• No se han encontrado resultados

Diseño de una metodología para la construcción de estudio de casos en situaciones de soporte logístico para la atención de desastres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño de una metodología para la construcción de estudio de casos en situaciones de soporte logístico para la atención de desastres"

Copied!
143
0
0

Texto completo

(1)DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTUDIO DE CASOS EN SITUACIONES DE SOPORTE LOGÍSTICO PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES. OSWALDO GONZÁLEZ YAZO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ 2013 1.

(2) DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTUDIO DE CASOS EN SITUACIONES DE SOPORTE LOGÍSTICO PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES. OSWALDO GONZÁLEZ YAZO. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ingeniería Industrial. Director MCs. Feizar Javier Rueda Velasco Magister en Ingeniería Industrial. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ 2013 2.

(3) 3.

(4) Nota de Aceptación. _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________. _______________________________ Presidente del Jurado. _______________________________ Jurado. _______________________________ Jurado. Bogotá, noviembre, 2013. 4.

(5) CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN. 19. 1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 Planteamiento Del Problema 1.2.1.1 Descripción del Problema 1.2.1.2 Formulación del Problema 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivo Específicos 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 Logística Humanitaria 1.4.1.1 Desastre 1.4.2.2 Definición De Logística Humanitaria 1.4.2.3 Cadena de Suministro Humanitaria 1.4.2 Estudio de Caso 1.4.2.1 Definición Estudio de Caso 1.4.2.2 Aplicaciones del Estudio de Caso 1.4.2.3 Ventajas y Debilidades 1.4.2.4 Proceso para la Construcción de un Estudio de Caso 1.4.2.5 Validación 1.5 METODOLOGÍA 1.5.1 Diseño Metodológico 1.5.1.1 Fase 1: Revisión Bibliográfica 1.5.1.2 Fase 2: Construcción 1.5.1.3 Fase 3: Validación de la Metodología. 20 20 20 20 20 21 21 21 21 23 23 23 25 27 31 31 32 34 37 40 41 41 41 41 41. 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS METODOLOGIAS EXISTENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTUDIOS DE CASO 2.1 ANÁLISIS DE LA CADENA DE CICLÓN LARRY SOCORRO DE EMERGENCIA: ALGUNOS DE LOS FACTORES CLAVE DE ÉXITO 2.1.1 Factores Claves De Éxito 2.1.2 Método 2.1.3 Apartado A: Preparación previa – Fase de planificación 2.1.3.1 Generar Conciencia de la Situación y Elaboración de Campañas de Educación 2.1.3.2 Alertas Tempranas del Ciclón 2.1.3.3 Pre planes y Planificación Estratégica 2.1.3.4 Prestación de Socorro 2.1.4 Apartado B: Problemas y Factores Causales 5. 42 42 44 44 45 45 45 46 46 46.

(6) pág. 2.1.4.1 Gobierno como unidad de Dirección 46 2.1.4.2 Alianza entre el Gobierno, el Sector Privado y la ONG 46 2.1.5 Estructura del Caso 46 2.2 EL TERREMOTO DE YOGYAKARTA: LA AYUDA HUMANITARIA A TRAVÉS DE LA CADENA DE SUMINISTRO DESCENTRALIZADA DE LA IFCR 47 2.2.1 Causas para la Implementación de la Cadena Descentralizada 47 2.2.1.1 Presión Externa 47 2.2.1.2 Presión Interna 47 2.2.2 Diseño de la Cadena de Suministro Descentralizada 48 2.2.3 Prueba de la Nueva Cadena de Suministro Descentralizada de la IFCR 49 2.2.4 Evaluación de la Cadena de Suministro Descentralizada de la IFCR 49 2.2.5 Estructura del Caso 50 2.3 PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES: UN ESTUDIO DE LOS DIRECTORES DE LA LOGÍSTICA PARA RESPONDER AL TSUNAMI 50 2.3.1 Descripción de la Preparación para la Población Vulnerable 51 2.3.2 Descripción de la Participación Local 51 2.3.3 Evaluaciones Culturales Sensibles 51 2.3.4 Intercambio de Información entre las Partes 52 2.3.5 Descripción de la Participación Temprana de los Expertos en Logística 52 2.3.6 Descripción del Contexto General de la Planificación 53 2.3.7 Descripción del Método de Investigación 53 2.3.8 Deficiencias en la Respuesta al Tsunami 53 2.3.8.1 Falta de preparación para el Tsunami 53 2.3.8.2 Falta de Coordinación de la Evaluación de las Necesidades 54 2.3.8.3 Falta de Colaboración en el Intercambio de Información 54 2.3.8.4 Falta de Experiencia en la Logística 54 2.3.9 Discusión 55 2.3.10 Descripción de los Elementos Clave del Enfoque Holístico 55 2.3.11 Estructura del Artículo 55 2.4 BLACKETT MEMORIAL LECTURA LOGÍSTICA DE AYUDA HUMANITARIA: GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN ALTA VELOCIDAD 56 2.4.1 Caso 1: Crisis Alimentaria en África 56 2.4.2 Caso 2: La IFCR en el terremoto de Gujarat 58 2.4.3 Caso 3: Inundaciones en Mozambique 59 2.4.4 Caso 4: Invierno en Afganistán 59 2.4.5 Caso 5: TNT con PMA 60 2.4.6 Estructura del Caso 60 2.5 EVALUACIÓN GENERAL DE LA RESPUESTA AL TERRORISMO EN MADRID 61 2.5.1 Estructura del Artículo 63. 6.

(7) pág. 2.6 LOGÍSTICA DE LA GESTIÓN DEL RENDIMIENTO EN ACCIÓN DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN HUMANITARIA 64 2.6.1 Fases para la Creación de la Herramienta de Indicador de Desarrollo 65 2.6.1.1 Fase 1: Borrador de Indicadores 65 2.6.1.2 Fase 2: Mejora de la Herramienta Basada en Evaluaciones de las RLU 65 2.6.1.3 Fase 3: Experimentación 65 2.6.1.4 Fase 4: Revisión Continua y Capacitación 66 2.6.2 Descripción de la Herramienta 66 2.6.3 Factores Clave de Éxito 66 2.6.4 Estructura del Caso 66 2.7 TEORÍA DEL DESARROLLO EN LOGÍSTICA HUMANITARIA: UN MARCO Y TRES CASOS 67 2.7.1 Dimensiones de la Logística 67 2.7.1.1 Coordinación Vertical y Horizontal 67 2.7.1.2 Redes Permanentes y Temporales 67 2.7.1.3 Estructuras Centralizadas y Descentralizadas 68 2.7.2 Casos de Estudio 68 2.7.2.1 Caso 1 Naciones Unidas: Centro Conjunto de Logística de las Naciones Unidas (UNJLC) 68 2.7.2.2 Caso 2 El Concepto De Logística Regional De La Federación Internacional De La Cruz Roja Y La Media Luna Roja (IFCR) 68 2.7.2.3 Caso 3 Caso Militares de la ONU Operaciones de Paz (OMP) 69 2.7.7 Síntesis Teórica y Categorización Preliminar 69 2.7.8 Estructura del Artículo 70 3. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTUDIOS DE CASO EN SITUACIONES DE SOPORTE LOGÍSTICO PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES 3.1 FORMULACIÓN 3.1.1Planteamiento del Problema y Preguntas de Investigación 3.2 SELECCIÓN DE CASO, TIPOS DE MUESTREO 3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS 3.4 ALCANCE 3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5.1 Revisión de la Literatura 3.5.2 Entrevistas 3.5.3 Documentos 3.5.4 Observación 3.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS 3.6.1 Estrategia de Categorización 3.6.2 Estrategias de Contextualización 3.6.3 Representaciones Visuales 3.7 OBJETIVIDAD Y CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 7. 71 71 71 72 72 74 74 75 75 76 76 77 77 77 78 78.

