• No se han encontrado resultados

Palma africana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Palma africana"

Copied!
457
0
0

Texto completo

(1)de Agricultura. R2. r. 'r. U. 4LJ0CONO AdjAR1O. -.. .. .• ..". Subgerencia de Investigación División de Agronomía Programa de Oleaginosas Perennes. L. I\. AI áA A CID IAUA. It,. E A I!IT II o 1L G ,k. it v/. G. Vallejo P. Figueredo L. Rojas. A. De La Cruz Ph. Genty A. Sánchez. A. Mutoz E, Mena. MANUAL DE ASISTENCIA TECNICA No. 22. 2557 3 cop. REGIONAL 5 CENTRO EXPERIMENTAL PALMIRA JUNIO 1978. -.

(2) 3. c. B1EUOTECP. RCPECUAR1PI. 07 OCT. 2Ü13. DE CO5.OMBA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO Subgerencia de Investigación Divisi6n de Agronowra.. PALMA. A F R 1 CANA. Manual de Asistencia Técnica No. 22. G. Vallejo P. Figueredo L. Rojas. R. Mufioz E. Mena. PROGRAMA. DE OLEAGINOSAS PERENNES. REGIONAL 5 Centro Experimental Palmira Junio de 1978. 0,. Z-9. R. De La Cruz Ph. Genty A. Sánchez J. Lowe J. Aragón. 9 05 ,.

(3) PRESENTACION. Las condiciones ecológicas de extensas áreas que posee el país favorables para el desarrollo de la palma africana, su alta capacidad de producciór. de aceite por unidad de superficie, el hecho de ser una especie "perenne" que permite un permanente suministro de aceites, margarinas y mantecas, califican a la palma africana como un cultivo ideal para abastecer al país en grasas y aceites comestibles y ofrecer perspectivas de exportación, especialmente si se considera la estratégica localización geográfica del país y el déficit en aceites que presentan la casi totalidad de los países de América.. Las anteriores circunstancias hacen que sea un motivo de satisfacción para la División de Agronomía presentar el primer MANUAL DE PALMA AFRICANA DE ACEITE editado por el iC2, en el cual se reunen las experiencias y logros tecnológicos de un grupo de científicos de los Programas de oleaginosas Perennes, Suelos y Fisiología Vegetal del ICA y de otras Entidades, con el propósito de contribuír a solucionar los limitantes que están afectando el desarrollo de este importante cultivo.. JAIME NAVAS S. Jefe División de Agronomía. Bogotá, Julio de 1978.

(4) CONTENIDO. Página 1.. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO EN COLOMBIA Guillermo Vallejo R.. 2.. BOTÁNICA ........... ..................................25 Guillermo Vallejo R.. 3.. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS ............................55 Pastor Figueredo Vargas.. 4.. FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO, FLORACION Y PRODUCCION...........................................69 Pastor Figueredo Vargas.. S.. MEJORAMIENTO GENETICO ................................97 Guillermo Vallejo R.. 6.. TECNICAS SOBRE PRODUCC ION DE SEMILLA MEJORADA Y EL ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS ...........................145 Pastor Figueredo Vargas.. 7.. LABORES DE ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO..............................................167 Luis A. Rojas Cruz.. 8.. LA RECOLECCION DE LA COSECHA ......................... Pastor Figueredo Vargas.. 9.. ASPECTOS GENERALES DE LA NUTRICION Y FERTILIZACION (Elaeis guineensis Jacg.) CON ENFASIS A LAS CONDICIONESCOLOMBIANAS Rodrigo Mufioz A.. ..................................... ....................................... 10. ANALISIS FOLIAR Essiober Mena.. 11. LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA Ramiro De La Cruz U.. 190. 203 254 .267. 12. PROBLEMAS ENTOMOLOGICOS DE E. guineensis EN MIERICA DELSUR Ph. Centy.. 301. 13. ENFERMEDADES DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE EN COLOMBIA Alberto Sánchez Potes.. 333. ................................ ................

(5) FE DE ERRATAS. página Párrafo. Dice. Debe decir. 4. 6. Importancia. Importación. 52. 1. Estirpe. Estipe. Recto. Repto. 152. 2. de agua. en agua. 153. 2. 26% de humedad. 18% de humedad. 154. 5. 182. 2. (polen). (palin). 205. 3. elNno. el Nitrógeno es. 215. 6. elNyelMg. el N, el Mg. 225. 5. (r = 9,59**). r = 0,59**). 249. 3. 5OKgde. 50 g. 250. 4. 50 Kg. 50 g. 354. 3. Acondionantes. Acondicionantes. 379. 2. Folilos. Foliolos. 413. 2. rapa. tapa. Scb xl.18 a. PR = Sxb x 1.18 a.

(6) qw lit.. __ArQÇ. 4. j 't 1.• • .4. •:'. ? : -. ', •._j•. y. :. f. f.. /. \. fí. ••.

(7) ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO EN COLOMBIA. Guillermo Vallejo R. *. 1. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO EN EL PAIS. De acuerdo con el Botánico Victor Manuel Patiño, la palma africana de aceite fué introducida al país en 1932 por el doctor Florentino Claes, Director del Jardín Botánico de]. Bruselas, Bélgica. Las primeras palmas se plantaron en la Estación Experimental de Palmira, en el Valle del Cauca. A partir de este material, se estableció en 1945 una peque fa plantación en la Estación Agroforestal del Bajo Calima (Buenaventura). En 1949, la United Fruit Company plantó en la Finca de Patuca, ubicada en la zona bananera del Magdalena, 172 hect reas con material traído de Honduras, y el cual a su vez procedía do Sumatra (Indonesia). En 1957, el Gobierno propició la creación de plantaciones pilotos de palma africana de aceite, con la participación * Ingeniero Agrónomo. Director del Programa Oleaginosas Perennes del ICA. Centro Experimental Palmira, A.A. 233..

(8) 2 financiera del Estado e inversionistas particulares. El Go bierno encomendó el fomento e. investigaCiOn de este cultivo al Instituto de Fomento Algodonero (I.F.A.), quien en 1960, inició las primeras plantaciones comerciales (a finales de 1961 se habían plantado 3.400 hectáreas). Al desaparecer el IFA en 1968, el Instituto Colombiano Agro pecuario (ICA), se encargó de los programas de investigación y parte del fomento del cultivo. 1.1. Algunas características del Cultivo. La palma africana de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido de aceite de 50 por ciento (en la pulpa o mesocarpio) se producen por hectárea afio, entre 3.000 a 5.000 kg de aceite de pulpa, además de 600 a 1.000 kg de almendra. En la Tabla 1, se presenta el rendimiento del cultivo en corn paración con otros cultivos oleaginosos. Una de las características del cultivo de la palma africana es la uti].izacíófl racional y económica de extensas áreas mar ginales para otros cultivos oleaginosos, no presentando competencia por área en el caso de emprender un plan de fomento.

(9) 3. TABLA 1. RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE EN RELACION A OTROS CULTIVOS OLEAGINOSOS.. • Cultivo Palma Africana Cocotero No 1 i. Girasol Maní Soya Ajonjolí Algodón (Semilla) *. Contenido Aceite. Rendimiento (kg Aceite/Ha). 50 * 60 - 65 27 * 38 40 - 45 16 - 19. 45 - 50 17 - 19. 3.000 - 5.000 1.500 - 3.500 500 1.500 350 - 500 400 - 500 300 - 400 270 - 330 150 - 220. 2ontenido de aceite en la pulpa del fruto.. en gran escala. Para algunos de los cultivos oleaginosos, el aceite comest ble solamente representa un sub-producto, como en el caso de la semilla de algodón. Nadie siembra algodón por su con teni3o de aceite; el mercado es para la fibra. Lo mismo se puede decir de la soya, en la cual la torta cada día toma más importancia como fuente de proteínas para la elaboración de alimentos concentrados, que como cultivo productor de aceite. Con •Dtros cultivos como maní, ajonjolí y el girasol, el mayor problema consiste en la escasez de tierra mecanizable. Ade-.

(10) 4 más, la palma africana de aceite tiene una producción contí nua con un período largo de explotación (20 años). Entre las caracteristicaS que se pueden considerar ventajosas del cultivo de la palma africana, se pueden anotar las siguientes: - Genera trabajo permanente, incluyendo mano de obra no especializada. Generalmente pacada 3 Ha se requiere un trabajador permanente. - Demanda creciente y precios remunerativos para sus produc tos tanto a nivel nacional como internacional. - Alta rentabilidad de la inversión, bajo condiciones de prácticas de cultivo adecuadas y administración eficiente. - Ayuda en grande escala a la economía de divisas, al disminuír la importancia de materias primas oleaginosas. - Conserva apropiadamente la ecología del medio ambiente don de se cultiva. - l aceite de palma presenta un amplio uso industrial. Sin embargo, se debe tener en cuanta que la palma africana.

