• No se han encontrado resultados

La seguridad social para el trabajador rural

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La seguridad social para el trabajador rural"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

(2) Este documento forma parte de la producción editorial de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) Se permite su reproducción total o parcial, en copia digital o impresa; siempre y cuando se cite la fuente y se reconozca la autoría..

(3) CRÓNICA. Participantes a la VIII Reunión de C.P.I.S.S. Orden del Día Sesiones Las Actividades Sociales Visita a la Unidad de Servicios Sociales y Habitación de Santa Fe Inauguración de la Unidad de Servicio Social y Habitación de Legaria y de Tlalnepantla. 7 15 17 19 19 21. INFORMES. u. vn. CL z L e,. Selección, Capacitación y Condiciones del Personal de las Instituciones de Seguridad Social La Seguridad Social para el Trabajador Rural Organización y Financiamiento de los Servicios Médicos Asistenciales de la Seguridad Social. 29. 34 40. INAUGURACIÓN. Discurso del Sr. Presidente del C.I.S.S. Lic. Antonio Ortiz Mena 47 Discurso del Representante de los Señores Delegados: Dr. Diego May Zubiría de Argentina 50 Discurso del Representante del Consejo de Administración 52 de la O.I.T. Dr. Emilio Calderón Puig Discurso del Representante del Director General de la O.I.T. Dr. Antonio Zelenka 53 Discurso del Representante del Secretario General de la O.E.A. Sr. Beryl Frank 55 Discurso del Secretario General de la A.I.S.S. Dr. Leo Wildman 57 CLAUSURA. Discurso del Sr. Alfonso Sánchez Madariaga, Representante de los Trabajadores en el Consejo de Administración de la O.I.T 67 Discurso del Dr. Diego May Zubiría, Representante de Argentina 69 Discurso del Dr. Alberto Simón, Representante del Paraguay 71 Discurso de Clausura de la VIII Reunión del C.P.I.S.S a cargo de la Delegación de Haití: Drs. Maurice C Maignan y Serge N. Fourcand 72 Alocución del Lic. Delfín Sánchez Juárez. Representante de México, contestando al Discurso de Clausura de la Reunión 74 RESOLUCIONES. Resolución C.P.I.S.S. N' 1 (1958) Programa de Trabajo 83 Resolución C.P.I.S.S. N' 2 (1958) Colaboración de Organismos Internacionales 84 Resolución C.P.I.S.S. N9 3 (1958) Biblioteca Especializada y Estudios Técnicos 85 Resolución C.P.I.S.S. N5 4 (1958) Asistencia Técnica .. 85.

(4) La Seguridad Social para el Trabajador Rural La primitiva denominación de este Informe fue la de la Seguridad Social en la agricultura Estadísticas de la 0. I. T. evaluaban en 865 millones de personas, aproximadamente, la población activa del mundo, de las cuales, no menos de 55o millones ejercen actividades en la agricultura, con lo que más del 6o% del total de la actividad económica de la humanidad se dedica a estas faenas. Si ésta es la situación mundial, la proporción es mucho mayor en América Latina, cuyos países tienen una estructura socio-económica eminentemente rural. Existen naciones, como Nicaragua, por ejemplo, en donde el censo de 195o pone de manifiesto que de 329,976 personas económicamente activas, 233,568, esto es, el 67.75%, se dedicaban a la agricultura, ganadería, y selvicultura, caza y pesca, mientras que en Honduras el 7o% de su población es rural y solamente el 3o% corresponde a personas urbanas. Esta proporción se manifiesta aún en los países industrializados como México, en donde el censo de 195o, arrojó una población rural de 16 8o5 208, o sea el 65.3% de la población total; estadísticas de Argentina, Brasil, Chile y Colombia colocan la agricultura y la ganadería a la cabeza de todas las demás ocupaciones del país en una proporción muy señalada, muy por encima de la industria, el comercio y el transporte. Esta demografía eminentemente rural de los países de América Latina, gravita naturalmente en su economía y hace que sus fuentes de riqueza provengan principalmente, y aún en algún caso exclusivamente, del agro, no sólo en cuanto a la satisfacción de sus necesidades vitales, sino también de los ingresos nacionales, ya que exportadas o elaboradas las materias primas del campo permiten la adquisición de bienes que reclama la civilización moderna. Así, la exportación de América Latina proporcionaba hace años al comercio mundial el 75% del café, el 71% de la banana, el 35% del azúcar, el 25% del maíz, el 19% de la lana; y el caucho, la madera, el cacao, las carnes, lanas y cueros en muy altas proporciones. Ultimamente los productos agropecuarios Latino Americanos llegan hasta un 6o% 34.