(8) pág. 3.7.1 Validez de la Construcción 3.7.2 Validez Interna 3.7.3 Validez Externa 3.7.4 Fiabilidad. 78 79 79 80. 4. VALIDACIÓN 83 4.1FORMULACIÓN, PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO DE CASO, PREGUNTAS, PROPÓSITOS, OBJETIVOS DEL EVENTO HUMANITARIORECONSTRUCCIÓN CASO MUNICIPIO DE GRAMALOTE 83 4.1.1¿Qué Ocurrió en Gramalote? – Historia 83 4.1.2 ¿Porque se Hundió Gramalote? 84 4.1.3 ¿Cuál fue el Procedimiento a Seguir en Gramalote?. 85 4.2 IDENTIFICACIÓN DEL CASO DE LOGÍSTICA HUMANITARIA CON SUS RESPECTIVAS VARIABLES DE ANÁLISIS 86 4.3 ALCANCE DEL ESTUDIO DE CASO 89 4.4 ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS 89 4.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 90 4.5.1 Revisión de la Literatura 90 4.5.1.1 Fases del Desastre 90 4.5.1.2 Prefactibilidad 94 4.5.2 Busquedad de Información, Coordinación, Capacidades, Planes y Actividades Desarrolladas por Parte de los Factores Involucrados, Inversiones Financieras 95 4.5.2.1 Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC) 95 4.5.2.2 Banco Agrario 96 4.5.2.3 Colombia Humanitaria 96 4.5.2.4 Alcaldia De Gramalote 96 4.5.2.5 Ministerio del Interior 97 4.5.2.6 Ministerio de Vivienda 97 4.5.2.7 Ministerio de Agricultura 97 4.5.2.8 Unidad Nacional Para La Gestión Del Riesgo De Desastres- UNGRD 97 4.5.2.9 Instituto Nacional de Vias – INVIAS 97 4.5.2.10 Departamento para la Prosperida Social – DPS 97 4.5.2.11 Fondo de Adaptación 98 4.5.2.12 Ministerio de Ambiente 98 4.5.2.13 Ministerio de Eduacion 98 4.5.2.14 Departamento Nacional de Planeacion 98 4.5.2.15 SENA 99 4.5.3 Efectos de la Problemática de Entorno Generado por el Desastre Natural 100 4.5.3.1 Aspectos Psicologicos 100 4.5.3.2 Problematicas de Entorno 100 4.5.4 Análisis de los Datos 102 4.5.4.1 Entrevistas 102 8.

(9) pág. 4.5.4.2 Publicaciones Prensa Escrita 4.5.5 Estrategias 4.6 VALIDEZ 4.6.1 Validez Interna 4.6.1.1 Justificación de la Necesidad 4.6.2 Validez Externa 4.6.3 Fiabilidad. 106 108 110 111 111 113 113. 5. CONCLUSIONES. 114. 6. RECOMENDACIONES. 116. BIBLIOGRAFÍA. 117. ANEXOS. 122. 9.

(10) LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Efectos a Corto Plazo de los Grandes Desastres 25 Cuadro 2. Matriz para la Elección de un Método de Investigación Social según las Características del Problema de Interés 33 Cuadro 3. Algunas Decisiones de Diseño en los Métodos de Estudio de Caso 34 Cuadro 4. Algunos de los Beneficios Esperados de las evaluaciones Comunes de Estudio de Caso 36 Cuadro 5. Pruebas para Evaluar la Calidad y Objetividad de un Estudio de Caso 40 Cuadro 6. Características de la Evaluación 43 Cuadro 7. Fuentes de Información 45 Cuadro 8. Factores y Formas de Vulnerabilidad para la Comunidad Sri Lankan 51 Cuadro 9. Fases de un Desastre 57 Cuadro 10. Tipos de Coordinación 59 Cuadro 11. Instituciones y Actividades de Apoyo 62 Cuadro 12. Dimensiones de la Logística para cada uno de los Casos 69 Cuadro 13. Aportes Nuevos a la Metodología Propuesta 82 Cuadro 14. Diagnóstico de Pomarroso y Miraflores 87 Cuadro 15. Nivel de Información y Número de Aprendices Año 2011,2012 y 2013. 99 Cuadro 16. Gramalote – Elementos Claves 109 Cuadro 17. Resultados Matriz de Evaluación Multi – Criterio. 113. 10.

(11) LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Actores en la Cadena de Suministro Humanitaria Figura 2. Estructura de la Cadena de Suministro Humanitaria Figura 3. El Proceso de Análisis Inductivo Figura 4. Ejemplo Clasificación de Suministros según Víctimas. Figura 5. Composición de la Cadena de Suministros Figura 6. Elementos Clave para la Etapa de la Preparación Figura 7. Diseño Estudio de Caso Figura 8. Diagrama de una Metodología Propuesta Figura 9. Modelo Estructural - Depositación Figura 10. Modelo Estructural - Hundimiento Figura 11. Modelo Estructural - Fallamiento Figura 12. Modelo Estructural – Depositacion de Coluviales. Figura 13. Modelo Estructural – Nuevo sistemas de Fallas Figura 14. Sistema de Fallas Geológicas Figura 15. Derrumbamiento Gramalote Figura 16. Efectos de Deformación del Terreno Figura 17. Iglesia de San Rafael Arcángel. 11. 30 31 39 46 57 58 73 81 91 91 92 92 93 93 101 101 102.

(12) LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Cuadro Comparativo Información Pertinente Para La Propuesta de Un Metodología Para La Realización De Estudios De Caso Situaciones de Soporte Logístico Para La Atención De Desastres Anexo B. Cuadro Comparativo Información Pertinente Para La Propuesta De Un Metodología Para La Realización De Estudios De Caso - Autores Anexo C. Comparativo Instituciones Anexo D. Video Gramalote Se Va A Reasentar En Miraflores Anexo E. Matriz de Integracion de Actores que Intervienen en la Reconstrucción Anexo F. Cronograma General - Reasentamiento Gramalote (Nte. Santander) Anexo G. Aplicacion De La Metodologia Al Caso De Estudio. 12. 122 130 134 137 138 140 142.

(13) GLOSARIO ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA: puesta en marcha por decisión del director del Plan de emergencia mediante declaración formal de las acciones preestablecidas en dicho plan llevadas a cabo a través de los órganos que integran su estructura. ACTOR: miembro de la organización de respuesta que actúa durante un ejercicio o simulacro, de acuerdo con un plan y con una serie de procedimientos, como si hubiera ocurrido una emergencia real. ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES: conjunto de políticas y decisiones administrativas y operativas que pertenecen a las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles. Componente del sistema social constituido por el planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas con el manejo de los desastres en cualesquiera de sus fases. ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIA: analizar, organizar, planificar, tomas decisiones, asignan y coordinar los recursos disponibles a la mitigación de, preparación para, respuesta a, o recuperación de emergencias de mayor gravedad en la comunidad total. ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRE: componente del Sistema Social constituido por el planeamiento, la organización , la dirección y el control de las actividades relacionadas el manejo de cualquiera de las fases en el ciclo de desastre. AFECTADO: persona víctima del desastre que requiere apoyo limitado para recuperarse de los daños producidos por el desastre, por un menor grado de necesidades básicas insatisfechas a causa de éste, con respecto al damnificado. AGENCIA DE DESASTRES: organismo, institución o representación que se ocupa de atender actividades y asuntos relacionados con desastres. AMENAZA NATURAL: probabilidad de que ocurra un evento, en espacio y tiempo determinados, con suficiente intensidad como para producir daños. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: análisis hecho por un responsable de socorro, frente a las situaciones de desastre y que lo capacite a determinar las acciones que deben ser puestas en práctica, con el fin de cumplir su misión. ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS: estudios o previsiones que se pueden fincar con base en los daños económicos, humanos, materiales o morales, causados por el impacto de una calamidad, lo que permite el cálculo de recursos necesarios para mitigar o enfrentar sus efectos y la adecuación de programas preventivos, operativos y de apoyo. ANÁLISIS DE PELIGROS: estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de una(s) amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características y comportamiento. ANÁLISIS DE RIESGOS: proceso de conocimiento gradual y analítico de un lugar o una comunidad que permite conocer y determinar los peligros a los que se está expuesto por la eventual ocurrencia de una calamidad. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de 13.

