Luizaga M y col. (2017) investigación titulada “Masa grasa corporal en escolares y adolescentes en la zona de la Tamborada Cochabamba, Bolivia” como objetivo tuvieron determinar la proporción de masa grasa corporal cuantificada con pliegues subcutáneos en escolares y adolescentes, su estudio fue descriptivo y transversal. Evaluaron a escolares y como resultados obtuvieron que para el indicador antropométrico IMC no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable sexo. la masa grasa corporal en porcentaje; en el género masculino se puede observar que ésta aumenta progresivamente hasta los 12 años y posteriormente disminuye también progresivamente. En el caso de las mujeres desde el inicio se evidencia un ascenso hasta los 13 años, para luego descender en el porcentaje de masa grasa corporal. la asociación entre los valores del porcentaje de grasa corporal y las cifras del índice de masa corporal, hay una correlación muy alta entre ambas variables. Concluyendo que sus datos indican que el índice de masa corporal se incrementa entre los sujetos y las cifras de porcentaje de grasa mostraron un incremento en modo paralelo (6). Tobar M, Gonzales L. y col (2017) en su trabajo titulado “Composición corporal en escolares: comparación entre métodos antropométricos simples e impedancia bioeléctrica, España” su objetivo fue describir características antropométricas, composición corporal y verificar posibles diferencias entre sexos en escolares y estimar el porcentaje de grasa corporal mediante ecuaciones de regresión e impedanciometría bioeléctrica, trabajaron con 1.518 escolares de 9-16 años, obteniendo como resultados un marcado dimorfismo sexual, con mayor prevalencia de sobrepeso entre chicos y de obesidad en chicas. Las chicas presentan valores medios de grasa corporal superiores, con independencia del método de estimación utilizado. Sugieren que es conveniente utilizar ecuaciones específicas para el cálculo de la densidad corporal que contemplen el sexo y la edad, sugieren utilizar las ecuaciones de Behnke y Lohman junto a la BIA como métodos preferentes en las poblaciones estudiadas (7).. 14.

(15) Alarcón M, Lancelloti G. y col. (2016) estudio titulado “Estado nutricional y composición corporal en escolares de La Serena, Chile” su objetivo fue determinar el estado nutricional y la composición corporal de los escolares, fue un estudio ten 497 niños en edad escolar entre 6 y 15 años. Sus resultados fueron que la prevalencia de obesidad fue de 19.7%, mayor en hombres y la prevalencia de sobrepeso fue de 24.3%, mayor en mujeres. El exceso de componente graso fue de 37.6%, más prevalente en el primer ciclo. El déficit de masa muscular fue del 31,8%, mayor en mujeres y en el 2º ciclo. En cuanto al riesgo cardiovascular, medido por la circunferencia de la cintura, fue del 17,7%, siendo ligeramente mayor en los hombres. Concluyeron que existe una alta prevalencia en las variables estudiadas en estas escuelas. Y recomiendan seguir el estado nutricional y las intervenciones es esencial para prevenir la aparición temprana de enfermedades no transmisibles (8). Mosquera M. (2015) ejecuto el estudio titulado “Estado nutricional y hábitos alimenticios en niños de un colegio público de Valledupar, Colombia” su objetivo fue determinar el estado nutricional según antropometría y perfil de hierro y su asociación a hábitos alimenticios en una población de 155 escolares de 9-11 años. Obtuvo como resultados que el 7,1% de los niños presentó delgadez, el 17,4% riesgo de delgadez, el 18,7% sobrepeso, y el 7,1% obesidad. El bajo consumo de frutas se asoció con riesgo de talla baja, y el bajo consumo de morcilla y vísceras con alteraciones en el metabolismo del hierro. Por otro lado, observó que el alto consumo de arroz y pastas influye positivamente en los indicadores de IMC y Talla/E. Concluye que se requieren acciones que corrijan hábitos alimenticios inadecuados en los niños para prevenir bajo rendimiento (9). Benitez P, Hernandes P. y col. (2014) realizaron la investigación sobre “Composición corporal, estado nutricional y alimentación en escolares Tarahumaras urbanos y rurales de Chihuahua, México” su objetivo fue comparar el estado nutricional de escolares rurales y urbanos, evaluaron a 50 niños entre los 9-10 años. Obteniendo como resultados que los escolares urbanos mostraron valores significativamente mayores en la mayoría de medidas antropométricas. No encontraron diferencias estadísticamente significativas para el estado nutricional, aunque el porcentaje de sobrepeso y 15.

