• No se han encontrado resultados

Didáctica de la literatura : bases para su formulación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Didáctica de la literatura : bases para su formulación"

Copied!
144
0
0

Texto completo

(1)iNSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES nE MONTERREY CAMPUS EUGENIO GARZA SADA. DIDACTICA DE LA LITERATURA: BASES PARA SU FORMULACION. TESIS PRF.SENTADA COMO REQUISlTO PAJta.AL PARAOPTARAL'IITULODEMASTERENEOUCACION CON ESPECIALIDAD EN HUMANIDADES. '.AUTOR: LIC. IRMA JOSEFINA LOPEZ VlllARREAL. .ASESOR: MAESTRA MARTHA CASARlNI R.. MONTERREY, N. L. 30 DE JUNIO DE 1993. (q--q 1.

(2) INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. CAMPUS EUGENIO GARZA SADA. DIDACTICA DE LA LITERATURA: BASES PARA SU FORMULACION. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Master en Educación con especialidad en Humanidades.. Autor: Lic. lrma Josefina López Villarreal Asesor: Mtra. Martha Casarini R.. Monterrey, N. L. 30 de junio de 1993.

(3) ccPara poder escribir hay que convencerse primeramente de que todos los libros que se han escrito lo fueron para que se les pidiera cosas prestadas. El arte consiste en pagar los préstamos con interés y esto es más difícil de lo que parece» L. Durrell, El Libro Negro..

(4) A mis padres, Hermiro e lrma, por su amor y apoyo incondicionales.. A Martha Casarini, más que asesora, consejera, amiga y sobre todo por guiar con paciencia mi trabajo de más de dos años; con agradecimiento..

(5) INDICE. RECONOCIMIENTOS..................................................... iii. RESUMEN............................................................ iV. INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................. v. JUSTIFICACION DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA ........ viii OBJETIVO DEL ESTUDIO............................... x. MARCO TEORICO REFERENCIAL 1.ANTECEDENTES................................................... 1. 2.LA LITERATURA COMO OBJETO DEESTUDIO:.................. 28. 3.DIDACTICA DE LA LITERATURA.................................. 43. 4.LA LECTURA Y LA ESCRITURA............................. 68. 5.ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA.............. 85. 6.ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA FORMULACION DIDACTICA DE LA LITERATURA.................................................................. 101. 7. CONCLUSIONES........................................................ 122. 8. 81 B LIOG RAFIA........................................................... 124. 9. VITAE....................................................................... 131.

(6) RECONOCIMIENTOS. Deseo expresar mi agradecimiento a quienes me brindaron su apoyo moral, me ayudaron en la búsqueda bibliográfica, estuvieron conmigo en la elaboración de esta tesis. A Patricia Aristi, por animarme, tanto moral como bibliográficamente, y por haber leído el borrador. A Consuelo Infante por su apoyo y su amistad. A Miriam Sufé, por sus frases de aliento y por sus esquemas. Al lng. Alfredo Peña,. Patricia Núñez de Uranga,. Cristina Rodríguez, Amalia Narváez, Laura Ramos, Elisa Montiel, Rebeca García y Alicia Garza. Por su apoyo de sien"ipre. Al Dr. José Treviño A. por darme la oportunidad de estudiar la Maestría en Educación.. iii.

(7) RESUMEN El presente trabajo cuyo título es Didáctica de la Literatura: Bases para su formulación, se enmarca en. una. investigación bibliográfica acerca de la enseñanza de la literatura. El punto de partida es el análisis de la situación que prevalece en la enseñanza de la literatura, el enfoque se circunscribe al entorno dé la Preparatoria Eugenio Garza Lagüera del Sistema ITESM. Con. posterioridad se. procede a la revisión. bibliográfica sobre la Literatura como objeto de estudio, la enseñanza de la disciplina, para después exponer la revisión teórica sobre la lectura y la escritura, así como algunas de las estrategias que se emplean para enseñar estas dos habilidades. El capítulo final versa sobre algunas reflexiones acerca de los elementos que deben ser tomados en cuenta a la hora de planear el contenido prográmatico de una materia.. iv.

(8) INTRODUCCION. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Desde que me inicié en la carrera docente uno de mis principales intereses fue compartir con los alumnos las experiencias que se obtienen a través de la Literatura. Creía que por el simple hecho de que a mí me gustara el fascinante mundo de la ficción literaria a los jóvenes también les gustaría, sin embargo, pronto me di cuenta de que este hecho no era así, por el contrario, encontré desde el principio una fuerte resistencia a la Literatura y en algunos casos una oposición difícil de romper. Durante ese primer semestre, por fortuna inicié mis estudios de la Maestría en Educación a través de la cual pude adquirir algunas de. las. herramientas que todo maestro necesita en su quehacer diario frente a un grupo de alumnos; pude asimismo entender mejor. las. reacciones de los jóvenes, además tuve la oportunidad de reflexionar sobre mi práctica docente. Esta tesis es el resultado de muchas horas de reflexión sobre la forma en que se enseña la Literatura y cómo hacer para mejorarla. No intento dar soluciones, sólo proponer ciertos cambios derivados de esos años de estudio, de mi práctica y de la de los maestros con los cuales comparto mi quehacer diario. Considero que la especialización más profunda de la materia complementa el ciclo que inicié con la maestría, es decir,. V.

(9) se requiere de una profundización de los contenidos de la disciplina para ampliar el espectro de posibilidades que se puedan brindar en la transmisión de conocimientos. Volviendo a mis. intereses, me enfrentaba al. acuciante problema de la falta de lectura por parte de mis alumnos. Tal y como estaban planteados (y como lo siguen estando) los programas de Literatura, la lectura constituye el eje para que se produzca el aprendizaje, sin embargo en un primer momento los objetivos que deseábamos alcanzar no coincidían con la realidad, de alguna manera pretendíamos que nuestros alumnos. en dos. semestres aprendieran lo que a nosotros (quienes nos dedicamos al estudio de la literatura) nos había llevado algunos afias. Así, el primer paso fue la puesta en común de una redefinición sobre los programas y la reestructuración de los mismos. Comenzamos fijando objetivos más acordes a las expectativas de nuestros alumnos, así como seleccionando lecturas que pudieran ser del interés de los adolescentes, sin embargo el problema no quedó del todo resuelto con la reformulación programática, los alumnos continuaban teniendo problemas con la lectura y la interpretación de las obras literarias. Lo anterior me llevó a cuestionar si el problema no tendría una raíz más profunda, es decir, que en realidad con la mencionada reformulación no estábamos atacando la dificultad. Como respuesta a mi interrogante, considero que un factor que desde mi perspectiva tiene gran importancia y vi.

(10) constituye la parte medular del problema. es la dicotomía que. existe entre las materias de Taller de Lectura y Redacción I y 11 y Literatura I y 11. En un principio las primeras estaban en su totalidad enfocadas a la redacción desde el punto de vista gramatical, dándosela poca o ninguna importancia a la lectura, lo que hacía que los alumnos tuvieran. que aprender algunas estrategias para leer,. dentro de la clase de Literatura. Actualmente se han reformulado los programas del taller y en ellos la lectura ocupa una buena parte. Es por ello que uno de mis planteamientos es precisamente la necesidad de establecer conexiones reales entre estas dos asignaturas, (Taller de Lectura y Redacción I y 11 y Literatura I y 11), es decir, como lo planteo en este documento, que los Talleres proporcionen las herramientas y puedan entonces acceder a la Literatura considerándola como un fin. Con esto quiero decir que son materias que se complementan y que es necesario no perder de vista. la percepción holística de las mismas. Además a. través de este planteamiento los adolescentes adquieren herramientas que pueden transferir a otras. materias y. conocimientos que les servirán en su desempeño dentro de la sociedad. Mi planteamiento gira en torno a la premisa anterior. Es decir el problema que sustenta esta indagación es analizar las razones por las cuales la lectura constituye un obstáculo en el aprendizaje de los adolescentes y buscar algunas alternativas de solución. vii.