(14) elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. ATENCIÓN DE DESASTRES: conjunto de acciones que tienen como objetivo, prevenir y auxiliar a la población dañada por el impacto de las calamidades. ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA: acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. CAPACIDAD DE ENFRENTAR: medios por los cuales la población u organizaciones utilizan habilidades y recursos disponibles para enfrentar consecuencias adversas que puedan conducir a un desastre. En general, esto implica la gestión de recursos, tanto en períodos normales como durante tiempos de crisis o condiciones adversas. COMITÉ DE EMERGENCIA LOCAL: comité establecido para la elaboración de respuesta pronta y oportuna, acciones de salvamento, atención y protección de las personas, coordinación con el comité nacional. COMITÉ DE PREVENCIÓN: este comité tiene como función primordial el elaborar estudios de amenazas, implantar o sugerir acciones para mitigar la emergencia. COMITÉ REGIONAL: estos tienen como función elaborar, divulgar y mantener actualizado un plan regional de emergencia para la región respectiva, en función del antes, durante y después, según los lineamientos establecidos por el Plan Nacional. Este deberá suministrar informes de situación y de resultado de sus actividades periódicamente al ente superior. COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA: grupos conformados por funcionarios institucionales y personas representantes de organizaciones civiles, con poder de decisión y convocatoria, responsables de conducir los procesos de planificación, organización y respuesta ante situaciones de emergencia o desastre. Trátese de labores preventivas como de atención de emergencias. CONTINGENCIA: posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la evolución y la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantienen invariables. Situación o evento específico previsible que puede ocurrir o no. EJERCICIO DE SIMULACIÓN: ejercicio para toma de decisiones y adiestramiento en desastres dentro de una comunidad amenazada, con el fin de representar situaciones de desastre para promover una coordinación más efectiva de respuesta, por parte de autoridades pertinentes y de la población. Actuación en grupo, en la que se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la realidad. EL PRINCIPIO HUMANITARIO: prevención y alivio del sufrimiento humano, protección de la vida y la salud, y respeto de la dignidad humana. EVALUACIÓN DE UNA AMENAZA: es el proceso de estimar en áreas definidas las probabilidades de que ocurran fenómenos potencialmente dañinos de ciertas magnitudes y dentro de un determinado tiempo. La evaluación de las amenazas comprende el análisis de los registros históricos formales e informales y de la 14.

(15) interpretación calificada de los mapas existentes topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y de uso de la tierra. EVALUACIÓN DEL RIESGO: metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen. EVALUACIÓN DEL SIMULACRO: reunión convocada para discutir en torno a sucesos y acciones, producidos durante un entrenamiento, un ejercicio o un simulacro totalmente integrado. Su objetivo principal radica en señalar los detalles significativos observados durante el ejercicio y asegurar que se programe formalmente la rectificación en el momento oportuno. GESTIÓN DE EMERGENCIAS: conjunto de actuaciones que tienen por objeto la protección de personas y bienes, cuando el fenómeno peligroso está a punto de desencadenarse o ya se ha producido. Organización y gestión de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en particular preparación, respuesta y rehabilitación. La gestión de emergencias incluye planes, estructuras y acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos del gobierno de entidades voluntarias y privadas de una manera coordinada y comprensiva para responder a todas las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto gestión de emergencias es también conocido como “gestión de desastres”. GESTIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS O GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: conjunto de políticas, decisiones administrativas y actividades operativas que aplicadas antes, durante o después de los desastres, tienen por finalidad evitar la ocurrencia de los mismos o reducir sus consecuencias. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. GESTIÓN DEL RIESGO: proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación para, y atención de emergencias y recuperación post impacto. GESTIÓN FINANCIERA DEL RIESGO: conjunto de políticas de los países para destinar recursos financieros a reducir los riesgos y el impacto antes de la ocurrencia de desastres, recursos para atender la emergencia, rehabilitación y reconstrucción, y mecanismos para aminorar los efectos financieros mediante la transferencia de riesgos. GESTIÓN OPERATIVA DEL RIESGO: (se utiliza como sinónimo de manejo de desastres). Manejo operativo de estrategias de gestión del riesgo. Abarca actividades predesastre o de prevención, y posdesastre o de atención y 15.

(16) reconstrucción. Incluye prevención, litigación y preparación para reducir los efectos de desastres futuros, la respuesta a emergencias y la rehabilitación y reconstrucción para reducir las consecuencias de los desastres ya ocurridos, evitando la restauración de la situación de vulnerabilidad. LOGÍSTICA: rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la distribución de materiales; también aplicable al transporte de personas. MANEJO DE AMENAZAS: medidas de mitigación relacionadas con la intervención de los fenómenos asociados con la amenaza. Cuando esto es posible, usualmente se refiere al control o encausamiento de los fenómenos físicos mediante métodos técnico-científicos, obras de protección o medidas de seguridad que eviten la ocurrencia de eventos peligrosos. MANEJO DE DESASTRES: el cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles. MANEJO DE RIESGOS: actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada. MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA: acciones que permiten garantizar la continuidad de la eficacia de un plan de emergencia. Incluye medidas de actualización y medidas de revisión. PLAN DE ATENCIÓN: documento en el cual, luego de una evaluación preliminar de los efectos de un desastre, se determina la situación existente, el grado de prioridad o la atención y socorro, el personal y medios de asistencia necesarios; así como la forma de utilizar y coordinar los esfuerzos destinados a combatir los efectos del desastre. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mejora la calidad de vida de la población. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA: es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: es el conjunto de políticas, estrategias y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y el uso del suelo, según sus restricciones y potencialidades, teniendo en cuenta las tendencias del crecimiento poblacional. PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES: es un plan estratégico de largo plazo que define la Política de Defensa / Protección Civil en el nivel correspondiente y contiene los objetivos, estrategias y programas que orientan las 16.

(17) actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado por el hombre potencialmente dañino. PLAN DE PREVENCIÓN: documento a través del cual se adoptan ciertas medidas de prevención y protección, así como la organización del personal y medios de intervención, encaminados a eliminar o atenuar los efectos que puede ocasionar un desastre.. 17.

