• No se han encontrado resultados

Aves problema en girasol

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aves problema en girasol"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)AVESPROBL.EMA EN GIRASOL. 9.. Elizabeth. 9. 1. IilTRODUCCION. Las aves granlvoras, báslcamente ces. las. de. conc sLr nombre lo indica,. semillas. granívoras. de nalezas. millas. silvestres.. en los. cultivos. Sin enbargo, la. principal. micas en 1a producción. pueden. aves. potenciales. (Zenaid.a de girasol llas. En. (Zaccagnini,. sorgo durante. silvestres.. ). es. 1a. oportunistas. alimenticia. Uruguay. pr j.ncipal. en estado de plántula. Algunas. en el. Valle. culti-. de 1a. ave. girasoI. torcaza plaga. como durante. la. en. áreas. nagüiblanca en. cultlvos. rnaduración de semi_. de 1a soya durante. de1 Cauca (Aguilera. econó-. plagas.. 1983); Ia nisma especie es un problena inportante. la maduraclón de semil1as,. ve-. han encontrado. generando pérdidas. producción y. alinentan. de plantas. razón son consideradas. la. se. o en épocas de escasez de se-. 1as especles. y por esta. Argentina. ci,ón y ahora en girasol. *. semillas. original. fuente. LimiLar. auriculata tanto. o. son aves lue. se han adaptado a comer senlllas. vadas corno complemento a 1a dieta. Ias. G. *. Aguilera. la. de1. germina-. & Hoyos, 1985).. B i ó 1 o g a , M . S c . l,fanejo de Vida Silvestre. Prograna Multidisciplinario de Oleaginosas P e r e n n e s , I C A . C I L a L i b e r t a d . A.A. 2011- Villavicencio, Meta..

(2) Y SITUACION ACTUAL DE LAS AVES GRANIVORAS ANTECEDENTES. 9.2. EN EL VALLE DEL CAUCA. ' el chamón (IS-. Especies corno 1a Lorcaza. nagü:iblanca (Zenaida auriculata). lothrus bonariensis) y varias especles de arroceros (Familia Fringillidae) c o n s u m e ns e m i l l a s d e c u l t i v o s ros. en e1 Va1le del Cauca.. y tenporales,. y chamones causan daños localizados. pérdidas econónicas que justifiquen. Los oájaros. catalogarlas. y rara. arroce-. vez causan. c o r n op l a g a s .. La torcaza nagüiblanca ha mostrado una rápida adaptación a 1os carnbios anbientales. generados por la. se ha visto principal cles). asoclada a los. fuente alimenticia. carnposde semillas. :Lorcaza fue. de esta. considerada. Los ataques directos. (Valencia et a1., 1976).. esporádicos y rnuy localizados presencia. especie en los. glrasot. (Aguilera. como arroz,. & Hoyos, 1987),. baja proporción de 1a dieta cultivadas. disponíbLes,. cultivos. un problerna potencial.. se alimenta básicanente de cultivos y. cultivadas.. de 1as trocazas eran fas nalezas. y residuos de cosechas.. tante. y desde nediados de 1os años 70. agricull-ura. total. o sea el. En 1973 1a (57. espeeran. a los cultivos Debido a 1a. cons-. y sus alrededores'. la. Actualmente esta especie sorgo, soya (cotiledones). Las malezas solo. representan una. o son consumidas cuando no hay semillas que transcurre. entre. siernbra y 1a. la. formación de seml1las.. Desde la. introducción. de1 girasol. en e1 Va11e de1 Cauca en 1986 et ICA. aLertd a investjgadores y agricultores aves granívoras en este cultivo. sobre el problema potencial. (Aguilera,. 1986).. de. Con 1as Primeras. 1as. siern-. bras se reportaron ataques localizados de torcazas en e1 norte de1 Va11e y en 1986 (Aguilera et a1, 1986) saltria). se regístró. el ataque de arroceros (Spinus. en Darcelas experimentales del hlbrido. EL 63.62 de 1os capítulos. D0-664 en e1 CI Palmira. por. fue atacado con un promedio anual. d e 1 6 7 . 8 8 % . L a s p a r c e l a s f u e r o n s e m b r a d a st a r d í a m e n t e d e t a l m o n e n t o d e n a d u r a c i ó n d e 1 a s s e m i l l a s 1 o s d e r n á sc u l t i v o s habían sido. 1t8. cosechados, por. Lo cual. se agudizó la. capltulo. forna que al. de1 CI Palmira. intensidad. del. daño.

