• No se han encontrado resultados

Implicaciones sobre la inclusión de México en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Implicaciones sobre la inclusión de México en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)"

Copied!
60
0
0

Texto completo

(1)134- 41.

(2) INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO. "Implicaciones sobre la inclusión de México en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)". ~EGAP. •. Gobierno y Política Pública TECNOLÓGICO DE MONTERREY. ,:.i. •. TECNOlÓQCo DE MONTERREY. Bfblio_teca. C....,.. Ciudad de M6.tco. Eduardo Alfonso García Oseguera eduga50@hotmail.com Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas Asesor: Dr. Víctor Kerber Palma Fecha de término de tesina: Mayo de 2013.

(3) Tts\S 1-} F .;l S ":tO. ~ 63:}-. .?01'3.

(4) Resumen Ejecutivo. A partir de 1986, la economía mexicana se ha cimentado en una política de apertura comercial, orientada a las exportaciones, a fin de construir y fortalecer vínculos con países de todas las regiones del mundo. A nivel global, México cuenta con una red de 12 acuerdos de libre comercio y otros instrumentos de promoción económica que brindan acceso preferencial a nuestros exportadores en 44 países.. El 22 de septiembre de 2008, )os países del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4)}. lds ·Estados Unidos anunciaron el lanzamiento de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Las negociaciones del TPP tienen por objeto la creación de una plataforma para la integración económica de la región Asia Pacífico. Los países participantes proponen diseñar un acuerdo ambicioso que siente las bases para el crecimiento económico y la generación de empleo. El 8 de octubre de 2012, México ingresó de manera formal a las negociaciones del TPP, gracias al cumplimiento de los procedimientos internos en los países miembros de esta iniciativa. La presente investigación tiene por objeto explicar las implicaciones sobre la inclusión de México en las negociaciones del TPP, fortaleciendo los argumentos que, desde un enfoque económico y comercial, sustentan la decisión del gobierno mexicano respecto a dicha adhesión. Una de las principales oportunidades para México consiste en incorporar insumos y bienes intermedios en los procesos de producción de los bienes y servicios que Estados. Unidos exporta a la región Asia Pacífico. Ante un aumento del proteccionismo, México asegurará acceso preferencial a los mercados de Asia Pacífico, en 10 o más economías. Nuestro país podrá acumular origen a través de otros Tratados y obtener reciprocidad con los países que forman parte de este Acuerdo. 1.

(5) Índice. Dedicatoria. 3. l. Metodología. 4. 11. Introducción. 5. 111. Marco Teórico. 6-14. a) Teoría de las relaciones internacionales b) Importancia del comercio exterior c) La región Asia Pacífico d) Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) e) Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) f) Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4). g) La iniciativa del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) IV. Aspectos generales del TPP. 15-23. V. Relevancia económica y estratégica del TPP. 23-36. a) Perfil de los Miembros. VI. Trascendencia para México. 36-41. a) Comercio de México con la región del TPP b) Profundización en las relaciones de México con América del Norte c) Implicaciones d) La relación de México con China. VII. Adhesión formal de México al TPP. 42-43. VIII. Conclusiones y recomendaciones. 44-46. Fuentes y bibliografía. 47-48. ANEXOI. 49-51. ANEXO II. 52-57. 2.

(6) Dedicatoria. A Dios, por regalarme un día más de vida.. A mi mamá, por su amor, por ser mi mejor ejemplo y mi mayor bendición. A mi papá, por su amor y su ejemplo de nobleza. A mi hermano, mi primer maestro y mi mayor promotor. A mi gorda consentida, mi mejor amiga. A mi sobrina "canijilla", por ser tan amorosa e inteligente.. A mi tía María Luisa, Payín y Gaby, por su apoyo y su cariño. A mis tíos Laura y Julio, a María Paula, Isabel y Lucía, por todas sus atenciones. A la familia Ruíz Dosal, por su ejemplo de dedicación y armonía. A mi primo Hugo, por su ejemplo de trabajo y superación.. A "Monchis Navarro", por demostrarme que existen personas "buenas". A Martha Santacruz, por brindarme su amistad. A Manuel, Consuelo y Esteban, por los momentos que hemos compartido. A Tere Del Toro y toda su familia, por su ejemplo de emprendimiento. A Ruby Banuet, por acercarme a Dios. A mi amiga Andrea, por el proyecto que estamos compartiendo.. A todos mis maestros de la EGAP, por su legado de conocimientos, en especial al Dr. Víctor Kerber Palma, por su apoyo en la construcción de la presente tesina.. Y, a todos los familiares, amigos y compañeros que han creído en mí a través de los arios.. 3.

(7) l.. Metodología. El presente estudio se enmarca en una investigación de tipo descriptiva, de campo y bibliográfica: •. La recopilación de información de coyuntura, en materia macroeconómica y. comercial, ha permitido describir los escenarios que se derivan del ingreso de México a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), así como de no haberlo hecho. •. La investigación incluye observaciones que emanan de las encuestas. realizadas a servidores públicos con vasta experiencia y dominio de la política comercial de México. •. La base teórica de la investigación se sustenta con diversas fuentes. bibliográficas como textos de libros, revistas, estudios económicos, comunicados de prensa de la Secretaría de Ecoromía, entre otras.. Durante la investigación se emplearon los métodos: inductivo-deductivo, y deductivo-inductivo: •. Se aplicó un proceso analítico sintético: se revisaron aspectos particulares de. los países participantes y complementariedades económicas entre los socios. •. Asimismo, la investigación parte de lo general a lo particular: se explica la. trascendencia del TPP en la economía global y luego se analizan los elementos de relevancia para México.. 4.

(8) II. Introducción. "En 2012, de acuerdo a los datos del Banco de México, el comercio total de nuestro país con el mundo alcanzó cerca de 742 mil millones de dólares, de los cuales 494 mil millones de dólares resultaron del comercio con Estados Unidos y Canadá, es decir, el 67% ". El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) 1 es una iniciativa altamente estratégica para América del Norte, dado que busca diseñar los términos de apertura de los mercados en la región Asia Pacífico. Lo anterior, tendrá implicaciones a mediano y largo plazo para México. Esta negociación contempla la creación de un régimen comercial abierto que incluye temas tanto tradicionales como de "siguiente generación", los cuales se están abordando en más de 20 mesas de trabajo 2. México es un eslabón clave en la estructura productiva de América del Norte, por lo cual el TPP ofrece una oportunidad importante para nuestro país tanto en el mercado de Estados Unidos como en el del resto de los países negociadores. Actualmente, Asia Pacífico es la región de mayor dinamismo económico. Comparado por regiones geográficas, las exportaciones mexicanas a Asia han mostrado un mayor promedio de crecimiento en los últimos años (20.3%). Estudios preliminares han revelado que existen oportunidades de exportación para México en el mercado de los países del TPP, en productos que se agrupan en sectores potenciales como: autopartes-automotriz, equipo eléctrico y sus partes, químicos, y acero y sus manufacturas.. El 8 de octubre de 2012, México ingresó de manera fonnal a las negociaciones del TPP, gracias al cumplimiento de los procedimientos internos en los países miembros de esta iniciativa. 1. ''El TPP es la negociación comercial plurilaleral más relevante y ambiciosa del momento, por la cobertura de productos y las disciplinas que incluye, así como por la importancia económica de los miembros participantes". Secretaría de Economía, comunicado de prensa 234/12, 8 de octubre de 2012. 2. "Los nueve países que iniciaron la negociación del TPP (Australia, Brunéi, Chile, EE.UU., Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) representan en conjunto el 7% de la población mundial y tienen una representación en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial del 26%. Los once socios actuales de la iniciativa, incluyendo a México y Canadá, constituyen el 30% del PIB mundial, el 19% de las exportaciones mundiales, el 22% de las importaciones globales, y concentran alrededor del 10% de la población global". Datos de la Secretaría de Economía.. 5.