(5) total de su exportación; sólo cuatro productos: café, azúcar, trigo y algodón, representaban el 41% de su comercio exterior. La Seguridad Social, de la que el Seguro Social es parte, con sus medidas bio-económicas, ha sido considerada como el medio ideal y moderno para realizar una política de bienestar individual y colectivo que incremente y mejore la capacidad de trabajo, de adquisición y de ganancia, así como el aumento de la riqueza nacional. Si se examinan dos de los motores principales que mueven a la Seguridad Social, el de justicia social y el de progreso económico, se verá que no es justo que la masa laboral que más riqueza brinda al país quede sin protección social, y es antieconómico que esté privada de aquellas medidas que robustecen su capacidad productiva y que en sus períodos de inactividad laboral o aumento de sus necesidades se vea privada de medios de asistencia y esté limitado su poder adquisitivo de bienes, con lo cual una gran parte de la población queda sujeta a estados de necesidad que afectan a la condición humana y debilitan a la nación con pérdida de índices de productividad y del mercado de consumo, así como con altos gastos de socorros desembolsados por la asistencia pública. El éxodo rural hacia las ciudades que viene a agravar el problema, desde hace tiempo latente en muchos países de América Latina, el congestionamiento urbano y el ausentismo rural, la emigración de braceros hacia otros países en busca de salarios remunerativos, es secuela, de las más graves, del abandono de la población campesina. Pero si los beneficios del Seguro Social han llegado ya a cubrir a casi la totalidad de los trabajadores urbanos, la particularidad de la protección al trabajo rural es mínima, sobre todo en el ámbito de América Latina, donde no sólo está disminuido en su aplicación práctica, sino capitidiminuido en su contenido integral. Las escasas ratificaciones de los Convenios de la 0. I. T. sobre seguro social campesino demuestran la carencia de la legislación positiva americana en esta especialidad: Convenios (Agricultura) Ratificaciones hasta 1958 No. 12 Indemnización por Argentina, Brasil, Colombia, accidentes del tra- Cuba, Chile, Haití, Nicaragua, El Salvador, Uruguay bajo. 35. Total. 10.

(6) No. 25 Seguro de Enfer- Colombia, Chile Haití, Nicaragua, Uruguay. medad.. 5. No. 36 Seguro de Vejez.. Argentina, Chile.. 2. No. 38 Seguro de Invalidez.. Chile.. 1 o. No. 40 Seguro de Muerte. Total general de ratificaciones. 18. Si son pocos los países que en Europa cubren por medio del Seguro Social la población laboral agropecuaria, son muchos los países de América Latina en que falta; sólo Chile, México y Perú han logrado llevar su institución general del Seguro Social al trabajo rural, en tanto que Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay, en su sistema de Seguro Social particularizado según riesgo y profesión tienen algunos regímenes de jubilaciones para diversas profesiones rurales; pero numerosas son las excepciones que se contemplan en los otros países que han iniciado esta tarea, como la limitación a ciertas regiones, plantaciones o explotaciones de cultivos, como Costa Rica, Colombia, Ecuador y la República Dominicana. Tan sólo la reparación del accidente del trabajo en leyes sujetas a la teoría del riesgo profesional es general en América Latina, si bien, con las concreciones, muy frecuentes, de aseguramiento privado en compañías comerciales o de limitación a las grandes empresas que ocupan . un número elevado de trabajadores o cuyas labores están mecanizadas. Por su parte, la proporción de pequeños cultivadores independientes, dueños de pequeñas parcelas, es también muy numerosa entre la gran variedades del trabajo rural y su situación puede ser tan precaria en cuanto a condiciones de vida, trabajo y bienestar, como la de los arrendatarios o peones agrícolas, estando por tanto estos labradores necesitados de los servicios del Seguro Social. Otro gran contingente entre la población laboral agrícola lo constituyen los trabajadores a tiempo incompleto, en su modalidad de trabajo discontinuo, como el temporal, ocasional y eventual, que son empleados en faenas de recolección, siembra, tala. esquila, etc., que suelen estar retribuidos con salarios mínimos, lo que unido a un corto período laboral, dificulta enormemente su aseguramiento, en cuanto a la acumulación necesaria de cotizaciones para ver derecho a las prestaciones. 36.