(16) obesidad de los niños que vivían en zona urbana superó en un 10% a los rurales. El porcentaje de grasa y el componente endomórfico del somatotipo fue mucho más elevado en los niños rurales. La alimentación de ambos grupos difiere principalmente durante el fin de semana, cuando los niños rurales dejan la escuela y comen en sus hogares. Los niños urbanos consumieron de media más calorías, proteínas, grasas y colesterol que los rurales, los cuales, tienen más elevado el consumo de carbohidratos. Concluyen que los niños Tarahumaras urbanos muestran un mayor tamaño corporal y adiposidad reflejo de una alimentación más rica en calorías y grasas (10). Fajardo E. y Ángel L. (2012) en su investigación titulada “Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la Ciudad de Bogotá, Colombia” su objetivo fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y analizar el consumo de alimentos y el patrón de actividad física en un grupo de niños escolares entre 7 y 11 años de edad, tomaron medidas antropométricas e impedancia bioeléctrica. Sus resultados demuestran que el 22.4% presentan sobrepeso y 15,3% obesidad. Se observó una relación directa entre el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa hallado a partir de la impedancia bioeléctrica y los pliegues cutáneos, a medida que aumenta el IMC, aumenta el porcentaje de grasa corporal. El consumo de energía y nutrientes no mostró diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes con un estado nutricional normal de los que presentan sobrepeso y obesidad al relacionarlos por género. El patrón de actividad física en los niños se caracterizaba por actividades sedentarias como ver televisión o juegos de video. Finalmente indican que el grupo estudiado existe alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, distribución abdominal de la grasa corporal principalmente en los hombres lo que se encuentra asociado a poca actividad física vigorosa (11). Benítez T. (2018) en su investigación titualda “Índice de masa corporal y composición corporal en niños de edad escolar del centro de salud Cochapampa- Santiago de Chuco, Perú”, su objetivo fue determinar y comparar el estado nutricional según IMC/edad y según composición corporal de niños (as) en edad escolar. Como resultados tuvo que el IMC/edad determinó que cerca de dos tercios de niños y niñas presentaron un adecuado estado 16.

(17) nutricional; mientras que la composición corporal por bioimpedancia determino que en promedio solo un tercio de los niños y niñas presentaba un estado nutricional adecuado y como conclusión no da conocer que existe diferencia significativa entre el estado nutricional según el IMC/edad respecto al reportado por composición corporal (12). Guevara M. (2016) realizo la investigación titulada “Relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en adolescentes de la institución educativa Joaquín Bernal. Hualgayoc, Perú” como objetivo principal tuvo el determinar y analizar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional. Y como resultados obtuvo que la mayoría de adolescentes consumía cereales con una frecuencia de 1 o 2 veces a la semana; verduras y hortalizas también con una frecuencia de 1 o 2 veces a la semana; un mayor porcentaje consume frutas diariamente; consumieron leche o derivados 3 o más veces por semana; carnes diariamente; leguminosas, también, diariamente; embutidos y jamones 1 o 2 veces a la semana; dulces, 3 o más veces a la semana y refrescos y bebidas gaseosas también 3 o más veces a la semana. Y en conclusión nos da a conocer que el 82,1% necesita cambios en sus hábitos alimentarios determinando finalmente que no existe relación significativa entre el estado nutricional y los hábitos nutricionales excepto cuando se trata del consumo de leche y derivados y el estado nutricional de los adolescentes (13). Vicente I. (2015) en su trabajo de investigación “Relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los alumnos del V Ciclo (5º y 6º grado) de primaria de la Institución Educativa. Nº 106 Abraham Valdelomar del distrito de Santa Anita, Perú”, su objetivo fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los alumnos, sus resultados fueron que existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional. En consecuencia, demostró que existe relación entre los hábitos alimentarios y estado nutricional. Asimismo, evidencio que los hábitos alimentarios son deficientes porque tuvieron frecuencia de consumo y preferencias por alimentos diferentes, estudiantes que en su alimentación no incluían alimentos proteicos de origen animal o vegetal de manera regular como animales menores, pescado, granos andinos cereales y leguminosos; al contrario, prefirieron alimentos azucarados como gaseosas o alimentos poco nutritivos (14). 17.

(18) Arias J. (2015) en su investigación titulada “Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios, adecuación de la dieta y actividad física en niños y adolescentes del comedor San Antonio de Padua, Perú” su objetivo fue relacionar las variables operativas de una muestra de inscritas en los hábitos alimentarios con el estado nutricional, adecuación de la dieta, y actividad física de niños y adolescentes. Obtuvo como resultados que existe una relación entre el estado nutricional con los hábitos alimentarios, también que no existe una relación del estado nutricional con adecuación de energía, proteínas y lípidos, sin embargo, si existe una relación del estado nutricional con la adecuación de carbohidratos, determinó también que existe una relación entre el estado nutricional y la actividad Física. Concluyo así que sus hipótesis estadísticas en su mayoría si tienen una relación con el estado nutricional, y que habría que tener en cuenta que solo se considera en su investigación un tiempo de comida (15). Cossio M. Cossio W. y col. (2013) En su investigación titulada “Valoración de la adiposidad corporal de escolares en Arequipa, Perú” donde como objetivo tuvieron el determinar la concordancia de los valores del porcentaje de grasa corporal utilizando una ecuación específica con los de tres ecuaciones genéricas en una población de niños escolares de moderada altitud del Perú. En sus resultados pudieron observar que en las niñas la concordancia entre las ecuaciones A con B, C y D fue 11,06, 3,71 y 2.00 respectivamente y en los niños fue 1,34, 1,34 y 1,58 respectivamente. Llegaron a las conclusiones de que según sus resultados sugieren el uso de la ecuación de Boileau para niños de ambos sexos y la ecuación de Slaughter para niñas (16).. 18.