(11) JUSTIFICACION. DE. LA. ESTRATEGIA. METODOLOGICA.. A continuación defino la estrategia metodológica seguida en la elaboración de esta tesis. El trabajo que presento es un estudio conceptual basado en la indagación bibliográfica. Las fuentes que se emplean en este trabajo son secundarias, es decir fueron obtenidas a través de la búsqueda bibliográfica y en cierto modo, aunque no de una manera sistemática, se utilizan las fuentes primarias. Con esto quiero significar que además de la documentación, algunos aportes están elaborados sobre una base empírica. Los alcances de esta investigación permanecen en el terreno de lo conceptual ya que el planteamiento que se hace es desde esa perspectiva, empero no se descarta en un futuro trabajo la elaboración práctica de la parte teórica que ahora presento. En un primer capítulo presento los antecedentes, analizo la situación prevaleciente en el entorno que se desenvuelve el estudio que presento, analizo los elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, expongo las etapas por las que han atravesado los programas de Literatura, y discurro sobre los problemas a los que nos hemos enfrentado los maestros que impartimos la materia.. viii.

(12) El segundo capítulo desarrolla el tema de la Literatura como objeto de estudio donde básicamente analizo algunas de las interrogantes en torno al tema, partiendo de una definición del concepto Literatura y los abordajes a través de los cuales se ha estudiado la misma, cuáles son los problemas que dicho estudio presenta y cuáles son los métodos y las teorías para hacerlo. Paso después a conceptualizar la enseñanza de la literatura, lo cual constituye el tercer capítulo de este trabajo, hago un repaso de las etapas por las que ha atravesado la enseñanza de la Literatura desde su inicio hasta nuestros días, pasando por algunas de las concepciones que de la misma existen y las opiniones recogidas a través de la revisión bibliográfica. Asimismo planteo, desde el punto de vista de esa revisión bibliográfica los problemas por los que atraviesa la enseñanza de la literatura El capítulo anterior se relaciona con el cuarto, el cual titulo La Lectura y la Escritura, y donde explicito la importancia que revisten estas dos habilidades en la enseñanza de la Literatura. Además se hacen algunas consideraciones en torno a ellas. desde el punto de vista bibliográfico. Cabe mencionar que. algunos acercamientos a la lectura y la escritura se han planteado también a la luz de la experiencia de quienes impartimos literatura. En relación con lo anterior se trabaja sobre las Estrategias de lectura y escritura, lo cual forma parte del capítulo cinco.. ix.

(13) El. capítulo. seis. consiste. en. una. serie. de. recomendaciones hechas a la luz tanto de la experiencia como de los. planteamientos conceptuales que aquí se presentan.No es mi. intención crear un programa alternativo, sólo exponer algunas de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que podrían ser consideradas en el momento de la elaboración de un programa. Tomando en cuenta los momentos que toda propuesta programática conlleva, como son los principios, las finalidades, los objetivos ... Todas estas recomendaciones funcionan como un cierre del marco referencialteórico que antecede a este capítulo.. OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO.. En este estudio hago algunas reflexiones en torno a la problemática por la que atraviesa la enseñanza de la literatura, así como también trato, a la luz de lo que los entendidos en la materia han escrito, de encontrar respuestas a mis cuestionamientos. Pretendo que este trabajo arroje algunas soluciones que permitan llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje de una manera óptima; y que esto. conduzca al mejoramiento de la práctica. docente. Estoy consciente de que esta indagación conceptual no resuelve todos los interrogantes, asimismo que existen algunos aspectos que no se plantean, quedan para futuras investigaciones dichos rubros.. X.

(14) 1.ANTECEDENTES Los jóvenes en nuestro entorno tienen muchos y fuertes problemas con la· lectura,. llegan a la preparatoria con. deficiencias en cuanto al proceso de lectoescritura se refiere, es en ese momento cuando se enfrentan al hecho de que no saben leer, aun cuando han aprendido a hacerlo. durante los primeros años de su. escolaridad, además han tenido una etapa. de escuela secundaria. donde necesariamente practican con la lectura, empero al llegar a la preparatoria, las materias que más se les dificultan son aquéllas que involucran como elemento básico el proceso de lectura, existe un alto índice de reprobación en asignaturas como Historia Mundial, Historia de México, Taller de Redacción, Literatura, (incluso Biología y otras que pertenecen a las Ciencias. Naturales, a las. cuales no se hace referencia, debido al curso de este trabajo ) . La Literatura como materia es un aspecto en el currículum que preocupa a los maestros y a los alumnos; a los primeros porque sobre ellos descansa la tarea de transmitir los conocimientos además de hacerlo de forma. tal que los jóvenes. puedan asimilar los conocimientos que se les están proporcionando. A los segundos porque no ha dejado de ser una materia de la cual , no entienden ni siquiera para qué les puede servir. Por lo tanto .es necesario partir de que a la Literatura no hay que buscarle una utilidad en la vida, -sin duda la tiene, pero, con frecuencia, no se comprende cuando se tienen 15 años- sino hay que disfrutarla y poder observar. cómo se comporta la sociedad a. través de ella; también es necesario que los alumnos se vean. 1.

(15) reflejados en lo que leen puesto que la enseñanza de la Literatura en la Preparatoria constituye un primer acercamiento. Es decir, para que en un momento dado los alumnos lean obras literarias primero hay que fomentarles. el amor a la lectura, enseñarles cómo. "entender" lo que leen y qué buscar en el texto,. para ello es. necesario echar mano de las herramientas que tenemos cerca, esto es, permitirle al alumno que se identifique con aquello que se le requiere que lea, ¿cómo pueden entender a Borges cuando no tienen ni siquiera la disciplina, ni los hábitos para sentarse a leer y a disfrutar de un cuento? En el Sistema ITESM se imparte la educación preparatoria en dos años 1. ,. es decir cuatro semestres, donde en el. primero los alumnos cursan. el primero de los dos Talleres de. Lectura y Redacción; en segundo semestre llevan a la vez el Taller de Lectura y Redacción dos y la primera de las materias de Literatura, en tercer semestre cursan Literatura dos. La Preparatoria Eugenio Garza Lagüera (PEGL), inició sus actividades en 1986, con un plan de dos años, dividida al igual que la Preparatoria Eugenio Garza Sada (PEGS), en bachilleratos de Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Administrativas y Humanidades, siendo las mismas materias para los tres, sólo diferenciadas por el nivel de profunidad con que se abordan las Matemáticas, la Física y la Química. En sus inicios la PEGL fue planeada para brindar una educación más interactiva, sin embargo con el tiempo, y al incrementarse el número de alumnos el proyecto quedó en el olvido.. 'Cabe aclarar que nos estamos circunscribiendo al estado de Nuevo León, puesto que en otros estados de la República el mismo sistema imparte tres años de educación preparatoria. 2.

(16) No obstante la PEGL se ha caracterizado por el tipo de enseñanza que brinda a los estudiantes; como ejemplo de ello están las actividades extraacadémicas que acompañan la mayor parte de las materias. La problemática de la enseñanza de la Literatura no es nueva, de hecho se ha detectado desde hace tiempo que los alumnos desarrollan cada vez menos sus habilidades de lectoescritura.. En. cuanto a la Literatura -que es la problemática que nos ocupa- los jóvenes tienen una imagen de ella como materia de relleno, algo totalmente ajeno a ellos y a la cual se acercan sólo por obligación, por cumplir con un requisito que se les pide y que no pueden eludir. Analizando la situación podemos darnos cuenta que existen una serie de factores que incrementan la actitud negativa de los alumnos hacia la materia, entre los cuales se pueden mencionar el hecho de que. están. poco. habituados a leer, lo denso de los. programas, la desconexión que. existe entre las materias de Taller. de Lectura y Redacción y Literatura y por último la "fama" de materia que sirve para nada. Es ése el conjunto de problemas que me interesa, es decir, el que se da en las clases de. Literatura. donde la gran. mayoría de los alumnos atraviesan por situaciones difíciles, las que les. impiden disfrutar de los libros que necesariamente deben leer. para cumplir con los requisitos de la asignatura. En un principio los maestros que impartimos Literatura en la preparatoria detectamos que la apatía de los alumnos hacia la materia, el rechazo, el pensar en ella como una asignatura difícil, el índice de reprobación, la falta de interés hacia las lecturas, el mismo hecho de no leer se debía a 3. la forma en que.