(9) La adhesión de México ha sido el resultado de un proceso intenso de esfuerzos, que comenzaron en noviembre de 2011, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) celebrada en Honolulu, Hawái, cuando México manifestó su interés en formar parte de dicha negociación. La negociación del TPP permitirá profundizar nuestras relaciones con EE.UU. y Canadá en los temas que no se lograron abordar a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Si las negociaciones del Acuerdo llegan a su curso, la inclusión de México representará un logro importante en materia de política comercial y política exterior.. 111. Marco Teórico. a) Teoría de las Relaciones Internacionales.. La pertinencia de las relaciones internacionales ha evolucionado con el tiempo, mientras que las comunicaciones han ido acercando a todos los pueblos a través de un proceso de globalización que involucra una serie de intercambios económicos, comerciales, culturales e intelectuales. Dado lo anterior, replantear el papel que ha de jugar un nuevo tipo de diplomacia ante los retos de la actualidad y los desafíos del futuro es tarea insoslayable tanto para los hombres del Estado como para otros actores del sector privado, que observan cada día cómo los sucesos acontecidos y las decisiones adoptadas afectan rápidamente su bienestar y modo de vida. La "política exterior" es el conjunto de los objetivos que el Estado se propone lograr respecto al comportamiento de otras entidades internacionales. La "diplomacia" es el conjunto de estrategias y tácticas que el Estado se dispone a instrumentar para alcanzar dichos objetivos. Ambas expresiones abarcan la dimensión fáctica de ejecución de tales estrategias y tácticas, y el logro efectivo de los objetivos perseguidos. La vida internacional, es decir, el nivel general o sistémico de las Relaciones Internacionales, es producto de la combinación de esas políticas exteriores de los Estados y otros actores, pero a la vez configura el marco de referencia y condicionamiento de las 6.

(10) mismas. Entre ambos niveles hay una continua e intensa interacción e intercambio de "mensajes" explícitos e implíchos. En el pasado, la teoría de las Relaciones Internacionales centraba su interés en el nivel sub-sistémico, es decir, en la política exterior de los estados nacionales. Hoy, la intensificación de las interacciones de todo tipo y la magnitud de los riesgos involucrados, ha orientado el trabajo de los investigadores con preferencia hacia el nivel sistémico de la vida internacional global, sin descuidar los casos particulares sino, por el contrario, procurando aumentar el rigor científico de su análisis. Los estudios sobre el sistema internacional global procuran describir y explicar temas tales como: 1.. Estructura del sistema internacional.. 2.. Características del ambiente internacional.. 3.. Condiciones elementales para la paz.. 4.. Factores condicionantes de la política exterior y de las decisiones que la afectan.. 5.. Alianzas y negociaciones.. 6.. Procesos de integración regional.. 7.. Organizaciones internacionales.. La teoría tradicional de las Relaciones Internacionales visualizaba al ámbito internacional como un sistema peculiar, sui generis. Los enfoques actuales tienden a comparar al sistema internacional con las estructuras primitivas de los estados nacionales en formación. Esto equivale a decir que el sistema internacional está hoy en un estado evolutivo similar al de los estados nacionales cuando emergieron en el escenario histórico.. b) Importancia del comercio exterior El comercio internacional comenzó a cobrar relevancia a partir del siglo XVI con la formación de los imperios coloniales europeos, y muy pronto se convirtió en una herramienta de la política imperialista. Un país era rico o pobre dependiendo de la cantidad de oro, plata y otros metales preciosos que tuviera.. 7.

(11) Los imperios buscaban conseguir más riqueza a un menor costo (maximización de utilidades). Este modelo derivó en el "mercantilismo", que predominó durante los siglos XVI y XVII. En los siglos XVII y XVIII, los mandatarios de las naciones en formación confirmaron nuevamente que el impulso al comercio exterior aumentaba la riqueza y, por lo tanto, el poder de sus economías. A partir de 1868 y hasta 1913, Gran Bretaña empleó el Sistema Monetario Internacional, que se regía por el patrón oro. Los países que adoptaron el sistema denotaban su moneda en una cantidad fija de este metal precioso. La ventaja del modelo radicaba en que no existían devaluaciones y se generaba certidumbre. Sin embargo, los países pobres y en vías de desarrollo limitaban su dinero en circulación a sus reservas de oro, lo que incrementaba los desequilibrios entre los Estados. Al término de la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se establecieron una serie de acuerdos de coordinación e integración para profundizar las relaciones económicas e implementar acuerdos comerciales entre los países. En 1961, se creó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a fin de promover políticas de expansión de la economía, el empleo y el comercio multilateral. En 1995, nació la Organización Mundial del Comercio (OMC), como resultado de las negociaciones realizadas en el período de 1986 a 1994, durante la Ronda Uruguay, y de los compromisos establecidos en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). A partir de entonces, los países suscriben los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de las economías que mantienen intercambios comerciales. Estos documentos establecen las principales normas jurídicas del comercio internacional e incluyen un m~canismo de solución de diferencias. El objetivo esencial de la OMC es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios negativos en detrimento del desarrollo económico y el bienestar social.. 8.

(12) Dado lo anterior, las disposiciones y princ1p1os de la OMC promueven la eliminación de obstáculos y la aplicación de prácticas justas, transparentes y previsibles.. c) Asia Pacífico En la última década, la región Asia Pacífico ha recobrado el dinamismo económico que la caracterizó en la época de la posguerra, cuando Japón emergía como una gran potencia. Este crecimiento se puede explicar en dos vertientes: 1) el proceso de industrialización de la región, producto del mejoramiento de algunos factores como la educación y la inversión en tecnología; y, 2) el fortalecimiento comercial de China y su preponderancia en las cadenas de suministro globales. A pesar de que los flujos del comercio transatlántico lideraron el curso del comercio internacional en los dos siglos anteriores, actualmente, la región del Pacífico ofrece condiciones estratégicas que parecen revertir esta situación: o. De acuerdo a los censos de 201 O, el continente asiático y las islas del. Pacífico albergan cerca del 80% de la población mundial. o. En la década de los setenta, el comercio de EE.UU. con Europa Occidental. representaba casi el doble del realizado entre EE.UU. y los países del Pacífico. Sin embargo, en la última década esta situación se revirtió, de modo que el segundo supera ampliamente al primero. o. Los países del este asiático han apostado por la inversión en tecnología, y los. avances en materia de electrónica e informática inciden ampliamente en las operaciones de logística del comercio internacional. o. El incremento sorprendente en la actividad marítima del Sudeste Asiático es. otro indicador que explica el dinamismo comercial de la región Asia Pacífico. En síntesis, la relevancia de la región Asia Pacífico en el mapa geopolítico y comercial se puede explicar de la siguiente manera: o. Las tasas de crecimiento de las economías del Pacífico son ampliamente. superiores a las de otras regiones del mundo. o. El intercambio comercial de EE.UU. y Canadá con Asia Pacífico ha. superado al de estos países con la Unión Europea.. 9.