(7) Muchos han sido los argumentos que han pretendido, si no justificar, así aplazar el Seguro Social campesino. Se ha dicho que las ocupaciones del agro no están expuestas con la misma frecuencia y gravedad de riesgos que las del trabajador industrial; que el medio sano del campo en el que realiza sus ocupaciones robustece su salud y lleva a la longevidad; que allí casi no existen los accidentes del trabajo; que la posibilidad de poseer una pequeña parcela de cultivo permite cubrir los períodos de falta de ganancia, etc., etc. Contra ello, la gran frecuencia de enfermedades endémicas y epidémicas que el medio rural supone la mecanización cada vez más frecuente de la explotación de la tierra y la gran proporción del asalariado en sus formas menos remunerativas como la de peón, debilitan o anulan tales aseveraciones. El Seguro Social en sus comienzos se enfocó hacia la población industrial. Derecho positivo carente de un tecnicismo adecuado a la aplicación de los trabajadores que laboran en el campo, tan lleno de particularidades y problemas específicos no se prestaba para esta extensión. Las dificultades de un régimen del Seguro Social campesino que es totalmente diferente en su particularidad con el Seguro Social industrial, se manifiesta en todo el amplio contenido institucional. La relación laboral que determina el sujeto de seguro se proyecta sobre una serie de categorías que no siempre son las del trabajador dependiente, de aquel que trabaja para otro, del asalariado, además del jornalero o peón; varias modalidades que provienen de la época colonial y aún otras que pudiéramos llamar indígenas, se manifiestan con frecuencia, igual que son múltiples las figuras contractuales específicas de beneficio de la tierra: yanaconas, huasipungos, aparceros, inquilinos, medieros, ejidatarios, son muestras no limitativas de esta variedad ocupacional y rural, que no sólo presentan una relación específica del lado obrero-patronal, sino que también suponen formas remunerativas no sujetas sólo al salario en efectivo, muy generalmente en su cuantía mínima, sino en especie, habitación y aún parte del producto recolectado. Por lo que respecta a las contingencias a cubrir por e]. Seguro Social rural, el cuidado de la salud se presenta muy destacado, dados los altos índices de morbilidad y mortalidad, sobre todo infantil, lo cual fuerza a una cobertura preferente de la rama Enfermedad-materno-infantil; por el contrario, la necesidad de un Seguro de Desempleo es casi mínima dadas las inmensas posibilidades de explotación del agro Latino Americano. 37.

(8) De aquí, que ante la dificultad de implantar de inmediato un régimen integral de Seguro Social, se haga preciso una prioridad de cobertura que parece deber ser la de enfermedad y maternidad e infortunio profesional, riesgo este último que llevan en sí cierta cobertura de la invalidez y de la muerte. La forma de la prestación de servicios, sobre todo los sanitarios, con la deficiencia y dificultad de comunicaciones que el medio rural supone, la dispersión de poblaciones y la poca concentración demográfica de la población rural y el escaso número de facultativos fuerza también a una descentralización administrativa y a una prestación médica distinta a la de la ciudad, así como una colaboración necesaria de las instituciones del Seguro Social con los medios estatales que velan por la salubridad y asistencia. Igualmente la politica inversionista de los capitales del seguro social no puede ser la misma en lo tocante al ámbito rural, y debe enfocarse muy principalmente a obras de vialidad que facilitan la comunicación con los centros de explotación rural, fomento de la producción agrícola, irrigación y crédito y aún préstamos para facilitar la adquisición de tierras en pos de la pequeña propiedad. La gran variedad geográfica de un Continente como el Americano tendido de norte a sur y elevado desde el mar a altas mesetas, determina diferencias grandes de ambiente y múltiples formas de cultivo que se reflejan en la especialidad del régimen que proteje al individuo y su familia. La edad laboral, la del matrimonio, el período de invalidez, el término de vejez, la salud y gran parte de toda la vida y relaciones humanas, no es lo mismo en el llano que en el altiplano, en la selva que en el desierto, en el valle o en la costa. Esta particularidad de todo este enorme ámbito de los factores humanos, demográficos, económicos, geográficos y laborales de América Latina hace preciso un conocimiento múltiple y particularizado regionalmente, que una vez apreciado y estudiado, suponga normas que permitan un tecnicismo que facilite, y aún permita, la puesta en marcha de un seguro social rural Latino Americano. La Organización Internacional del Trabajo en sus conferencias internacionales y regionales americanas y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social en varias de sus reuniones, han venido poniendo de manifiesto la urgente necesidad y conveniencia de la extensión del seguro social a los trabajadores del campo, haciendo ver la especialidad que tal modalidad supone y requiere. 38.