(17) estaba organizado el contenido; por ello se pensó que los objetivos del programa eran lo. bastante ambiciosos como para que no se. cumplieran y creímos que esas eran algunas de las razones por las cuales los alumnos se mostraban (incluso ahora, pero en menor grado) tan reacios a acercarse a la Literatura. Así pues, se decidió que el objetivo de la materia debería involucrar principalmente el fomentar y/o reafirmar el gusto (o el hábito) por la lectura además de revalorarlo, pero sin dejar de lado lo referente al contenido literario, aun cuando en un principio no se tuviera una idea muy clara de la forma en que se combinarían ambos rubros. Sin embargo, todavía existen carencias,. puesto que. aun cuando se han tenido resultados positivos, (con resultados positivos se quiere significar el hecho de que los jóvenes empiezan a leer más, con gusto, algunos hasta buscan por su cuenta ampliar la bibliografía que se les proporciona, y lo que es definitivo es que la clase de Literatura ha dejado de ser la clase a la que nadie quiere ir) éstos no son. del todo satisfactorios. Hay que considerar. la. necesidad de que los alumnos tengan la oportunidad de reaprender a leer y a escribir -debido a la producción de textos y la elaboración de respuestas que deben redactar en un examen no sólo de Literatura, sino también de otras materias-, antes. de llegar a la. clase de Literatura para que con las herramientas necesarias puedan hacer frente a uno de los procesos más importantes y enriquecedores para la formación de la persona. Si bien es cierto que se han hecho avances en el área que envuelve. estas materias, también es. cierto que aún. mucho por hacer, sobre todo es urgente buscar. queda. la manera de. vincular dos materias que hasta ahora han venido dándose por 4.

(18) separado sin que se le vea ninguna relación, dichas asignaturas son Taller de Lectura y Redacción I y 11 y Literatura I y 11. Mucho del camino se ha recorrido, sin embargo debe existir la posibilidad de detenerse y analizar la situación para atacar los puntos. determinar las carencias,. débiles y poner en marcha un programa que le. brinde la oportunidad tanto al alumno como al maestro de involucrarse y reaprender a leer para poder así enfrentarse no sólo a la Literatura, sino también a los contenidos de otros campos de conocimiento. Por otra parte, al interior de la materia de Literatura todavía no se han resuelto, en su totalidad, las dificultades, si bien es cierto que estamos en el camino de la búsqueda constante de formas a través de las cuales transmitir la Literatura; que se han encontrado pequeñas soluciones que arrojan un poco de luz sobre el problema, esto de. ninguna. manera puede. permitirnos considerar. que las dificultades han quedado resueltas. Como ya se mencionó con anterioridad, algunas de las dificultades. que se tienen que enfrentar son el de los hábitos de. lectura, la densidad de los programas, la falta de preparación de algunos maestros o quizá su resistencia a participar en innovaciones que impliquen un esfuerzo mayor y un aumento en cuanto a trabajo docente se refiere. En cuanto a los hábitos de lectura. se ha encontrado. que los alumnos no leen porque no se les ha. desarrollado una. cultura hacia esa actividad, no sólo en la escuela sino también en su entorno familiar, (no hay que olvidar que son una generación que ha crecido con la televisión y los adelantos tecnológicos); por otra parte las bases de lectoescritura que tienen la mayoría de los 5.

(19) jóvenes no son suficientes como para, de entrada, entender una novela, (muchos de los alumnos que llevan Literatura leen por primera vez un libro cuando llevan la materia, aunque existen. sus. -excepciones). Ahora bien, si a lo anterior se le agrega un programa donde hay que leer Edipo Rey, Tristán e lsolda, El Muro, La llíada, Las Ruinas Circulares .... el abismo entre los jóvenes y la Literatura se hace cada vez más grande. Como se puede apreciar se ha caído en un círculo del cual es difícil salir si se toman en cuenta factores como la televisión, los videojuegos ... además de que la historia familiar juega un rol preponderante en todo esto, pero algunos padres piensan que enseñar a leer es una cuestión que sólo compete a la escuela, descuidan el proceso y cuando se dan cuenta (si es que esto ocurre) ya es demasiado tarde, pues sus hijos ya están inmersos en un sistema que no acepta retrasos, muchas veces (la mayoría) el daño es irremediable puesto que con el paso del tiempo se le tiene tal aversión a la lectura que se prefiere ver. las noticias en la. televisión que tomar un periódico y leerlas. Pero si su vocación resiste, llegará, bien o mal, a la adolescencia, en la cual la lectura atraviesa su prueba de fuego. Los programas escolares imponen la lectura para aprender -y también para explicar, es decir, analizar, despellejar, descortezar.. El libro. y el autor se convierten en esqueletos, en láminas anatómicas de. las que ha desaparecido la circulación de la sangre, el soplo de la vida-. En ese momento se ve cuestionada y amenazada toda una imagen de la persona en su relación con el libro. Toco lo que el libro aporta a ese nivel: evasión, identificación, información, corren el peligro de desaparecer a causa de esos exigentes análisis. 6.

(20) Además, otro aspecto que no se debe soslayar es el que atañe a la forma en que se ha venido enseñando la Literatura en · preparatoria, lo cual se convierte en un problema puesto que en la mayoría de los casos, en vez de fomentar el gusto y el hábito por la lectura, se le coarta consciente o incoscientemente. No obstante, sensible ante la problemática, y sin pretender descubrir "la fórmula mágica para resolver el problema", me propongo hacer una serie de consideraciones que permitan, tanto al alumno como al maestro un efectivo aprovechamiento de las clases de Literatura, las cuales no tienen por qué ser la materia de "rollo", en la que se pueden dormir, donde simplemente no leen porque, "los textos son tan aburridos que no vale la pena leerlos". Uno de los aprendizajes más útiles que realiza el ser humano es el saber leer, puesto que es a través de la lectura como aprenderá durante su vida algunas de las herramientas que serán claves en su desarrollo. Por lo general se aprende a leer durante las primeras etapas de escolaridad, cuando se tienen entre 5 y 7 años; este aprendizaje "tiene una importancia tan singular en la vida del niño en la escuela que su experiencia en el aprendizaje de la lectura, con frecuencia sella el destino, de una vez por todas, de su carrera académica" 2. •. Sobre la lectura ahondaré en la segunda parte. de este documento. Dentro de la clase de Literatura además de que el alumno conozca sobre mitología griega o del romanticismo inglés o del Boom latinoamericano, es necesario permitirle ejercitar el cómo leer, cómo sacarle partido a la información que le llega,. 2. Bettelheim, By Zelan K. Aprender a Leer. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo, México, 1990. 7.

(21) cómo organizarla, cómo utilizarla y sobre todo que disfrute de la lectura. Es importante darle herramientas que le serán de utilidad en otras asignaturas, a la vez que se le proporcionan. datos,. nombres, fechas aun cuando muchos de éstos los olvidará incluso antes de terminar la preparatoria. Al respecto se pone de manifiesto la importancia de los contenidos, los cuales siguen siendo. vigentes, se considera que un programa donde sólo se le. proporcionan habilidades a un alumno lo prepara a medias,. puesto. que "las diversas actividades del pensar no se ejercen en el vacío, sino sobre contenidos de conocimiento".. 3. Para hacer un análisis de las partes que constituyen el espectro de la enseñanza de la Literatura se hace un desglose de cada uno de los elementos a fin de estudiarlo por separado, sin que esto quiera decir que cada parte está desligada de las demás, sino que para los efectos de este análisis se justifica dicha separación. Los elementos a considerar son los siguientes: A) Programas y Contenidos. 8) Proceso de enseñanza aprendizaje. C) Relación maestro alumno.. A) Programas y Contenidos.. En este apartado analizo programas, contenidos, evaluación, tiempos, bibliografía y recursos y ap'Jyos didácticos, para establecer sus relaciones. 3. Pedro D. Lafourcade. Evaluación de los aprendizajes, Editorial Kapeluz, 1969, Buenos. Aires, Argentina. Pág. 41.. 8.