(13) o. De acuerdo a las proyecciones macroeconómicas más recientes del Banco. Mundial yel Fondo Monetario Internacional, la recuperación económica post crisis en los países de la Unión Europea podría llevar algunos años más. o. La participación de África en el comercio mundial no es significativa.. o. Pese a la riqueza de algunos países del Medio Oriente, su relevancia. geoestratégica se ve afectada continuamente por los conflictos políticos, bélicos y religiosos. La región Asia Pacífico representa alrededor del 53% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, donde se genera el 44% del comercio global. Su población alcanza cerca de 2,700 millones de habitantes.. d) Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) Al igual que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) fue concebido ( 1980) como un mecanismo regional de cooperación y coordinación de políticas que promueven el desarrollo económico en la región de Asia Pacífico. PECC está estructurado para funcionar de manera tripartita, mediante la participación de la academia, el gobierno y el sector privado. Entre sus objetivos clave se encuentran: i) la optimización de la sinergia proveniente de los grupos de empresarios, gobierno y círculos académicos destinados a promover el crecimiento económico, el progreso social, el desarrollo científico y tecnológico, y la preservación del medio ambiente; y, ii) la promoción del comercio y la inversión, alianzas estratégicas, ayuda mutua y vinculación con otros foros y mecanismos. PECC está integrado por 25 Comités Miembros, incluyendo dos Miembros Asociados, todos pertenecientes a la región Asia Pacífico. Los Comités están formados por más de 20 economías asociadas a esta iniciativa: Australia, Brunéi Darussalam, Colombia, Corea del Sur, Chile, China, China Taipéi (Taiwán), Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, y Vietnam. Como Miembros Asociados se consideran los Territorios de Francia del Pacífico y Mongolia, mientras que los miembros Institucionales son la Conferencia de Comercio y. 10.

(14) Desarrollo del Pacífico (PAFTAD) y el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC). Existen Grupos de Trabajo y Grupos de Proyectos a través de los cuales se implementan los programas de trabajo de PECC. Estos grupos abordan temas de los siguientes sectores: pesca, turismo, transportes, energía, agricultura, minería, mercado financiero, telecomunicaciones e informática, entre otros. Algunos de los Grupos de Trabajo de PECC son similares a sus análogos del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), a pesar de lo cual poseen agendas de trabajo independientes. Esto permite una interacción directa y sustantiva entre ambas partes. PECC también trabaja con otras organizaciones regionales e internacionales con programas de trabajo y objetivos complementarios, tales como el Banco Asiátic~ de Desarrollo (BAsD), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio (OMC). En noviembre de 1989, a tres años del ingreso de México al Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GA TT), México solicitó su ingreso al PECC, al tiempo que la adhesión formal se logró en septiembre de 1990, en el marco de la Reunión del Comité Permanente, celebrada en Indonesia.. e) Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) fue creado en 1989 gracias a la iniciativa del entonces Primer Ministro de Australia, Robert Hawke. Desde sus inicios, se definió como un foro de concertación política entre las principales economías de la región, dedicado a la promoción del comercio, la cooperación y el desarrollo económico regional. Los objetivos generales que sustentan las iniciativas en APEC son: 1) la consolidación del proceso de liberalización del comercio y la inversión en la región; 2) la facilitación de los negocios, a través de la eliminación de barreras administrativas y burocráticas; y, 3) la cooperación económica y asistencia técnica. APEC ha ido evolucionando para convertirse en el promotor de un proceso de. 11.

(15) liberalización económica y del incremento de los flujos de inversión intrarregional, definiendo políticas específicas para las economías industrializadas y las economías en desarrollo. Actualmente, APEC no es conceptualizado como un bloque regional tradicional, sino como un foro para el "regionalismo abierto", que impulsa acciones en armonía con los principios de la OMC y del sistema multilateral de comercio. En 1991, en paralelo a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno federal de México gestionó la incorporación del país al APEC, al tiempo que se concretaba la adhesión de las llamadas "economías chinas" República Popular China, Hong Kong (entonces todavía colonia británica) y Taiwán (China Tai.péi)-. En noviembre de 1993, en el marco de la primera Cumbre de APEC, auspiciada por EE.UU., se aprobó la entrada de México y, a partir de 1994, los presidentes mexicanos comenzaron a acudir ininterrumpidamente a los encuentros del foro. Cabe destacar que nuestro país fue sede de las reuniones de APEC a lo largo del año 2002, y de la Cumbre de Líderes que se efectuó en Los Cabos, Baja California Sur.. f) Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4). En 2002, en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Los Cabos (México), los presidentes de Singapur, Nueva Zelanda y Chile, expresaron su interés en la creación de una zona de libre comercio en la región del Pacífico Sur. Posteriormente, en mayo de 2005, Brunéi Darussalam se adhirió a la iniciativa como cuarto miembro. Los cuatro países eran economías emergentes, promotoras del libre comercio y la inversión extranjera, con prestigio internacional e instituciones confiables. Este esfuerzo se materializó con el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4) 3, 3.''-EI Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4) era un acuerdo sui generis en por lo menos dos aspectos: primero, era el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) tri-continental; segundo, vinculaba a cuatro economías pequeilas y abiertas con bajos niveles de comercio entre sí. Esto ponía de relieve que una de las motivaciones más comunes de los países para negociar acuerdos comerciales, que es la eliminación de barreras arancelarias en sus principales mercados de exportación (o los más protegidos), no fue un factor clave en la decisión de negociar-." Dr. Sebastián Herreros, CEPAL "Puentes entre el comercio y el desarrollo sostenible''; el P4: una perspectiva latinoamericana, Número 3, volumen XII, Agosto 2011.. 12.

(16) que ha fortalecido las relaciones comerciales entre Sudamérica y Asia Pacífico. El Tratado fue firmado el 3 de junio de 2005 por Brunéi Darussalam, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y entró en vigor el 1º de enero de 2006. El objetivo inicial de los cuatro signatarios fue eliminar el 90% de los aranceles al 1º de enero de 2006, y desgravar el 10% restante antes de 2015. Asimismo, el P4 proyectaba abordar otros desafíos de la globalización. Entre los productos de mayor relevancia, por el volumen de intercambio comercial, se encontraban: metales; productos químicos; máquinas automáticas para el procesamiento de datos; maquinaria y aparatos para la agricultura, horticultura y silvicultura; maderas y productos forestales; pescado; productos lácteos; vino; frutos congelados; jaleas y mermeladas; entre otros. Cabe destacar que en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica se incluyó una "Cláusula de Adhesión" que permite la incorporación de otras economías, con membresía .APEC, a efecto de alcanzar una mayor integración y liberalización comercial en la región Asia Pacífico.. g) La iniciativa del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) La iniciativa comercial del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en realidad es la continuación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4), desarrollado previamente por Brunéi Darussalam, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. La iniciativa del TPP nace gracias a la cláusula de adhesión del P4 que posibilita la incorporación de otros países miembros de APEC, a fin de promover una alianza estratégica mayor. El TPP surge formalmente el 22 de septiembre de 2008, cuando se anuncia el lanzamiento de las negociaciones entre EE.UU. y los miembros del P4. Dada la trascendencia que significa establecer acuerdos comerciales con los EE.UU., en noviembre de 2008, Australia, Perú y Vietnam expresaron su interés en adherirse a las negociaciones del TPP, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), celebrada en Lima, Perú.. 13.