(18) RESUMEN Los estudios de caso de logística humanitaria revisados hasta el momento, han sido elaborados acorde con el criterio de los autores, sin embargo no se ha encontrado que sigan una metodología unificada para tal fin. Teniendo en cuenta lo anterior resulta conveniente construir una metodología adecuada para la construcción de casos de logística humanitaria, que sirva de guía para la comunidad académica y a las diferentes partes involucradas en la atención a desastres. De igual manera se busca que sea soporte para la toma de decisiones, a partir de la documentación de experiencias acontecidas y sirva como herramienta para la planeación en futuros eventos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es diseñar una metodología para la construcción de estudio de casos en situaciones de soporte logístico para la atención de desastres, con el fin de contar con una herramienta que facilite y estandarice la forma en que se deben realizar dichos estudios, orientándolos a presentar la información precisa, completa y ordenada y así, a su vez, facilitar su posterior estudio y comparación con otros casos. PALABRAS CLAVE: Logística, logística humanitaria, desastres, prevención de desastres. Estudio de caso.. 18.

(19) INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia la humanidad se ha visto amenazada por un creciente número de eventos impredecibles que son los que denominamos desastres humanitarios. Estos pueden ser naturales, como los terremotos, las inundaciones y los huracanes, o artificiales, como los ataques terroristas y las fugas químicas. Los investigadores han hecho esfuerzos para desarrollar estrategias adecuadas de logística humanitaria buscando atender de manera efectiva las necesidades generadas en dichos desastres. Igualmente, la academia busca documentar, mediante estudios de caso lo ocurrido antes, durante y después del evento. Los estudios de caso de logística humanitaria revisados hasta el momento, han sido elaborados acorde con el criterio de los autores, sin embargo no se ha encontrado que sigan una metodología unificada para tal fin. Teniendo en cuenta lo anterior resulta conveniente construir una metodología adecuada para la construcción de casos de logística humanitaria, que sirva de guía para la comunidad académica y a las diferentes partes involucradas en la atención a desastres. De igual manera se busca que sea soporte para la toma de decisiones, a partir de la documentación de experiencias acontecidas y sirva como herramienta para la planeación en futuros eventos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es diseñar una metodología para la construcción de estudio de casos en situaciones de soporte logístico para la atención de desastres, con el fin de contar con una herramienta que facilite y estandarice la forma en que se deben realizar dichos estudios, orientándolos a presentar la información precisa, completa y ordenada y así, a su vez, facilitar su posterior estudio y comparación con otros casos. Para el desarrollo del trabajo, inicialmente se realiza una revisión bibliográfica sobre estudios de casos existentes en la teoría y documentos doctrinales publicados por organizaciones nacionales e internacionales reconocidas en atención a desastres. Posteriormente se realiza la revisión y comparación de las diferentes metodologías existentes en la teoría para el desarrollo de estudios de caso y a partir del análisis y evaluación de las metodologías encontradas se plantea la metodología para el desarrollo de estudios de caso de logística humanitaria. Finalmente, se aplica la metodología a un caso de estudio piloto y se evalúa su conveniencia.. 19.

(20) 1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 Planteamiento Del Problema 1.2.1.1 Descripción del Problema. “En los últimos 50 años se han triplicado el número de desastres reportados. Aproximadamente 5 millones de personas han sido afectadas por desastres con un daño estimado de alrededor de 1.280 mil millones de dólares”1. “Cada año más de 500 desastres se estima que afectarían nuestro planeta, causando la muerte a unas 75.000 personas y afectando a más de 200 millones”2. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta de gran importancia disponer de estudios de caso de dichos desastres donde se describa la manera por medio de la cual se desarrolló el evento y la respuesta de la logística implementada en los mismos, tanto como en su efectividad o deficiencia, de manera que sirvan como referencia para la atención de la logística de desastres para futuras situaciones. En los estudios de caso publicados a la fecha, sobre la respuesta de los sistemas logísticos de atención a desastres, no se observan evidencias que demuestren el uso explícito de alguna metodología para la redacción de estudio de caso de logística humanitaria. 1.2.1.2 Formulación del Problema. Por lo anterior este proyecto pretende diseñar una metodología para la construcción de estudio de casos en logística de atención a desastres. Para ello se requiere protocolizar las tareas, instrumentos y procedimientos que se van a ejecutar, y el protocolo de estudio de caso se convierte en el instrumento en el que se materializa el diseño de la investigación y las reglas generales y específicas que se deben seguir, lo cual redunda en el aumento de la calidad de la investigación, y en su utilidad para el aprendizaje a partir de la experiencia y la respuesta a futuros eventos. Acorde con lo anterior el proyecto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál sería la metodología adecuada para la construcción de estudios de caso de logística humanitaria, la cual asegure que se exprese toda la información necesaria, de manera ordenada y conveniente, que facilite la comprensión y su utilización en estudios posteriores?. 1. GUHA-SAPIR, D.; DEBARATI, G.S., HARGITT, D.; HOYOIS, P.; BELOW, R.& BRECHET, D., Thirty Years of Natural Disasters 1974–2003: The Numbers. Louvain-la-Neuve: Presses universitaires de Louvain, 2004. p. 45 2 WASSENHOVE LNV. Humanitarian aid logistics: supply chain management in high gear. In: The Journal of the Operational Research Society. December - January, 2006. vol.57, no. 5, p. 475.. 20.

(21) 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General. Diseñar una metodología para la construcción de estudio de casos en situaciones de soporte logístico para la atención de desastres. 1.2.2 Objetivo Específicos. Realizar la revisión bibliográfica que comprenda las metodologías existentes en construcción de estudio de casos y de la literatura documentada en casos de soporte logístico para la atención de desastres. Encontrar las coincidencias, diferencias o vacíos en la construcción de estudio de casos de soporte logístico para la atención de desastres con respecto a las metodologías genéricas para la construcción de estudio de casos. Proponer una metodología para la realización de estudios de caso de situaciones de soporte logístico para la atención de desastres. Validar la metodología propuesta mediante la aplicación y evaluación de la metodología en un caso existente. 1.3 JUSTIFICACIÓN Debido a los desastres naturales y a los generados por la actividad humana, el mundo afronta unas situaciones permanentes de riesgos y su frecuencia ha aumentado en los últimos años, incurriendo en altos costos y pérdidas humanas (Guha, et. al., 2004) (Wassenhove, 2006). Se han creado múltiples organizaciones de ayuda humanitaria con la participación de instituciones gubernamentales, particulares y de la academia, las cuales deben coordinar sus actividades para la atención en dichos desastres. La logística humanitaria según Thomas 3 se encarga del proceso de planificación, ejecución y control del flujo eficiente, rentable y almacenamiento de mercancías y materiales, así como información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el fin de aliviar el sufrimiento de las personas vulnerables. Dentro de la tipología de los eventos que pueden ser atendidos en situaciones humanitarias, se encuentran la atención a desastres y la atención a largo plazo (hambrunas, epidemias, situaciones de desplazamiento, reconstrucción). “Es por lo anterior que la logística humanitaria no puede ser improvisada en el momento de la emergencia, sino que debe ser debidamente planificada, de tal manera que. 3. THOMAS, A. Leveraging private expertise for humanitarian supply chains. Oxfor: Forced Migration Review, 2004. no. 21, p. 144. 21.