(11) 5 es un cultivo de tardío rendimiento, porque inicia la produc ción comercial después de 3 y 4 anos de sembrada en sitio de fini:ivo; la cosecha hay que procesarla en un lapso de 12 a 36 horas, lo cual exige el montaje de plantas extractoras de aceite e implica una organización de tipo agro-industrial. Además, los ingresos apenas empiezan a amortizar los costos totales de inversi6n 4 a 5 afos después de iniciada la producción, época a partir de la cual se comienzan a percibir utilidades. 1.2. Area plantada. En la Tabla 2, se presenta la serie histórica del área plantad¿ en palma, el área en producción y la producción de aceite de pulpa. 1.3. LocalizaCión de los Cultivos. En la Tabla 3, se localizan las zonas de cultivo en el país. Actualmente, en la zona de Turbo, el área que desapareciera a causa de la enfermedad denominada pudrición del cogollo so ha venido replantando con híbridos interespecíficos de Noii x Pi:3ifE1..

(12) 6 TABLA 2 • SECUENCIA HISTORICA DEL AREA DE CULTIVO DE LA PAlMA AFRICANA DE ACEITE EN COLOMBIA.. Años. Area D iantada (Ha). Area en Produc. Producción Aceite (Ton) (Ha). 400 1960 3.400 1961 5.250 1962 19638.300 10.000 1964 15.000 1965 15.836 1966 19.055 1967 19.535 1968 19.847 1969 19.843 1970 19.464 1971 20.500 1972 21.689 1973 1974* 20.388 23.388 1975**. 318 375 390 779 1.300 3.225 7.600 8.200 9.900 11.900 12.800 13.900 15.000 15.200 15.430 16.646. 350 420, 448 896 1.550 3.870 9.205 11.064 13.336 17.736 26.955 36.177 41.400 42.500 43.000 47.000. Fuente: Minagricultura (OPSA). ICA * El área plantada durante el año de 1974 es menor que los dos años anteriores, debido a las pérdidas ocasionada principalmente por enfermedades. ** Estimado.

(13) 7 TABLA 3. DISTRIUCION DEL AREA DE CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE EN LOS AÑOS DE 1973 Y 1974,. a ZONA.,;. Superf.Plantada Area real Plantada hasta 1974 (Ha) Hasta 1973 (Ha). Cesar, San Alberto Codazz_,Bosconia y Algarrobo). 7.027. 7.177. 35.2. Neta (Acacia s,Granada Cumaxal). 3.436. 3.805. 18.7. Santantieres (Pto. wi1che; y el Zulia). 3.710. 2.714. 13.3. Magdalena (Ciénaga Aracataca,Fundación). 2.269. 2.269. 11.1. TuInaco). 1.402. 1.678. 8.2. Antioquia (Turbo). 2.670. 1.500. 7.4. Valle riel Cauca (Buena"entura). 777. 777. 3.8. Otras Florencia Guapi, Acandí,etc.). 398. 468. 23. 21.689. 20.388. Narifo (Zonas de. TOTAL. Fuente; Programa oleaginosas Perennes del ICA — 3.975. 10000.

(14) 8 1.4. Tamaño de las Explotaciones. En el piís exislert plantaciones cuya superficie varía entre 1.0 y 5.000.0 hectáreas. El 75 por ciento de las ex plotaciones, incluye extensiones de cultivo comprendidas entre 1 y 100 nectáreas, arrojando un total de área cultivada en estos rangos de aproximadamente 1.000 hectáreas. Existen cuatro plantaciones con más de 1.000 hectáreas de las cuales una tiene 5.000 hectáreas. De acuerdo con Aragón (1) el índice de concentración de la superficie explotada con palma es de 0.834 lo que muestra una alta concentración de la tierra explotada. Dicho índice se explica principalmente por la falta de cré dito suficiente y oportuno a pequeñas y medianas plantaci nes, falta de plantas extractoras en estos cultivos, y a la gran dispersión de las explotaciones cuando se inició el fo mento de la palma; estos factores ocasionaron la pérdida de varias plantaciones pequeñas, como. lo sucedido en varias re giones del país (Caquetá, Meta, Cauca, etc.i concentrándose el cultivo en unas pocas explotaciones de tamaño mayor. Con base en la anterior consideración, se puede afirmar que el cultivo de la palma africana en pequeñas explotaciones.

(15) 9 presenta menos seguridad que aquellos cultivos en mayor escala,-debido a la alta inversión inicial, a su tardío rendi miento y a la necesidad de disponer de una planta de proce - samiento de los racimos.. Sin embargo, un plan de fomento para pequeños cultivadores alrededor de una planta extracto ra con crédito a largo plazo, oportuno, suficiente y con la debida asesor ta técnica, podría dar buenos resultados en Co lombia, como se ha observado en Malasia y Costa de Marfil. 1.5. Tipo de Material Genético Plantado. A medida que paulatinamente el área de cultivo se ha v nido incrementando, proporcionalmente se ha cambiado de mate rial genético, y como consecuencia del mejoramiento del mate rial. plantable por cuenta de los organismos dedicados a la investigación, tanto en el país (primero el IFA, más tarde ' ,-. el ICA) como en el exterior (IRHO, NIFOR, INEAC, CHEMARARESEAFCH STATION, RISPA,. etc).. Al iniciar el fomento del cultivo de la palma africana en el país, se utilizó principalmente el material Dura de libre po linizaci6n mís tarde se pasó al material proveniente de cru zamientos controlados de Dura x Dura y Dura x Tenera; y en los últimos afios se ha venido plantando únicamente material Dura Del¡ x Pisifera (comúnmente denominada "Tenera")..

(16) lo En la actualidad, el 60 por ciento del área plantada corres ponde a material Dura x Pisifera, el 30 por ciento a Dura y el 10 por ciento a otros cruzamientos como Dura x Tenera, Noii x Pisifera, etc. En el país se producen aproximadamente 500.000 semillas de Dura x Pisifera a partir de 65 progenitores Dura Del¡, y con; polen probado de Pisifera, que se importa del Nigerian Insti tute for Oil Paim Research (NIFOR) de Nigeria, Africa. Es tos progenitores se hallan seleccionados en la Hacienda Patu ca (Ciénaga-Magdalena). Como esa cantidad de semilla es insuficiente para atender los requerimientos del país, los cul tivadores importan la semilla directamente de la Costa de Marfil, Africa. De otra parte, el ICA en cooperación con el Institute de Recherches Pour Les Huiles et Oleagineux (mHO) de Francia,pro duce en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Turipaná (cereté-Córdoba, semilla de híbridos de Noli x Pisifera (N x P). En 1974 se produjeron 1.200.000 semillas N x P, tanto experimental como comercial. 1.6. Producción y Rendimiento. La producción y rendimiento en el cultivo de palma afri cana de aceite están determinadas principalmente por el tipo.

(17) 11 de rter!1. pi-antable, Las condiciones ecológicas de la zona y por las prácticas 'jdecuadas de cultivo. En la Tabla 4. se presenta el rendimiento de los diferentes tipoi de matezia1. El porcentaje de oxtracción de Almendra/Racimo en dichos ma teri.ales genealmente varía entre 3 y 5 por ciento. En relación a los híbridos de Noii x Psifera sembrados a la distancia tradicional de nueve metros en triángulo, se han observado en el país producciones promedias por palma .de 104.4 a 166.6 kilogramos de racimos por año, lo que arrojaría una producción estimada de 15 a 24 toneladas de racimos por hectárea/año. Teniendo en cuenta un porcentaje promedio de extracción de aceite de pulpa del 18 por ciento por racimo, el rendimiento sería de 2.7 - 4.2 toneladas de aceite por hectárea/año. El porcentaje observado de extracción de Almendra/Racimo es menor que el obtenido en palma africana de aceite, principal mente por su elevado porcentaje de frutos partenocárpicos. La importancia de los híbridos de noii radica principalmente en la alta tolerancia a la enfermedad de la palma africana denominada "pudrición del cogollo" y la rusticidad a los cam.

(18) 12 PABLA 4. RENDIMIENTO DE LOS MATERIALES DURA (D x D), TENERA (D x P) SEGUN LA EDAD DEL CULTIVO Y EN OPTIMAS CONDICIONES DE CLIr, SUELO Y MANTENIMIENTO.. DURA x PISIFERA DURA x DURA EDAD Ton Rac.% Extrac. Ton Aceite Ton Rac.% Extrac. Ton Aceit Ha/año ¡racimo Pulp/Ha/afio Ha/año /racimo Pulp/Ha/Año 4 5 6 7 8 9 10. 3.5 8.0 12.0 15.0 17.0 18.0 19.0. 12 13 14. 15 16 17 17. 0.4 1.0 1.6 2.2. 2.6 3.0 3.2. 5.0 10.0 14.0 18.0 19.0 22.5 24.0. 15.0. 0.6 1.6 1.9. 19.0 20.0 20.5 20.5. 2.5 3.8 4.6 4.9. 16.0 18.0. Fuente: Minagricultura - ICA - Plantaciones comerciales. bios bruscos del medio ambiente. Es probable que en un futuro próximo se incremente favorablemente el contenido de aceite en la pulpa y por tanto aumente el rendimiento. En los híbri dos, se aprovecha el reducido incremento en altura, el cual es un poco mayor que la mitad de lo que crece la palma africana de aceite; y el elevado contenido en ácidos grasos no saturados, que da el aceite una gran fluidez a temperatura ambiente. En la Tabla 5, se presenta la producción y rendimiento del cu tivo de palma africana en el país. En 1974, la almendra producida alcanzó un total de 8.600 tone ladas (20 por ciento del aceite de pulpa producido en el país).