(19) 1.3 JUSTIFICACIÓN. La nutrición pediátrica ha evolucionado, antes era una disciplina enfocada a la alimentación del lactante con el fin de conseguir un crecimiento y desarrollo adecuado, pero datos demuestran que las enfermedades más prevalentes en las sociedades desarrolladas y cuya sintomatología se expresa en el periodo adulto tienen su origen en la edad pediátrica (17). En la primaria los niños están en crecimiento y la ganancia de peso son lentos pero uniformes. El peso aumenta a un ritmo lento, hasta el inicio de la pubertad y seguidamente la adolescencia.. El IMC es un indicador que es utilizada ampliamente para diagnosticar el estado nutricional de los escolares, pero este no considera la madurez biológica de los mismos, la medición de peso y talla no serán datos suficientes al momento de conocer el estado nutricional, por eso la medición de pliegues se utilizó como un método para estimar la cantidad de tejido graso total del cuerpo, el cual depende del número de pliegues y su ubicación, así como de la ecuación utilizada(18). Además de ser un predictor de sobrepeso y obesidad.. Los hábitos alimentarios empiezan a formarse desde el momento del nacimiento y se desarrollan durante la infancia están muchas veces determinada principalmente por los alimentos ofrecidos por la familia y colegio, porque es donde conviven todos los días desarrollando su proceso de socialización y aprendizaje diario, considero de mucha importancia prestar más atención al momento de conocer la situación nutricional de los niños.. Así, como Medina M, Luizaga M y col. Que obtuvieron sus resultados que el IMC en el género masculino aumenta progresivamente hasta los 12 años y posteriormente disminuye, pero en el caso de las mujeres desde el inicio evidenciaron un ascenso hasta los 13 años, para luego descender en el porcentaje de masa grasa corporal. la asociación entre los valores del porcentaje de grasa corporal y las cifras del índice de masa corporal, hay una correlación muy alta entre ambas variables. Concluyeron que el índice de masa. 19.

(20) corporal se incrementa entre los sujetos y las cifras de porcentaje de grasa mostraron un incremento en modo paralelo (6) y Mosquera M. observó que el 7,1% de los niños presentó delgadez, el 17,4% riesgo de delgadez, el 18,7% sobrepeso, y el 7,1% obesidad en su investigación y que el bajo consumo de frutas se asoció con riesgo de talla baja, y el bajo consumo de vísceras con alteraciones en el metabolismo del hierro. Por otro lado, observó que el alto consumo de arroz y pastas influye positivamente en los indicadores de IMC y Talla/E. Concluye que se requieren acciones que corrijan hábitos alimenticios inadecuados en los niños para prevenir bajo rendimiento (9).. Por lo expuesto, la siguiente investigación está orientada a evaluar la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares, para conocer su diagnóstico y contribuir con la prevención, tratamiento de futuras enfermedades y mejora de hábitos alimentarios.. 20.

(21) 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Cuál es la relación entre la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya en Arequipa 2018?. 1.6 OBJETIVOS. 1.6.1 Objetivo General. Evaluar la relación entre la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya en Arequipa, 2018.. 1.6.2 Objetivos Específicos -. Determinar la composición corporal de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya.. -. Valorar el estado nutricional de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya.. -. Identificar los hábitos alimentarios de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya.. -. Establecer la relación entre la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya.. 21.

(22) 1.7 HIPÓTESIS. Existe relación directa entre la composición corporal, estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares de primaria de la Institución Educativa N° 40199 del distrito de Socabaya en Arequipa 2018.. 1.8 VARIABLES. 1.8.1 Variables Dependientes - Composición corporal - Estado nutricional. 1.8.2 Variable Independiente - Hábitos alimentarios. 22.

(23) 1.8.3 Operacionalización de Variables. Estado Nutricional. Hábitos alimentarios. Situación en la que se encuentran los niños y niñas en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de los nutrientes (21).. Es la selección y elección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un niño, como respuesta de sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones familiares y socioculturales (4).. Porcentaje de grasa (%G). Indicador de la salud y del estado físico de los niños y niñas, mediante medidas antropométricas, ya sean directas o indirectas de la grasa corporal (20).. DIMENSIÓN. Índice de Masa Corporal (IMC). Composición corporal. DEFINICIÓN. SUBDIMENSIÓNES. DEFINICIÓN. Eutrófico. Porcentaje de grasa normal para la edad.. Percentil 15.1 a 85.0. Sobrepeso. Porcentaje de grasa alta para la edad.. Percentil 85.1 a 95. Obesidad. Porcentaje de grasa muy alta para la edad.. Percentil 95.1 a 100. Obesidad. EN que índica alto acumulación de grasa.. Sobrepeso. Normal. Riesgo de delgadez. Delgadez. Dieta saludable. Índice de Alimentación Saludable (IAS). VARIABLE. Necesita cambios. Poco saludable. 23. INDICADORES. riesgo. de. >+1DS <=+2DS. EN adecuada o correcto.. >=-1DS<=+1DS. EN que está en el límite de tener desnutrición.. >=-2DS < -1 DS. EN de desnutrición.. < - 2DS. Hábitos alimentarios correctos.. IAS > 80. Hábitos alimentarios incorrectos.. Nominal. > +2DS. EN que índica exceso de grasa.. Requerimiento de modificación de hábitos alimentarios.. ESCALA. 50 < IAS≤ 80. IAS ≤ 50. Ordinal. Intervalo.