(22) En cuanto a programas se refiere se plantean ~. momentos programáticos, el primero es el que se encontró ya elaborado y sobre el cual se trabajó para diseñar el nuevo programa y hacer los cambios que se consideraron pertinentes. En cuanto al. segundo momento del programa se puede decir que aún se siguen haciendo cambios, puesto que se considera que hay perfectibilidad en ello. Primer momento:. En sus inicios tanto el programa. del curso de Literatura 1 (universal) como el curso de Literatura 11 (hispanoamericana) contenían un alto número de datos que se tenían que memorizar, era sólo el recuento cronológico de los autores y sus obras enmarcados en escuelas. Por ejemplo, el programa de Literatura I intentaba cubrir una gran etapa, desde la Literatura oriental, pasando por Grecia, Roma, Edad. Media, Renacimiento,. Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y dentro de la Literatura contemporánea a Faulkner y a Kafka. Para Literatura 11 se usó durante algún tiempo la Antología del Cuento Hispanoamericano,. de Seymour Mentan;. analizándose veinticinco de los cuentos que componen la misma; comenzando con el Romanticismo, para terminar con la época contemporánea, de la cual además del género épico se estudiaba el lírico concediéndosela demasiada importancia al marco histórico literario de la lectura (cuento o poema) en cuestión. Posteriormente los programas se modificaron tomando en cuenta el tiempo que se dispone para cada una de las materias, en función no sólo de éste sino también de las necesidades de los alumnos, se eligieron cuentos que pudieran ser disfrutados por los jóvenes tratando, así de .despertar y fomentar el hábito de la 9.

(23) lectura. Se tomó como eje conductor del programa al género épico, pero haciendo referencia al lírico y al dramático, con lo anterior me refiero a que los jóvenes, investigan acerca de algunos poetas y su obra y adaptan y escenifican un cuento ya leído. Otro de los elementos que se incluyen en los programas, y que sirven par~ que los alumnos, se involucren son una serie de actividades que tienen que realizar como por ejemplo la elaboración de posters, fotonovelas, representaciones en video de algún pasaje específico de una obra . ... proyección de películas que. tengan relación con algunos de los temas que se tratan en la clase. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, los resultados que se han obtenido no son del todo halagadores, ya que a pesar de los cambios los jóvenes siguen teniendo problemas con la lectura, aunado a esto se tiene que sólo han desarrollado el. nivel más bajo del uso de sus facultades. intelectuales, ya que por lo general sólo ejercitan la memorización y se olvidan de la lectura comprensiva, por ejemplo. Segundo momento: Lo primero que se pensó fue que. era necesario reestructurar tanto el programa de Literatura I como el de Literatura 11,. en primer lugar replantear el objetivo general. de las materias, es decir, no tratar de abarcar la historia de la Literatura sino buscar lecturas que fueran de interés para los jóvenes, de tal manera que al combinar lo teórico con lo práctico (la lectura) los alumnos tuvieran un contacto más cercano con la Literatura, y pudieran captar la "utilidad" de la misma. Para comenzar se modificaron los objetivos de la materia, pensamos que antes que formar especialistas se requería formar lectores, comenzando por fomentar el hábito de la lectura, y 10.

(24) para ello se tenía que hacer una cuidadosa selección de los materiales que se iban a estudiar y que los alumnos iban a leer; esto suponía la reestructuración de los programas. Otro problema que se nos presentaba era el de los contenidos, es decir, qué es lo que se pretende que el alumno conozca de Literatura, tomando en cuenta los programas que la SEP ha elaborado para el bachillerato; cuál género, que se va a seleccionar para, desde él abordar. por ejemplo, es el la Literatura,. qué. momento(s) literario(s) se van a estudiar, por qué elegir la cronología cuando los objetivos son otros. Finalmente se tomó la decisión de excluir neoclásica;. las épocas. clásica, medieval, renacentista y. para partir del romanticismo y elegir dentro de la. Literatura contemporánea. la ciencia ficción y el existencialismo. para elaborar el programa de Literatura I y de la selección de una serie de cuentos de escritores hispanoamericanos contemporáneos para Literatura 11; aunque con algunas variantes como por ejemplo la lectura de teatro y novelas en algunas ocasiones. Ahora a dos años de distancia se puede decir que se empiezan a ver los resultados de aquella puesta en común de ideas de la cual resultó el programa que desarrollamos aunque con algunas modificaciones en cuanto a las lecturas que los alumnos realizan. Por otra parte ayuda el hecho de haber reestructurado los programas de las materias de Taller de Lectura y Redacción I y 11 donde se le ha dado más importancia a la lectura, es decir en estas materias se les herramientas. proporcionan a los alumnos una serie de. que les permiten llevar a cabo una lectura eficaz,. interpretativa, y hasta crítica lo cual es muy necesario a la hora de enfrentarse a la Literatura. 11.

(25) Lo que se ha tratado de hacer es crear vínculos entre el Taller de Lectura y Redacción. y la Literatura puesto que en sus. inicios (los de nuestros programas) éstos estaban totalmente desligados, el alumno no tenía ni siquiera que escribir correctamente en un examen de Literatura, en tanto que en Taller de Lectura y Redacción se les disminuía la calificación por cada error ortográfico cometido. A continuación se elabora una descripción de los programas analíticos tanto de Literatura I como de Literatura 11, primero se hace un esbozo de los programas anteriores, para pasar luego a los actuales.. Propuesta inicial: Literatura 1: Objetivo general del curso: Al finalizar el curso el alumno advertiráel tipo de valores en la obra literaria y la permanencia de éstos en el tiempo para establecer una relación con su realidad. Revalorará el gusto por la lectura y lo expresará a través de la investigación. La materia de Literatura I está. dividida en cuatro. períodos, en el primero se da toda la explicación. introductoria. acerca del fenómeno literario y además se comienza con la Literatura clásica (griega y romana), el segundo período corresponde a la Edad Media, el tercero al Romanticismo y el cuarto a la Ciencia Ficción. Literatura 11: Objetivo general del. curso: Al concluir. el curso el alumno será capaz de leer, comprender, analizar, evaluar y comentar obras representativas de la Literatura hispanoamericana para identificar en ellas la problemática del hombre y su contexto comparándola y relacionándola con su propio entorno. En el primer período, es decir el 12. primer examen.

(26) parcial contiene el estudio de Horacio Quiroga y de Rafael F Muñoz; para el segundo parcial se estudia a Miguel Angel Asturias y a Jorge Luis Borges; en el tercer parcial se incluye a Juan José Arrecia, Juan Rulfo y Carlos Fuentes, y para el cuarto período, a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez y algunos de sus cuentos más representativos,. cada vez que se ha llevado a cabo una. lectura se aplica un examen de comprobación de lectura y se procede al análisis y a la discusión de la obra en clase, el maestro por su parte explica el panorama general histórico tanto de la obra como del autor. En esta materia el alumno tiene que leer los cuentos que se le asignan después el maestro explica, el marco histórico en que se inscribe la obra, expone datos generales del autor y se procede al análisis de la obra, propiciando en la medida que el grupo lo permite, la discusión. y participación por parte de los. alumnos. Éstos cuentan también en esta materia con una antología de lecturas preparada por los maestros que imparten la asignatura. En cuanto a la evaluación, tanto en Literatura I como en la 11 se aplican exámenes donde el alumno tiene que estudiar la teoría que se le da a lo largo del mes y, además, elaborar análisis de tal o cual cuento según el examen que le corresponda. En las materias de Literatura tanto I como 11 se pretende en términos de conocimientos, que los alumnos adquieran un panorama global de la. Literatura; por lo tanto se. justifica el que existan estos dos cursos.. En el primero se parte. de lo que es la Literatura a diferencia de la historia de la Literatura, es decir una manera "fácil" y "digerible" para que el alumno pueda acceder a la teoría 13. literaria,. esto. es,.