(19) 13 o sea alrededor de 4.300 toneladas de palmiste o aceite de almendra. TABLA S. AREA EN PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL CULTIVO DEL PAIS DURANTE EL AÑO DE 1974.. AREA. • •. Area Plantada Area en Pro Produc.Est. Rendim. (Ha) duc. (Ha) Aceite pul- Aceite (kg/Ha/A) pa (Ton). Cesar Meta Santanderes Magdalena Nariño Antioquia Valle del Cauca . Otros TOTAL. 7,1.77 3.085 2.714 2.269 1.678 1.500 777 . 468 20.388. 6.615 2.500 2.300 1.800 816 500 700 200. 28.500 5.000 3.450 2.000 1.200 1.750 900 200. 15.431. 43.000.. 4.300 2.000 1.500 1.100 1.470 3.500 10280 1.000 (X 2.800). 1.7. Valor de la Producción. Si se tiene en cuenta un precio de venta promedio de $16.000.00 la tonelada de aceite de pulpa y de $19.000.00 el de palmiste, el valor de la producción en 1974 fue aproximadamente de 770 millones de pesos. 1.8. Costos de Producción del Cultivo. El costo de producción del cultivo hasta el quinto año,. se calcula en $75.000 por hectárea (1975), de los cuales 20 por ciento corresponde al establecimiento (adecuación del t.

(20) 14 rreno y siembra), 58 por ciento al mantenimiento del cultivo y 22 por ciento a inversiones en maquinaria, construcciones y financiación de la p lanta extractora de aceite. Este costo, está basado en una plantación de 500 hectáreas y a par tir de una zona forestal húmeda (bosque primario). 1.9. Capacidad de la Maquinaria Extractora Instalada. En la Tabla 6, se presenta el número de plantas extractoras instaladas y su capacidad de extracción por zonas. TABLA 6. NUMERO Y CAPACIDAD DE LAS PLANTAS PROCESADORAS DE RACIMOS INSTALADOS EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE.. ZONA. Cesar Meta Antioquía Santanderes Magdalena Narifio Valle del Cauca Caquetá TOTAL. Plantas Extractoras Capacidad de benefic (Ton Rac./hora). 2. 41.5 11.0 15.5 12.5 8.5 6.0 3.5 1.0. 30. 99.5. 5 6 2 4 4 4 3. En el país existen dos :abri.cas de plantas extractoras, las cuales están exportando maquinaria tanto a Centro como Suramérica. La mayor parte del equipo, se confecciona en el.

(21) 15 país a excepción de las prensas y los generadores eléctricos. Se estima que el costo de las plantas extractoras para plantaciones de más de 500 Ha varía entre un 15 y un 25 por cien to del costo total de producción del cultivo.. 2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN LA ECONOMIA DEL PlUS. La importación de grasas y aceites comestibles realizada por el país en 1974, ascendió a 58.000 toneladas entre aceite de soya, aceite de pescado y manteca de cerdo. El consumo anual de grasas y aceites comestibles durante dicho año fue de 180.000 toneladas, de las cuales un elevado porcentaje (cerca del 25 por ciento) fue suministrado por el aceite de palma africana. En la Tabla 7, se presenta la serie histórica de la produc ción, consumo nacional y un balance de grasas y aceites en el país a partir del año de 1960 y hasta el año de 1973. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura (6): 'En Colom bia el índice actual de consumo de grasas y aceites comestibles por habitante es bastante bajo (7 kg/año); pero se ha comprobado que la demanda por tales productos es bastante elástica ante los incrementos del ingreso y por ello no es de extrañar que a medida que el ingreso por habitante aumente,.

(22) 16 en mayor proporción se incrementará el consumo'. TABLA 7. SERIE HISTORICA DE LA PRODUCCION, CONSUMO NACIONAL Y BALANCE DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES.. Producción población Consumo ** Consumo Percápita Nacional Balance Miles * Míos Nacional 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973. 42.158 48.201 52.305 53.443 60.163 69.787 80.319 74.130 84.799 103.858 116.276 129.708 141.548 151.420. 4.93 15.500 5.12 15.900 5.31 16.500 5.51 16.950 5.72 17.500 5.94 18.000 6.16 18.700 6.39 19.200 6.63 20.000 6.88 20.500 7.14 21.100 7.41 21.800 7.69 22.500 7.98 23.300. 76.415 81.408 87.615 93.394 100.100 106.920 115.192 122.688 132.600 141.040 150.654 161.538 173.025 185.934. 34.257 33.207 35.310 39.951 39.937 37.133 34.073 48.558 47.801 37.182 34.378 31.870 31.477 34.514. *. población calculada por el DANE ** IFA. Boletín estadístico. Demanda de aceites vegetales 1968 Fuente: Jorge Aragón : "Diagnóstico de la investigación y fo mento de palma africana en Colombia. ICA-UN (1975)". "Si a este efecto de mayor propensión a consumir se agrega el crecimiento de la población en Colombia, sería factible que la demanda global de grasas y aceites pudiera crecer con una tasa del 10 por ciento anual :lo que significa que para 1986 el consumo podría llegar a 569.000 toneladas, en contraste con 150.000 toneladas en 1972, para alcanzar un coeficiente de.

(23) 17 consumo por habitante de 16.3 kg/año". Si se considera que algunos cultivos oleaginosos anuales,pudieran abastecer individualmente el incremento de la futura demanda de aceites y grasas comestibles para el afo de 1968 (419.000 Ton), se necesitarían 1.200.000 hectáreas de soya, 2.200.200 hectáreas de algodón 1.400.000 hectáreas de ajonjo lí, 380.000 hectáreas de cocotero o únicamente 100.000 hectá reas de palma africana de aceite. Sin embargo, hay que te ner en cuenta que el conjunto de cultivos oleaginosos han ve nido incrementando su producción y desde luego el déficit es timado para 1986 no sería tan alarmante. El país dispone de cerca de 375.000 hectáreas potenciales pa c. ra el cultivo de la palma africana de aceite y de las cuales. Jj. alrededor de 100.000 hectáreas se pueden considerar de primer. Zi. orden para el cultivo. Por la situación geográfica privilegiada de Colombia dentro de los países del Grupo Andino, se podría pensar en desarrollar en el país un gran plan de fomento del cultivo con el cual se atendería a la exportación de aceite de palma a dicho Grupo, una vez abastecida la demanda interna. El aceite de pescado proveniente principalmente del vecino país del Perú y considerado hasta hace pocos años como una. Ca. (.). LU.

(24) 18 materia competitiva de los aceites nacionales por sus bajos precios, en úl momento ha diminuído su producción y por tanto se ha visto qre los precios de los demás aceites se han incrementado substancialmente, favoreciendo el que haya un nuevo interés por el cultivo de palma africana de aceite. De acuerdo con la FAO (2), la producción de aceite de pesca do bajo de 414.000 toneladas producidas en 1971 a 45.000 to neladas en el año de 1973. La importancia de la palma africana en el país, no solamente se limita a la producción de aceites comestibles; es impor tante considerar las necesidades que de este aceite, requieren otras industrias como la metalmecánica y la jabonería (especialmente la de tocador). De otra parte, se debe consi derar la importancia del subproducto torta de almendra, que se caracteriza por tener un aceptable contenido de proteínas (18 por ciento) y que se utiliza en elaboración de alimentos concentrados, tanto para aves como para ganado bovino. En la Tabla 8, se presenta los usos de algunos aceites vegetales y su intercambiabilidad.. 3. LA PRODUCCION DE. ACEITES DE PALMA AFRICANA. EN EL MUNDO.. De acuerdo con la FAO (2), una característica que ha llamado.

(25) 19 ú.imamence. la atencion en los paises productores de alimen-. tos básicos es el sorprendente crecimiento de la producción de proteínas en relación a la producción de aceites; durante los afos comprendidos entre 1964 y 1974 la rimera ha aumenta do a un ritmo del 4.8 por ciento, mientras que los aceites y las grasas lo han hecho en poco más del 3 por ciento. El factor principal de este cambio se ha debido al incremento espectacular de la producción de soya (el 80 por ciento es torta y solamente el 18 por ciento es aceite). La producción mundial estimada de grasas y aceites, durante el período antes citado, aumentó de 36.0 millones a 45.3 millones de tone ladas. El aceite de pulpa de palma africana representa el 6.1 por ciento del -ultimo valor (2.8 millones de toneladas). Con base en el informe antes citado, el volúmen de producción de aceites y grasas comestibles, ha aumentado substancialmente más en los países desarrollados que en los países en desarrollo y los de economía centralizada. Como consecuencia de esta expansión en la próducción, se ha causado un aumento del consumo per capita de los aceites y grasas para todos los usos (comestibles y no comestibles), que va de 22.0 a 22.5 en los países desarrollados (que a su vez constituyen la región importadora neta) y de 7.9 a 8.3 en los países subdesarrollados (que son un grupo exportador importante)..