(24) CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. 2.1 COMPOSICIÓN CORPORAL 2.1.1 Concepto El término de composición corporal denota un sistema de teorías y modelos físicos, matemáticos y estadísticos, expresiones de cálculo, y métodos analíticos orientados a comprender cómo está constituido el ser humano, y cómo interactúan entre sí los distintos elementos o compartimientos componentes a lo largo del ciclo biológico del ser humano (22). Se reconoce que la composición corporal es un estado dinámico a través del tiempo, es decir refleja el balance energético y nutrimental a lo largo de toda la vida del sujeto, si se desequilibra se pueden desarrollar más de 40 síndromes resultantes (23). La composición corporal recoge el estudio del cuerpo humano mediante medidas. y. evaluaciones. de. su. tamaño,. forma,. proporcionalidad,. composición, maduración biológica y funciones corporales. Su finalidad es entender los procesos implicados en el crecimiento, la nutrición y el rendimiento deportivo (ganancia de masa muscular, ajuste de pérdida de grasa), o de la efectividad de la dieta en la pérdida proporcionada y saludable de grasa corporal y en la regulación de los líquidos corporales (24). El método ideal para estudiar la composición corporal de un individuo es aquel mediante el cual se pudiera analizar por separado todos y cada uno de los elementos que integran el organismo humano (25). 2.1.2 Diferencia entre grasa y tejido adiposo La diferencia entre grasa y tejido adiposo, es que este último está compuesto por lípidos, agua, proteínas y electrolitos, en tanto, la grasa está compuesta únicamente por triglicéridos (un lípido). La grasa es un componente a nivel molecular, que no debe ser confundida con células grasas o tejido adiposo, que son componentes celulares y tisulares de la composición corporal respectivamente. En tanto que, dentro del conjunto de los lípidos, la grasa 24.

(25) es solo una parte de ellos. Estos términos generalmente son confundidos e intercambiados inapropiadamente(26). La designación de “grasa” a todos los lípidos presentes en el cuerpo hace que estos sean considerados con las mismas propiedades, en cuanto a densidad, que los triglicéridos. Si bien, los triglicéridos son el principal acumulo lipídico en los humanos y comprenden el fragmento más grande del compartimiento lipídico total, el resto de los lípidos que están presentes en la composición del cuerpo están muy lejos de los valores de densidad arrojados por los triglicéridos (27). 2.1.3 Tejido adiposo 2.1.3.1 Concepto Es una variedad especializada de tejido conjuntivo; integrado por un grupo de células denominadas adipocitos o células adiposas, especializadas en almacenar grasas o lípidos, sustancias consideradas como la fuente de reserva de energía química más importante de un organismo animal. El tejido adiposo se constituye por la unión, mediante fibras reticulares (colágena tipo III), de los adipocitos. Entre ellos discurre abundante irrigación sanguínea. Las células adiposas, al unirse, forman lobulillosny éstos constituyen lóbulos adiposos. La distribución del tejido adiposo es casi general en el cuerpo humano. Existen lugares en donde el tejido adiposo se acumula aún en mayor cantidad, por ejemplo: en el tejido subcutáneo, formando el “panículo adiposo”; en la palma de las manos y la planta de los pies, en la región perirrenal, en el tejido conjuntivo que rodea a ciertos órganos como en el pericardio, alrededor de las vísceras abdominales (omentos mayor y menor), por detrás del globo ocular; en las glándulas mamarias y en la región glútea (28).. 2.1.3.2 Funciones El tejido adiposo cumple las siguientes funciones:. - Interviene como un reservorio de energía química. -. Modela la superficie corporal.. -. Forma almohadillas amortiguadoras.. 25.

(26) -. Conserva la temperatura corporal, pues es un mal conductor del calor.. -. Ocupa espacios entre los tejidos y órganos manteniéndolos en sus posiciones (28).. 2.1.3.3 Clasificación del tejido adiposo En los mamíferos existen dos variedades de tejido adiposo: la grasa blanca o amarilla y la grasa parda. Se diferencian entre ellos por:. - Las características morfológicas de sus células. - El color que muestran al estado fresco. - La vascularización e inervación. - Su localización. o Las funciones que realizan (29).. 2.1.3.3.1 Tejido adiposo común, blanco o amarillo También llamado unilocular, porque los lípidos se almacenan, en un solo compartimento (locus), en el interior de las células como una gran gota citoplasmática. El color de la grasa es blanco o amarillento. El color depende de la dieta que ingiera el individuo. Muestra un color amarillento o anaranjado si el alimento ingerido contiene cantidades apreciables de carotenos. Las células adiposas uniloculares son muy grandes, pueden medir de 50 a 60 m de diámetro y en ciertos casos alcanzan tamaños hasta de 120 m. Cuando están aisladas adoptan la forma esférica, pero se vuelven poliédricas cuando constituyen los lobulillos. La gran gota de grasa ocupa la mayor parte del volumen de la célula. Su presencia desplaza a todos los componentes del citoplasma hacia la periferia, incluido el núcleo (30) (28).. Alrededor de cada adipocito existe una capa fina de glicocalix, similar a la lámina basal de las membranas basales y una red muy fina de fibras reticulares. Entre las células se disponen abundantes vasos sanguíneos de calibre pequeño (arteriolas, vénulas y capilares) (29).. 26.