(22) sea posible identificar previamente la ubicación y disponibilidad de los suministros, y posteriormente el despliegue logístico”4. Las situaciones de desastre pueden presentarse por causas naturales como huracanes, terremotos, avalanchas, erupciones volcánicas, inundaciones, etc., o por acciones del hombre como ataques terroristas o accidentes nucleares. Es de especial interés el estudio de la respuesta logística de atención a desastres debido a las características propias de este tipo de eventos. Algunas de estas características comprenden la necesidad de respuesta inmediata, necesidades cambiantes en intervalos cortos de tiempo, incertidumbre en la estructura del sistema logístico, entre otras, las cuales difieren de otro tipos de sistemas como los empresariales, o inclusive de la misma respuesta humanitaria en situaciones de atención a largo plazo. Algunos ejemplos recientes de desastres son: El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 a las torres gemelas en Nueva York, el atentado a las estaciones de trenes de Madrid-España en marzo de 2004, el caso del Huracán Katrina en Estados Unidos en agosto de 2005, el terremoto de Haití en enero de 2010, la avalancha de lodo en enero de 2011 en Brasil, las inundaciones de Tailandia en Octubre de 2011, y el accidente nuclear tras el tsunami de Japón en marzo de 2011. A partir del año 2002, se encuentra evidencia en la literatura científica de publicaciones enfocadas a realizar reportes del desempeño logístico en situaciones de desastre a través de estudios de casos. Algunos ejemplos son: el estudio de Ofstad (2002) que presenta la logística humanitaria y las estrategias de ayuda en el conflicto armado de Sri Lanka, el estudio de caso publicado por Turégano et. al. (2008) para proporcionar una evaluación general de la respuesta a los atentados terroristas de Madrid, el 11 de marzo 2004; los reportes dados por Skipper et. al. (2010) sobre el huracán Katrina; y estudios sobre el despliegue logístico para enfrentar la cólera en Mozambique por Rodon et.al. (2011); el estudio de caso presentado por Coles et.al. (2012) que analiza las asociaciones entre las agencias en el terremoto de Haití del 2010. La lectura crítica de estos estudios de caso no hace explicito el seguimiento riguroso de una metodología para su construcción. Esto se hace evidente al observar la gran dispersión de variables reportadas, la significativa diferencia en la construcción de los mismos, y la gran variedad y tipos de fuentes consultadas.. 4. BARÁ, Jaime. La gestión logística en situaciones de crisis. Gestión Internacional de Crisis. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2006. p. 218. 22.

(23) Según Sarabia “el estudio de caso requiere protocolizar las tareas, instrumentos y procedimientos que se van a ejecutar, y el protocolo de estudio de caso se convierte en el documento en el que se materializa el diseño de la investigación y las reglas generales y específicas que se deben seguir, lo cual redunda en el aumento de la calidad de la investigación”5. Por otra parte, existen metodologías estructuradas o guías para la construcción de estudios de caso para campos particulares, como por ejemplo: el trabajo presentado por Buela y Sierra para la redacción de casos médicos, la guía presentada por Barzelay y Cortázar para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social, o para campos aún más específicos, como la metodología planteada por Hirano para explosiones de gas accidentales como respuesta a la necesidad de mitigar las perdidas en futuras situaciones similares. Tal como se mencionó anteriormente, las situaciones de atención a desastres comprenden un conjunto particular de condiciones muy diferentes a las dadas en el marco, de las ciencias médicas, jurídicas o administrativas. Por lo anterior se hace necesario construir una metodología que adapte las condiciones del contexto de atención a desastres a las metodologías existentes actualmente. La construcción de esta nueva metodología se hace importante para desarrollar estudios de caso de dichos desastres que describan el desempeño del sistema logístico, tanto como en su efectividad o deficiencia 1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 Logística Humanitaria 1.4.1.1 Desastre. El término "desastre" suele aplicarse a una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o comunidad, que causa fuerte impacto sobre las personas, sus obras y su ambiente, superando la capacidad local de respuesta. “Esta situación puede ser el resultado de un evento de origen natural, por ejemplo un huracán o un terremoto, o causado por la acción humana como es el caso de la guerra, entre los más comunes, combinado con sus efectos nocivos, representado en la pérdida de vidas o la destrucción de infraestructura”6 “Aunque cada evento desastroso es único, en el sentido de que sus efectos tienen relación no solo con el tipo de evento, sino también y sobre todo, con las condiciones económicas, sanitarias y sociales particulares de la zona afectada, también existen similitudes entre ellos. La identificación de esos rasgos comunes 5. SARABIA SÁNCHEZ, F. J. Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid, Pirámide, 1999 6 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual para el manejo logístico de suministros humanitarios. Washington: OPS, 2000. p. 1. 23.

(24) puede usarse para mejorar la gestión de la asistencia humanitaria y el uso de los recursos”7. Los desastres varían en tipos y niveles de intensidad, cada uno exige una respuesta diferente. Sin embargo, independientemente de su naturaleza por lo general muestran claras etapas: aceleración, mantenimiento, y la desaceleración. La etapa de aceleración cubre los primeros días después del inicio de la catástrofe, en la que tener acceso al campo y el establecimiento de las operaciones lo más rápido posible es la máxima prioridad. Durante la segunda etapa, las agencias se centran en la ejecución de sus programas, mientras los costos y la eficiencia ganan importancia. En la fase de deceleración agencias se están centrando en su estrategia de salida incluida la transferencia de operaciones a los actores locales8.. Los efectos diversos de los desastres sobre la población y su entorno, generan diferentes tipos de necesidades y por ende, diferentes requerimientos para solventar esas necesidades. Por esa razón es importante figurarse en términos generales cuáles son estos efectos y cuáles los sistemas que son afectados comúnmente. Los problemas sanitarios comunes a todos los desastres naturales tienen que ver con: Reacciones sociales Enfermedades transmisibles Desplazamientos de la población Exposición a la intemperie Alimentación y nutrición Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento Salud mental Daños a la infraestructura “Sin embargo, tal y como la experiencia lo demuestra, los efectos de los desastres no se pueden asumir como patrones absolutos, ya que el grado de impacto y la forma de afectación de un desastre, tiene relación con las especificidades sociales, económicas, culturales, etc. de la región afectada”9.. 7. Ibíd., p. 1 TOMASINI, Rolando y WASSENHOVE, Luk N. From preparedness to partnerships: case study research on humanitarian logistics. In: International Transactions In Operational Research. January – february, 2009. vol.16, no. 5, p. 549. 9 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Op. cit., p. 2 8. 24.

(25) Cuadro 1. Efectos a Corto Plazo de los Grandes Desastres Efecto. Terremotos. Defunciones* Lesiones graves que requieren tratamientos complejos Mayor riesgo de enfermedades transmisibles Daños de los establecimiento s de salud. Muchas Muchas. Daños de los sistemas de abastecimiento de agua Escasez de alimentos. Vientos huracanados (sin inundación) Pocas Moderadas. Maremotos e inundaciones repentinas. Inundaciones progresivas. Aludes. Muchas Pocas. Pocas Pocas. Muchas Pocas. Volcanes y torrentes de barro Muchas Pocas. Riesgo potencial de cualquier gran desastre natural: la probabilidad aumenta en función del hacinamiento y deterioro de la situación sanitaria Graves (estructura y equipos). Graves. Graves, pero localizados. Graves (Sólo los equipos). Graves. Leves. Graves. Leves. Graves, pero localiza dos Graves, pero localiza dos Infrecu ente. Graves (estructur ay equipos) Graves. Infrecuente (suele producirse Común Común Infrecuen por factores económicos o te logísticos) Grandes Infrecuentes (suelen ocurrir en Comunes (generalmente limitados) movimientos de zonas urbanas que han sido población dañadas gravemente) * Con efecto potencial letal en ausencia de medidas de prevención. Fuente. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual para el manejo logístico de suministros humanitarios. Washington: OPS, 2000. p. 9 1.4.2.2 Definición De Logística Humanitaria. Aunque el término “logística” se refería en su origen a la técnica militar de transporte, avituallamiento y movimiento de tropas, hoy día tiene aplicaciones prácticas en la vida civil. “En general se concibe como un sistema en el cual, la interrelación de sus partes facilita la obtención de un objetivo de manera más rápida y ordenada mediante la utilización optimizada de los recursos. Esto implica que el éxito o la falla de uno de los segmentos repercute en el resultado final”10. Según Bará en operaciones de emergencia, la logística: es requerida para apoyar la organización e implementación de las acciones de respuesta, para que éstas sean no solo rápidas, si no también ágiles y efectivas. La movilización del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia y hasta actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el desastre, requieren de un sistema logístico para ser llevadas a cabo eficientemente.. 10. BARÁ, Op. cit., p. 219. 25.