(26) 20. TABLA 8. INTERCAMBIABILIDAD DE LOS ACEITES DE PALMA CON OTROS ACEITES VEGETALES.. Usos. Palma Africana Pulpa Palmiste. Margarina Manteca Aceite mesa Aceite cócina Confitería Panadería Jabonería Cosméticos Acidos grasos Lámin. de acero Léinin. aluminio Trefilación alambre Acero inoxidable Concent .minera les Cuero Textiles Vitamina A Aditivo lubricantes Crema zapatos Cera Ski Tinta imprenta Velas. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X. Coco Maní Soya Ajonjolí. X X X X X X X X X. X X X X X X X X X. X. X. X X X X X X. Sem. Aig.. X X X X. X X X X. X X X X. X. X. X. X. Fuente (4) Dentro de los aceites y grasas comestibles y para la fabricación de jabones (aceite de pescado, aceite de pulpa de palma y sebos), aparte de los aceites líquidos (oliva, algodón,soya, girasol, etc), el aceite de palma es el que ha tenido un mayor incremento (durante el período de 1964-1974) con un ín dice anual de crecimiento del 7 por ciento y una proporción.

(27) 21 en la producción de grasas y aceites del 4 al 6 por ciento. Estos hechos espectaculares sé han debido a los vastos planes de desarrollo de países como Malasia, Costa de Marfil, Indonesia e incluso Colombia. En la Tabla 9, se presenta la producción mundial del aceite de pulpa de palma africana durante los últimos años. TABLA 9. ?RODUCCION PROMEDIA MUNDIAL DE ACEITE DE PULPA DE PALMA AFRICANA DE ACEITE (1964 - 1974) * PAIS. 1971. 1972. 1973. 154 701 165 139 17 36 36 39 45 2 26 153. 431 665 217 180 50 80 60 53 54 27 45 169. 589 662 248 197 61 80 60 60 56 36 49 173. 731 650 269 180 93 70 60 62 58 37 42 163. 816 650 290 164 118 71 60 60 60 51 30 173. 1.031 660 325 170 125 72 65 62 60 55 40 177. 1.513. 2.031. 2.271 2.415 2.543. 2.842. Ma la si a Nigeria Indonesia Zaire (Congo) Costa Marfil Angola Ghana Sierra Leona Camarún Colombia Dahomey Otros TOTAL. 1974. 1964/66 1970. * En miles de toneladas métricas. Fuente: FAO. Comité de problemas de productos básicos (1975)..

(28) 22 En relación a la producción de los aceites laúricos, el acei te de cocotero ha venido sufriendo en los últimos afios una baja marcada en la producción, no así para el aceite de almendra de palma africana. Según la FAO, la producción mundial de este último aceite pasó de 2.031.000 toneladas mét4 cas durante 1970 a 2.842.000 toneladas métricas durante 1974..

(29) 23 B I. 4,. L.I.. O. G. RAFIA. 1. ARAGON, J. 1975. Diagnóstico de la investigación y fomento de la palma africana de aceite en Colombia. Escuela de Postgrado en Ciencias Agrarias. leA-UN. Bogotá 128 p. (Mecanografiado).. 2.. . F.A.O.. 1975. Recientes cambios en la producción, 1964-. 1974: Grasas y Aceites, Tortas y Harinas Oleaginosas. Novena Rewii6n Roma, 26-28 Marzo 1975. 6 p. 3.. INSTITUTO COLOMBIANO. AGROPECUARIO. 1974. Informe anual. de Progreso, Programa Nacional de Oleaginosas Perennes. Palmira. 111 p. (Mecanografiado). 4. JARAMILLO, U.E. et al. 1967. La palma africana en Colom bia El Programa para su Desarrollo 1967 - 1992 Fedepalma. Bogotá D.E. 83 p. 5.. MINISTERIO DE. AGRICULTURA. 1971. Estado actual de las. oleaginosas comestibles en Colombia. Diagnóstico del cultivo de la palma africana en Colombia. Pro yecto para aumentar la producción y productividad en las plantaciones existentes. Bogotá, D.E. 56 P. (Mecanografiado). 6. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1974. Programas Agrícolas. 1973. OPSA Bogotá, D.E. p. 131-141..

(30) 9. 7. MINISTERIO DE AGRICULTURA.. 1975, Programas Agrícolas 1975. OPSA. Bogotá, D.E. 8.. 189-199 P.. PATIÑO, V.M. 1945. Información preliminar sobre la pal ma africana en Colombia. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Estación Agroforestal del Bajo Calima. Buenaventura. 1 (2):. 77 p..

(31) wq$ -. -. 11. •. bi.. 000,oj.

(32) 2.. BOTANICA. Guillermo Vallejo R. *. 1. ORIGEN Y HABITAT DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE. stá plenamente demostrado el origen africano de la palma de aceite, no solamente por la amplitud de su distribución y las numerosas formas silvestres encontradas en Africa, sino también, por las evidencias históricas, lingüisticas y fósiles 'polen fósil del Mioceno encontrado en el Delta del Río Ni ger). El origen botánico de la palma africana o palma africana de aceite, se encuentra situado a lo largo del Golfo de Guinea, extendiéndose aproximadamente hasta 150 grados de uno y otro lado del Ecuador. A la altura de éste, el área de disper sión penetra en el interior hasta unos dos mil kilómetros a partir de la costa, alcanzando una máxima extensión en la cuenca congolesa. El habitat natural de la palma se encuentra en las márgenes de los grandes ríos del Africa Occidental y Central, en asociación con la palma Raphia, en galerías forestales o bosques * I. A. Director Programa Oleaginosas Perennes del ICA. Centro Experimental Palmira..

(33) 26 donde no existe demasiada competencia por la luz y en suelos sujetos a inundaciones príodicas. El hombre y los animales son los agentes que más an contribuido a la distribución de la palma. Es probable que la palma africana haya sido introducida a Am'rica en el siglo XVI junto con los esclavos, y que des pués de haberse adaptado se propagara expontáneamente como en el Brasil.. 2. CL2SIFICACION. La palma africana es una Monocotiledónea incluída dentro del orden de los Palmales, familia Palmaceae y género Elaeis. El nombre Elaeis guineensis que actualmente se ledá a la pal ma africana, se debe a Jacquin, quien la observó en Martinica en el año de 1763. Elaeis viene del griego "elaeia" que significa olivo y guineensis porque Jacquin le atribuyó su origen en la Costa de Guinea. Entre las especies que se clasifican en el género Elaeis, se consideran únicamente dos de importancia ecónomica. 2.1. Elaeis guirieensis. Palma africana o palma de aceite, cuyo cultivo se encuen.

(34) Ii. y 27 tra ampliamente difundido en las regiones tropicales húmedas en Africa, Asia y América. 2,2. Elaeis oleifera. (H.B.K.) Cortez o Elaeis melanococca Gaetner. Palma noii o "palma americana de aceite", nativa de Colombia, Panamá y. Costa Rica y posiblemente de Venezuela y Brasil. Bn Colombia, el noii es una planta que crece espontáneamente en el norte de Antioquía (Urabá), Bolívar (María la Baja), en los valles de] río Sinú, San Jorge, Cesar, Atrato y la, parte media y baja de los ríos Magdalena y Cauca.. n la última década se ha puesto mucho interés en el noli,es pecialmente para la obtención de híbridos a . partir de cruzamientos con palma africana. En estos híbridos, el noii se manifiesta ampliamente dominante sobre la palma africana, tantopara la mayoría de los caracteres vegetativos como de producción. Las múltiples formas que se encuentran en los palmerales naturales de Africa han dado origen a numerosos ensayos de cia sificación de las diferentes variedades de palma. Las clasi ficaciones existentes se basan principalmente en la forma, color y composición del fruto y en la forma de las hojas..

(35) 28 La dificultad para establecer una clasificación más o menos exacta, se debe a que la palma es una planta alógarna (de po linización cruzada) y que origina un polihibridisimo en las poblaciones naturales, lo cual hace difícil dividirlas en formas definidas. Actualmente se considera la clasificación sugerida por Van derweyen como la más completa y lógica de todas las clasificaciones empíricas existentes. Se basa en la trasmisión hereditaria de ciertos caracteres, los cuales se pueden transmitir más o menos independientemente unos de otros. Estos caracteres SOfl: - Grosor del endocárpio o cuesco en los frutos:. Macrocaria: que produce frutos con un cuesco de más de 6 mm. de espesor y carece de importancia económica. Dura: Con un cuesco de más de 2 tun, de espesor, con fibras dispersas en su pulpa. Tenera: Con un cuesco menor de 2 mm. y con un anillo de fi bra a su alrededor. La Tenera se origina a partir del cru zarniento de Dura x Pisifera. Pisifera: Sin cuesco. - Pigmentación del fruto (presencia de antocianina en el epicarpio). Forma Nigrescens: Frutos de color negro al tiempo de madu.