(3) en 8,irasol. En 1987 (Torres, -[os culLivos. 1988), se reaLí26 un estudio de 1as aves asociadas con. comercia.Les de girasol. en el. norte. del. V a ]I e d e I C a u c a ,. efectuándose observaciones desde la gerrninación hasta después de secha en un híbrido. nagüiblanca. ocho de las cuales eran granívoras,. consumió senillas. pero só1o 1a tor caza. Aunque no hubo dlferencÍa. núnero. de. bajo (62.867") que en e1 alto. Debido a daños rnecánlcos ef 47.06't de las plantas de1 híbrido. terninaron secas. cazas.. parcelas. porcentaje promedio del área aLacada por. con daño fue rnayor en e1 híbrido. (47.227.), alto. girasol .. 1as. alluo (79.6Ii2) y bajo (14.I9'Z), eI. capítulo entre los híbrÍdos capltulos. de. (P= 0.05) en el. significativa. co-. (D0-664) y en uno de porte bajo (D0-855).. de porte alto. Los resultados nostraron que 24 especies de aves visitaron experinentales,. la. en el suelo, 1o cual facllitó. Excluyendo estas plantas del aná1isis,. el ataque de las tor-. 1a lncj-dencia del daño fue. mayor al 102 en los hlbridos altos. Las observaciones de campo y e1 aná1isis. del contenido estomacal de 1as. aves mostró que las aves arroceras y las torcazas capturadas en 1os cultivos consumieron fas semillas de malezas presentes en los 1otes, existe posibilidad y. luego. de que las aves 11egan a los cultivos. pasan a consurnir girasol.. se cuadriplicó. En el priner de girasol. cultivos. de torcazas. se inició. prácticamente. durante e1 período de maduraclón.. semestre de 1988 se evaluó el ataque de aves sobre 4 híbridos (DO-664, DO-855, SF-100 y DO-705), tanto en siernbras renpranas. cono en sienbras diferenclas. atraldas por las malezas. E1 ataque a los. a 1os 88 días de l¿ orarminación y la población. 1a. realizadas. en 1a intensidad. en épocas nornales.. del ataque entre los hlbridos. tempranas durante e1 estado lechoso (P = 0.005), ferencias (Tabla 1y. 2).. fueron signiflcativamente. Aunque se detectaron. Todos 1os hlbridos. en cosecha no hubo di-. s e m b r a d o se n é p o c a s n o r m a l e s. menos atacados que 1os hlbridos. 0.005), pero no hubo diferencia. en las sienbras. aclelantaclos (p =. en la intensidad de daño entre. los híbri-. 139.

(4) TABLA 1. POR PROI'IEDIO DE DAÑOPOR CAPITULO C A U S A D O PORCENTAJE E N T R E S E P O C A SD E S I E M B R AP A R A C U A T R OH I B R I _ TORCAZAS . ALLE DEL CAUCA. D O S D E G I R A S O LE N E S T A D OL E C H O S O V 1988. Z PROMEDIODE DAÑOPOR CAPITULO. Epoca de sienbra. DO-664. D 0 -8 5 5. DSF-100 d, /ó. - 17-88. (adelantado). 0.5. III-22-88. (adelantado). r5.2. IV - 27-88. (tradicional). II. Pronedio. 140. DO-705 <' lo. 11.8. 0. 18.6. 1?. ?. 0.5 a. 45.9. I.2. 2.r. 0.8 a. 3.4. 5.63 a. 9.03 a. O.43a. 22.63 b.