(17) En noviembre de 2009, el Presidente Barack Obama anunció el interés del gobierno estadounidense en fortalecer la iniciativa TPP, a efecto de alcanzar un acuerdo regional ambicioso, denominado del siglo XXI, con los más altos estándares de promoción al comercio. La primera ronda de negociaciones del TPP se llevó a cabo entre Chile, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, EE.UU. Perú, Australia y Vietnam, del 15 al 19 de marzo de 20 l O, en Melbourne, Australia. En octubre de 20 l O, en el marco de la tercera ronda de negociaciones del TPP, Malasia presentó formalmente su solicitud para integrase. El 12 de noviembre de 2011, durante la Reunión Ministerial del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Honolulu, Hawái, los líderes de la iniciativa emitieron una declaración en la que anunciaron la culminación de los lineamientos generales del acuerdo. De igual forma, instruyeron a sus equipos negociadores a reunirse a principios de diciembre de 2011 para continuar su trabajo, planificar las rondas de negociaciones de 2012 y continuar las discusiones con los países que habían manifestado su interés en adherirse al TPP, a fin de facilitar su futura incorporación. Asimismo, en el marco de la citada Reunión Ministerial, México, Canadá y Japón manifestaron su interés en incorporarse al proceso de negociación. El 18 de junio de 2012, durante la Cumbre del G-20, celebrada en Los Cabos, el Presidente Barack Obama, en representación de los miembros del TPP, extendió a México la invitación oficial para integrarse a las negociaciones. Del mismo modo, Canadá recibió la convocatoria formal el 19 de junio. El 8 de octubre de 2012, México ingresó de manera formal a las negociaciones del TPP, en calidad de miembro, dado el cumplimiento de los procedimientos internos en los países miembros de esta iniciativa. En tanto, Canadá lo hizo al día siguiente. Al cierre de 2012, se habían desarrollado 15 rondas de negociación entre las partes, siendo la última de éstas la primera en la que participaron activamente México y Canadá. Dicha ronda se llevó a cabo en Auckland, Nueva Zelanda, del 3 al 12 de diciembre de 2012.. 14.

(18) IV. Aspectos generales del TPP. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) surge como una ampliación al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4) alcanzado entre Brunéi Darussalam, Chile, Perú y Singapur, al cual se suma EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia, y posteriormente, México y Canadá. Existe una cláusula que aún posibilita la incorporación de otros países miembros de la APEC, mientras las negociaciones del TPP no hayan concluido. Existen diversos acuerdos de libre comercio entre algunos países negociadores del TPP, algunos de ellos a nivel bilateral y otros, como el TLCAN, a nivel regional (México, EE.UU. y Canadá), lo cual facilita en cierta medida las negociaciones. En términos generales, el TPP persigue una serie de objetivos que pueden sintetizarse en lo siguiente: 1) reducir las barreras al comercio y la inversión, buscando los más altos estándares, incluyendo la protección a los derechos de propiedad intelectual; y, 2) establecer una plataforma más amplia para la liberalización del comercio, en particular en la región de Asia Pacífico, proporcionando la oportunidad de profundizar en temas de "siguiente generación", tales como: coherencia regulatoria, gestión de la cadena de suministro, propiedad intelectual, empresas comerciales del Estado, comerc10 electrónico, medio ambiente, pequeñas y medianas empresas, entre otros. Las negociaciones del TPP se llevan a cabo a nivel técnico. Existen más de 20 grupos de trabajo que analizan las disciplinas que se abordan en la iniciativa. En el caso de México, el gobierno trabaja paralelamente con los representantes de la industria, las cámaras y asociaciones, para considerar las sensibilidades de cada sector, así como las áreas de oportunidad. En este sentido, México aprovecha el mecanismo de transparencia denominado "cuarto de junto", cuyo objetivo es compartir con la iniciativa privada los avances sobre las negociaciones del acuerdo, y gracias al cual algunos representantes del sector privado, expertos en los temas, acompañan en las rondas a los negociadores del gobierno. De acuerdo a los comunicados de prensa de la Secretaría de Economía (SE), los principales temas que están en discusión en los distintos grupos de negociación son:. 15.

(19) 1) Acceso a mercados de bienes. Se pretende que el acuerdo abarque todo el universo de partidas arancelarias en los sectores industrial y agroalimentario. El acceso a mercados de bienes se define como la capacidad de los proveedores de bienes de un país para penetrar el mercado correspondiente de otro. El grado de acceso del mercado externo depende de la presencia y magnitud de las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias. 2) Sector agroalimentario. La región de competencia del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) comprende zonas geográficas con vocación productiva de bienes agropecuarios, tales corno: frutos y hortalizas; productos cárnicos; maderas y productos forestales; pescados; productos lácteos; vinos; jaleas y mermeladas; entre otros. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el comercio agropecuario puede proporcionar beneficios al permitir a los países: 1) explotar sus ventajas comparativas; 2) alcanzar mayores economías de escala; 3) garantizar la competencia; y, 4) ofertar una mayor variedad de productos a precios accesibles. Las negociaciones raramente se plantean entre comerciar o no comerciar, sino más bien entre imponer o no imponer barreras al comercio. Las razones para proteger pueden ser de naturaleza económica y no económica, incluyendo la seguridad alimentaria.. 3) Administración aduanera y facilitación comercial. Un capítulo de esta naturaleza abarca lo concerniente al comercio de mercancías, los procedimientos de los diferentes regímenes aduaneros, convenios internacionales, legislaciones nacionales y normas relacionadas con el intercambio de bienes. De acuerdo a los comunicados de prensa de la SE, para el caso del TPP, se ha acordado emplear como base el texto vigente del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4). La negociación de este capítulo busca contribuir a agilizar el despacho aduanero de bienes y promover la cooperación entre autoridades. 4) Comercio transfronterizo de servicios. La mayoría de los Tratados de Libre Comercio de reciente membresía incluyen un capítulo sobre esta materia, a fin de garantizar que ninguno de los países signatarios adopte medidas que restrinjan el comercio transfronterizo de servicios.. 16.

(20) 5) Comercio electrónico. A partir de la última década del siglo pasado, el comercio electrónico se convirtió en un elemento creciente e ineludible en las negociaciones. El TPP tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la economía digital y garantizar que se eliminen los obstáculos a las empresas y consumidores, preservando los principios de confidencialidad y seguridad en las transacciones. 6) Asuntos legales e institucionales. El TPP, al igual que la mayoría de los Tratados de Libre Comercio, busca establecer un mecanismo de solución de controversias que otorgue seguridad jurídica a los participantes y un marco comercial predictivo a los inversionistas. El TPP no contempla la creación de mecanismos supranacionales, pero busca definir otras instancias para la implementación del Acuerdo. 7) Coherencia regulatoria. Es considerado como uno de los capítulos de "siguiente generación", cuyo objetivo es promover las prácticas leales al comercio, la cooperación regulatoria y el reconocimiento mutuo de ciertas normas de facilitación comercial. En el marco del TLCAN, México ha avanzado en la materia: " - La cooperación regulatoria se desarrolla principalmente a nivel bilateral con EE.UU., a través del Consejo de Alto Nivel para la Cooperación Regulatoria {HLRCC), con miras hacia la facilitación del comercio y la reducción de costos. El Plan de Acción de este Consejo se centra en atender las siguientes áreas:. 1) evaluación de los alimentos; 2) transporte; 3). nanotecnología; 4) certificados electrónicos de salud; 5) petróleo y gas; y, 6) evaluaciones de conformidad - ".. 4. 8) Compras de gobierno. Se refiere a las medidas que los socios podrán adoptar con relación a las compras y contrataciones del gobierno con empresas del exterior. Por lo general, se negocian los valores máximos y mínimos para contratos, de conformidad con las tasas inflacionarias e intereses. El objetivo de este capítulo es generar condiciones de certidumbre jurídica, transparentes y no discriminatorias.. 4. Entrevista con el Director de Evaluación y Seguimiento para Estados Unidos, SCE, SE ( 1º de marzo de 2013 ).. 17.