(36) 29 ración y que luego se van tornando a un color rojo claro, indicando presencia de antocianina. - Formación, por desarrollo de los estaminodios de la flor 1. femenina, de una espata carnosa que envuelve el frutos Presente : Forma Poissonii Annet Ausente : Forma Común - Formaci6n de caroteno en la pulpa que le da al aceite un color ámbar. Ausente : Forma Albescens Presente: Forma Común La variedad Nigrescens Dura es la más abundante en las plantaciones naturales o silvestres, pero en las plantaciones co merciales corresponde a la Nigrescens Tenera. Existen además la forma Idolátrica cuyos folíolos aparecen soldados entre sí en segmentos de cinco o seis, siendo esta característica hereditaria.. 3. MORFOLOGIA.. ÍIÍr__. 3.1. La Semilla y sus Componentes. La semilla en palma es una nuez, que permanece después de que al fruto se le ha removido la pulpa mediante procedimientos mecánicos o manuales. La semilla consta de un endo-.

(37) 30 Carpio. O. cuesco con una, dos o tres almendras. En la mayo-. ría de los casos la semilla únicamente contiene una almendra debido al aborto de los óvulos del ovario tricarpelar. En ovarios anormales se pueden encontrar 4 6 5 almendras El tamaño de las nueces varía grandemente, dependiendo del grosor del cuesco y del tamaño de las almendras. Las nueces de la típica Dura Africana, tienen una longitud de 2 6 3 cen tíinetros y pesan en promedio 4 gramos, en cambio las de Dura Del¡ son más grandes y pueden pesar hasta 13 gramos. Las nueces de la Tenera son más pequeñas que la Dura Africana típica y pesan en promedio 2 gramos. La Dura Del¡ es un tipo geográfico que se adaptó muy bien a las condiciones de Sumatra (Indonesia) y que se caracteriza por un elevado contenido de pulpa/fruto (60-65%). La semilla tiene fibras que pasan longitudinalmente a través de ella y fibras que van adheridas a su superficie; éstas úl timas forman una especie de penacho en la base de la semilla. Cada nuez tiene tres poros germinativos correspondientes a las tres partes del ovario tricarpelar. El número de poros funcionales dependerá desde luego del número de almendras de sarrolladas. En cada poro se encuentra un manojo de fibras, que se unen en la base interior del poro formando una especie.

(38) 31 de tapón. El endospermo o almendra tiene una forma más o menos ovoide y ocupa toda la cavidad del endocarpio. En la estructura del endospermo se pueden considerar las siguientes partes: - un tegumento muy delgado, de color amarillento que se tor na negro cuando se seca. - Un albumen cartilaginoso aceitoso, en cuyo centro se encuen tra una hendidura. Del albumen se extrae el aceite de almendra o "palmiste". - Un embrión recto de 4 o'5 milímetros de longitud y que va incluído en una pequeña cavidad del endospermo, pero sin tener comunicación con la hendidura central. El embrión está exactamente opuesto (o enfrente) al poro germinativo. Al tiempo de la germinación, el embrión rompe el tegumento y empuja hacia afuera, el tapón de fibra que se encuentra en la base del poro germinativo. El embrión recién emergido forma un "botón", generalmente denominado hipocotilo, del cual emergen rápidamente tanto la rádicula como la plúmula. La plántula se nutre del endospermo hasta los cuatro meses, época en la cual el "haustorium" ha absorbido completamente el endospermo. De ahí en adelante la plantica será capaz de establecerse por sí misma, de absorber los elementos nutriti vos del suelo y de iniciar el proceso de fotosíntesis..

(39) 32 La plúmula generalmente no emerge hasta que la radícula no a alcanzado por lo menos una longitud de un centímetro. Las primeras raíces adventicias se producen en un anillo, en el punto de unión del hipocotilo con la radícula, antes de que emerja la primera hoja, dando orígen a raicillas secundarias. La radícula crece hasta alrededor de los seis meses, época en la cual ha alcanzado una longitud de unos 15 centímetros; a partir de este tiempo, se comienzan a desarrollar las raíces primarias. La primer hoja verde emerge un mes después de la germinación y cuando se han producido doe hojas pequeñas a partir de la plúmula. Generalmente hay una formación mensual de una hoja, hasta cuando la plántula alcanza los seis meses de edad. Después de los 3 6 4 meses, la base de la plántula se convier te en un "bulbo" del cual emergen las primeras raíces primarias y las secundarias; las primarias crecen en ángulo de 45 grados en relación a la vertical y las secundarias emergen en todas direcciones. Las primeras hojas que se forman en el v vero son lanceoladas; luego se producen hojas bifurcadas y, más tarde, pinadas. 3.2. El Tallo y su Desarrollo. El tallo, tronco o estirpe, se desarrolla en 3 a 4 años.

(40) 33. y se formauna vez ha tenido lugar la mayor parte del crecimiento transversal del bulbo" sobre el cual el tallo descan r4.. sa firmenente. La palma tiene un solo punto de crecimiento que origina un tallo, pero ocasionalmente se desarrollan dos tallos al mismo tiempo. Este fenómeno se presenta como resultado de al gún daño de las células terminales. En la Estación Experimen tal "El Jira", en Tumaco (Nariño), existe una palma con tallo bifurcado. El punto de crecimiento o meristemo apical se encuentra localizado en la parte central del ápice del tronco, en una depr sión cóncava. Esta depresión en las palmas maduras mide de 10 a 12 centímetros de diámetro y una profundidad de 2.5 a 4.0 centímetros. El ápice time forma de cono y está ente rrado en la corona de la palma, a manera de masa o tejido suave de las hojas jóvenes ("Palmito"). El meristemo apical es el causante de la producción de las hojas. En una palma adulta, generalmente se encuentran más de 50 hojas desde el centro de la depresión hasta el punto más alto, en donde las hojas más jóvenes no han sufrido todavía el proceso de creci miento rápido. Durante los primeros años, mientras la base del tallo está. :.

(41) 34 todavía ensan;hándose, el tallo asume la forma de un cono invertido. Las raíces primarias se forman constantemente tanto por debajo del "bulbo" como a sus alrededores. Las bases de las hojas permanecen adheridas al tronco por lo menos durante 12 años, dependiendo de factores climatológicos. Posteriormente los pecíolos mueren y se desprenden, dejando el tallo completamente desnudo, aunque persisten las cicatrices del punto de unión de las hojas con el tronco. La rata de incremento anual en altura del tallo es muy varia ble y dependen de factores ambientales y genéticos. En condiciones de demasiada sombra, tanto la rata de crecimiento del tallo como de las hojas es muy pequeña s pero en competen cia con arbustos y en plantaciones con un elevado número de palmas por unidad de superficie, su crecimiento es muy rápido. La rata de incremento anual en altura bajo condiciones normales de cultivo, varía entre 25 y 45 centímetros. La palma, en condiciones de bosque, algunas veces alcanza has ta 30 metros y puede durar más de 200 años. Las palmas Del¡ del Jardín Botánico de Bogor (Indonesia), tienen actualmente 127 años. El diámetro del tallo, sin las bases de las hojas, varía entre 23 y 75 centímetros. El Tallo es cilíndrico, aunque a.

(42) prr 35 veces sepresentan disminuciones temporales en su diámetro por competencia con malezas. Es muy común encontrar este fe nórneno cuando las palmas han estado abandonadas largo tiempo y luego se vuelven a utilizar las prácticas normales de cultivo. En la parte central de un corte transversal del tallo, se aprecia una médula blanquecina entrecruzada por fibras, que forman una red más densa hacia la parte externa. En sentido longitudinal estas fibras, aunque guardan una dirección para lela, describen un movimiento de conjunto en forma de un espirál alargado y al mismo tiempo se retuercen sobre sí mismas, entretejiéndose entre sí para formar una densa red. La prin OZZ. C). cipal función de esta red de fibras vasculares es la de su -cn Q plir agua y elementos nutritivos a la palma. 3.3. Las Hojas y su Disposición. El tronco de la palma adulta está coronado por un penacho de 30 a 50 hojas, cada una de las cuales mide entre 5 y 7 metros de longitud y pesa entre 5 y 8 kilos. La hoja es pinada, formada por 200 a 320 folíolos dispuestos a uno y otro lado del raquis. Cada hilera tiene los folío los en diversos planos, a diferencia del noii o del cocotero, n donde los folíolos van dispuestos en un mismo plano. Los.