(27) 2.1.3.3.2 Tejido adiposo pardo. Debe su nombre al color pardo (desde amarillo dorado al pardo rojizo) que exhiben sus células. El color se debe a la cantidad apreciable de citocromos que contienen las numerosas mitocondrias que existen en los adipocitos. También se le conoce como tejido adiposo multilocular, porque las células almacenan los lípidos en forma de pequeñas vesículas distribuidas regularmente en todo el citoplasma. Las células de la grasa parda son de menor tamaño que los de la grasa blanca. Suelen medir de 30 a 40 micrómetros de diámetro. Generalmente tienen forma poliédrica. Poseen un núcleo ovalado, de posición ligeramente excéntrica y rodeado de abundante citoplasma en donde se localizan numerosas gotitas de lípidos de diferente tamaño (28).. 2.1.4 Cambios a lo largo de la vida A lo largo de toda la vida se van produciendo cambios en la composición corporal al igual que en el funcionamiento de todos los órganos.. Ya en la infancia se producen modificaciones corporales con un mayor crecimiento de las extremidades inferiores en relación al tronco. Hay factores determinantes que influyen en la composición corporal y morfología en la infancia como son los genes específicos de cada sexo. Además, el sistema endocrino actúa sobre el cartílago de crecimiento contribuyendo a la transformación del cartílago en tejido óseo, con lo que promueven el alargamiento y engrosamiento de los huesos. Los factores del crecimiento (IGF) favorecen la división del condrocito que más tarde se convertirá en osteocito, mientras que diversas hormonas como la calcitonina y la vitamina D, entre otras, favorecen la mineralización del hueso (31).. La adolescencia es otra etapa donde se producen cambios importantes en la composición corporal, hay una aceleración del crecimiento en longitud y un aumento de la masa corporal total, presentando diferencias según el sexo en cuanto a cronología e intensidad. Hacía los 10 años, las niñas han. 27.

(28) alcanzado el 84 % de la altura del adulto y los niños sólo el 78 % (32). En cuanto al peso corporal los niños a esta edad tienen el 55 % y las niñas el 59 % del adulto. El aumento en la masa grasa y muscular se va apreciar por el desarrollo de los hombros en los niños y las caderas en las niñas, en ellas la grasa corporal total aumenta casi en un 120 % antes de la primera regla (menarquia), sin embargo en el varón es entre los 10 y 20 años cuando aumenta su masa corporal libre de grasa en 35 kg, mientras que en la mujer lo hace sólo en la mitad unos 18 kg (31).. 2.1.5 Niveles de Organización de la Composición Corporal Los niveles en los que se puede realizar la evaluación de la composición corporal han sido propuestos desde hace más de dos décadas y lo han representado tal cual en la figura 1. (33) Los métodos utilizados para evaluar la composición corporal consideran el cuerpo humano dividido en compartimientos; el modelo utilizado tradicionalmente es el que corresponde a un modelo bicompartimental, en el que el organismo humano está compuesto por masa grasa (MG) y un tejido residual, el cual es denominado masa libre de grasa (MLG), no obstante la composición del compartimiento masa libre de grasa es compleja, y ha dado lugar al surgimiento de otro tipo de modelos llamados multicompartimentales (Figura 2).. mientras más. componentes se incluyan en un modelo, mayor será la probabilidad de error (33). 2.1.5.1 Nivel Atómico Comprometen al 99.5% del peso corporal, los principales elementos son: hidrógeno, carbono, oxígeno, nitrógeno y calcio en este nivel pueden ser realizadas in vivo a través de activación de neutrones (23).. 2.1.5.2 Nivel Molecular Consiste en la medición in vivo de mayores componentes moleculares los que son: agua, proteína, glucógeno, mineral (óseo y no óseo), y lípidos (23). En este nivel se pueden crear diversos modelos que van desde dos hasta seis componentes y que pueden ser utilizados para evaluar la 28.

(29) composición corporal del individuo asumiendo que el componente no conocido presentará una composición estable (23).. 2.1.5.3 Nivel Celular Este nivel consiste en tres componentes: líquidos extracelulares, sólidos extracelulares y células. De ellos existen técnicas que permiten medir los dos primeros y para las células se asume como la suma de MG más MLG identificada como masa celular. (34). 2.1.5.4 Nivel Tisular El peso corporal o la MCT en este nivel representan la suma de tejido adiposo, músculo esquelético, hueso y la masa visceral. Las mediciones pueden realizarse a partir de resonancia magnética, tomografía axial computarizada, ultrasonido y antropometría (23).. 2.1.5.5 Nivel Corporal Total Incluye las dimensiones antropométricas como: peso, estatura, circunferencias, anchuras y pliegues cutáneos. Otras mediciones incluyen peso corporal y su volumen, densidad o su división en extremidades, tronco, etcétera (35).. 2.1.6 Métodos y técnicas para medición de la composición corporal. 2.1.6.1 Métodos indirectos Los métodos indirectos de evaluación de la composición corporal, no realizan la manipulación de los tejidos que son analizados, por lo que se realiza un análisis de la composición corporal in vivo. Estos métodos son validados a partir del método directo o de la densitometría y posibilitan medir/estimar los tejidos corporales. A pesar de tener alta fiabilidad, los métodos indirectos son poco accesibles, limitados y con alto coste financiero (36).. 29.