(27) proporcionarle armas o herramientas como el manejo del tiempo, del espacio, los personajes, las acciones, los motivos, la tensión dramática, el lenguaje, el estilo, las fuentes, es decir, tanto el aspecto interno como el externo de la ficción narrativa en este caso; para que pueda entender y analizar tanto en el curso I como en el 11, las obras que va a leer, ya que en ambos se conjunta lo teórico y lo práctico. A este material se le dedican tres o cuatro sesiones antes de entrar propiamente a lo que va a ser el contenido del curso. Con posterioridad en Literatura I se pasa a la Literatura clásica donde se maneja una obra dramática griega (tragedia, generalmente) de Ovidio).. y una épica romana (Las Metamorfosis. El alumno tiene que aprender,. además de los. elementos de la teoría literaria mencionados antes los conceptos e historia de la Literatura, los nombres y funciones de algunos de los dioses de la Mitología griega y romana, los géneros literarios, el origen, estructura,. desarrollo, autores ... de la tragedia,. generalidades acerca de la épica y la lírica; la transición a. la. Literatura romana. Aunado a todo esto, el alumno por su cuenta lee las obras que se le asignan comprobación de lectura el. y se le aplica un examen de. cual tiene un porcentaje sobre la. evaluación parcial. Ésta es, a grandes rasgos la dosificación del primer examen parcial. Para continuar, se comienza con la Literatura de la Edad media. y se da un panorama de la épica medieval,. mencionando sólo las características de la lírica y la dramática; se escoge una obra medi_eval, otra del renacimiento y dos más de la literatura contemporánea para que los alumnos lean 14. este.

(28) material se distribuye a lo largo de los segundo, tercer y cuarto períodos subsiguiente·s del semestre; se siguen haciendo exámenes de comprobación de lectura previos al estudio de la obra en la clase. Por su parte el segundo curso (Literatura 11) comienza con Horacio Quiroga y la explicación de su inserción en el Modernismo para analizar las características de la Literatura Hispanoamericana comenzando por este movimiento el cual. con. la Literatura de la Revolución Mexicana conforman el primer período del semestre, el material para el segundo examen parcial lo conforman las obras de Miguel Angel Asturias y Jorge Luis Borges; en el tercero las de Juan José Arreola,. Juan Rulfo y. Carlos Fuentes. En el cuarto período se estudia a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Es necesario relacionar la descripción anterior con el primer momento programático que se planteó con anterioridad en este documento. A continuación se analiza el segundo momento a la luz de la propuesta de cambio. Propuesta de cambio: En la actualidad -semestre enero-mayo 93- los programas han variado en cuanto a su contenido. En el tiempo que corresponde al. primer período. (primer examen parcial) se estudian algunos aspectos. del. análisis literario, se ofrece un panorama general de las etapas cronológicas de la Literatura para después situarnos en el romanticismo, mientras los alumnos han comenzado a leer. Drácula de Bram Stoker; durante el segundo período (segundo examen parcial) se hace un recuento de los momentos literarios para arribar a la Literatura contemporánea (ésta se estudia 15.

(29) además del segundo período en los dos períodos subsiguientes) de la cual se leen Yo Robot de Isaac Assimov, Demian de Hermann Hesse, (tercer período, correspondiente al tercer examen parcial. y Duelo en el Paraíso de Juan Goytisolo, (correspondiente al cuarto período); después del examen de comprobación de lectura se procede al análisis de cada una de las obras. En el curso de Literatura 11, se inicia el primer período con la Literatura de la Revolución Mexicana, donde se leen dos cuentos de Rafael F. Muñoz, dos de Martín Luis Guzmán y uno de Carmen Báez, en el segundo período se leen tres cuentos de Carlos Fuentes y de Juan Rulfo, en el tercer período se leen cinco cuentos cortos de Mario Benedetti y tres de Gabriel García Márquez. La última parte del curso está dedicada a la narrativa femenina (Cristina Pacheco, Brianda. Domecq, Elena Garro,. Rosario Castellanos). A lo largo de todo el semestre los alumnos elaboran una antología de poetas hispanoamericanos, la cual consta de la biografía de los poetas seleccionados y el análisis de los poemas escogidos los cuales son expuestos en una sesión especialmente dedicada a ello. Además de los contenidos ya mencionados existen obras alternativas, con el fin de que quienes reprueban el curso tengan otras opciones de lectura. Para Literatura I las alternativas son: Ata la, Madame Boyary, Niebla, El Extranjero. En Literatura 11: La Mudanza,. La Salud de los Enfermos y La. Autopista del Sur, La Increíble y Triste Historia de la Cándida Eréndjra y su Abuela Desalmada y Como Agua para Chocolate. Durante el primer curso, en el primer mes, uno de los temas que conforman. el programa es el análisis literario, 16.

(30) éste tiene relación con el segundo curso ya que la mayor parte del tiempo se analizan las obras leídas. Ahora bien, en relación con el aspecto secuencia, se observa que en el primer curso los temas no están organizados secuenciadamente ya que se dan saltos de varios años entre un movimiento y otro; aun cuando se explica el aspecto teórico de. las etapas de las cuales no se leen obras representativas, se puede decir que los conocimientos que se imparten siguen vigentes aun en este momento, y se sigue el método tradicional para analizar (es decir, se parte de la división entre contenido y forma y las partes que integran a cada uno de ellos) las obras literarias no se ha buscado la manera de adaptar métodos más actuales al análisis literario que se da en la preparatoria.. En cuanto a la evaluación, el semestre está dividido en cuatro períodos, tres de ellos. corresponden a los tres. exámenes parciales, el cuarto período es el de menor extensión y el preludio de los exámenes finales. Los tres exámenes parciales tienen un valor total del 60% y al final le corresponde el restante 40%. Cada examen parcial está dividido de la siguiente manera: examen de comprobación de lectura 20%, actividad mensual 10%, examen teórico parcial 70%. Además en todo trabajo escrito, así como en los exámenes se les toma en cuenta la ortografía; los alumnos pueden perder hasta el. 10% de su. calificación por ortografía.. El tiempo de que se dispone, es de tres frecuencias 17.

(31) de cincuenta. minutos por semana,. lo cual equivale. aproximadamente a entre 14 y 18 sesiones por período con excepción del cuarto que tiene sólo 8, en los tres primeros períodos es necesario considerar que algunas sesiones van a ser dedicadas a la presentación de las actividades. mensuales, la. aplicación de exámenes de comprobación de lectura, exámenes parciales y revisión de los mismos con los alumnos.. El aspecto bibliográfico para Literatura I lo constituyen las cuatro novelas que los alumnos van a leer y las cuales consiguen por su cuenta; el aspecto teórico del curso está a cargo del maestro. Para Literatura 11 existe una antología de cuentos, preparada por los maestros que imparten la materia, la cual ha sufrido algunas modificaciones como la inclusión de narradoras mexicanas. Además la Preparatoria cuenta con un buen acervo. en la bibioteca, el cual sirve como fuente de consulta. tanto para los alumnos como para los maestros.. En lo que respecta a recursos y apoyos didácticos, desde que se puso en marcha el nuevo programa de Literatura se trató de buscar la forma de utilizar toda la ayuda que estuviese a nuestro alcance para hacer más atractiva la materia. Uno de. los recursos que más. ha ayudado es la. proyección de películas, los alumnos primero leen el libro y después ven la película. En este momento se ha dado un fenómeno digno de mencionarse, coincidió con el inicio del semestre la proyección en el cine de la película Drácula. basada en la novela que los alumnos leerían, así que cuando tuvieron sus primeras 18.

(32) clases de Literatura éstos habían visto ya la película, conforme avanzaban en la lectura del libro se dieron cuenta de las diferencias existentes entre la. versión cinematográfica y la. versión del libro, llegando a apreciar más la versión bibliográfica, apoyando sus comentarios con el análisis de la novela. Lo mismo sucede con Como Agua para Chocolate, película que muchos de los jóvenes ya han visto, sin embargo ahora en la clase leerán el libro. Además de las películas, se organizan ciclos de conferencias dictadas por especialistas, y en las dos ocasiones en que se ha llevado el encuentro de escritores. mexicanos,. organizado por la mesa directiva de la carrera de Licenciado en Letras Españolas del ITESM, Campus Monterrey, los alumnos han asistido a él, asimismo asisten a la puesta en escena de obras de teatro cuando esto es posible.. 8) Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje.. El proceso de enseñanza involucra algunos aspectos didácticos como las técnicas, la metodología, con el fin de lograr un resultado. En la enseñanza de la Literatura, esto es a menudo complicado puesto que .es justificable transmitir a través de la cátedra los contenidos, sin embargo lo anterior en el nivel medio superior resulta en detrimento de los resultados que se esperan. Por otra parte es necesario considerar también la postura que asume el maestro, sus creencias, concepción e interpretaciones acerca de su labor como docente, lo cual reviste una gran importancia en el momento de la planificación programática de una asignatura. 19.