(43) 36 folíolos en la parte media del raquis pueden alcanzar una longitud hasta de 1.20 m y un ancho de 5 a 6 cm. El pecíolo, de aproximadamente 1.50 m de largo, es robusto y se ensancha en su base. Tiene forma asimétrica, con la ca ra inferior redondeada y la superior lisa. Cada borde pre senta una hilera de un centenar de espinas, finas en la proximidad del tallo y más gruesas a medida que se van acercando a los folíolos. Entre estas espinas y en la cara inferior del pecíolo, se encuentran insertadas largas fibras. Entre la formación de la yema foliar (primordio foliar) y la muerte de la hoja, transcurren aproximadamente 4 aflos, duran te los cuales la hoja pasa por tres fases diferentes de crecimiento. - Una fase juvenil de 24 meses, en la cual la hoja no es más que un órgano de escaso desarrollo. - Una fase de crecimiento o elongación rápida, durante la cual la hoja pasa de unos pocos centímetros a 5 6 6 metros de largo, pero todavía guardando las características de "flecha" o cogollo. - Una fase adulta, que comienza cuando la hoja se abre a par tir del cogollo; este período dura unos 20 meses. La yema vegetativa produce hojas a un ritmo casi constante..

(44) 37 Generalmente una palma de 6 6 7 años de edad, produce cerca de 34 hojas al año, disminuyendo el número gradualmente con la edad a 25 y 20 hojas. Además de la edad, el orígen genético y los factores ambientales, juegan también un papel importante en la producción de las hojas. Las palmas Dura generalmente producen menos hojas que las Te nera y éstas a su vez producen menos que las Pisiferas. Parece que existe una correlación negativa entre el caracter grosor del cuesco y el número de hojas producidas. De otra parte, en las regiones en donde existen períodos definidos de sequía, generalmente el número de las hojas producidas anualmente es menor que en las zonas de mayor precipitación; ésto para un material del mismo orígen genético. Estas dife rencias de producción de hojas, se traducen además en una ma yor o menor altura del tallo. En la axila de cada hoja se encuentra una yema floral, la cual se puede desarrollar en una inflorescencia masculina, fe menina o hermafrodita. Es muy raro el caso en que en lugar de una inflorescencia se encuentre un brote vegetativo, que se puede desarrollar en una palma. Las palmas que producen estos brotes se denominan "vivíparas"0 Hasta el presente se ha registrado un solo caso en una palma de Okeita. Dahomey, Africa..

(45) 38 La manera de como las hojas están dispuestas, en relación con el eje vertical de la palma se conoce como "filotaxia". Las hojas son producidas por el meristemo apical y dispuestas or denadamente en forma de 3spiral. En una palma se distinguen varias clases de espirales, siendo los más visibles uno de 8 hojas (o de sus bases), en una dirección y otro de 13 hojas en diferentes direcciones. Tal arreglo se denomina como B + 13. Si las hojas se enumeran en orden a su aparición (espiral genético), en unas palmas con hojas dirigidas a la derecha y en otras con hojas a la iz quierda, se observa claramente y en una dirección, que cadaocho hojas están en un mismo espiral, mientras que para la otra dirección cada trece hojas aparecen en el mismo espiral. La distancia entre dos hojas del espiral 8 indica que existen o se han formado 8 hojas entre las dos hojas estipuladas. Así por ejemplo, si se enumera la hoja más joven que haya abierto completamente sus folíolos como la hoja 1, la siguien te dentro del mismo espiral será la hoja 9, la siguiente será la 17, y así sucesivamente. El conocimiento de la "filotaxia" en la palma, es indispensable para la toma de muestras con destino al análisis foliar. 3.4. El Sistema de Raíces. Como planta monocotidelónea que es, la palma africana de.

(46) 39 aceite tiene raíces fasciculadas que se desarrollan a partir del "bulbo", en la base del tallo, y en forma paralela a la superficie del suelo, concentrándose especialmente en sus primeros 50 centímetros. El "bulbo" es un órgano voluminoso que mide aproximadamente unos 80 centímetros de diámetro, alcanzando profundidades en tre 40 y 50 centímetros. De toda su superficie parten raí ces primarias (8.000 a 10.000 raíces) que en su mayor parte se extienden horizontalmente; solo unas pocas raíces que cre cen por debajo del "bulbo.'. en el suelo, sirvien-. do de órgano de anclaje de la palma. Estas últimas profundi zan generalmente hasta cuando encuentran el nivel freático. Existen raíces primarias cortas que miden menos de un metro y raíces primarias largas que algunas veces alcanzan hasta 20 metros. Las raíces primarias son ligeramente sinuosas y lisas, con un diámetro de 4 a 9 mm. que permanece más o menos constante en toda la longitud. Gener1mente una palma de 3 años de edad, posee raíces del mismo diámetro que una palma adulta. Las raíces primarias no se ramifican y carecen de poder de absorción por estar en su mayoría lignificadas. Las más lar gas emiten raíces secundarias ascendentes, en tina proporción más o menos igual y con un diámetro que varía entre 2 y 4 mm..

(47) 4.0 Durante sus primeros estados de vida y cuando no están todavía lignificadas, las raíces secundarias puede ser absorventes, aunque su principal función es la de servir de portadoras de las raíces terciarias (de 10 cm de longitud) y que junto con las pequeñas raíces cuaternarias (de 5 mm. de longitud), desempeñan el papel de absorción de los elementos n tritivos. Las raíces de la palma carecen de pelos absorventes, y son principalmente las raíces cuaternarias las encargadas de la absorción de los elementos nutritivos. En corte transversal de una raíz se distinguen las siguien tes partes: - La rizodermis, formada por grandes células delgadas sin pe los absorventes. - La hipodermis, capa delgada de pequeñas células de paredes gruesas y lignificadas. - La corteza propiamente dicha, en la cual se encuentra el parénquima lagunoso. En su seno aparecen amplios espacios de aire que desempeñan una importante función biológica, por ser susceptibles de llenarse de agua durante las estaciones secas e incluso después de haber muerto la raíz. - El cilindro central, formado por una endodermis ligni±icada que lo rodea, los vasos del xilema y floema y la médula..

(48) 41 Además se encuentran rodeando la médula los llamados islotes de la madera y del líber. Las raíces de la palma se caracterizan por su presencia de neumatóforos que se desarrollan tanto en las raíces áreas como en las internas. Estos órganos sirven para almacenar y renovar el aire de las raíces. La palma posee una cantidad relativamente pequefia de raíces vivas activas, en relación a la gran masa de raíces muertas. El sistema radical se está renovando constantemente, incluso la renovación se presenta en las raíces primarias de las pal mas viejas. Esta renovación es indispensable debido a la r pida lignificación de los tejidos radicales. Se ha encontrado un mayor número de raíces absorventes en las zonas de mayor concentración de materia orgánica en descomposición, principalmente en las zona donde se colocan las hojas después de la cosecha o poda y/o debajo de los troncos de madera en descomposición. 3.5. Las Inflorescencias. Puesto que el producto comercial de la palma se obtiene de los frutos, la floración y los hábitos de formación del fruto son de primordial importancia. La palma africana es "monóica", es decir, que las flores.

(49) 42 masculinas crecen separadamente de las flores feirieninas pero sempre en una xr.isma planta. Cada yema floral es productora potencial de ambos órganos masculinos y femeninos y cuando se desarrolla uno de ellos, el otro permanece rudimentario. Cada flor femenina va acompaflada de dos flores masculinas ru dimentarias las cuales, en casos muy raros, pueden producir polen. Con base en este hecho, la monoicidad de la palma se puede considerar como secundaria. La inflorescencia es un espádice compuesto por un pedúnculo fibroso y un raquis central en donde las, espigas (en ntímero de 100 a 283) • van dispuestas en espirales muy parecidos a los que forman las hojas. Las inflorescencias están cubiertas por dos espatas coriáceas, una externa y otra interna, antes de la apertura de las flores o antesis. Muchas veces y especialmente en palmas jóvenes, las espatas no abren lo. suficientemente como para dar entrada al polen, produciéndose por tanto una baja fructificación. La inflorescencia femenina alcanza generalmente una longitud de 30 centímetros, antes de que se opere la abertura de las espatas. Las flores van arregladas en espirales alrededor del raquis de las espigas. Cada flor está encerrada en una cavidad o alveolo formado por una bráctea, la cual termina.

(50) 43 en una espina. Al final de las .espigas se encuentra también una espina de longitud variable. El número de flores de la inflorescencia varía de inflorescencia a inflorescencia y de palma a palma; así por ejemplo, las espigas centrales de la inflorescencia tienen un número mayor de flores (12 a 30) que las espigas supexi ores o inferiores. Cada inflorescencia puede albergar varios miles de flores. El alveolo contiene una flor femenina propiamente dicha y dos flores masculinas pequeñas acompañantes, las cuales norma]. mente abortan. El ovario es tricarpelar y el ginoceo rudi mentario, estando ambos encerrados en un doble periantio de 6 segmentos eepaloides. El estigma es sésil y tiene tres 16 bulos pubescentes. La inflorescencia masculina se desarrolla sobre un pedúnculo mas largo que el de la inflorescencia femenina. Las espigas tienen forma de dedos que miden entre 10 y 20 cm de largo. Una inflorescencia contiene por lo menos 100 espigas y cada espiga, dependiendo de su tamaño, puede albergar entre 700 y 1.200 flores. Antes de la apertura de las flores, éstas se encuentran encerradas en una bráctea triangular. Cada flor consta de un periantio de 6 segmentos, de un androceo tubular con 6 anteras y un gineceo rudimentario. La apertura de las flores dura entre 2 y 4 días, dependiendo de la lluvia. Cada.