(21) 9) Cooperación y de~arrollo de capacidades. El capítulo tiene como objetivo establecer un mecanismo para coordinar actividades de asistencia técnica en la implementación del Acuerdo, previendo esquemas de cooperación en áreas de interés común como agricultura, industria y servicios, de acuerdo al nivel de desarrollo y la capacidad financiera de los países del TPP. 10) Comercio y medio ambiente. Se espera alcanzar un equilibrio entre las políticas comerciales y medio ambientales, fortaleciendo las capacidades de los actores para atender asuntos vinculados. En alcance a los comunicados de prensa de la SE, México defenderá la coexistencia de las disposiciones medio ambientales del TPP con las del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y su Comisión. 11) Competitividad y. facilitación. de negocios.. El. incremento de la. competitividad internacional constituye un tema prioritario en el diseño de las políticas regionales de desarrollo económico. Una de las condiciones necesarias para ello es la existencia de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que brinde certidumbre y confianza, que promueva la atracción de capitales y permita a las empresas adaptarse a los cambios en el contexto internacional. En materia de competitividad, México, EE.UU. y Canadá han impulsado una agenda a través del TLCAN: " - En agosto de 2009, durante la Cumbre de Líderes de América del Norte de Guadalajara, se impulsó una agenda para mejorar la competitividad de la región del TLCAN a través de tres grandes vertientes: 1) cooperación regulatoria y coordinación de políticas sectoriales; 2) Frontera del Siglo XXI; e, 3) innovación y derechos de propiedad intelectual. - ". 5. 12) Comercio y trabajo. Las disposiciones laborales que se negocian a través del TPP pretenden garantizar la protección de los derechos laborales en cada uno de los países, las cuales deben promover el aumento del comercio y la inversión. México defenderá la coexistencia de las disposiciones laborales del TPP con las del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN) y su Comisión. 5. Entrevista con el Director de Evaluación y Seguimiento para Canadá, SCE, SE (8 de marzo de 2013). 18.

(22) 13) Desarrollo. A dos décadas desde que la Organización de las Naciones Unidas comenzara a publicar el Índice de Desarrollo Humano {IDH), que considera factores como la expectativa de vida y la educación, el "desarrollo" toma fuerza como uno de los temas de vanguardia en las negociaciones comerciales. El concepto de desarrollo se basa en los trabajos del Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, y su visión sobre una economía en la que el ser humano es lo central; el desarrollo como libertad, en el que la pobreza y la falta de oportunidades son vistas como obstáculos en el ejercicio de las libertades fundamentales. En este sentido, el TPP busca diseñar mecanismos de colaboración que promuevan el crecimiento económico, el comercio y la inversión, y que a su vez respondan a las necesidades sociales. Los países esperan construir un marco de referencia para la ejecución de acciones voluntarias encaminadas a la cooperación en temas como: responsabilidad empresarial, tecnología e innovación, educación e inclusión de género.. 14) Entrada temporal de personas de negocios. Al igual que en el TLCAN, el TPP contempla facilitar la movilidad temporal de personas de negocios en los países miembros, fomentando la transparencia respecto al proceso y a los requisitos. La seguridad de las fronteras es uno de los temas de mayor preocupación en torno a este capítulo.. 15) Inversión. El objetivo de este capítulo consiste en garantizar un trato no discriminatorio, establecer las reglas aplicables para la expropiación, prohibiciones para establecer requisitos de desempeño y, de ser posible, diseñar un mecanismo de solución de diferencias entre el inversionista y el Estado. De acuerdo al artículo 4 de la Ley de Inversión Extranjera en México, para efectos de determinar el porcentaje de inversión extranjera en las actividades económicas sujetas a límites máximos de participación, no se computa la inversión extranjera que, de manera indirecta, es realizada en di.chas actividades a través de sociedades mexicanas con mayoría de capital mexicano, cuando estas últimas no son controladas por la inversión extranjera.. 16) Medidas disconformes. Los anexos para los temas de servicios e inversión son muy importantes, en vi1tud de que los mismos exceptúan a los socios de ciertas. 19.

(23) obligaciones en los capítulos, en atención de restricciones o regulaciones específicas contenidas en el marco jurídico interno. 17) Medidas sanitarias y fitosanitarias. Sirven para garantizar que los alimentos que se ofertan en los mercados sean inocuos, mediante la aplicación de normas estrictas de salud y seguridad para los productores. Las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) establecen reglas básicas sobre la aplicación de medidas relativas a la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los vegetales. 18) Obstáculos técnicos al comercio. De acuerdo a las disposiciones generales de la OMC, la existencia de diversos reglamentos y normas plantea dificultades a productores y exportadores. Si los reglamentos se establecen de manera arbitraria, pueden producir efectos proteccionistas. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC procura garantizar que los reglamentos técnicos y las normas, así como los procedimientos de prueba y certificación, no creen obstáculos innecesarios al comercio, pero al mismo tiempo otorga a los Miembros el derecho de aplicar medidas para lograr objetivos legítimos de política, como la protección de la salud y seguridad humanas o la preservación del medio ambiente. 19) Pequeñas y medianas empresas. Las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), constituyen la base de las economías del TPP y tienen un alto impacto en la generación de empleo. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente, existen aproximadamente 4 millones 15 mil empresas en México, de las cuales el 99.8% son PyMEs que generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% del empleo en el país. En este sentido, México cuenta con instrumentos de promoción, tales como el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeí'la y Mediana Empresa (Fondo PyME), con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. 20.

(24) La importancia de las PyMEs en el panorama mundial, y particularmente en los países del TPP, sugiere instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y crear las condiciones que contribuyan al. establecimiento,. desarrollo,. crecimiento. y. consolidación de las mismas.. 20) Competencia. Este capítulo surge para que la apertura comercial no se vea afectada por prácticas anticompetitivas que adopten los agentes económicos en la zona de libre comercio. Se contempla incorporar el texto negociado en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4).. 21) Propiedad intelectual. Se busca garantizar la protección a los derechos de propiedad intelectual, promoviendo la innovación y reafirmando las obligaciones de los socios sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y otros acuerdos negociados en el marco de la Organización Mundial de la Protección Intelectual (OMPI). Entre los esfuerzos del gobierno mexicano para cumplir con los estándares internacionales de protección a los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), se han realizado diversas acciones como: a) Reforma y revisión a Leyes. Se realizó una reforma a la Ley Federal de. Protección de Datos Personales, publicada en julio de 201 O. En México, el marco jurídico que vela por la protección a los derechos de propiedad intelectual está conformado por la Ley Federal del Derecho de Autor y su Reglamento, la Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento, la Ley Aduanera y el Código Penal; y, b) Atención a recomendaciones del exterior. En este sentido, las dependencias. competentes del gobierno mexicano trabajan sobre una agenda amplia para abordar las recomendaciones sobre temas prioritarios, tales como: protección de datos clínicos, decreto de vínculo, tratados de la OMPI sobre internet, entre otros. 22) Reglas de origen. Las reglas de origen se emplean para determinar en dónde. fue elaborado un producto. Los países del TPP deben establecer criterios claros y observables que permitan definir bajo qué circunstancia un bien exportado calificará o no como originario para recibir un trato arancelario preferencial, así como los mecanismos que podrían implementarse para la verificación de origen de las mercancías en caso de alguna controversia.. 21.