(5) TABLA 2.. PROMEDIODE DAÑO POR CAP]TULO CAUSADOPOR PORCENTAJE TORCAZASEN TRES EPOCASDE SIEMBRAPARA CUATROHIBRID O S D B G I R A S O LE N C O S E C I I A . V A L L E D E L C A U C A . 1 9 8 8 . DE DAÑO POR CAPITULO PROI,TEDIO. EDoca de sl enbra. DO-664. DO-855. sF-100. D0-705 q. E. II. - 17-88. III-22-88. IY. -27-88. Pronedio. (adelantado). 99.6. 100.0. 100.0 a. 99 .6. (adelantado). 99.7. 100.0. 99.6 a. 99.6. (atrasado). 2.7. 67.33 a. o.1. 68.7O a. 1.3 b. 66.96a. I.ó. 69.00 a. t¿¡l.

(6) dos. indican que la. Los resuftados. daño depende pri nciPalrnente. del. intensidad. de las épocas de sienbra.. M A N E J OD E A V E S E N G I R A S O L. 9.3. deben considerarse los hábitos. Para adoptar rnedÍdasde manejo y de control de alinentación que sobre ellas. En este. contexto. na en girasol. debe coDsiderarse. y desde finales. de Abril. y el. efecLo. (Figura. Esta sincronización cultivos. de daño en los. año,. explica,. de Dicien-. desde principios. de Septiembre'. de Mayo a finales. al. ave proble-. principal. y maduración de granos en el. fornación. con la. dencia. que 1as Lorcazas'. dos veces al. coincidiendo 1).. afectan. tienen 1as prácticas culturales.. , se reproducen. bre a principios. que las. de 1as aves, 1os factores. Valle. nenos parcialmente,. y por que' es nayor. del. Cauca. la. inci-. adelantados. en cultivos. o atrasados.. El. desarrol.lo. nientos. gonadal y Ia. energéticos. Lorcazas tienen. posLura de las. que son satj-sfechos. en Eran nedida. alLos. por. los. requericultivos. cue maduran Drimero (siernbras adelanLadas).. Las. pobLaciones de torcazas. di sponible. y. cuando éste. sembrados fuera. de tienpo,. causando un consuno alto. A1 enpezar la. se distribuyen. es reducldo cono en ef. caso de los. 1 a s p o b l a c i o n e s se concentran. cultivos. en esas á¡eas. por unidad de área.. maduración de los. (grandes extensiones),. en 1as áreas con alinento. las. cultivos. poblaciones. senbrados en épocas nornales. de torcazas. se. distribuyen. en. una área mayor reduciéndose el consuno por unídad de área y las labores d e c o n t r o l ( p a j a r e o , c a ñ o n e sd e g a s , e t c ' ). 14?. son nás eficientes..

(7) c. ,-.1 o o + o. --t. ---:' J l.-. .rt. =. ooo E. zz2,. (r ll' tt tt tt. CD I I I. q. CD. 'l. (r E. G. É =. c-. o. @. Úr fD t 2. n o (d. o. = J fD. to. -rl. o. o. J. to. ¿. I-. CJ (!). o 'i ñ. c. o. (! t¡. o 'a. o c!. o (l. 2. J. J. =. J. =. @ úl. z. z. F ú Lr). o ñ a E fD. a E fr. fr E. =. co. f!. OJ .o q. f,. /,. z. z. o. CJ. fl. @. o) ot). z o ooc¡ooooooo. oooooooo(J o)@¡-(Dú<rFtN-o. For@F-(oú)rtT)c.J-o. s0A .3US00rNf. sonrr3vs00IN,. 143.