(33) Con el programa que se tenía. en un. principio (lo. cual corresponde al primer momento) la cátedra era lo adecuado, puesto que se trataba sólo de transmitir conocimientos;. sin. embargo con la serie de cambios (segundo momento) que se introdujeron,. fue necesario buscar alternativas que. condujeran. al logro de los objetivos. Aunado a la clase expositiva se planteó la necesidad de permitir que los estudiantes participaran de una manera más. directa. en la clase a través del análisis, la. reflexión, la crítica. de las obras que se leyeran, para ello la. labor del maestro. cam_biaba, es decir, ahora se requería un. maestro más abierto, una especie de facilitador del aprendizaje de sus alumnos, más interactivo y menos reproductor del saber que posee.. Para ayudar a los jóvenes en su proceso de aprendizaje era necesario darles la oportunidad de incidir en él, fue por ello que se decidió que el rol que desempeñara el alumno sería primordial, no sólo tendría que leer lo que se le asignara sino compartir con sus compañeros sus opiniones, su análisis, reflexión y crítica de la lectura que hubiera desarrollado; además tendría que desarrollar una serie de actividades planeadas para ayudarlo en su aprendizaje. Tales actividades son para el curso de Literatura 1: la elaboración de una fotonovela tomando como base los elementos del Romanticismo,. para ello se organizan en. equipos y recerean la novela leída. o crean una nueva, y con. fotografías tomadas por ellos, le dan vida a la historia. Elaboración de un poster donde se ponga de manifiesto el uso (o el abuso) de la tecnología por el hombre. El tema aquí es la Ciencia 20.

(34) Ficción. Cabe decir que de esta actividad resultan. ideas muy. interesantes que los jóvenes manejan, las cuales se ponen de manifiesto con la creatividad que los caracteriza. Elaboración de un video, una canción o un guión de. radio donde expongan un. aspecto relevante de la novela Demian. con temas que involucran sobre todo los conflictos por los que atraviesan los adolescentes. En. Literatura. 11. las. actividades. son:. la. representación de una obra dramática por todo el grupo (si se lee teatro) cuando se trata de un cuento primero hacen la adaptación y después lo representan, por equipos se dividen el trabajo, unos. son directores, otros actúan, otros son maquillistas, otros se encargan del vestuario, otros de la escenografía .... Las otras dos actividades son la elaboración de una fotonovela donde se toman los elementos de alguno de los cuentos leídos; y un periódico mural donde se recrea la época en que fue escrita la obra a la que se alude. Además a través del semestre los alumnos elaboran una antología de poetas hispanoamericanos contemporáneos, donde analizan algunos de los poemas que recabaron, investigan en torno a la vida de los poetas y. exponen ante el grupo sus. comentarios sobre el trabajo realizado. Con estas actividades y la lectura se ha avanzado en el logro de los objetivos fijados (propuesta de cambio), es decir, que los alumnos se involucren con la Literatura, se pretende que la contextualicen dentro de su aprendizaje y que puedan disfrutar de las clases, permitiendo. que se interesen por la lectura. En. cuanto a las actividades las experiencias que se han tenido giran en torno a la participación de los alumnos en ellas. Para realizar las actividades que se les requieren necesitan haber leído 21.

(35) previamente el texto, es en este punto donde se han obtenido los logros mencionados, puesto que al realizar cualquiera de las actividades se pone de manifiesto la lectura que respalda a cada trabajo que los estudiantes elaboran.. C) Relación Maestro-Alumno.. Es necesario también poner de manifiesto la importancia de la relación maestro alumno. Existen investigaciones como la de Ada Abraham 4 identificarse. con. que demuestran. que los alumnos al. el sí-mismo del maestro. tienen un mejor. rendimiento en la materia por lo tanto es pertinente hacer notar lo importante que es la actitud del maestro con respecto a la materia que imparte, el vínculo que establece con los alumnos, su interés por hacer óptimo el proceso enseñanza-aprendizaje,. la forma en. que asume su papel de facilitador, de guía, de ayuda para los alumnos, antes que impositivo. Por otra parte los alumnos tienen también su función en este aspecto y es importante que puedan diferenciar tanto su rol como el del maestro, para que de esa manera pueda existir una mejor relación. En cuanto a los docentes se puede decir que sobre ellos descansa una parte esencial del proceso, no sólo está el preparar la clase, atender a un cierto número de alumnos, darles asesoría. y. resolver las dudas que tienen cuando lo solicitan; otro aspecto que debe mencionarse es que el maestro tiene sobre sí una serie de presiones institucionales como el hecho de tener que cumplir con un programa, pasar lista diaria, aplicar una evaluación que evidencie el • Ada Abraham. El Mundo Interior de los enseñantes, editorial Gedisa, 1987, Madrid, Espalia. Capítulo 2La imagen del sí-mismo del enseñante.PP 31-57.. 22.

(36) resultado que un alumno obtiene en la. asignatura .... lo cual. condiciona el proceso aúlico de enseñanza-aprendizaje. En todo lo anterior ¿cuál es el papel que debe interpretar el maestro?. Es tiempo de apartarse de la enseñanza. reproductora y sin pretextos permitirle al alumno que acceda de una manera excelente a la Literatura, es decir que aprenda a hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje. ¿Qué se consigue enseñándole a reproducir cronológiamente las etapas por las cuales ha pasado la Literatura desde el inicio?, ¿qué pretendemos conseguir disertando acerca de conceptos que ni siquiera entienden y que con seguridad olvidarán una vez que han sido evaluados? Por otra parte debemos estar conscientes de la necesidad que los alumnos tienen de ser conducidos a través del conocimiento, por eso es importante que los maestros ahí para ofrecer un panorama. estemos. congruente tanto con las. expectativas de los jóvenes como con lo que éstos más adelante necesiten para continuar. con su carrera profesional y también. por qué no para la vida. Es pertinente recordar que como ha planteado Carl Rogers en sus investigaciones, la reproducción sólo tiene cabida en un mundo estático, como maestros estamos formando generaciones cuya característica principal es el dinamismo con que llevan a cabo su existencia, ¿cómo pretendemos, entonces, estatizarlos en un salón de clases, limitándolos a simplemente repetir la cronología literaria, muchas veces sin permitirle que comente aquello que llamó su atención?. 23.

(37) Otro elemento importante dentro del estudio que se plantea es el correspondien_te a los alumnos: puesto que es a ellos a quienes va dirigida la enseñanza. Los jóvenes que ingresan a la preparatoria tienen 14 ó 15 años, pertenecen a una clase media alta, su educación primaria y secundaria la obtuvieron en escuelas. privadas. Por lo general. algunos presentan problemas de adaptación debido a que están a costumbrados a la rígida disciplina de las escuelas de donde proceden; al llegar a la preparatoria se enfrentan a que son ellos mismos los que se hacen cargo de la libertad que se les otorga (y que de alguna manera es nueva para los jóvenes). Algunos ejemplos de esto. son la administración de las faltas. a clase, el manejo de. las horas libres, la elaboración de las tareas, los hábitos de estudio ... Los alumnos traen consigo una serie de expectativas que esperan ver cumplidas, algunos por lo que les han platicado sus hermanos mayores que ya pasaron esa etapa, otros por lo que les han platicado los amigos. Algunas de. las características. de los. adolescentes preparatorianos son: las dificultades para relacionarse con sus padres, con sus maestros y a veces con sus compañeros, y. al hacerlo, éstos adquieren. el papel principal. en. sus vidas; por otra parte están también la falta de disciplina, la fidelidad hacia sus iguales puesto que ven en los maestros la figura de autoridad que les marca pautas a seguir, con las cuales no van a estar de acuerdo ya que. se contraponen. con todo lo que están. viviendo y aprendiendo. Es ésta la época en que ya disponen de un poco más de libertad aun en sus casas, sus padres les proporcionan dinero para que. asuman algunos de sus "compromisos sociales",. 24.