(30) Las más utilizadas son:. -. La tomografía axial computarizada (TAC). -. La Resonancia magnética nuclear (RMN),. -. La absorciometría dual de rayos X (DXA) y. -. La plestimografía,. Son las más utilizadas en la investigación y en los medios clínicos (36). 2.1.6.2 Métodos doble-indirecto. Los métodos doblemente indirectos de análisis de la composición corporal también son técnicas para medir la composición corporal in vivo y en general, fueron validados a partir de los métodos indirectos y por eso, presentan un margen de error muy grande, cuando son comparados con los métodos indirectos. Entretanto, en razón de los altos costes de los métodos indirectos y de la sofisticación metodológica, los métodos doblemente indirectos como la antropometría y la impedancia bioeléctrica ganan importancia debido a su sencillez, seguridad, facilidad de interpretación y bajas restricciones culturales (36). Además, estos métodos presentan mejor aplicación práctica y menor coste financiero, lo que permite su empleo en investigaciones y estudios epidemiológicos. (37). 2.1.6.2.1 Bioimpedancia eléctrica (BIA) Se basa en la resistencia de los tejidos corporales al paso de una corriente eléctrica. La masa magra opone poca resistencia al paso de la corriente eléctrica, mientras que la masa grasa opone una resistencia mayor (35). se utiliza para el cálculo del agua total del cuerpo, masa grasa y masa libre de grasa. Este método se basa en el principio de que la conductividad del agua del cuerpo varía en los diferentes compartimentos, así este método mide la impedancia a una pequeña corriente eléctrica aplicada a medida que pasa a través del cuerpo (38). La impedancia varía de acuerdo con el tejido que se está evaluando, siendo que la masa libre de grasa presenta una buena conductibilidad eléctrica por poseer elevada concentración de agua y 30.

(31) electrólitos, mientras la masa grasa no es un buen conductor eléctrico, lo que permite decir que la impedancia es directamente proporcional a la cantidad de grasa corporal (36).. 2.1.6.2.2 Antropometría Consiste en la evaluación de las diferentes dimensiones corporales y en la composición global del cuerpo, siendo utilizada para diagnosticar el estado nutricional de poblaciones y la presencia o ausencia de factores de riesgo cardiovascular, como la obesidad o la cantidad de grasa abdominal (36).. -. El índice de masa (IMC) es un índice global del estado nutricional, se evalúa a través de la medición del peso y la talla, dimensiones antropométricas más conocidas en la práctica médica y en los estudios de crecimiento y desarrollo, debido a lo fácil de su obtención y al bajo costo de las herramientas necesarias para hacerlo. La mayor utilidad de estas dimensiones es cuando se utilizan combinadas en índices, en los que se expresa de manera sencilla la relación entre el peso corporal del niño, su longitud (estatura) y la edad (39).. -. Pliegues Subcutáneos su medición consiste en tomar una doble capa de piel con la grasa contenida entre ambas en determinados sitios del tronco y los miembros, por lo general en el lado izquierdo del cuerpo, y que con el instrumento adecuado. y el. entrenamiento. debido. es. un. método. relativamente fácil de utilizar. Se ha planteado que los pliegues cutáneos no proporcionan una medida precisa de la adiposidad corporal porque la utilización de los pliegues como una medición indirecta de la grasa corporal pudiera estar afectada por las diferencias en el patrón de la adiposidad corporal (40). Entre los más utilizados están los del tronco (subescapular y suprailíaco), que serían un indicador de la distribución central de la adiposidad, y los del miembro superior (tricipital), que 31.

(32) darían una indicación de la distribución periférica; sin embargo, el de la pierna, que puede ser un componente significativo de la grasa corporal, a menudo es ignorado. Los valores obtenidos se introducen en ecuaciones de regresión que partiendo de unos supuestos teóricos predicen el porcentaje de grasa de la persona (41), pero en la práctica, el utilizar ecuaciones obtenidas en poblaciones diferentes de las cuales fueron desarrolladas las fórmulas introduce errores en la estimación, por lo que lo más aconsejable es la utilización del valor primario del pliegue y evaluar solamente los cambios en el tiempo de la magnitud de la adiposidad subcutánea (41). -. Circunferencia abdominal refleja la distribución de la grasa corporal y la adiposidad intraabdominal, en la actualidad, ésta es una medición antropométrica que ha sido aceptada como un indicador simple para evaluar el riesgo cardiovascular y metabólico (42).. 2.2 ESTADO NUTRICIONAL 2.2.1 Concepto Es la condición resultante de la ingestión de alimentos y la utilización biológica de los mismos por el organismo, además este refleja el grado en que las necesidades fisiológicas de nutrimentos han sido cubiertas (23). En los niños, debido a la velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento, se refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes son adecuadas a las necesidades del organismo esta se mantendrá normal, de lo contrario aparecerá diferentes grados de desnutrición (43).. 2.2.1.1 Estado de nutrición optimo Debe guardar un equilibrio entre aquellos alimentos que se consumen y por tanto los nutrimentos que ingresan al organismo, con la satisfacción de las necesidades nutrimentales y energéticas en un momento determinado y bajo una circunstancia específica, ya que lograr el 32.