(26) Bará afirma que existen dos principios de los procesos logísticos en operaciones humanitarias a saber: La logística humanitaria no puede ser improvisada en el momento de la emergencia, si no debe ser debidamente planificada, de tal manera que sea posible identificar previamente la ubicación y disponibilidad de los suministros, y posteriormente el despliegue logístico. Existe una cadena de suministro en situaciones de emergencia o desastre, en donde existe interdependencia entre las organizaciones que atienden la emergencia, las fuentes de suministro y los mismos beneficiarios 11.. Thomas propone una definición más formal de la logística humanitaria, donde la define como ''el proceso de planificación, ejecución y control del flujo eficiente, rentable y almacenamiento de mercancías y materiales, así como información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el fin de aliviar el sufrimiento de las personas vulnerables. La función incluye una serie de actividades, incluida la preparación, planificación, adquisición, transporte, almacenamiento, seguimiento y localización de aduanas, y la limpieza'' 12. “Ausente en esta definición es la noción de ganancia, una característica sobresaliente del sector comercial. En lugar de beneficios, las organizaciones humanitarias buscar un equilibrio entre velocidad y el costo de su cadena de suministro”13. En orden de dar respuesta efectiva ante las amenazas de los desastres, Washburm & Kress generan un marco de acción para la atención logística en situaciones de desastre para la toma de decisiones, divididas en dos niveles: El nivel estratégico o estructural, en donde se definen las decisiones antes de que ocurra el desastre. El segundo nivel es el operacional o en tiempo real, donde se reacciona después del desastre. Adicionalmente autores como Lee and Zbinden (2003) adicionan una nivel de reconstrucción o atención de las secuelas del desastre. A continuación se exponen los tres niveles de decisión en la atención de desastres. En el primer nivel se deben definir donde se identifican los centros principales para suministro de asistencia acorde con las principales fuentes de riesgo, seleccionar las políticas de gestión de suministros para la asignación, despliegue y control de inventarios. También debe establecerse la infraestructura necesaria y disponible, como depósitos, capacidades de transporte, asistencia médica, entre otros. De igual manera deben describirse los procedimientos y requerimientos de personal para cada situación. En el segundo nivel se debe identificar, una vez ocurre, el tipo de desastre, priorizar los esfuerzos con sus respectivos monitoreos, coordinación de la 11. Ibíd., p. 220 THOMAS, Op. cit., p. 145 13 TOMASINI y WASSENHOVE, Op. cit., p.550 12. 26.

(27) cadena de suministro y estandarización de suministros, identificación de cuellos de botella y potenciales congestiones en los procesos de respuesta, finalmente deben determinarse las capacidades y niveles de servicio así como sus tasas de operación y utilización de las capacidades. En el tercer nivel se habla de la reconstrucción y rehabilitación de las zonas y familias afectadas14.. Los componentes de la cadena logística, aunque no son necesariamente secuenciales y frecuentemente se desarrollan paralela y simultáneamente, deben ser considerados integralmente y no como actividades separadas, debido a su relación vinculante. Según la OMS y OPS (2001) las actividades de la cadena logística de suministros son: El Abastecimiento. Este consiste en poner al servicio de las organizaciones que se encargan de la asistencia, los recursos identificados como necesarios y solicitados para la atención de las necesidades detectadas, para lo que se requiere también la identificación de las fuentes y las formas de adquisición. El Transporte. Es el medio para hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios y cuya estrategia debe tomar en cuenta no solamente los medios requeridos sino las posibilidades reales y las alternativas para la entrega pronta y segura de la asistencia. El Almacenamiento. Permite proteger los suministros mediante un sistema organizado, hasta que puedan ser entregados a su destino final y prever las dotaciones de reserva para necesidades ulteriores. La Distribución. Es el gran objetivo de toda la cadena logística y consiste en entregar la asistencia a las personas afectadas por el desastre o a las organizaciones encargadas de su manejo, procurando que esta sea proporcional, equitativa y controlada para evitar los abusos y el desperdicio15.. 1.4.2.3 Cadena de Suministro Humanitaria. “La cadena logística es la red de organizaciones que se hallan implicadas a través de una serie de eslabones, corriente arriba y corriente abajo, en los diferentes procesos y actividades que producen valor en forma de productos y servicios depositados en las manos del consumidor último”16. En las cadenas de suministro comercial los diferentes actores buscan ofrecer un producto o un servicio a un determinado costo, calidad y tiempo, para obtener un 14. KALENATIC, Dusko, LOPEZ, Cesar, GONZALEZ, Leonardo y RUEDA, Feizar. Aplicación Bidireccional e integración de logística focalizada y empresarial. Fase. En: Ciencia, Tecnología e Innovación. Tomo 1. . Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2008. p. 57 15 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Op. cit., p. 121 16 BARÁ, Op. cit., p. 220. 27.

(28) beneficio. En las operaciones humanitarias, el beneficio se sustituirá por el objetivo de la provisión oportuna y adecuada de la ayuda a los beneficiarios. En otras palabras, los productos correctos, en el lugar correcto, en el momento adecuado (antes de que sea demasiado tarde) para aquellos que más lo necesitan. Además, “la cadena de suministros de emergencia no debe destruir las economías locales, sino más bien reducir los niveles de vulnerabilidad”17. La obtención de los diferentes actores para trabajar juntos por compartir los procesos y canales de distribución exige una visión que va más allá de la logística simple (movimiento de mercancías desde el punto A al punto B). “Se requiere un enfoque de gestión de la cadena de suministro para coordinar eficazmente el rendimiento, eliminar redundancias, y maximizar la eficiencia en términos de costos y la velocidad. También ayuda a crear un repositorio de datos para analizar post-evento de aprendizaje”18 Los principales desafíos a la logística de planificación de emergencias en comparación con el caso de la logística empresarial se destacan en Balcik y Beamon y Sheu como: Incertidumbres adicionales (rutas inutilizables, las cuestiones de seguridad, el cambio de la capacidad de las instalaciones, las incertidumbres de la demanda); Complejidad de comunicación y la coordinación (daños a las líneas de comunicación, la participación de muchos terceros, el gobierno y la población civil, la inaccesibilidad a la información precisa de la demanda en tiempo real); Eficiencia y entregas oportunas más difíciles de lograr, y Recursos limitados a menudo sobre-abrumado por la magnitud de la situación (de suministro, la gente, la capacidad de transporte, combustible)19. Los desastres vienen a probar la reactividad de nuestros sistemas, sobre todo la capacidad de los diferentes actores para trabajar juntos. Éstos exigen soluciones que incluyen gobiernos, la sociedad militar, civil, y las organizaciones humanitarias. En circunstancias normales, estos actores tienen pocos incentivos para trabajar juntos por un período prolongado de tiempo. Sin embargo, cuando ocurre un desastre, de repente se debe enfrentar la presión de combinar toda su capacidad y la capacidad de aliviar el sufrimiento humano.. 17. TOMASINI y WASSENHOVE, Op. cit., p.551 THOMAS, Op. cit., p. 145 19 CAUNHYE, Aakil; NIE, Xiaofeng y POKHAREL, Shaligram. Optimization models in emergency logistics: A literature review. In: Socio-Economic Planning Sciences. Marchs – april, 2012. vol. 46, no. 1, p. 4 18. 28.