(38) aprenden a conducir y muchos de ellos disponen de un coche para su uso personal. Otras de las características sociales, además de las ya mencionadas son la importancia que tiene "el cómo me perciben los demás" y la preocupación por ser aceptados en un grupo. Los jóvenes que tienen cualidades de liderazgo ponen de manifiesto sus habilidades dirigiendo a sus compañeros, inclusive existe una reunión organizada por el Sistema ITESM a la cual asisten los jóvenes líderes; en ella se les dan pláticas y la oportunidad de encauzar su liderazgo en favor de la comunidad estudiantil. En cuanto a lo académico esperan que las clases sean agradables, motivantes, le conceden gran importancia a las Matemáticas, la Física, la Química. Esperan comprensión por parte de sus maestros, les agrada trabajar en equipo y mantenerse ocupados, les desagrada la pasividad, de hecho, se desesperan ante una clase totalmente expositiva, estudian para los exámenes, piden asesorías para resolver dudas únicamente cuando se acerca la fecha de las evaluaciones; y bajo cualquier circunstancia esperan acreditar la materia.. Acuden poco. a la biblioteca, la mayoría lo. hace sólo bajo la presión ~e un trabajo que se deba evaluar, es muy importante que se defina el puntaje de cada una de las actividades que se les pide que realicen, algunas veces deciden no hacer tal o cual trabajo porque consideran que los puntos que se les dan no marcan ninguna diferencia para acreditar la materia. Como ya se ha mencionado antes los jóvenes pertenecen a una clase media alta, con la adolescencia viene la época del "llegar a casa un poco más tarde", los cumpleaños, sobre todo las fiestas de quince años, las salidas en grupo, el ponerse de novios, los conflictos y la angustia si rompen con su pareja, lo cual. 25.

(39) a menudo hace que descuiden el aspecto académico de sus vidas, la tensión que resulta de no tener un buen desempeño académico y el consiguiente castigo, no salir con los amigos, no asistir a los bailes, no ir. al cine, ... Pero alguna vez la tensión se incrementa. cuando se desobedecen las normas impuestas. por la familia para. cumplir con el grupo de amigos, el novio ... Son ésas las características del entorno en que se desenvuelven los jóvenes, éstos enfrentan además la presión que la escuela les impone en cuanto al desarrollo académico. Es aquí donde se sitúa la preocupación por el desarrollo de habilidades y destrezas que los jóvenes necesitan para. la vida, tales como. la. lectura, la escritura, la expresión oral, habilidades que no están del todo ejercitadas cuando los adolescentes acceden a la educación media superior. Por lo general están acostumbrados a memorizar largas listas de preguntas y respuestas y con base en ello presentarse a una evaluación,. lo cual les impide un aprendizaje. óptimo, por otra parte pocos de ellos consideran a la lectura como un pasatiempo. las. Y si a esto se le agrega la falta de estímulo hacia. actividades de lectoescritura. permitimos que aprendizaje. el problema se agudiza,. la inercia se apodere del proceso enseñanza-. sin remediar las carencias que los jóvenes tienen en. cuanto a las habilidades mencionadas; no tienen sentido para ellos, es cuando se preguntan y preguntan a sus maestros "¿para qué me va a servir?" Es por ello que considero que las materias. de. Literatura y de Taller de Redacción deben permitirle al alumno la posibilidad de adquirir esas_ habilidades, brindarle la oportunidad de adquirir las herramientas que necesita para su formación no sólo en. 26.

(40) el área humanística sino en todas las otras áreas y para la vida. Por eso es importante el desarrollo de una serie de estrategias que permitan el logro de tales objetivos, es decir que los alumnos. perciban. la lectura como un medio y como un fin al. · mismo tiempo, asimismo que se involucren en sus propios procesos de aprendizaje a través de la lectura, que logren aprehenderla, para que a través de ella puedan comprender, analizar ... su realidad y por qué no que la disfruten. Quizá en el manejo de estrategias adecuadas de enseñanza aprendizaje podamos encontrar la forma para acercar a los jóvenes a la Literatura, permitiéndoles percatarse de la pluralidad de aprendizajes que se dan a través de .ella. El capítulo que sucede a éste contiene una reflexión acerca de la Literatura como objeto de estudio, donde se hace un recorrido, sin pretender llegar a conclusiones totalizantes, de lo que se considera como Literatura por los especialistas, es más que nada un "viaje conceptual al centro de la disciplina", de acuerdo con la visión que los expertos tienen de la Literatura.. 27.

(41) 2. LA LITERATURA COMO OBJETO DE ESTUDIO La siguiente caracterización intenta un acercamiento a la Literatura como objeto de estudio, no se pretende hacer un análisis exhaustivo, únicamente presentar algunos de los aspectos importantes para entender los porqués de la enseñanza de la Literatura como tal. Para fines de esta investigación se entenderá por '.. Literatura, el concepto que de ella hace Antonio Domínguez Hidalgo: "el conjunto de obras literarias, exclusivamente literarias por ser. productos lingüísticos con una finalidad de comunicación estética, agrupación de totalidades relativamente autónoma." (página 19). 5. La Literatura así definida forma parte del arte y de la cultura y encierra "un proceso de comunicación connotativa y eso enriquece su universo conceptual como emisor y, mucho más el del lector que funge como receptor" (página 45)ª . ,. La Literatura, dice Castagnino, usa la palabra, pero obedece a móviles propios y su sistema constituye la lengua literaria o poética. Es además creación a través del lenguaje, al cual se le puede llamar poético por ser creador. Desde el momento ~en que el instrumento de expresión de una obra literaria es ei lenguaje, encontramos niveles de comunicación, de proyección individual, de recreación estética. "Significa esto que en la Literatura, ... concurren valores diversos:. 5. Antonio Domínguez Hidalgo. Iniciación a las Estructuras Literarias. Editorial Porrúa, 1a. reimpresión, 1990. México, D. F. 6. lbidem.. 28.

(42) signos y formas, estructuras y contenidos, imágenes mentales, símbolos y figuraciones; viviencias e intereses, circunstancias, razones individuales o sociales, tiempo y temporalidad, espacios transfigurados, seres fantasmales, actos." (página 30) 7 lngarden, citado por Castagnino, considera: "la anatomía esencial de la obra literaria como una serie de estratos que abarcan: 1 )signos impresos, los verdaderamente reales; 2)fonemas o sonoridades verbales y configuraciones sonoras de orden superior (oraciones), que se basan en los primeros; unidades significativas de varios grados; 3)aspectos esquematizados; 4) "objetualidades" representadas, es decir, correlatos intencionales de las oraciones contextos objetuales (mundo imaginario de la obra)-. Todos estos estratos se suman, en una estructura totalizante, a significados espirituales más profundos, en los cuales el mundo representado se torna representativo." (PP. 53-54 )ª Para acercarnos a una obra literaria existen métodos intrínsecos y extrínsecos, Domínguez anota que los primeros son aquéllos que consideran a la obra literaria como una totalidad independiente, es decir, como un sistema autónomo que es capaz de explicarse por sí mismo, puesto que la obra contiene en su estructura los elementos que permiten comprenderla y captar la riqueza múltiple de sus mensajes. El autor menciona como métodos intrínsecos: la Estilística, el Formalismo Ruso, la Nueva Crítica, los Estructuralismos y la Crítica textual. Estos se caracterizan por tener los siguientes postulados: "1. Una obra literaria es una entidad artística. 2. El historicismo no explica totalmente a la obra literaria. 3. La erudición de datos es un pretexto para lucir conocimientos, pero inservible para conocer la obra 7. Raúl H. Castagnino. ¿Qué es la Literatura. Ed. Nova. 8ava. edición. Buenos Aires, Argentina. 1977. ª lbidem.. 29.