(33) equilibrio incluye una gran cantidad de variables necesarias para lograrlo(23). Sin embargo, considerando que la evaluación del estado de nutrición del individuo implica conocer si este se encuentra en condiciones óptimas, se han delimitado una serie de elementos que permiten de forma práctica su valoración, los cuales establecen que para considerar que: (23) -. Al evaluar el consumo de alimentos, se considera que cumple con todas y cada una de las características de la dieta correcta.. -. Presenta un funcionamiento biológico adecuado que no interviene de manera alguna con los procesos fisiológicos de digestión, absorción, transporte, utilización, metabolismo o excreción de nutrimentos(44).. -. Sus. dimensiones. físicas. y. composición. corporal. son. adecuados o normales de acuerdo a lo esperado para su edad, condición física y sexo. -. Su apariencia física es normal, es decir que no presenta señales visibles de mala nutrición (23).. Seguidamente para completar la evaluación del estado nutricional se evalúa con indicadores bioquímicos, la tercera con los antropométricos y la cuarta con los clínicos (44). 2.2.2 Situación del Estado Nutricional. 2.2.2.1 Estado nutricional en el Mundo El número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los cinco y los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro últimos decenios. Las conclusiones de un nuevo estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que, si se mantienen las tendencias actuales, en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal moderada o grave (45).. 33.

(34) Las tasas mundiales de obesidad de la población infantil y adolescente aumentaron desde menos de un 1% (correspondiente a 5 millones de niñas y 6 millones de niños) en 1975 hasta casi un 6% en las niñas (50 millones) y cerca de un 8% en los niños (74 millones) en 2016. Estas cifras muestran que, conjuntamente, el número de individuos obesos de cinco a 19 años de edad se multiplicó por 10 a nivel mundial, pasando de los 11 millones de 1975 a los 124 millones de 2016. Además, 213 millones presentaban sobrepeso en 2016, si bien no llegaban al umbral de la obesidad (45). 2.2.2.1.1 Datos sobre obesidad El aumento de las tasas de obesidad en la población infantil y adolescente de los países de ingresos medianos y bajos se ha acelerado recientemente, sobre todo en Asia. En cambio, el aumento de las tasas en este grupo de edades en los países de altos ingresos se ha ralentizado hasta estancarse(46). En el 2016, las regiones del mundo donde más aumentó la población infantil y adolescente obesa fueron Asia oriental, los países anglófonos de ingresos altos, y Oriente Medio y el norte de África. Dentro del grupo de países de ingresos altos, las mayores tasas de obesidad en esta población correspondieron a los Estados Unidos de América, en ambos sexos (46).. 2.2.2.1.2 Datos sobre IMC Los mayores aumentos en el IMC de la población infantil y adolescente durante los cuatro decenios estudiados se registraron en la Polinesia y la Micronesia (en ambos sexos) y en la región central de América Latina (solo en el sexo femenino). El aumento menos acusado se observó en Europa oriental. Los países donde más creció el IMC en esta población fueron Samoa en el caso de las niñas y adolescentes y las islas Cook en el de los niños y adolescentes, con 5,6 kg/m2 y 4,4 kg/m2, respectivamente (45).. 34.

(35) 2.2.2.1.3 Datos sobre insuficiencia ponderal La mayor prevalencia de insuficiencia ponderal moderada y grave durante los cuatro decenios correspondió a la India. Mientras que, en 1975, los porcentajes de insuficiencia ponderal moderada o grave en este país eran del 24,4% en las niñas y adolescentes y el 39,3% en los niños y adolescentes, estos porcentajes pasaron a ser del 22,7% y el 30,7%, respectivamente, en 2016. La población infantil y adolescente de la India con peso insuficiente moderado o grave era de 97 millones en 2016 (45). 2.2.2.2 Estado nutricional en el Perú En el Perú, el crecimiento económico constante, unido a las inversiones en infraestructura, educación y salud y la expansión de los programas sociales, ha redundado en una considerable reducción del hambre y la pobreza. No obstante, a pesar de que la malnutrición infantil crónica se ha reducido a la mitad desde 2007, sigue afectando al 13,1 % de los niños menores de 5 años, aunque se registran diferencias considerables según las zonas de residencia. Las tasas de anemia de los niños de entre 6 y 36 meses de edad se han mantenido estancadas a un nivel de entre el 43 % y el 45 % durante los últimos seis años. La obesidad y el sobrepeso están aumentando y afectan al 32,3 % de los niños de edades comprendidas entre los 5 y los 9 años (47). Las causas principales de los niveles de estos indicadores son los malos hábitos de alimentación debidos a la escasa información y los pocos conocimientos, los bajos niveles de educación de las madres, la pobreza y el acceso limitado al agua potable. Las prioridades estatales del Perú están establecidas en el Plan Bicentenario, que finaliza en 2021. No obstante, en el examen estratégico se han identificado carencias y desafíos que podrían obstaculizar el logro de estos objetivos, como: (47) -. Las deficiencias en el marco legal para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2;. 35.