(29) Configuración de la Cadena de Suministro Humanitaria. “Dentro de la configuración de la cadena, se debe tener en cuenta que se encuentran diferentes actores, los cuales pueden tener diferentes motivaciones para participar en la operación humanitaria”20. Los actores que intervienen en la cadena son: La población local Las comunidades o regiones vecinas El gobierno nacional de la región afectada Los gobiernos extranjeros Las agencias multilaterales. Organizaciones constituidas por varios gobiernos que incluyen la asistencia en desastres entre sus objetivos, tales como las de Naciones Unidas. Organizaciones no gubernamentales El sector privado y comercial, nacional e internacional Instituciones especializadas. estas pueden proveer importantísima asistencia técnica para el tratamiento de temas específicos, tales como análisis de vulnerabilidad y reducción de riesgos, evaluación de necesidades, o bien otros más prácticos como potabilización de agua, manejo de suministros médicos, etc. Organizaciones militares21 .. La Figura 1 muestra la constitución de actores en la cadena de suministro de apoyo humanitario a situaciones de desastre propuesta por Kovács & Spens :. 20. KALENATIC; LOPEZ; GONZALEZ y RUEDA, Op. cit., p. 58 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Op. cit., p. 122 21. 29.

(30) Figura 1. Actores en la Cadena de Suministro Humanitaria. Donantes. Proveedores logísticos. Agencias de Ayuda. Red suministro de Ayuda Humanitaria Organizaciones Militares. Otras ONGs. Gobiernos. Fuente. KOVÁCS, G., & SPENS, K. M. Humanitarian logistics in disaster relief operations. In: International Journal of Physical Distribution & Logistics Management. February – March, 2007. vol. 37, no. 2, p. 100. Las características de funcionamiento de las cadenas de ayuda difieren, dependiendo del tipo de desastre y de los tipos de actores de ayuda que participen. Sin embargo, el flujo típico de los suministros de socorro en una cadena impulsada por organizaciones internacionales de socorro se ilustra en la Figura 2. “La cadena humanitaria antes del desastre incluye la adquisición de valores y el posicionamiento previo, mientras que después de los desastres se centran principalmente en las operaciones de adquisición y el transporte”22.. 22. BALCIK B. y otros. Coordination in humanitarian relief chains: Practices, challenges and opportunities. In: International Journal of Production Economics. July – Augost, 2010. vol. 126, no. 1, p. 22.. 30.

(31) Figura 2. Estructura de la Cadena de Suministro Humanitaria. Fuente. BALCIK B. y otros. (2010). Coordination in humanitarian relief chains: Practices, challenges and opportunities. In: International Journal of Production Economics. July – Augost, 2010. vol. 126, no. 1, p. 22. Los actores que acuden en favor de la población afectada son sumamente diversos, con procedencias, mandatos y métodos de trabajo diferentes. Pero a pesar de que todos tienen la misma voluntad de ayuda, la falta de coordinación es frecuente en las situaciones de emergencia; las disputas entre organizaciones, o la falta de voluntad para compartir información y trabajar conjuntamente, provoca retardo en la atención de las víctimas, así como la duplicación de esfuerzos y el desperdicio de los recursos. Para disminuir estas dificultades y para aprovechar al máximo los recursos y el conocimiento, las tareas de asistencia requieren ser asumidas dentro de un esfuerzo de coordinación entre los diferentes actores que intervienen en estas situaciones. Este entendimiento se maximiza en la medida en que las organizaciones se conozcan, compartan información e identifiquen sus áreas de intervención así como las posibilidades de mutua colaboración y apoyo. 1.4.2 Estudio de Caso 1.4.2.1 Definición Estudio de Caso. Un estudio de caso es un método para el aprendizaje de una instancia compleja, basada en una comprensión integral de la instancia obtenida por amplia descripción y análisis de esa instancia en su conjunto y en su contexto. Un buen caso de estudio es algo más que mirar lo que está sucediendo, se trata de una manera especial sistemática de observar lo que. 31.

(32) está ocurriendo, de la selección de los casos, la recogida de datos, el análisis de la información, e informar los resultados23. Según la definición de Yin (1994) un estudio de caso es: Una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos24.. Posteriormente, Yin también expresa que un estudio de caso es una historia sobre algo único, especial, o historias interesantes, pueden ser acerca de las personas, organizaciones, procesos, programas, barrios, instituciones, e incluso eventos. 1.4.2.2 Aplicaciones del Estudio de Caso. Los diversos métodos de investigación social tienen ventajas y desventajas según el tipo de problema abordado y sus circunstancias. En la decisión de qué método elegir deben considerarse tres condiciones: El tipo de pregunta de investigación que se busca responder, El control que tiene el investigador sobre los acontecimientos que estudia, y La “edad del problema”, es decir, si el problema es un asunto contemporáneo o un asunto histórico. Cada método se aplica en situaciones específicas, como se indica en el Cuadro 2.. 23. GROSSHANS, Werner y CHELIMSKY, Eleanor. Case Study Evaluations. Washintong: United States General Accounting Office, 1990. p. 54 24 YIN, Robert. K. Case Study Research – Design and Methods. 3 ed. vol. 5. New Deli: Applied Social Research Methods, 2003. p. 36. 32.

(33) Cuadro 2. Matriz para la Elección de un Método de Investigación Social según las Características del Problema de Interés Método. Forma de la pregunta de investigación. Experimento Encuesta. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Cuántos? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Por qué?. Análisis de archivos Historia Estudio de casos. ¿Requiere control sobre los acontecimientos? Sí No. ¿Se concentra en acontecimientos contemporáneos Sí Sí. No. Sí / No. No No. No Sí. Fuente. YIN, Robert. K. Case Study Research – Design and Methods. 3 ed. vol. 5. New Deli: Applied Social Research Methods, 2003. p. 37 Según el cuadro anterior, en estudio de caso resulta conveniente cuando se busca dar respuestas a preguntas de tipo ¿Cómo? Y ¿Por qué?, cuando el estudio se concentra en acontecimientos contemporáneos y no se busca tener control sobre el sistema o acontecimiento observado. “Los estudios de caso son adecuados cuando existe una historia única e interesante que contar. Los estudios de casos a menudo se utilizan para proporcionar un contexto a los datos de otros (por ejemplo, datos de los resultados), que ofrece una imagen más completa de lo que sucedió en el programa y por qué”25. Existen seis tipos de aplicaciones para los métodos de estudio de caso: ilustrativa, exploratoria, instancia crítica, implementación, efectos del programa, y acumulativa. Sin embargo, los informes de estudios de caso suelen usar sólo dos de las seis aplicaciones: ilustrativo e instancia crítica. El Cuadro 3 muestra las relaciones entre las aplicaciones de estudio de caso y las decisiones de diseño. Según el Cuadro 3, si por ejemplo el propósito del estudio es Ilustrativo, una base adecuada para la selección del sitio puede ser típica, representativa, o en grupo, los estudios de caso se llevaría a cabo al mismo tiempo que otros métodos utilizados en el estudio principal, la pre-estructuración o la orientación de los evaluadores en el campo sería de baja a moderada que permita el espesor y la riqueza de conocimientos necesarios, los datos pueden ser sólo cualitativos o cualitativos y cuantitativos, los estudios de caso, probablemente sería analizada sólo dentro de los sitios y la información sería probablemente presentada como narración.. 25. NEALE, Palena. Preparing a case study: A guide for designing and conducting a case study for evaluation input. Watertwon: Pathfinder International Tool Series, 2006. p. 20. 33.