(51) 44 inflorescencia puede producir entre 25 y 60 gramos de polen. Hay una gran variedad de inflorescencias hermafroditas o inflorescencias mixtas. Generalmente se presentan en un mismo espádice y en diferentes posiciones y proporciones espigas masculinas y femeninas. Hay cierto nimero reducido de pal mas jóvenes, que están más predispuestas a producir esta cia se de inflorescencias, que se presentan durante los períodos de. transición de. producción de inflorescencias masculinas a. inflorescencias femeninas o viceversa. Las palmas jóvenes ocasionalmente producen un tipo peculiar de inflorescencia que se . denomina "androinorfa" • Este tipo de inflorescencia tiene la estructura de una masculina antes de la apertura de sus flores, pero si se examina minuciosa mente se observará que flores femeninas han reemplazado a las flores masculinas, las cuales se pueden desarrollar en frutos pequeños. En corte transversal de una palma, las inflorescencias son visibles a la altura de la hoja 7, a partir del ápice. Tanto la hoja como la inflorescencia se inician su formación al mismo tiempo y la rata de aparición de las hojas es la misma de las inflorescencias. Después de aproximadamente 2 años, la inflorescencia junto con la hoja llegará hasta el cogollo.

(52) 45. o "flecha"; desde este estado al de antésis transcurrirán en tre 9 y 10 meses. Por tanto, desde la iniciación de la yema floral hasta la antésis hay un lapso de 33 meses, transcurrien do de 38 a 39 meses hasta la maduración del fruto. La diferenciación del sexo se considera como el proceso más importante en el desarrollo de la palma, puesto que una alta producción de racimos demanda una alta proporción de inflo rescencias femeninas. La determinación del tiempo de tal diferenciación y los factores que la influencia han presentado los más difíciles e intricados problemas. Parece que una disminución de la intensidad de la luz, conduce a la formación de inflorescencias masculinas; palmas bajo sombra, que han sido podadas en exceso o que han sufrido en fermedades, producen alta proporción de inflorescencias mascu linas. En Nigeria se ha demóstrado que el período entre la diferenciación del sexo y la antésis es de 24 meses. Además, parece que existe una correlación entre la lluvia y una alta relación sexual, en aquellas zonas donde hay épocas definidas de sequía. Es importante indicar, que los resultados encontrados en Afri ca sobre diferenciación sexual, no parecen aplicables a otras regiones del mundo, en donde existe una distribución uniforme.

(53) 46 de lluvias a lo largo del año y con alta densidad de luz. Así por ejemplo, en Malasia, en donde las condiciones climáticas son excelentes, y se llevan a cabo muy buenas prácticas de manejo, la producción de hojas e inflorescencias es mayor que en Africa. Por tanto, el período entre la diferenciación del sexo y la antésis parece ser menor. Muchas veces no se encuentran inflorescencias en las axilas de las hojas, al tiempo de la antésis. A este fenómeno se le denomina aborto de las inflorescencias. Los abortos ocurren en las palmas cuando las inflorescencias no se desarrollan al tiempo de su fase de crecimiento rápido; sS:o sucede de los 412- a los 5½ ieses antes de la arttésis y ciando las inflorescencias apenas miden entre 6 y 12 centímetros. En las palmas adultas los abortos generalmente son menores de un 10%, no constituyendo por tanto un factor de descenso de la producción. Parece que los abortos de las inflorescencias se presentan en las épocas o estaciones de sequía. Las palmas presentan períodos o ciclos de floración masculina y ciclos de floración femenina. Estos ciclos son alterna dos en ocasiones con la aparición de inflorescencias herinafro ditas. La longitud de estos períodos masculinos y femeninos varían ampliamente; en las regiones altamente productivas y con progenies de alto rendimiento, el ciclo femenino tiende.

(54) 47 a ser de gran duración. /. -. En el Congo y en Nigeria, existen períodos de 4 a 5 meses de producción que equivalen a la formación de 8 6 10 inflores cencias femeninas. Las características de floración de una palma están determinadas por su constitución genética, posición en el campo, crecimiento de sus vecinas, fertilidad de los suelos, etc. Por ejemplo, si se supone que durante la maduración de los racimos y durante un . período femenino, la palma demanda al tas cantidades de elementos nutritivos, esta circunstancia conducirá a la palma a diferenciar un gran número de inflo rescencias masculinas las cuales en su turno alcanzarán la anteis 2 años después; durante esta época posterior, los re querimientos de elementos nutritivos serán menores y conduct rán a las palmas a una diferenciación de inflorescencias femeninas, que tardarán alrededor de 30 meses para la madura ción de sus frutos. Así, se nota que los ciclos se repeti rán cada 30 ± 30 meses. Con base en experimentos realizados en Nigeria sobre densi dad de siembra, se deduce que un incremento en la intensidad de la luz conlleva a un incremento en la relación sexual y su efecto es más marcado cuando más pronunciada sea la radia.

(55) 48 ción solar al comienzo de la estación seca. En las áreas de baja intensidad solar, una reducción del abonamiento a base de Nitrógeno posiblemente conduce a un incremento de la rela ción sexual. 3.6. El Fruto. El fruto es una drupa sésil, más o menos ovoide, de unos 3 a 5 centímetros de largo; se aloja en una cúpula escariocea y disecada. Los estigmas persisten en su cima en forma de tres; pequefas apénd:.ces negros y arqueados. En un corte transversal del :ruto se distinguen las siguien tes partes: - La epidermis, exocarpio o piel: es cutinizada, lisa y brillante. La epidermis tiende siempre a presentar una pig mentación más acentuada que la parte interna del fruto. El color del fruto varía apreciablemente dependiendo de su concentración en caroteno y antocianina. - El mesocarpio o pulpa: es de color amarillo anaranjado, muy aceitoso y atrevesado por fibras; tiene un espesor de 2 a 10 mm. y un contenido de 45 a 50% de aceite sobre peso fresco y de 15 a 20% de fibras celulósicas; el resto, lo constituyen coloides solubilizados en agua. - El endocarpio o cuesco lignificado: el grosor depende de la variedad o tipo..

(56) 49. - El endospermo, albumen o almendra, el cual contiene a su vez de 45 a 5O/ de aceite (palmiste). El conjunto del cuesco más la almendra constituye la nuez o semilla. Un racimo produce frutos normales y frutos partenocárpicos. Estos últimos generalmente son el producto de flores nó poli nizadas. Un racimo contiene entre 1.200 y 3.000 frutos. El fruto normal crece en vol.úmen y peso durante los 3 prime ros meses de su formación y en este tiempo está constituído por tejidos ricos en agua. Cuando se detiene su crecimiento, se inicia la acumulación de sustancias orgánicas que favorecen la lignificación del cuesco, la cual continúa aproximada mente durante 2 meses. Ocurre luego la formación de grasas y glúcidos en la almendra. La acumulación de grasas en la pulpa no comienza sino hasta cuando se termina la formación de sustancias orgánicas en la almendra. La producción de ma tenas grasas en la pulpa se inicia en la base del fruto, progresando muy rápidamente hacia las-zonas concéntricas y deteniéndose con la abscisión del fruto..

(57) 50 4. EL NOLI O PALMA AMERICANA DE ACEITE. El nolí o palma americana de aceite se ha venido explotando rudimentariamente, tanto en Centro como en Sur América desde varios siglos atrás. Los primeros trabajos de investigación se habían basado en descripciones de su botánica y de las zonas de dispersión, hasta que hace unos 10 años despertó un gran interés cient fico debido a que sus híbridos con la palma africana se mos traban muy promisorios tanto por su rusticidad, resistencia a algunas plagas y enfermedades de la palma africana de acej te y su aceptable producción. 1. Botánica y Morfología del Nolí. En la literatura el nolí aparece como Elaeis melanococca (Gaertner, 1778; De Blanc, 1952), Corozo oleifera (Gisseke, 1798; H.B.K- Bailey, 1933), Alfonsia oleifera (H.B.K, 1816) y como Elaeis oleifera (H.B.K.- Crotez, 1897; Wessels Boer, 1965; Hardon, 1969). El término Corozo proviene del nombre que le dieron a esta palma los indígenas colombianos de la Costa Atlántica. En la actualidad se ha definido claramente que el nolí o corozo pertenece al género Elaeis,no solamente por la similitud en la morfología y facilidad de cruzamiento con la palma.