(25) La acumulación de origen ofrece una oportunidad especial para México, considerando que los procesos productivos en América del Norte están ampliamente integrados. 23) Remedios comerciales. Los socios del TPP deben ratificar los derechos y obligaciones de conformidad con los artículos VI y XIX del GA TT de 1994, el Acuerdo sobre Salvaguardias, el Acuerdo relativo a la Aplicación del artículo VI del GA TT 1994 de la OMC y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC, así como considerar sus posibles mejoras. 24) Servicios financieros. Este capítulo comprenderá los compromisos relativos al acceso y operación de los prestadores de servicios en los países del TPP. Actualmente, en el marco del TLCAN, el artículo 1404 permite a personas ubicadas en su territorio y a.sus nacionales, donde quiera que se encuentren, adquirir servicios financieros de prestadores de servicios financieros transfronterizos de otro país socio, ubicados en su territorio o en el de otra Parte.. 6. 25) Telecomunicaciones. A nivel global, los serv1c10s de telecomunicaciones generan ingresos por un valor aproximado de 1.5 billones de dólares. Los servicios de telefonía móvil representan cerca del 40%, y los suscriptores de estos servicios en todo el mundo son en la actualidad más del doble de los usuarios de líneas de telefonía fija. En la última década, el mercado ha evolucionado ampliamente y las fronteras se han abierto para promover la competencia en un sector que anteriormente era oligopólico. 7 De acuerdo a los comunicados de prensa de la SE, el objetivo de México en el marco del TPP es impulsar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones, promoviendo mayor competencia en los mercados y el uso de tecnologías más eficientes, siempre y cuando se garanticen las mismas condiciones para los operadores mexicanos. 26) Textiles. En este capítulo se definirán los procesos de producción y al mismo tiempo, los procedimientos de verificación aceptados por los países negociantes del TPP, 6. "Cada una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte un trato no menos favorable del que otorga a sus propios inversionistas, en circunstancias similares, respecto al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación y venta u otras formas de enajenación de instituciones financieras e inversión en instituciones financieras en su territorio". Artículo 1405: Trato nacional. TLCAN, http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAPl4.asp 7. Un total de 108 Miembros de la OMC han contraído compromisos para facilitar el comercio de servicios de telecomunicaciones. Esto incluye el establecimiento de nuevas empresas de telecomunicaciones, la inversión extranjera directa en empresas existentes y la transmisión transfronteriza de servicios de telecomunicaciones. Organización Mundial de Comercio, http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/telecom_s/telecom_s.htm. 22.

(26) a efecto de solicitar un trato arancelario preferencial, o bien, aplicar las medidas de emergencia acordadas mutuamente en caso de que la industria de alguno de los socios se vea afectada gravemente. El gobierno de México deberá promover un balance adecuado, con condiciones que nos permitan competir, para sopesar las ventajas de algunos de los socios, tales como Vietnam, que en las últimas décadas ha mostrado un fuerte desarrollo en la industria del textil y la confección. 27) Transparencia. Se prevé que el acuerdo tenga altos estándares de transparencia en comparación con otros acuerdos existentes. Se contempla incluir definiciones anti corrupción. Entre sus disposiciones fundamentales, la OMC establece el principio de previsibilidad, mediante consolidación y transparencia. La estabilidad macroeconómica y la previsibilidad fomentan la atracción de inversiones y la generación de empleo, al tiempo que los consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios de la competencia. En diversos acuerdos se exige que los gobiernos divulguen públicamente sus políticas y prácticas. La supervisión periódica de las políticas comerciales nacionales y regionales constituye un medio para alentar la transparencia tanto a nivel nacional como multilateral.. V. Relevancia económica y estratégica del TPP. En las últimas décadas, Asia Pacífico se convirtió en una de las regiones más dinámicas por su crecimiento económico sostenido. Asimismo, la industria logística de esta región sigue progresando a un ritmo acelerado, a pesar de la debilidad económica de uno de sus mayores socios comerciales: la Unión Europea. De las Veintiún economías pertenecientes al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), once participan activamente en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), y es posible que puedan adherirse nuevos socios, como Japón.. 23.

(27) En 201 O, más de tres cuartas partes de las economías de la región Asia Pacífico registraron un crecimiento del PIB superior al 3%, y dos terceras partes alcanzaron un crecimiento económico mayor al de la media mundial, del 5.1 %. La región de países del TPP no sólo vislumbra un mercado en crecimiento, sino también un clúster productivo para las cadenas de suministro globales. Las economías del TPP representan una importante fuente de insumos y bienes intermedios, al tiempo que se erigen como un destino importante de las exportaciones y la inversión de los Estados Unidos. Poco después del atentado del 11 de septiembre de 2001, algunos políticos y líderes de opinión sostenían que los Estados Unidos se estaban rezagando en materia de política comercial con el exterior, particularmente con las economías emergentes de Asia y América Latina. Años más tarde, tras haber centralizado la política exterior en los. asuntos de seguridad, el Presidente Barack Obama anunció el interés de su gobierno en incorporarse al TPP, e impulso una Iniciativa Nacional de Exportaciones (NEI), que tiene como meta duplicar las exportaciones estadounidenses hacia 2015. 8 Desde el punto de vista económico, EE.UU. busca diversificar sus relaciones comerciales en Asia Pacífico. No obstante, considerando los volúmenes del comercio, es presumible que el Acuerdo también se emplee como un instrumento para abordar varias de las áreas que no han sido cubiertas o no han presentado avances considerables a través de la Ronda Doha de la OMC, tales como: propiedad intelectual, coherencia regulatoria, competencia, inversión, servicios, entre otras. Algunos estudios señalan que los beneficios económicos de la iniciativa TPP se pueden traducir en un crecimiento económico promedio del 2.7% en los países participantes (2015). Algunos miembros como Australia, Malasia, Singapur y Vietnam han incrementado significativamente su participación en el comercio mundial, al tiempo que el volumen de sus exportaciones se ha multiplicado debido a la demanda de bienes de China e India.. 8. The presiden! announced thal the goal of a new National Export lnitiativc (NEI) would be to double the country's total exports in five years. / lntemational Trade Administration, U.S. Department ofCommerce. 24.

(28) a) Perfil de los miembros. Estados Unidos de América. Estados Unidos alberga a la tercera población más grande del mundo (312 millones de habitantes) y es, desde la década de 1890, la economía nacional más grande del orbe. Su PIB nominal alcanza cerca de 15 billones de dólares (2012)9, lo cual representa una cuarta parte de la producción mundial. Estados Unidos registra un PIB per cápita (PPP) de 49,802 dólares, entre los diez más altos del mundo. Este país es el mayor productor industrial y el país con mayor volumen de comercio, teniendo como principales socios a China, Canadá y México. La economía de los Estados Unidos es una economía capitalista, que ha logrado mantener una tasa de crecimiento económico estable (a lo largo de las décadas), un desempleo moderado y altos niveles de competitividad. Actualmente, la mayor parte de la economía se basa en el sector servicios, pero sigue manteniendo un importante y competitivo sector industrial, especializado en la alta tecnología, que representa cerca del 20% de la producción manufacturera mundial. El dólar estadounidense constituye el 60% de las reservas mundiales, mientras que el euro configura el 24%. EE.UU. posee el mayor mercado financiero a nivel global, siendo un país que ejerce influencia en cualquier decisión en el plano internacional. En 2011, las inversiones extranjeras de EE.UU. en el mundo se valoraron en 2.4 billones de dólares, ocupando el primer lugar. En los últimos años, el comercio exterior en la economía estadounidense ha tenido un peso inferior al de otros países desarrollados. Las exportaciones representan cerca del. º. 14% del PIB (2011). 1. En 2009, EE.UU. experimentó la recesión económica más grave desde la crisis de los años treinta, con una contracción de la economía del 2.6%. La economía se recuperó en 201 O, con un crecimiento del 3%, gracias a un plan de estímulo fiscal y monetario que permitió el incremento del consumo.. 9. Con información del Bureau ofLabor Statistics (2012), http://www.bls.gov/ I O. Datos del Fondo Monetario Internacional (FM 1).. 25.