(34) Cuadro 3. Algunas Decisiones de Diseño en los Métodos de Estudio de Caso Tipo de pregunta Decisión de Diseño. Ilustrativas, exploratorias. Típico, Base para la representativo, selección del sitio grupo Si es multiSimultaneo método Preestructuración Baja, moderada Sólo cualitativos, Tipo de datos cualitativos y cuantitativos. Solicitud crítica Conveniencia, interés único, único Simultaneo. Implementación, efectos del programa, acumulativo El mejor y el peor de los casos, clasificación, típico, representativo, grupo, probabilidad Antes, simultaneo, después. Baja, moderada Sólo cualitativos, cualitativos y cuantitativos. Moderada, Alta Sólo cualitativos, cualitativos y cuantitativos Sólo cuantitativos En los sitios y luego En los sitios y En los sitios y Secuencia de transversalmente; luego luego análisis Transversalmente y luego en transversalmente transversalmente los sitios; simultaneo Presentación de Narrativo, Narrativo, Temático informes temático temático. Fuente. GROSSHANS, Werner y CHELIMSKY, Eleanor. Case Study Evaluations. Washintong: United States General Accounting Office, 1990. p. 55 1.4.2.3 Ventajas y Debilidades. “El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal obtenida a través de encuestas por cuestionarios”26 (Yin, 1989). Yin considera el método de estudio de caso apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene los siguientes rasgos distintivos: ”Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes Se utilizan múltiples fuentes de datos, y Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos”27. 26. YIN, Robert. K. Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park: University of Michigan, 1989. p. 110 27 MARTÍNEZ, Piedad. El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento y gestión. Enero – junio, 2006. no. 20. p. 167.. 34.

(35) En el método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos. En este sentido, se indica que el método de estudio de caso es una metodología rigurosa que: Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren Permite estudiar un tema determinado Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes son inadecuadas Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la influencia de una sola variable Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los temas que emergen, y Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser utilizado meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado28.. Hay diez características de las evaluaciones de estudios de casos que merecen una discusión especial. Cada una de estas características, si se lleva a cabo, confiere ciertos beneficios en términos del producto. Tres de las características relacionadas con el diseño, tres a la recopilación de datos, tres para el análisis, y una presentación de informes. Estas características y sus beneficios se muestran en el Cuadro 4.. 28. CHETTY S. The case study method for research in small- and médium – sized firms. In: International small business journal. Octubre – diciembre, 1996. vol 5, no.1, p. 73. 35.

(36) Cuadro 4. Algunos de los Beneficios Esperados de las evaluaciones Comunes de Estudio de Caso Característica de estudio Diseño Longitudinal. Triangulación. Ejemplo intencional. Recolección de datos Exhaustiva. Flexible. Múltiples fuentes de datos. Beneficio esperado Seguridad de que una situación de corto plazo que puede no ser representativa de lo que está sucediendo no se infle en importancia Seguridad de que las razones dadas para eventos reflejan adecuadamente las influencias de muchas fuentes diferentes Capacidad para que coincida con las preguntas y generalización posterior de los resultados a un nivel apropiado a las preguntas La garantía de que las condiciones importantes, las consecuencias y razones de estas no han sido pasadas por alto Una perspectiva más amplia, una mayor garantía de que lo qué es importante en la escena en lugar de lo central sea examinado La garantía de que una imagen completa será obtenida y que el sesgo asociado a la autoprotección o intereses propios serán reducidos. Análisis Simultaneo con la recolección Aseguramiento de la capacidad de recopilar los datos de datos necesarios para poner a prueba las interpretaciones alternativas y hacer ajustes rápidos en el diseño Búsqueda de refutar-demostrar La garantía de que las interpretaciones alternativas la evidencia han sido cuidadosamente examinadas y comprobadas; la identificación exhaustiva de los casos que no encajan con el patrón general, y, a menudo, la comprensión de las razones de los valores atípicos La cadena de evidencia y Permite la evaluación completamente directa de qué técnicas de coincidencia de tan convincentemente las evidencias de las patrón conclusiones son relacionadas Presentación de informes Casos actuales de persuasión Aseguramiento de la autenticidad y la facilidad de recordar, uso de la tendencia a generalizar a partir de la experiencia personal, pero a través de la sustitución de la experiencia más objetiva para anécdotas de la credibilidad desconocida. Fuente. GROSSHANS, Werner y CHELIMSKY, Eleanor. Case Study Evaluations. Washintong: United States General Accounting Office, 1990. p. 57 Según Neale la ventaja principal de un estudio de caso es que proporciona información mucho más detallada de lo que está disponible a través de otros métodos, tales como las encuestas.. 36.

(37) Los estudios de casos también permiten presentar los datos obtenidos de múltiples métodos (por ejemplo, encuestas, entrevistas, revisión de documentos, y la observación) para ofrecer la historia completa. Hay algunas limitaciones y dificultades sin embargo, cada uno de los cuales se describe a continuación. Puede ser largo: Debido a que proporcione información detallada sobre el caso en forma narrativa, puede ser difícil mantener el interés del lector, si es demasiado largo. En la redacción del estudio de caso, se debe tener cuidado para ofrecer la riqueza de información de una manera digerible. La preocupación de que los estudios de casos carecen de rigor: Los estudios de casos han sido vistos en la evaluación y la investigación como menos rigurosos que las encuestas u otros métodos. Razones para esto incluyen el hecho de que la investigación cualitativa en general sigue siendo considerado científico por parte de algunos y en muchos casos, los investigadores del estudio de caso no han sido sistemáticos en su recopilación de datos o han permitido que el sesgo en sus resultados. En la realización y redacción de estudios de caso, todos los involucrados deben tener cuidado de ser sistemático en la recopilación de datos y tomar medidas para garantizar la validez y fiabilidad en el estudio. No generalizable: Una queja común sobre los estudios de caso es que es difícil generalizar a partir de un caso a otro. Sin embargo, estudios de casos también han sido propensos a la generalización, que viene de la selección de algunos ejemplos, y suponiendo sin pruebas de que son típicos o representativos de la población29.. 1.4.2.4 Proceso para la Construcción de un Estudio de Caso. Teniendo en cuenta a Neale el proceso para llevar a cabo la investigación de estudio de casos sigue el mismo proceso general que se sigue para otras investigaciones. Plan Desarrollar instrumentos Entrenar los recolectores de Datos (si es necesario) Recopilar datos Analizar los datos Difundir los resultados. Según Yin y George un estudio de caso tiene en general los siguientes pasos: Diseño del estudio. se establecen los objetivos del estudio, se realiza el diseño propiamente dicho, y se elabora la estructura de la investigación. Es importante determinar si nuestra investigación tiene por objetivo la predicción, o la generación de teorías, o la interpretación de significados, o una guía para la acción.. 29. NEALE, Op. cit., p. 20. 37.

Figure

Cuadro 1. Efectos a Corto Plazo de los Grandes Desastres
Figura 1. Actores en la Cadena de Suministro Humanitaria
Figura 2. Estructura de la Cadena de Suministro Humanitaria
Cuadro  2.  Matriz  para  la  Elección  de  un  Método  de  Investigación  Social  según las Características del Problema de Interés
+7

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

Este curso se ha diseñado especialmente para guiar a los tutores clínicos de Medicina Intensiva en proporcionar un feedback, estructurado y.. efectivo, a los residentes durante

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que