(58) TI. 51 africana de aceite, sino por vigor, citología y fertilidad que presentan sus híbridos F 1 . El número de cromosomas en ambas especies es de 2n = 32. 2. Variedades del Nolí. Se han considerado dos tipos, de acuerdo a la coloración de la epidermis del fruto al tiempo de la maduración. - El tipo amarillo, se caracteriza porque el fruto es verde. intenso cuando. está inmaduro y amarillo cuando está madu-. ro - El tipo rojo, que es de un color verde amarillento o amarillo quemado cuando está inmaduro, para luego tornarse rojo durante su maduración,. 3. O,. ). La variabilidad genética encontrada hasta el presente en el nolí es mucho menor que la observada en la palma africana de. 'zQ. Lu. aceite. EJ. fruto del nolí es mucho más pequeño que el de la palma africana y en general en sus cruzamientos se comporta como una Dura. Tanto el contenido de pulpa ó mesocarpio en el fruto, como el contenido de aceite en la pulpa son mucho menores en el nolí que en la palma africana de aceite. 3 Morfología. Generalmente, la morfología del noii es similar a la pal ma africana de aceite, especialmente en cuanto a la forma y aspectos relacionados con la producción, diferenciándóse en. 4. a ).

(59) 52 ciertos caracteres vegetativos. La palma de noii espontánea observada en las diferentes re giones, presenta la particularidad de que cuando es adulta generalmente su tronco o estirpe se inclina, formando una curvatura que muchas veces se prolonga en diferentes direcciones, dependiendo de la longitud del mismo, y que se pare ce al recto de una culebra. Esta forma procumbente de creci miento parece se debe principalmente a la edad y medio am biente donde crece (especialmente en gran competencia con otras plantas y en zonas inundables). La rata anual de cruzamiento en altura es muy baja, alrededor de 10 cm.por afo, en comparación con alrededor de 30 cm. para la palma africana de aceite. En otras diferencias principales del nóli con la palma africana de aceite están: - Los foliolos en el noii están dispuesto en un solo plano y son casi opuestos; en la palma africana son colocados en dos planos. - El aceite de noii tiene un mayor contenido de ácidos gra sos no saturados. - El noii presenta un mayor porcentaje de frutos partenocárpicos en el racimos. - El Polen en el noii es redondeado, en cambio en la palma africana de aceite, es tetragonal..

(60) 53. B I. 4.. L. O G. A FI A. 1.. HARTLEY, C.W.S. 1967. The Oil Paim. London- Longmans. p. 194-293.. 2.. SURRE S C., R. ZILLER. 1969. La palmera de aceite. ltdit. l3lume. Barcelona. p. 11-43.. 3. VALLEJO R, G., C. CASSALETT. 1975. Perspectivas del cultivo de los híbridos interespecíficos de Noii (E. oleifera (H.B.K.) Cortez) x Palma Africana de Aceite (E. guineensis Jacq.) en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.. 32 P.. (Mecanogra. fiado). 4.. ZEVEN, A.C. 1965. 'i'he origen of the Oil Paim (E. neensis Jacq) . WAIFOR, 4 (15): p. 226-250..

(61) 3. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS. Pastor Figieredo Vargas *. 1. GENERALID7.DES. Cuando se proyecta plantar un palmeral, es indispensable ha cer un cuidadoso análisis de las condiciones ecológicas, en razón de las elevadas inversiones que este requiere, ya que el equilibrio económico y financiero de la explotación,, pue de resultar fuertemente influído por un solo factor desfavo rable. Una variación respecto a las condiciones óptimas no hace por lo general imposible el cultivo, sin embargo da por resultado una reducción en el rendimiento y un aumento en los precios de costo.. 2. CLIMATOLOGIA. La palma de aceite africana Elaeis guineensis Jacq., es una planta que presenta máximas exigencias respecto a tres facto res clímaticos que son: temperatura, pluviosidad e insolaci&t (radiación solar). * I.A., M. Sc. Asistente de]. Programa de Oleaginosas Perennes del leA. Estación Experimental Caribia, Sevilla-Magdalena.

(62) 1 P(. Ar. qk. * -. •. 1•,. '. 40. Y. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS. Pastor Fiueredo Varnas..

(63) 55 La TentparatUra influye en la emisión foliar y en el número de racimos producidos. La p luviosidad influye en la emisión foliar, nzuero de racimos producidos y en el peso medio de cada racimo, La Insolación influye en la fotosíntesis, maduración de los racimos y en el porcentaje de aceite respecto a la pulpa. Grandes áreas africanas con palma semisilvestre tienen una marcada estación seca duradera de dos a cuatro meses. La palma de aceite está fisilógican%ente adaptada a tal clima, pero aunque permanece sana creciendo bajo esas condiciones, no da su máxima producción de racimos. Las producciones más altas de racimos se obtienen en áreas enteramente lluviosas. Esto es aplicable a todas las gran des regiones palmeras del mundo. La temperatura y la radiación solar tienen marcados efectos en la producción, pero aunque es conocido que valores bajos para estos factores presentan efectos detrimentalés en la producción y aun permanece desconocida una gran parte de la manera y magnitud de sus efectos. 2.1. Definiciones de las condiciones óptimas de los factores Climatológicos..

(64) 56. - Temperatura. Los lugares o situaciones de temperatura m dia mensual comprendida entre 25 y 28 grados centígrados son muy favorables, a condición de que la media mínima no descienda de los 21 grados centígrados. Es muy importante conocer el mínimo absoluto y sobre todo el número de días durante los cuales dominan las bajas temperaturas. Temperaturas de 15 grados centígrados durante varios días producen detención en el crecimiento de las plántulas en el vivero y disminuyen tam)ién la producción de los palma, rales adultos. Bajas temperaturas asociadas a una larga estación seca y soleada provocan desordenes fisiológicos, y que son lo bastante graves como para producir la podredumbre del corazón. La temperatura de un lugar se estima mediante las observa ciones siguientes: - media mensual de las temperaturas máximas diarias. - media mensual de las temperaturas mínimas diarias. - media de las dos mediciones anteriores, y - temperaturas máxima y mínima absoluta de cada mes. - Requerimientos en agua por la palma. La cantidad de agua disponible para la alimentación de las plantas, depende de varios factores de grado higrométrico, como las reservas.

(65) 57 hídricas del suelo y la evapotranspiración, que establecen el balance de agua. Antes de examinar uno de los métodos más usados para eva luar la cantidad de agua disponible, (el de Thórnthwaite), se deben considerar algunos factores atmosféricos como: pluviosidad, humedad relativa y evapotranspiración. - Pluviosidad. La pluviosidad favorable se cifra entre 1.800 y 2.200 mm. Una precipitación de 1.500 mm. bien distribuída a lo largo del año, permite obtener también un buen rendimiento, siempre que las demás condiciones climáticas (en particular la humedad relativa) resulten satisfactorias. Se ha de tener presente que no basta estudiar la cantidad anual de precipitación, sino su distribución mensual e in cluso por décadas. La cantidad de agua caída varía mucho de un año a otro; por esto es conveniente examinar con la debida atención las posibles diferencias respecto a la cantidad media, así como la frecuencia de tales diferencias. La principal consecuencia de la. insuficiencia. de lluvias es. la escasez de las producciones. Las diferencias respecto a la producción media, según la importancia de las precipitaciones, obligan a calcular la capacidad de las plantas ex tractoras de aceite en función de los años de producción.

(66) 58 máxima, a pesar de que esta raramente se alcanza. Este i portante factor se ha de tener muy en cuenta al calcular la rentabilidad de una industria. Precipitaciones mensuales de menos de 100 mm durante dos meses, muestran un claro desequilibrio en la producción. - Humedad relativa. Se consideran como zonas favorables para el cultivo de la palma de aceite, aquellas en donde la humedad relativa media es superior al 75%. - Evapotranspiración. Las pérdidas de vapor de los suelos se presentan en dos formas: a) por la evaporación del agua en la superficie del suelo y b) por. transpiración. de las su -. perficies de las hojas de las plantas, del agua que ha sido absorbida por éstas y trasladadas a las hojas. La pérdida combinada resultante de estos dos procesos se denomina evapotranspiración, y es responsable de la mayor parte de la pérdida del agua del suelo, bajo las condiciones normales del campo. Se estima que cerca de una quinta parte de la precipitación lluviosa total se pierde por evaporación. La mayor parte de esta pérdida es de difícil recuperación. Un suelo que pueda retener 50 mm. de agua asimilable por 30 cm., a su va br de capacidad de campo, requerirá 12 mm. de lluvia para.

Figure

TABLA 1. RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE EN RELACION A OTROS CULTIVOS OLEAGINOSOS.
TABLA 2 • SECUENCIA HISTORICA DEL AREA DE CULTIVO DE LA PAlMA AFRICANA DE ACEITE EN COLOMBIA.
TABLA 3. DISTRIUCION DEL AREA DE CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE EN LOS AÑOS DE  1973 Y 1974,
TABLA S. AREA EN PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL CULTIVO DEL PAIS DURANTE EL AÑO DE 1974.
+7

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

saginata, se considera común en Europa del este (15), con una prevalencia mucho más baja en Europa occidental (del orden de 0.01%) (16).. Las infecciones humanas son endémicas

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

El quincenario de los frailes de Filipinas, condena para el Archipiélago los propósitos de nivelación jurídica que para todo territorio español, peninsular o ultramarino, se

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la