(9) Por todas las razones expuestas, es conveniente estudiar en una próxima Conferencia la estructuración del seguro social campesino en América Latina, en forma que, al proteger al sector humano rural elevando sus índices de bienestar, salud y productividad, en unión con otras medidas como las de salubridad, asistencia, educación y reforma agraria, venga a realizar el complejo de la seguridad social en obra de progreso, riqueza, bienestar, justicia y paz social que los gobernantes de este Continente tienen emprendida. Las premisas que deberán ser manifestadas particularmente por los diversos países de América Latina para que puedan ser base mínima en la estructuración del seguro social y rural Latino Americano, pudieran ser diversificadas en cuanto a los siguientes medios: GEOGRÁFICO: número y proporción de personas ocupadas en labores agropecuarias, según zonas ubicadas en: sierra, costa, valle, selva, y desierto. AGRÍCOLA: diversificación de cultivos según sean de: regadío, secano, gran, mediana y pequeña propiedad, propiedad comunal; diversidad de cultivos, café, cacao, algodón, banana, cereales, bosques, etc., explotaciones de ganado y beneficios de carne, lana, cuero, etc. ECONOMICO: cuantía y forma de remuneraciones, teniendo muy en cuenta salarios mínimos y su forma mixta de especie y dinero, alimentación, casa o parte de la cosecha. LABORAL: censos de asalariados, pequeños propietarios, arrendamiento o medieros; temporeros, eventuales y ocasionales, cooperativas y otras formas de explotación; asociación profesional campesina. HUMANO: datos especificados en cuanto a edad, sexo, matrimonio, hijos, longevidad, etc. SANITARIO: Estadísticas de morbilidad y mortalidad maternoinfantil muy principalmente; endemias y epidemias; acidentes y enfermedades profesionales; censos médicos rurales y de instituciones sanitarias. PREVISION SOCIAL: por medio del seguro social, de la asistentencia y la salubridad pública, de la educación popular y de la legislación del trabajo. 39.

(10)

Referencias

Documento similar

El funcionamiento CC (Ciclo Continuo) o funcionamiento en CX3, deben quedar interrumpido (termina el ciclo actual y se detiene) por la acción del pulsador de STOP, por

Guía elaborada por Ing. Página 1 ESTRUCTURAS GRAFCET CON EL AUTOMATA PROGRAMABLE TWIDO.. Vínculo del video https://youtu.be/CrGklC5_Lf0 PROGRAMACION GRAFCET EN

Usa el software Fluid Sim P para simular GRAFCET aplicados a sistemas electroneumáticos, desde lo más sencillo a lo más

La réceptivité associée à une transition source est généralement une réceptivité sur front (sinon l’étape suivante est activée en permanence). Les règles de

En funcionamiento CaC – Ciclo a Ciclo, el sistema debe realizar los movimientos contemplados en el DIAGRAMA ESPACIO – FASE una sola vez, ya que en este modo de operación se hace

El sistema no siempre garantiza que una pieza sea depositada debajo de cada una de las estaciones de proceso (taladrado y escariado) después de cada movimiento de

Si la máquina esta en posición inicial (S2 + S5) es decir con el carro transportador arriba y a la izquierda y S1 detecta que ha llegado pieza desde la CINTA1 se pone

El accionamiento del programa se deberá hacer por medio de dos pulsadores (NO) y por medio de dos botones en la pantalla , la activación de la salida (motor) deberá