(36) -. La necesidad de mejorar la coordinación de los programas de seguridad alimentaria y nutrición a distintos niveles y en distintos sectores;. -. Un discurso público en el que no siempre se ponen de relieve las disparidades, la inseguridad alimentaria y el hambre;. -. La escasez de esquemas de protección social reactivos ante desastres, y v) la necesidad de utilizar enfoques diferenciados según los contextos culturales locales y las necesidades en función del género (47).. 2.2.2.3. Progresos hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2. 2.2.2.3.1 Acceso a los alimentos El 22 % de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y tiene un acceso limitado a alimentos nutritivos(48).. En términos absolutos la pobreza afecta a un mayor número de habitantes de las zonas urbanas, pero tiene una prevalencia mayor en las zonas rurale (48).. El ingreso mensual medio per cápita de las tres regiones más afectadas por la inseguridad alimentaria es de 257 dólares, mientras que el de las tres regiones menos afectadas es de 449 dólares (47). 2.2.3 Evaluación Nutricional Evaluar el estado nutricional de los niños, debe formar parte del examen rutinario y de la exploración clínica. La valoración del estado nutricional en los grupos escolares debe hacerse desde una múltiple perspectiva: antropométrica, bioquímica, inmunológica, dietético y clínica (51). 2.2.3.1 Importancia de la evaluación del estado Nutricional El control periódico de salud es el elemento más valioso en la detección precoz de alteraciones nutricionales, en forma oportuna y adecuada, de esta manera se podría por ejemplo controlar y prevenir la obesidad, sobre todo en el ámbito escolar, que tienen potencial para ser una opción costo36.

(37) efectiva frente a esta pandemia, ya que constituyen una buena oportunidad para formar hábitos alimentarios y de actividad física adecuados (52). Pero respecto al crecimiento y estado nutricional de los niños en edad escolar y los adolescentes, se cuenta con menos información debido a los rápidos cambios que se producen en el crecimiento somático, los problemas que surgen al lidiar con cambios en el desarrollo y las dificultades que se producen al separar los cambios normales de aquellos que suponen un riesgo para la salud (49) (53). La publicación de los patrones de crecimiento infantil de la OMS para niños en edad preescolar y la creciente inquietud en el ámbito de la salud pública por la obesidad infantil despertaron el interés por desarrollar valores de referencia del crecimiento adecuados para los niños en edad escolar y los adolescentes (51) (54). Ya que, debido a la implementación en varios países de los patrones de crecimiento de la OMS para niños en edad preescolares, las valores de referencia existentes para niños con una edad mayor se han convertido en motivo de preocupación (45). 2.2.3.2 Medidas antropométricas En el niño las variables más utilizadas son: peso, talla, circunferencia cefálica y circunferencia media del brazo izquierdo, pliegues cutáneos, tricipital y subescapular, área grasa y área muscular (51). Con ellos se construyen indicadores que reflejan las dimensiones corporales y la composición corporal que se obtienen al ser comparados los valores observados con los valores de referencia(2). En nuestro país se utiliza como base la Guía Técnica de Salud para la Valoración Nutricional Antropométrica del niño y el adolescente (MINSA – INS - CENAN 2012) basado a su vez en protocolos dictados por la OMS (55). Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla, pero no tienen ventajas si se efectúan en forma aislada, salvo cuando los valores son extremos (2). Las mediciones antropométricas únicas pueden inducir a errores en el diagnóstico; las mediciones seriadas son una de las mejores guías del estado nutricional del niño. Deben ser efectuadas por personal. 37.

(38) calificado,. usando. instrumentos. adecuados. y. ser. interpretadas. comparándolas con estándares de referencia (55). De todos los datos antropométricos, los que han demostrado ser de mayor utilidad para valorar el estado de nutrición son: el peso, y la talla, en niños escolares(43). El peso es un indicador global de la masa corporal. La talla constituye un parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud, cuando hay carencias nutricionales, prolongadas, como sucede en los países en vías de desarrollo (20)(55). 2.2.3.3 Indicadores Antropométricos El estudio del consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de la ciencia de la nutrición, pues hoy día hay suficiente evidencia de la relación entre el modelo de consumo alimentario y enfermedades crónico-degenerativas (56) (20). La cantidad y el tipo de alimentos consumidos, proporciona importantes antecedentes que pueden relacionarse con el desarrollo, prevención y tratamiento de diversas enfermedades, incluyendo la desnutrición en sus diferentes grados. Una vez evaluado el consumo de alimentos, se estima la ingesta de energía y nutrientes mediante la base de datos de composición de alimentos y, posteriormente, se determina y analiza el porcentaje de adecuación de la dieta (45). Por otra parte, el cálculo de diferentes índices de calidad permite tener una idea global del estado de nutrición, evaluado a través de la dieta (9). Es por ello que el conocimiento del consumo de alimentos, así como de los hábitos, frecuencias y preferencias alimentarias de un individuo, es imprescindible frente a cualquier intervención nutricional en un paciente desnutrido (57). Este proceso, llamado entrevista dietética (historia dietética), debe proporcionar la información básica, que junto con la obtenida en la evaluación bioquímica, la exploración física y antropométrica, permita al profesional diseñar una estrategia o plan de alimentación apropiado a la severidad de la desnutrición (58).. 38.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)