(29) El crecimiento económico de este país se ralentizó en 2011 debido al descenso de la inversión privada, la reducción de las exportaciones y el aumento del gasto público. Actualmente, el mayor desafio para el gobierno de los Estados Unidos consiste en reducir el déficit federal de más del 10% (201 O) al 3% en 2015, confiando en que las exportaciones se duplicarán en el mismo periodo.. Canadá. Pese a ser el segundo país más extenso del mundo después de Rusia, Canadá tiene una población de 34.5 millones de habitantes. Es considerado uno de los países con mejor calidad de vida. Su PIB nominal alcanza cerca de 1.8 billones de dólares y el PIB per cápita estimado oscila en los 51,689 dólares. Canadá es una nación con un alto desarrollo en la industria, la minería y los sectores de servicios, ampliamente autosuficiente en materia energética, gracias a los depósitos de combustibles fósiles y a la amplia generación de energía nuclear e hidroeléctrica. Su economía se basa en el comercio internacional, particularmente en el intercambio de bienes y servicios con los EE.UU., su socio comercial más importante. El "país de la hoja maple" es el principal proveedor de energía de los Estados Unidos, a quién le vende petróleo, gas, uranio y energía eléctrica. La forma en la que opera su economía es muy similar a la de su país vecino: orientada al mercado y al alto consumo. Los recursos naturales y la mano de obra especializada son pilares esenciales de su estructura productiva. Canadá es un importante proveedor de bienes agroalimentarios a nivel mundial, y es el principal productor de zmc y uranio. Además, es líder en reservas de otros recursos naturales como el oro, níquel, aluminio y plomo. México. México es el décimo cuarto país más extenso del mundo y el undécimo país más poblado, con cerca de 112.3 millones de habitantes (20 l O) 11 • A nivel macroeconómico, México es la decimocuarta economía mundial, la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente. De acuerdo a las 11. INEGI, censo 201 o; http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c= 17484. 26.

(30) estimaciones del Fondo Monetario Internacional, el PIB de México alcanzó 1.16 billones de dólares en 2012, mientras que el PIB per cápita oscila en los 10,072 dólares anuales. México es uno de los países con mayor pluralidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países mega-diversos del planeta. Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el décimo más visitado del orbe. A partir de 1986, la economía mexicana se ha basado en una política de mercado libre, orientada a las exportaciones. A pesar de la estabilidad macroeconómica, -una tasa de inflación del 3.57% (2012), una tasa de desempleo del 4.47%, y tasas de interés a mínimos históricos-, aún existen grandes brechas en la distribución de los ingresos, en el desarrollo de los estados de la República, y entre la población urbana y rural. México tiene una red de 12 acuerdos de libre comercio y otros mecanismos de promoción económica que proporcionan acceso preferencial a sus exportadores en 44 países. Antes de la apertura comercial de México, el país recibía flujos de inversión extranjera directa (IED) por un valor anual aproximado de 2,500 millones de dólares. A partir del TLCAN, dichos flujos aumentaron a 18,500 millones de dólares. 12 Entre 1999 y 2012, EE.UU. y Canadá invirtieron cerca de 165 mil millones de dólares en México, lo que equivale al 54% de la lED total en el mismo periodo. El intercambio comercial de México en América del Norte ha sido una piedra angular para el crecimiento de la variable de comercio exterior: Durante los últimos tres años, el comercio intrarregional del TLCAN ha alcanzado cifras sin precedentes: En 2010, superó los 881 mil millones de dólares; en 2011, alcanzó por primera vez 1 billón de dólares; y, en 2012, el comercio trilateral rebasó 1.05 billones de dólares. Actualmente, México es el primer proveedor de auto partes de EE.UU; primer exportador mundial de televisiones planas y segundo en refrigeradores; sexto proveedor de la industria aeroespacial norteamericana; líder mundial en producción de aguacate; y, primer proveedor de tomate, cerveza, bovinos y azúcar en los EE.UU.. 12. Eq 2012, la IED provino de Estados Unidos de América (58.5%), Japón ( 13.1 %), Canadá (8.2%), Alemania (5.9%), Países Bajos (5.7%), Francia (2.6%) y otros países (6%). lnfom1e Estadístico sobre el comportamiento de la IED en México. Dirección General de Inversión Extranjera Directa, Secretaria de Economía. http://www.economia.gob.mx/fi les/comunidad_negocios/ied/infomie_congreso_41_2012.pdf. 27.

(31) Chile.. La República de Chile es la sexta economía más grande de Latinoamérica, con un PIB nominal de 248,600 millones de dólares (2011) y una población de 17.3 millones de habitantes (2011). 13 No obstante, al igual que las economías de América Latina, posee una distribución de ingresos poco equitativa. Uno de los sectores económicos más fuertes es la minería, siendo el primer productor mundial de cobre. La economía chilena es una economía abierta, orientada a la exportación y al libre comercio. En los últimos años, la composición de sus exportaciones fue la siguiente: 44% en bienes industriales; 44% de carácter minero; y cerca del 12% en productos agrícolas. Entre los bienes primarios de su oferta exportable se encuentran: productos de horticultura, maderas, lácteos, productos pesqueros (salmón), celulosa, metano!, muebles y vmos. Chile es uno de los países con mayor número de tratados de libre comercio, que le brindan acceso preferencial a gran parte del mercado mundial de bienes y servicios. En abril de 1998, firmó un Tratado bilateral de Libre Comercio con México. El Tratado de Libre Comercio entre Chile y México es uno de los más productivos en América Latina: Chile es el tercer socio comercial de México en la región, con un comercio de más de 4 mil millones de dólares (2011); el sexto destino de la inversión mexicana entre los países latinoamericanos; y ambos países son aliados en la promoción de la Iniciativa Alianza del Pacífico, destinada a ser el bloque comercial más fuerte de la región, en el que participan además Colombia y Perú. Perú.. La República del Perú es el cuarto país más poblado de Sudamérica, con una población estimada de 30.1 millones de habitantes, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del Perú (IN El), al año 2012. 14 13. Con cifras del Banco Mundial (2011) 14. El 55% de la población vive en la costa, el 32% en la sierra, y el 13% en la selva. La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del Perú, INEI (2012).. 28.