(8) A medlda que los nenticia. Estar. 1os lotes. afectando. caracterí. durante. po11ue1os se unen a 1os adultos,. st icas ,. y los. -[a reproducción. en 1a predisposici-ón pa1 estrategia zación. en las. requerimiento. alimenticios,. aumento poblacional sobre. trabajos. al. ali-. no cosechados como 1os sembrados tardíanente,. hábr tos. 1a reproducclón,. aumenta 1a presión. eI. ataque de aves,. de manejo de torcazas. de. efecLo. torcazas. a1. finallzar. de 1as épocas de siembra que 1a Princi-. pone de manifíesto. en e1 Valle. energético. del Cauca es la. sincroni-. épocas de síembra.. PRACTTCAP S RE VE N T IV A S. 9.4. 1 . Siembras simultáneas, 2 . Elimlnacjón. evitando. lotes. de malezas para evitar. aislados. o fuera. 1a atracción. de época'. de aves granívoras. antes y durante 1a for¡nación y rnaduración de semillas.. 3 . Siernbra de híbridos altos 1a labor. de extracción. con. de sernílla a las aves, es una buena práctica no estén fuera de época'. siernpre y cuando 1os cultivos 4.. agovíanj-ento tenprano para dificuftar. momento de rnaduración fisiológj. Cosecha en. ca. con protección,. secado en hornos o a1 sol. (estado. pastoso). y. es un buen recurso en. caso de siernbras a destienpo y áreas pequeñas. 5.. Aplicación. y. rotación. de aves (pajareros,. de. 1os sistemas tradicionales. pólvora,. de espantado. cañones de gas propano, etc. ) con 1a. precaución de establecerlos antes que 1as aves lleguen a los lotes.. 144.

(9) 9.5. 1.. R E F E R E N C I A SB I B L I O G R A F I C A S. , . A G U I L E R AE , .; HOYOSC tudjos. de la. Resuftados preliminares sobre los es-. 1985.. y e1 control. biología. de ).a torcaza. nagüiblanca.. S e mi n a r i o T é c n i c o T C A .. 2.. A G U T L E R A ,E .. Problerna potencial. Aves:. cultivo. en el. de. I C A , C O M A L F I .C a l i .. girasol. q. 1986.. A G U I L E R AE , . ; R 0 J A S , H . ; V A L E N C I A ,D .. 1986.. res del. ataque de aves a un cultlvo. rnente.. Informe. ICA,. Anual .. Observaclones prelimlna. de girasol. sembrado tardía-. Proyecto Control. de Vertebrados.. CI Palmira. 4,. A G U I L E R AE , .; H0Y0S,C.. 1 9 8 1.. toÍ caza nagüiblanca (!.auriculata) rneFina1. ICA. T O R R E S ,A . M .. de1. cultivo. Va1le.. en el Vafle del Cauca.. Proyecto Control de Vertebrados.. 1988.. dañinas al. I. y rnanejo de. Aspectos biológicos. Estudio prelininar de girasol ,. Facultad. de. 1a. Infor-. 82 p.. de 1as aves potencialmente. Trabajo de grado.. Ciencias.. Llniversidad. Departanento de. Biología.. Cali.. 6.. V A L E N C I A ,G . D . ; control. T. R A M A K K AJ, . M . ;. R A M A K K AV , .F.. de daño de 1a torcaza nagüiblanca (Z.auriculata). Val1e de1 Cauca, Colonbia. ICA. CI Palmíra.. 7.. en. el. Proyecto Control de Vertebrados.. 40 p.. Z A C C A G N I N I ,M , E . ; girasol.. BioLogía y. 1976.. DABIN.. 1983.. Aves granívoras en el. Revisión sobre daños y. control. cultivo. en distintos. de1. países.. Producciónagríco1a INTA. Publicación Técnlca No.11. 22 p.. 145.

(10)

Referencias

Documento similar

les urbanas, que Aves Argentinas aconseja tener en cada ciudad del país, las aves resultan uno de los grupos más llamativos para tareas de educa-.. Las aves acuáticas son

Llanos de Cáceres: gran área pseudoesteparia protegida por la figura de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por su especial importancia para las aves esteparias

Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal. Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles

A) dichas aves pueden ver en un intervalo de longitudes de onda más amplio que los humanos. B) los humanos pueden ver en un intervalo de frecuencias más restringido que dichas

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Algunas técnicas como la paleti- zación y la extrusión tratan de incre- mentar la digestibilidad y mejorar la ganancia de peso y el índice de con- versión debido a una mejor

Los enzimas en la industria alimentaria han sido mayorita- riamente utilizados para su aplicación en aves y, en menor grado, para cerdos, a fin de neutralizar los efectos dc los

El presente trabajo constituye un manual de consulta técnico pedagógico sobre las técnicas de crianza de las aves ponedoras que consta de 3 capítulos: el primer capítulo sobre