(43) misma. 4. La obra literaria es una realización lingüística y por tanto, mucho de lo descubierto por la Lingüística Sincrónica debe aplicarse a la descripción científica de la obra literaria. 5. La obra literaria es un sistema sincrónico, no diacrónico y por tan claro motivo, la diacronía sólo puede ser concebida como enlace a otras obras literarias en el tiempo con el fin de ubicarlas en períodos precisos. Por lo anterior el análisis intrínseco de la obra nos impulsa a descubrir los elementos ·que la integran para concer las relaciones funcionales entre ellos y ayudarnos a comprender la "literariedad" de determinada obra como producto de su estructura, es decir, del conjunto de elementos solidarios entre sí, interrelacionados, que se explican unos en función de otros sin perder la visión de la totalidad".(página 13) 9 Por otra parte los métodos extrínsecos son los que ayudan a aclarar ciertas oscuridades que dificultan el análisis, el comentario y la interpretación de una obra literaria, llegando a ellos después del enfoque intrínseco el cual establece el enlace entre obra literaria, sistema social y sistema cultural. El autor considera enfoques extrínsecos: el Estructuralismo Genético, el Materialismo Histórico, el Psicoanálisis, el Biográfico. (pp. 14-15). Ahora bien, la ciencia que se encarga de estudiar los objetos literarios es la Semiótica Literaria la cual forma parte de la Semiótica General. La Semiótica Literaria tiene por objeto permitirnos la comprensión de los objetos de estudio en cuanto sistemas de signos lingüísticos que cumplen un objetivo de ª Op. Cit. 1. 30.

(44) comunicación estética y que conocemos con el nombre de obras literarias. El análisis semiótico literario de una obra engloba los dos enfoques antes mencionados y "proporciona una mayor comprensión del mundo humano, social, cultural, histórico que generó la obra en sus relaciones con el devenir de la humanidad" (pág. 15)1° Al considerar el lenguaje como un sistema de signos y de significación, en lugar de una configuración establecida de significados, se desplazan o suspenden las barreras tradicionales entre los usos literarios y presumiblemente no literarios del lenguaje y se libera al corpus del peso secular de la canonización textual. Los resultados del encuentro entre la semiología y la Literatura fueron bastante más allá que los de muchos otros modelos teóricos -filológicos, psicológicos o clásicamente epistemológicos- que los escritores sobre Literatura en búsqueda de modelos tales habían probado antes. La capacidad de respuesta de los textos literarios al análisis semiótico es visible en el hecho de que, mientras otros acercamientos no eran capaces de ir más allá de observaciones que podían ser parafraseadas o traducidas en términos de sus propios aspectos, específicamente lingüísticos; la lingüística de la semiología y la de la Literatura tienen en apariencia algo en común que sólo su común perspectiva puede detectar y que les pertenece distintivamente a ellas. La definición de este algo, a menudo referido como literariedad, se ha convertido en el objeto de la teoría literaria. Siempre que se puede revelar por medio del análisis el potencial autónomo del lenguaje, estamos tratando con la 'º Op.. Cit. 1. 31.

(45) literariedad y, de hecho con la Literatura. Para estudiar la Literatura científicamente es necesario tener como base una teoría particular. De ahí que: "La teoría del Clasicismo, debería entenderse como una generalización del drama y de la épica de la época. El método biográfico en crítica literaria se considera como uno de los efectos del Romanticismo que se basó ampliamente en el material autobiográfico. A la novela sicológica se le considera responsable del método sicológico en la critica literaria. Se ha defendido que el formalismo ruso es deudor de los ideales y manifiestos del Futurismo". 11 Aun cuando no ha sido unánime, la Literatura ha sido postulada como objeto de estudio científico, Castagnino dice que fueron los analistas rusos y alemanes quienes a través de los llamados métodos formalista y genético-estructural entrevieron el estudio científico de la obra literaria. B. Eijenbaum señala que: "el objeto de la ciencia literaria es el estudio de las particularidades específicas de los objetos literarios, que los distinguen de cualquier otra materia" (página 58). 12. A su vez Roman Jakobson. dice que el objeto de la ciencia literaria no es la Literatura, sino la "literaturidad", es decir lo que Alfonso Reyes caracterizó como "lo literario", es decir aquello que convierte una obra dada en obra literaria. Aunado a esto, otros autores atribuyen otras finalidades a la ciencia literaria: "Para Emil Emartinger, el objetivo es más histotricista, pues los tres problemas fundamentales de la disciplina para él son: el problema de la historia social (pueblo, época, sociedad, generación, desarrollo, etc.); el problema de la personalidad póetica en el aspecto psíquico de la concepción del 11. Fokkema, D. W. y Elrud lbsch. Teorías de la Literatura del Siglo XX. Ed. Cátedra.3a. edición, Madrid, España. 1988 12 Raúl H. Castagnino. ¿Qué es la Literatura? Ed. Nova.8ava. ed. Buenos Aires, Argentina.. 1977.. 32.

(46) mundo y en su desarrollo; el problema del análisis de la obra de arte poética. Por su parte Max Wundt, opina que el objeto de la ciencia literaria es la vasta riqueza de la Literatura, entre la que ocupa un lugar destacado la llamada bella Literatura, es decir, el conjunto de creaciones de la fantasía poética. Y para Detmar Heinrich Sarnetzki, es un tercer mundo espiritual correlacionado con los otros dos de su enunciado titular, en el cual debe actuar un tipo de científico que ha de esforzarse por penetrar lo más posible en el misterio de la creación literaria, en llegar al conocimiento de una obra captando el espíritu de la obra que la engendró; que ha de luchar por los bienes de la cultura. Max Wehrli, resumía: por ciencia de la Literatura se entenderá en lo sucesivo el estudio de esencia, origen, forma y relaciones vitales del arte literario; ello es, por lo tanto, y en un sentido restringido, especialmente la ciencia de los principios y 13 método del análisis científico." (pp. 59-60) Sin embargo Roland Barthes dice que no poseemos una ciencia de la Literatura porque todavía no hemos podido reconocer plenamente la naturaleza del objeto literario, empero desde el momento en que se reconoce que la obra está hec1a con la escritura, es posible cierta ciencia de la Literatura, y su objeto será imponer a la obra un sentido: "No podrá ser una ciencia de los contenidos (sobre los cuales sólo puede tener poder la ciencia histórica más estricta), sino una ciencia de las condiciones del contenido, es decir de las formas: lo que habrá de interesarle serán las variaciones de sentidos engendradas y si puede decirse, engendrables por las obras: no interpretará los símbolos, sino únicamente su polivalencia; en suma su objeto no será ya los sentidos plenos de la obra, sino por lo 14 contrario, el sentido vacío que los sustenta a todos" (página 59) Por otra parte las nuevas corrientes literarias que han ido surgiendo se pueden relacionar con el desarrollo que han tenido la 13. Raúl H. Castagnino. ¿Qué es la Literatura? Ed. Nova. aava Edición. Buenos Aires, Argentina. 1977. u Roland Barthes. Crítica y Verdad. Ed. Siglo XXi. 9a. edición. México, D. F. 1987. 33.

(47) ciencia y la sociedad. Fokkema e lbsch plantean que la búsqueda de un sistema literario o estructural se ha inspirado en la Sociología conductista, y que el Formalismo ruso no sólo es deudor del Futurismo, sino. también de las nuevas investigaciones lingüísticas. Además, Watson (citado por Fokkema e lbsch) dice que las ·realidades de la Literatura no son susceptibles de definición, Wellek por su parte, emplea definiciones descriptivas para explicar el significado de palabras tales como Clasicismo, Romanticismo, Realismo, Simbolismo y otros conceptos de época; los cuales son nombres que se emplean para indicar sistemas de normas que dominan la Literatura en un tiempo específico del proceso histórico. Se plantea además que el término para conceptualizar una época literaria es una idea reguladora, un tipo ideal que no puede ser abarcado completamente con una sola obra, sin embargo cada obra individual se combinará con "rasgos diferentes, residuos del pasado, anticipaciones del futuro y peculiaridades personales" 15 Los autores anotan con respecto al concepto de época que: "aunque está en correlación con ciertos hechos observables, es una construcción indispensable para cualquier discusión de historia literaria que intente superar la etapa de amable conversación sobre textos individuales.Sin una profunda clarificación no sería comprensible por qué se puede reconocer la familia de los textos literarios".. 16. Morris Weitz, citado por los autores, encuentra que el concepto de parecido familiar ha de sustituirse por el intento más. '. 5. 16. Op. Cit. 7 Op. Cit. 7. 34.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)