(32) En 2011, el PIB peruano alcanzó 177 mil millones de dólares (crecimiento del 6.8%). 15 La minería es una actividad preponderante: 1) Perú es el segundo exportador mundial de cobre, después de Chile; 2) primer exportador mundial de plata; y, 3) primer exportador de oro, plomo y estaño en Latinoamérica. Perú es el primer productor mundial de harina de pescado, espárrago fresco, páprika y plátano orgánico; segundo productor mundial de alcachofas, y sexto productor mundial de café. Tiene una amplia red de Tratados de Libre Comercio con: Canadá, Chile (ACE 38), China, Corea del Sur, Cuba, EE.UU, EFTA, Japón, MERCOSUR (ACE 59), México (ampliación del ACE 8), Singapur, Tailandia y con los países de la CAN (Colombia, Ecuador y Bolivia). Perú tiene acuerdos comerciales en proceso de implementación (firmados, pero no vigentes) con: La Unión Europea, Costa Rica, Panamá, Venezuela y Guatemala; y acuerdos en proceso de negociación con Honduras, El Salvador y los países del TPP.. Singapur. Singapur es una República ubicada en la Península de Malasia, al norte de las islas Riau de Indonesia. Tiene una superficie aproximada de 700 km 2, siendo el país más pequeño del Sudeste Asiático. De acuerdo a cifras del Banco Mundial, su PIB oscila en los 240 mil millones de dólares (2011), y su población apenas rebasa los 5 millones de habitantes. El PIB per cápita supera los 50 mil dólares, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (2012). El comercio internacional, la logística, el refinado de crudo, los productos electrónicos, la construcción naval, las finanzas, la banca y en menor proporción el turismo son la base de la economía singapurense. Desde finales de los años 70, el gobierno se propuso promover las exportaciones y el desarrollo de las industrias de servicios, a fin de convertir a Singapur en un actor económico importante de la región. Singapur apostó por la economía del conocimiento y el desarrollo de la tecnología, sobre todo en los sectores informático, telecomunicaciones, servicios financieros, y seguros.. 15. Con infonnación del Banco Mundial (2011 ).. 29.

(33) En su momento, Singapur se benefició de la situación política de Hong Kong, dado que muchas compañías trasladaron sus oficinas a este país tras la devolución del territorio británico a China. El dinamismo económico de Singapur compensa la poca actividad de su agricultura; la mayor parte de los productos alimenticios y de materias primas se importan del extranjero. El principal recurso de Singapur es su puerto, el segundo más importante del mundo, después de Rotterdam. Singapur forma parte de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) y del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). En la década de los noventa fue nombrado uno de los "NICs asiáticos" (New Industrialized Country), junto con Taiwán (China Taipéi), Hong Kong y Corea del Sur. Por razones geográficas, sus relaciones con Malasia e Indonesia son las más relevantes. Singapur fue uno de los promotores del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4), predecesor del TPP, junto con Brunéi, Chile y Nueva Zelanda. Singapur y México tienen un Acuerdo para la Protección y Promoción Recíproca de las Inversiones (APPRI), suscrito en noviembre de 2009, para conceder un trato no discriminatorio a los inversionistas de ambos países; otorgar compensación en caso de expropiación o nacionalización; permitir la transferencia libre de capitales y de rendimientos sobre las inversiones, así como el acceso a arbitraje internacional para la solución de controversias. Actualmente, alrededor de 75 empresas con inversión de Singapur están establecidas en México. Estas empresas operan en el área de manufactura electrónica, servicios de logística e infraestructura. En 2010, la inversión extranjera directa de Singapur en México rebasó los mil millones de dólares, mientras que la inversión mexicana en Singapur alcanzó. 200 millones de dólares (inversiones acumuladas).. Malasia. Malasia fue el noveno miembro que se incorporó a las rondas de negociación del TPP. El país tiene una población de 29 millones de habitantes, con una economía 30.

(34) cercana a los 290 mil millones de dólares. Entre 1960-1990, Malasia gozó un periodo de crecimiento económico acelerado que le permitió desarrollarse con rapidez. Es uno de los tres países que controlan el estrecho de Malaca, siendo el comercio internacional la parte esencial de su economía. 16 Es líder en la exportación de estafio, caucho y aceite de palma. Además, es uno de los denominados países mega-diversos. El principal socio comercial de Malasia es China, no obstante, toda la región del sudeste asiático consume productos malayos y es el principal destino de sus exportaciones. Otros socios comerciales importantes son: Singapur, Japón, EE.UU., Indonesia y Tailandia. Con relación a los productos que comercia Malasia, predominan los bienes de material eléctrico y electrónica. No obstante, las exportaciones tradicionales también se han mantenido, entre las que se encuentran: materias primas energéticas, los minerales y los productos agrícolas. Respecto a sus importaciones, destacan: material de transporte, productos intermedios y bienes de consumo. Cabe destacar que Malasia está muy integrada a las cadenas de producción asiáticas, por lo cual ensambla componentes para exportación a EE.UU., Japón y la Unión Europea.. Vietnam.. Con una población de 88 millones de habitantes, Vietnam es un país en vías de desarrollo que ha crecido en los últimos años a una tasa superior al 5% anual en términos del PIB. En 2008, pese a los efectos de la crisis económica mundial, el crecimiento económico alcanzó una tasa del 6.2%. En 2009, fue del 5.3%; 6.8% en 2010; y, 5.9% en 2011 20 (124 mil millones de dólares). El auge del crecimiento económico ha sido consecuencia de las reformas que el gobierno emprendió en 1986, tras la caída del bloque soviético. En términos generales, éstas se pueden sintetizar en lo siguiente: •. La definición de la propiedad y la iniciativa privada.. •. La apertura gradual a la inversión extranjera directa (IED).. 16. The Prime Minister's Office. "The Security of the Straits of Malacca and its implications to the Southeast Asia regional security" (Nov. 26'", 2007).. 31.

(35) •. Promoción del comercio internacional, especialmente de las exportaciones.. En los años noventa, el crecimiento económico alcanzó tasas del 8%, que se sostuvieron hasta 1998. Si bien la crisis asiática hizo sentir sus efectos en los ejercicios de 1998 y 1999, con una desaceleración del crecimiento económico y de la inversión extranjera, ambas variables se recuperaron en el afio 2000 y se mantuvieron hasta 2007 con valores cercanos al 8% de crecimiento del PIB. Vietnam forma parte del ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y en 2007 se incorporó a la OMC. Esta adhesión ha derivado en la reducción paulatina de aranceles a las importaciones y en la liberalización de determinados sectores. Las principales características de la economía de Vietnam se pueden resumir en lo siguiente: 1) Crecimiento económico impulsado por las exportaciones y la Inversión Extranjera Directa; 2) déficit en infraestructuras; 3) relevancia social y económica de la agricultura, -el. sector. primario. supone un 22% del PIB y emplea un 60% de la. población activa-; 4) mano de obra barata y alfabetizada; 5) elevada inflación que afecta a todos los sectores; e, 6) ingreso per cápita muy bajo (cerca de 1,500 dólares, con estimaciones del FMI en 2012). La Estrategia de Desarrollo Socioeconómico 2011-2020 (SEDS) y el Plan de Desarrollo Socioeconómico 2011-2015 fijan como objetivo de crecimiento para los próximos aíios una tasa promedio anual del 7.5 % al 8.5%. De lograrse lo anterior, en 2015, la industria y la construcción representarían el 40% del PIB, al mismo nivel que los servicios. Algunas prioridades para el periodo son: mejorar la educación, en especial la formación profesional, y el desarrollo en infraestructura de transporte urbano e interurbano. De acuerdo a cifras del Banco Mundial, las exportaciones de Vietnam representaron el 87% del PIB en 2011. El empleo se concentra en la agricultura, con casi un 50% del total, mientras que los sectores industrial y de servicios rondan el 25%, aunque es ligeramente superior el segundo. Desde el punto de vista comercial, Vietnam es un país muy abierto. Sus exportaciones se basan en productos no transformados como el petróleo, minerales,. 32.

Referencias

Documento similar

En la segunda parte, concentramos la atención en el contexto en el cual el gobierno estadounidense transformó las negociaciones para acceder al Acuerdo de Asociación

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi