• No se han encontrado resultados

Producción de ovinos colombianos de pelo :Curso sobre Producción de Ovinos Colombianos de Pelo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Producción de ovinos colombianos de pelo :Curso sobre Producción de Ovinos Colombianos de Pelo"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)ccp ILÚTECÁ AGRJPECUAPIIP SE COLOMBIA. 3 1 MAR, 20.

(2) 1. DeposTo LQí cp :3 1 MAR. 2Cu (esto.

(3) 4 eftG4d4f c4ee ftaeeaa. ta&a a d4 ¿ aLae4 ¿44 e4U€t4d44 de ¿a r'- frT4eed te.ft ce fta4a ^ace ia64 fte'uitaae#tee ¿a 44ewte4 de (449(4 mo 0(6744 a ¿49Wt ¿ø%édCtd4 44a4z44 ea 4Ud4 de'e de ¿44 eí4eema4 de ftw dedd#t,w& de e &ee6e4 fr?jaeee44 ft dat, e eea&ieoee de ¿44 gae ca'eacee'Ujut al ke9eáa fr/t4dact4't. ee 4.z400te t€.eode4f ¿tu acceoae4. aa de ¿a ( i.ia&6ay ea tw( e47aee964 4C e#C4Ø€4t4 a deatet c4m'ata &ect44 de 4weaeea&6a fr4eee04e4'a ftaa adaftt ft4Ja, ea c€a cecie€ eeaeç adecaad ., ¿4 dt44 aciaaee4 eec ¿69(e44 de ¿a 6aa eta~ 41u1 e€ caeeftt de maae iota. Ud fre4uet44 a C2ORPOY54 ea eeeøteat ewte(4 de teea'sdtads de á e€ &ema de wte#e6a téeca ¿49(4.. 9a&a a ¿a Deoeui de e4e cóteezts, ¿a e9(at 4,e de eeei&t dee dioad de 4weee9aeóa ftee4ca we" 9"~C<%Se9coa a€ile4, ea4y c€a CU44 de 41Iía eee*i49ca ea ee maaei de utie4 de€ teo edu de ftds ea eida de dea2acad44 4ect44 fruadd4 ,j/&at de€ fta(4. E4 44e*ce4 ftaa ¿a e$itat 4c4t de (PT,1 ee9a- eee d4ecea ¿4 ft4de4(a€e4, fr4ddaet4e4 et a 9e(6eae4 e ude?ea ¿a ft odaeeióa de c444Jas de fte€4 ecim oa 41ee'to4ea ee#c&u6ca, ea e4'fteeía€ ftaa ¿44 am. 0&e€e44 ja4udiae4 easftea4 ca mea ofteioae4 de. ,1e4 D6eeé. 7a e4eftd. eaa€ Seit.

(4) INTRODUCCIÓN. 1 ovino colombiano de pelo tiene su origen en el continente africano, de ahí que se le conozca como oveja africana y rojo africano; también tiene otros nombres como pelona, camura, criollo. Este tipo de oveja, introducida al país en tiempos de la colonia por los españoles, está muy mezclado y solamente en unos pocos rebaños se pueden encontrar animales de raza pura. Sin embargo, es posible diferenciar dos tipos: el de color amarillo con tonalidades pardo rojizas (llamado sudán) y el de color rojo, rojocereza y rojo oscuro tirando a negro (llamado etíope); existe otros grupo más reducido de animales, de pelaje blanco con la cabeza y cuello negros, originaria de Persia, Asia (llamados persas cara negra). El ovino colombiano de pelo representa un importante recurso para el pequeño productor del campo. Pese a los inadecuados sistemas empleados en su manejo y al haber permanecido marginado de cualquier campaña de mejoramiento, se ha sostenido en nuestro medio, todavía con muchas ventajas, demostrando su rusticidad, adaptación, prolificidad y fácil manejo, razones valederas para impulsar la investigación en aquellos limitantes productivos actuales, buscando así propiciar el desarrollo de esta industria pecuaria con el consiguiente beneficio social de las comunidades donde este ovino es eje de sus sistemas productivos. CORPOICA, consciente de la potencialidad de este renglón pecuario, realizó un curso sobre "Producción de ovinos colombianos de pelo" en Ibagué, Tolima, organizado por la Coordinación Pecuaria de la Regional 6, durante los días 29, 30 y 31 de marzo de 1995, para ofrecer a los profesionales del sector, la oportunidad de elevar el nivel tecnológico de los factores que inciden en su manejo, con miras a lograr un producto competitivo en los mercados nacional e internacional. Este documento recoge los resúmenes de los temas tratados en el evento por destacados profesionales del sector privado y oficial del país..

(5) CONTENIDO Pág. ANTECEDENTES DE LOS OVINOS DE PELO EN COLOMBIA Sdicatd. Ies '' IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL NORTE DEL TOLIMA 44 9dJé Aeftd 4écZ CARACTERIZACION DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS Y CAPRINAS EN GUAJIRA, CESAR Y MAGDALENA ''eir4re. &&44?4 8rre414 74rn?i.. fla4e4 /1tGaa ,aa/. 94e'za4. ?/me€ ?k'e/ht adiII49 Eddd'ida /114 CARACTERIZACION POR PERSPECTIVA DE GENERO. 8. 15. 20. 22. 4ei4 itets 'a€e ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CRÍA DE OVINOS _ W~ 1942417 pu-4. 27. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DEL OVINO DE PELO fkjá Çi'ecde Daa!te 'aa4. 34. NUTRICIÓN DEL OVINO DE PELO fJe 'W~4 D(4'Zee '4m944. 47. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SUPLEMENTACION CON GUACIMO EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS DE PELO ESTABULADOS Y SEMIESTABULADOS 57444 e41 ,4 D.ada. 55. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SUPLEMENTACION CON TRES NIVELES DE HENO DE MATARRATON EN OVINOS COLOMBIANOS DE PELO 4N4i4C Se9a4 e4dil.,4é4. 60.

(6) Pág. RECURSOS FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS EN LA GUAJIRA, CESAR Y MAGDALENA "&4m'4'. 69. CARACTERIZACION CITOGENETICA DEL OVINO COLOMBIANO DE PELO. 74. MANEJO REPRODUCTIVO DE OVINOS COLOMBIANOS DE PELO EN LA REGIÓN CARIBE. 82. 9.?9e Sdda'rd4 ?/ta#esd 9il4. /44. 94.4. INFRAESTRUCTURA FÍSICA PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO 9e4*4 ende9 9a4(€ 'Z'4a4 ESTABLECIMIENTO DE PARÁMETROS HEMATOLOGICOS Y CONSTANTES FISIOLÓGICAS NORMALES EN OVINOS DE CLIMA CÁLIDO DEL TOLIMA 1/t4(Á4 5ear4.eeÁ *44aeç CÇ€4 CONSIDERACIONES PARA EL PLAN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EN OVINOS COLOMBIANOS DE PELO REGIONAL 6 CORPOICA. 4. 86. 104. 108.

(7) CONFERENCISTAS. EDUCARDO PERALTA VARON. Médico Veterinario Zootecnista, ICA, Lérida, Tolima. Especializado en Pequeños Rumiantes, U. Zulia ,Ven.. JUAN JOSE RIVERA VARON. Ingeniero Agrónomo, CORPOICA Regional 6, Ibagué, Tolima. M. Sc. en Edafología, U. Chapingo, México.. BELISARIO RONCALLO FANDIÑO. Médico Veterinario Zootecnista Ms. en Zootecnia U. Federal de Viçosa, Brasil. JUSTO A. BARROS HENRIQUEZ. Ingeniero Agrónomo M.Sc. en Fisiología Vegetal, U. Nal Bogotá. LILLV FIGUEROA BARRERA. Economista del Hogar Investigadora Asistente CORPOICA Regional 6, Ibagué. GIOVANNY IBAÑEZ PRADA. Médico Veterinario Zootecnista Profesional Area Técnica CAMAGUEY. JESUS HEMBERG DUARTE VARGAS. Médico Veterinario Zootecnista, Universidad del Tolima Postgrado en Producción Animal, U. Autónoma de México Profesor Universidad del Tolima. JUAN CARLOS ARCOS DORADO. Médico Veterinario Zootecnista Investigador Asistente CORPOICA Regional 6, Ibagué. FRANCISCO SEGURA CAMZALES. Médico Veterinario Zootecnista, CORPOICA Regional 6, Ibagué M.Sc. Nutrición Animal U. Nal Bogotá. ALVARO ARAUJO. Médico Veterinario Zootecnista Especializado en Ovinos (Venezuela, Honduras y Chile). MARTHA JEANNETH RODRIGUEZ Médica Veterinaria Zootecnista Asistente Técnico Particular. JORGE EDUARDO MANUEL GALLO BOHORQUEZ. Médico Veterinario Zootecnista CORPOICA Regional 6, Ibagué M.Sc. Reproducción Animal U. Nal Bogotá.

(8) PARTICIPANTES. See. We#edade amce 4€ e1a 494. De e4m4 eatdet' ,&tam S4a.4a 9o4é/1(e4#cde e/aaw ?4 4a4 D D.0 ed.c4ado eae' 4ea4 2 W4c4 ,ici'w&o SdccÁe e. 'eNd€. 44. Ze9is 1ff4C4dø OdIZ4U€ ,1&. dee Sevar4 tdeo 5?ada e4e i4e 9aacd1 9a/dea eSc m€€ ,1 eeá 'il ea /1fe'rt4 2oøda*t e#m ¿ ,4o.cee 9ee *WJldm ecastdø aeeó , 9e1e?e. 94cc 54táía ÇM..e aa4e4 2d4ee ,1(da Diana ,1(evaads ccz ód4ea E1rSee4 94vtcc 4o.. Id4. 1Ni ?ewacds 7e4 /1c — y '—, e4. 1€ex4Nde' Súro&z 74.ta e4m TJ4'r944. 9aime 1K 1Kwdasedi Sdseee. Wff,f7,1 /ltmC?8 a'47,1 949é 1af74 T49é W/f7,1 Si~ ~4 7,1 T49u1 WX47,4 Ockga WX'fU ta1 OZ47,1 Siáe W947,1'411e Sac fra líscúiewidad del 7ea (c4iewad del 7o&a WZ9U $ag ,1e. %eiewed4d del 7o(ma tjst4e4id4d del 7m4 íst4eiuidad del 7olmti íieeu4d del 7di Wt'f7,1 9. 14uid4d del 7e/.ima %40uedad del 7e WX47,1 Sa44ui *idad del 7i,&a íuUd4d del '7da 1ew4(dd del 7ma *1t47,4 9aam. W,4 ,1 9aezmø 'lOZ4-74 Ta94é. e44rtW(4 Deftedl W947,4 4act.

(9) d,1€er4gde eaqedo Podada /1(m4r44 4 Ped'. dae am4aw Te4í.e -. E Eiei JZdés 5. 4,rdoiø 74tCidC4 / PéTe ScÍ44 7eraads 04ft(#m 9a5me Itne,o Pe&íe Sau'e 14u~,4 3a Ge 1/t&o#e . 74e4 'oeeo. E_. 7. '#W€/éd ,Óa4. Otd.dd Paa 7*í4 IteeNq 1/z ídeaa 1K6ard. 51o.ze 4ea Sd.ec.e. ftecea. Tec.. al. M47,4. 749(j. W/'f7,1 Prado. 1/al. 7e. /l9ofteeu4uis 7ee. /l9fte4aa. 1/al 1/al. al. 1Í'YIUeU(dad del '7olema. t2b17,4 T49aé 10X47,4 T49aé T&1 9a iiuie'rcad del 7.(ca i,edid4d ¿€e 7el W/(,f7,1 7laade4. lteúm W/(,f7,4 ,1,ddeqa í.ueuidad del 7ola /1€44 Palemo W/47,1 4é'tida WX47,1 ,1e. 1/al. M7 M9. 1/al. ,1caUh 4éida. El. 7.

(10) Edaead. E. Ll ffl LS, @ k % R Í] 1[U WD W E P,J El Lk TT, EZEL(Mli]Iti Junto con otros rumiantes, los ovinos comparten la habilidad de convertir alimentos fibrosos, muchas veces de baja calidad, en productos valiosos: carne, lana, leche y cuero. Esto se ha reconocido desde cuando se domesticaron las ovejas en el Suroeste de Asia hace más de 10.000 años. Se cree que las ovejas domésticas Ovis Aries, son las descendientes de las estirpes salvajes aún existentes que son infértiles e incluyen el Muflón de Asia Menor y Europa (O. orientales y O. musimon), el Argali (O. ammon) de Asia Central y el Uña¡ asiático (O. vignet). Una quinta estirpe, el Bighom de Norteamérica nunca fue (O. Canadlensis) domesticado, pero tiene el mismo número de cromosomas interfértiles que O. arles (Zn=54). Las ovejas de pelo han ido evolucionando bajo la influencia selectiva de la naturaleza y del hombre; su pelaje se asemeja al de los bovinos y caprinos (otros nombres para las ovejas de pelo son "Pelibuey" en Cuba y México y "Pelo do Bol" en Brasil, que significan "pelos como de buey"). Debido a este pelaje, las ovejas a veces se confunden con las cabras; sin embargo las cabras pertenecen al género Capra, tienen un número de cromosomas diploides de 60 y la. interfertilidad con ovejas es rara. Una distinción obvia es que la cola de las ovejas cuelga, mientras que la de las cabras es levantada. La oveja africana es originaria de la parte occidental del continente africano que incluye las regiones de la Costa de Marfil, Costa de Oro, cuencas de los ríos Níger y Mungo y algunas zonas como Camerún desde donde salieron los primeros rebaños para América y aún para Europa. En los siglos XVII y XVIII empezaron a difundirse en América y es cuando, se presume, llegaron a Colombia con los esclavos procedentes de Africa. Las ovejas de pelo representan una alta proporción del total de ovinos del mundo; hacen parte considerable de los noventa millones de ovinos del Africa Tropical, de los dos millones de ovinos del Caribe y de los aproximadamente seis millones de ovinos del Noreste del Brasil. Se estima que en general, representan de un 7 a un 10% del billón de ovejas existentes en el planeta. El estimativo poblacional para Colombia está alrededor de 4.500.000 cabezas de diferentes razas, ubicadas especialmente en los departamentos de la Costa Atlántica, Santanderes, Tolima, Huila y Valle del Cauca. En Colombia existen tres razas de ovinos carentes de lana. Su piel está.

(11) revestida de pelos como los de la cabra. La primera de estas razas es la Africana: comprende dos tipos perfectamente definidos y con características bastante diferentes; para su clasificación actual existen algunos problemas, pues sus características genéticas se encuentran muy mezcladas ya que en el manejo y aprovechamiento de los rebaños no se ha llevado técnica alguna y los cruzamientos no han sido dirigidos. La introducción al país de estos dos tipos de ovejas no se encuentra muy clara, pues parece que la oveja amarilla o Sudán vino por medio de comerciantes magdalenenses y que mercadeaban con Curazao y Aruba. También se discute su introducción por intermedio de contrabandistas que efectuaban viajes entre las islas y la Guajira. Entre sus principales características fenotípicas están: cabeza larga y ancha de color algo más claro que el resto del cuerpo; es un animal de constitución maciza, perfil rectilíneo y carece de cuernos. El tipo Etíope vino procedente de Abisinia (hoy Etiopía); al parecer fue introducida al país en 1940 por don Manuel Mejía y su incremento tuvo lugar en las regiones de Armero, Venadillo y Honda del departamento del Tolima. Las ovejas presentan un color rojizo oscuro, sus extremidades son más largas comparándolas con la Sudán, por lo tanto tienen mayor alzada, perfil convexo y cabeza mediana. Los machos adultos en ambos tipos poseen una hermosa melena que va desde la parte inferior de la. mandíbula y sigue por la parte inferior del cuello hasta el pecho. La segunda raza de ovejas de pelo es la Persa Blanca Cara Negra, introducida por el INCORA en 1970 procedente de Trinidad y Tobago y establecida en la Granja la Gaitana del municipio de Timaná en el departamento del Huila. En esta oportunidad se importaron 25 ejemplares pertenecientes al grupo de los SEMÍTICOS (cola gorda). Estas ovejas son muy indicadas para la explotación en suelos de tipo erial como algunos existentes en los departamentos de la Guajira, Santanderes y Huila. Están consideradas como una de las mejores productoras de carne, pues no contiene la grasa que es frecuente observar en otras razas, ya que la deposita en su grupa y cola y de la cual se nutren en épocas de escasez de alimento. Esta grasa esmüy fina y en los animales adultos llega a pesar hasta 4 kilos. Por último, la tercera raza famosa por su elevada fertilidad es la Blackbelly de Isla Barbados a donde llegó hace 300 años y se encuentra distribuida en las Bahamas, Jamaica, Islas de Barlovento y Sotavento, Trinidad y Tóbago, Guayana, Guadalupe, Martinica, Curazao y Aruba. No se sabe exactamente cómo ocurrió su entrada a nuestro país. Sus características más sobresalientes son el color pardo rojizo y pardo rojizo oscuro (tostado) con las partes inferiores netamente negros, alzada media de 60 a 70 cm en hembras adultas y 75 a 81 cm en los cameros; reproductivamente se caracterizan por su alta fertilidad y prolificidad. Su coloración negra abarca la mandíbula inferior, la quijada, el cuello, el pecho,.

(12) el vientre, la región inguinal, axilar y la parte inferior de las extremidades posteriores.. En el sistema mixto la principal actividad es la agricultura y las ovejas un recurso que puede llegar a comercializarse; se han reportado asociaciones con cultivos principales como el cocotero, las palmas aceiteras, mango, café, cítricos, caucho, etc.. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Desde la introducción de las primeros ovinos de pelo a Colombia se ha podido conocer vanas formas de explotación, como: la explotación familiar, la crías intensiva, extensiva y en semiconfinamiento, el sistema mixto y el sistema basado en la ganadería.. El sistema basado en la ganadería tiene como principal actividad la explotación pecuaria y los ovinos son manejados en un rebaño común.. MANEJO REPRODUCTIVO. La explotación familiar es la más utilizada en nuestras poblaciones campesinas y suburbanas, y consiste en tener un pequeño rebaño que apacienta libremente en zonas aledañas a las casas, en las calles, caminos, parques, etc.. Los conocimientos que poseemos y los diferentes sistemas de manejo, nos permiten considerar que la parte reproductiva dada en los rebaños de ovinos, es empírica, sin control y eficiencia. Si tenemos en cuenta que en los reproductores descansa el 70% de la responsabilidad de éxito de un rebaño, en muy contadas explotaciones son tratados con este criterio, de tal manera que se necesitan ejemplares de alta calidad, capaces de transmitir las virtudes raciales a la descendencia.. El sistema de cría intensiva requiere disponibilidad de buenos forrajes, divisiones de potreros y rotación de los mismos. Esta técnica produce buenos rendimientos, fácil manejo y mejor control de enfermedades. La explotación bajo el modelo de cría extensiva, consiste en el uso de grandes extensiones de tierras con pastos naturales o mejorados dirigidos por pastores o perros, siendo un sistema poco productivo.. Las ovejas deben iniciar su etapa reproductiva cuando presenten un buen desarrollo corporal y una edad entre 14 a 18 meses.. El sistema de cría en semiconfinamiento presenta gran número de modalidades siendo la más común aquella que permite a los ovinos pastorear en determinadas horas del día; posteriormente se estabulan para el suministro de la suplementación.. Los tipos de monta, la gestación, el parto, el manejo de corderos, el destete, son prácticas que los productores poco conocen y que son necesarias para obtener una buena producción y productividad.. 10. t.

(13) contagiosa Oftalmía Tétanos, (Queratoconjuntivitis Infecciosa), septisemia sintomático, carbón hemorrágica y enterotoxemia.. INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES Están basadas en el nivel de desarrollo de las explotaciones, en la factibilidad económica del proceso productivo y en las características del medio ambiente.. Existe otro tipo de limitantes en la cría de ovejas que son causadas por deficiencia en el manejo y los agrupamos en un solo capítulo como "Carencias Nutricionales", donde encontramos deficiencias de calcio, yodo, cobalto, hierro y cobre cuyo control puede efectuarse adicionando estos elementos en la alimentación.. Los corrales, bebederos, saladeros y cercas son construidas de acuerdo con las posibilidades de cada productor. ASPECTO SANITARIO. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y. La sanidad está estrictamente relacionada con la nutrición y el manejo. Algunas enfermedades se previenen por prácticas de manejo y otras por vacunación. Los costos de tratamiento de enfermedades en los pequeños rumiantes generalmente no tienen una respuesta en la productividad, de tal manera que su implementación se hace poco práctica.. PERSPECTIVAS FUTURAS. La ovinocultura ha sido una actividad agropecuaria que no ha contado con una verdadera organización que represente los intereses de los productores, unificando la producción, distribución y venta del producto (carne). Esta situación, unida a la falta de conocimiento de los productores sobre los mecanismos eficaces para su exportación y comercialización, falta de técnica y otros recursos para explotar adecuadamente el rebaño, hacen que se convierta en una actividad poco interesante para su explotación.. Aunque son pocas las enfermedades que atacan la oveja de pelo, la mortalidad es alta debido a parásitos gastrointestinales. Actualmente no existen estadísticas de mortalidad por causa de enfermedades. Se ha observado que la oveja de pelo presenta mayor resistencia a las patologías infectocontagiosas.. Sin embargo, en algunos países desarrollados están importando actualmente carne de ovino. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Francia y Grecia absorben parte del total producido en Nueva Zelanda. También existen nuevos mercados en países como Perú, Malasia, Singapur, Hong Kong, países Arabes y las Antillas Holandesas. La importancia. Resumiendo podemos enumerar las enfermedades que más se han diagnosticado en las ovejas de pelo en el territorio colombiano así: Parasitismo Interno y externo, gabarro infeccioso (Pododermatitis Infecciosa),. 11.

(14) de la carne de ovino a nivel mundial. se ve reflejada en la Tabla 1.. Tabla 1. Comercio Internacional de carne. Producción mundial de carne (t) Ovinos Bovinos Porcinos. -. Comercio internacional (Exportación - Importación). 6.800.00ó 44.000.000 42.500.000. --. 800.000 3.300.000 1.800.000. Fuente: TORRENT M. La Oveja y sus Producciones. Editores Aedos. Barcelona. Escafla 1988. En Colombia el sistema de comercialización de los ovinos se determina por la venta del animal en pie al comprador rural, o por el sistema de carnicería y de feria semanal. Los principales problemas en la comercialización son: la falta de selección del ganado, el transporte y. t t t. la subutilización de los subproductos, la mayoría de propietarios no comercializan los ovinos, que son destinados al autoconsumo. Las cifras sobre la exportación de carne ovina en Colombia están resumidas en la Tabla 2.. Tabla 2. Exportación de carne ovina en Colombia. Año. Total acumulado. 1989 1990 1991 (Julio). 290.7t 263.3t 701.4t. Fuente: INCOMEX. Regstro anual de exportaciones. 1991. La costumbre de consumir y preparar carnes más conocidas por los turistas y los consumidores, la falta de información y su poca oferta, son las. Destino A n tillas Holandesas-Aruba Antillas Holandesas-Aruba Antillas Holandesas-Aruba. principales razones para que no se consuma esta carne en los restaurantes del país. Tal situación se evidencia en la Tabla 3.. 12.

(15) Tabla 3. Consumo nacional de carne Consumo de Carne Bovino Cerdo Oveja. Cantidad (kg). Porcentaje. 26.961.101. 69.82 30.16 0.009. 11.647.067. 1. 3.513. Fuente: DANE 1989. confección de zapatos, guantes, carteras, chaquetas e instrumentos musicales de percusión. El consumo nacional de cueros puede observarse en la Tabla 4.. SUBPRODUCTOS Piel. Se comercializa principalmente en Bogotá, Medellín y Barranquilla. Después de curtida se destina a la. Tabla 4. Consumo Nacional de Cuero Consumo de cuero Res Cerdo Oveja Becerro Caprino. Cantidad (kg). Porcentaje. 75.922.558 332.989 7.740 147.580 81.975. 99.25 0.43 0.01 0.19 0.10. Fuente: DANE, 1989. países del Caribe. A una escala mayor se puede pensar en países Europeos y Asiáticos.. Las vísceras, sangre y grasa son productos de menor utilización. No existen mataderos que se encarguen M sacrificio exclusivo de estos animales y que dispongan eficientemente de los diferentes subproductos.. CONCLUSIONES 1. La explotación de la oveja de pelo colombiano ha sido mantenida como una tradición que ha pasado de padres a hijos, sin que se halla generalizado un cambio en su sistema de producción.. El potencial de los sistemas de producción puede ser explotado si se organiza un mercadeo efectivo que busque alcanzar las ciudades importantes y en lo posible los mercados internacionales como Aruba, Curazao, Perú, Ecuador y los. No existe criterio a nivel de finca para definir:. 13.

(16) e Sistemas de mercadeo. • Edad productiva óptima en machos y hembras. • Tipo de monta. • Atención especial al proceso reproductivo en mementos básicos como: parto, cuidados del neonato y destete. e Sanidad. Todas estas limitantes deben souiqrse con el implemento de proyçtos de Ajuste, Validación de Tectopgía y fomento de la especie.. BIBLIOGRAFÍA BAUTISTA OTERO, Riberto, 1987. Oveja Africana. De. 2a. De. Bogotá: T.O.A. BURITICA, C.S. VARON C., M y ANDRADE S., N.B., 1988. Perfiles Metabólicos en ovinos africanos o cameros en el municipio del Guamo, Tolima. Tesis Universidad del Tolima. CALDERÓN P., Gladys L; MATEUS, Olga L., 1992. Caracterización de los Sistemas de Producción y Mercadeo de la Oveja Africana en la zona norte del departamento del Tolima. Bogotá, Univers3dad Javenana. FITZHUGH H. A. y BRADFORD G. E., 1983 Ovejas de Pelo del Africa Occidental y de las Américas. Arkansas, Estados Unidos. ICA, 1993. Plan Zonal Agropecuario. CRECED Norte Tolima. Ibagué. MEZA de la O., Julio, 1979. Cría de Carneros Q Camuros. En: Boletín Técnico No.10. p.37-41. MONTOYA R., 1969. La oveja africana. Revista Esso Agrícola. Vol. XVI No.4. p. 30-33, Bogotá. OTERO DE LA ESPRIELLA, Rodrigo. Oveja para el Trópico En: Revista Esso Agrícola. VoI.19 No.4. p. 11-15. SÁNCHEZ J. V, 1968. Ovejas en Colombia. Secretaría de Agricultura de Antioquia, Boletín Informativo No.66. Medellín. TORREN, N., 1986. La Oveja y sus Producciones. De Aedos. Barcelona - España. 14.

(17) íJ( 4. 94é. '4ie?a *l4g'4. DO \7 susirIENOS P[E I>Ropaccuo[m HOMME IMILEMO. D2ZDG. 'í. La teoría general de Sistemas a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas en su medio, es, ya en la actualidad, una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y también hacen posible la producción de la conducta futura de esa realidad.. una de sus partes, en forma más o menos interdependiente. O, lo que es lo mismo, el todo es mayor que la suma de las partes. Así, la teoría general de sistemas es un corte horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos del saber humano, para explicar y predecir la conducta de la realidad.. Es' pues, un enfoque que debe gustar al científico, ya que su papel es justamente, el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que la rodea y, sobre la base de esos conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas variaciones M medio o entorno en el cual se encuentra inserta.. Un sistema es un conjunto de partes coordinadas para alcanzar ciertos objetivos, y si tenemos en cuenta que la producción es el acto intencional de producir algo útil, podemos decir que un sistema de producción es el proceso específico por medio del cual los elementos se transforman en productos útiles. Un proceso es un procedimiento organizado para lograr la conversión de insumos 'en resultados.. Desde este punto de vista, la realidad es única, y es una totalidad que se comporta de acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto, la teoría general de sistemas, al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total. Esto significa que es necesario disponer siempre de mecanismos transdisciplinanos, dado que la realidad (el sistema total) tiene una conducta que, generalmente, no puede ser prevista o explicada a través del estudio y análisis de cada. Las cosas así nos permiten concluir que cualquier sistema es una componentes colección de interactuantes. Cada componente podría ser un sistema en sí mismo, es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características. Así los subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores.. 15.

(18) LOS OVINOS DE PELO Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. efectos combinados de aislamiento geográfico, de selección local para características especiales y de cruzamiento con linajes europeos pueden haber causado verdaderas diferencias genéticas entre las subpoblaciones.. Los ovinos de pelo son un recurso genético bien adaptado que contribuye a la nutrición y a los ingresos de los productores en los trópicos.. La cantidad y la distribución de las lluvias son frecuentemente los factores principales que determinan las características del sistema de producción, aunque los factores socioeconómicos también ejercen su influencia.. Las poblaciones de ovejas de pelo tienden a ser muy heterogéneas (por cruzamiento o falta de dirección en la selección), lo cual, junto con la adaptación de las ovejas a los ambientes tropicales a través de generaciones de selección natural, hacen de esta especie un recurso genético de enorme potencial para la actividad pecuaria tropical.. RESTRICCIONES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. Los ovinos junto con otros rumiantes comparten la habilidad de convertir alimentos fibrosos, muchas veces de baja calidad, en productos valiosos que sustentan la vida de los seres humanos. En los trópicos las ovejas de pelo generalmente se encuentran a alturas menores de 1000 msnm.. Aunque las características de los sistemas de producción de las ovejas de pelo varían de región en región, la mayoría de los sistemas están sujetos a las mismas restricciones generales.. Zeuner citado por Fitzhugh y Bradford (1983) consideró que el pelaje de las ovejas de pelo era una adaptación especializada que resultó de la selección sobre el genotipo primitivo. Sin importar la historia evolutiva, la carencia de un vellón de lana gruesa es adaptativamente ventajoso para las ovejas de pelo en los trópicos y cuando se compara con las cualidades de las razas mejoradas, se debe considerar como una ventaja a ser explotada y no como característica de inferioridad. Las ovejas americanas de pelo con procedencia africana (occidente) son más parecidas al tipo selva-sabana; sin embargo, a través del tiempo los. Las tierras (superficies, topografía, fertilidad del suelo) y el clima (precipitación pluvial, temperatura, estación de crecimiento) restringen la producción ovina, principalmente porque determinan el tipo y el rendimiento de las especies vegetales de las que se alimentan los ovinos.. Restricciones Físicas. Restricciones Biológicas Hay restricciones sobre la cantidad y calidad de los nutnentes ingeridos por las ovejas, especialmente por la práctica común de limitar los períodos de pastoreo diurno y el confinamiento nocturno, debido a que rara vez se proporciona suplemento a las ovejas.. 16.

(19) El calor al medio día y la radiación solar limitan aún más el consumo de nutnentes de las ovejas en pastoreo. El abastecimiento de alimentos en época lluviosa es abundante, pero escaso en época seca. Los efectos del suministro inadecuado de proteína y energía se agravan aún más por las deficiencias en minerales y vitaminas imprescindibles.. y sus intereses; el gusto, las preferencias y el poder adquisitivo de los consumidores; el costo y la disponibilidad del crédito; la infraestructura de mercadeo y las políticas gubernamentales sobre precios, comercio y tenencia de tierra... CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN. La falta de agua para beber puede ser una restricción tanto para animales en pastoreo como en confinamiento. En cuanto a salud la restricción principal es la enfermedad y, aunque los parásitos pueden ser controlados, el costo de los tratamientos y la falta de servicios profesionales de Asistencia Técnica, son los factores limitantes.. Adaptación Física. La adaptación física generalmente refleja la adaptación genética a las condiciones ambientales que estén predominando. Los genotipos adaptables, con la flexibilidad de sobrevivir y producir en una gran variedad de condiciones, serán favorecidos si las condiciones ambientales fluctúan mucho o si cambian repentinamente.. Es más significativa la restricción en la productividad del sistema por las prácticas de manejo que se precisa emprender para impedir el robo y depredación de animales, que el costo directo en término de perdida de cabezas. Los caprichos de los ambientes en que los ovinos tienen que sobrevivir favorecen la flexibilidad genotípica. Hasta pueden haber correlaciones genéticas negativas entre las características de adaptación y de producción.. Aunque la adaptación es difícil de medir con precisión, se deben obtener estimadores para adaptación al estrés ambiental, pelaje, resistencia a enfermedades y parásitos, fertilidad y sobrevivencia de los corderos, su longevidad, su temperamento y su adaptación a las fluctuaciones del ambiente.. Restricciones Socioeconómicas. Fertilidad. Las restricciones humanas e institucionales que más influyen en el sistema están representadas por la disponibilidad de mano de obra, las pericias de manejo de los productores. Las ovejas de pelo en las latitudes tropicales no padecen de los efectos del fotoperíodo en su fertilidad. Cada acontecimiento de la fisiología y de la fertilidad está genéticamente. 17.

(20) preparado; sin embargo cada uno ha estado sujeto a una estricta selección natural, de modo que la variación genética aditiva dentro de las poblaciones tiende a ser baja. Es así como el estrés del ambiente-nutrición, enfermedades, clima y manejo, generalmente ejercen un impacto mayor sobre la fertilidad.. uso actual de la tierra, las circunstancias ambientales, socioeconómicas y el nivel tecnológico. El proceso metodológico para la identificación de los sistemas de producción, parte de la conformación de zonas biofísicas homogéneas durante el uso de cartografía del área seleccionada.. Tamaño y eficiencia Hasta cierto punto en las ovejas de pelo el tamaño pequeño puede ser el resultado de mala nutrición, de enfermedades, parásitos y de factores ambientales. Sin embargo, mientras que la fertilidad y la sobrevivencia permanezcan altas, el tamaño pequeño adulto de las ovejas vientre podría realmente ser una ventaja. Se pueden mantener más ovejas pequeñas que ovejas grandes con la misma cantidad de nutnentes; por lo tanto el tamaño pequeño adulto puede ser favorable con respecto a la eficiencia de la manada.. Para el caso que nos ocupa y dada la disponibilidad de información, el proyecto Cuenca Alto Magdalena nos ofrece a escala 1:500.000 las zonas agroecológicas de esta área en donde se destaca que para la especie ovina de pelo es factible utilizar las zonas de clima cálido y seco de altitudes menores a 1000 msnm y precipitación menor a 1000 mm; de relieve plano a ondulado con pendientes de O a 50% de suelos superficiales a moderadamente profundos, la mayoría de reacción ácida a ligeramente alcalina, generalmente bien drenados, de ligera a severamente erosionados, la mayoría aptos para agricultura y ganadería.. Esquema integral de caracterización de Sistemas de producción. Las zonas agroecológicas no aptas para explotación agropecuaria son las T4 (Guamo), T10 (Honda) y la T13 (El Palo). La extensión total de las áreas aptas para explotaciones de ovinos de pelo es aproximadamente 852.084 has en el Tolima, Huila y Sur Occidente de Cundinamarca.. Actividad orientada a la generación de información básica para la planificación de los procesos de la investigación y de la transferencia de la tecnología, por medio de la caracterización espacial, descriptiva y analítica de los sistemas de producción, teniendo como base el. 18.

(21) BIBLIOGRAFÍA. CORPOICA, 1995. Subdirección Sistemas de Producción. Informe de Actividades Segundo Semestre de 1994, Programas Nacionales. Tibaitatá (Santafé de Bogotá, Colombia).. FITZHUGH, H. A. y BRADFORD, G. E., 1980. Ovejas de Pelo del Africa Occidental y de las Américas. Un Recurso Genético para los Trópicos. Editores, traducido por Marga Eta Trabing Winrock International U.S.A.. JOHANSEN, O. B., 1994. Introducción a la teoría general de Sistemas. Editorial Limusa, México.. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, 1984. Proyecto Cuenca Alto Magdalena Diagnóstico Geográfico, volumen 1 - Síntesis Bogotá, Colombia.. RIGGS, J. L., 1993. Sistemas de Producción, Planeación, Análisis y Control. Editorial Limusa. México.. 19.

(22) ríía 2O. eieá€4 ii&i. eIi4a. —. PIE 1!S QUEMO2 Sir. de%! d4(4W4. Sddó. 1G1. /. DÍQL y. Los caprinos y ovinos fueron unas de las primeras especies animales domesticadas por el hombre. La introducción de los ovinos africanos se remonta a la época de la esclavitud cuando llegaron a la Nueva Granada barcos transportadores de esclavos, provenientes de Africa. Existen evidencias que los primeros caprinos fueron desembarcados en el Continente Americano, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón.. población total de los rebaños. Por razones logísticas fue necesario limitar el estudio de algunos parámetros en el C.I. Motilonia, donde se realizó paralelamente una simulación del sistema de producción predominante en la región Caribe, donde es tradicional, extensivo y de características muy similares en las distintas zonas agroecológicas, el uso de los principales factores de producción.. La Caja Agraria, 1984, estima la población caprina nacional en 1.638.593 cabezas, localizada un 88% en los departamentos de la Guajira, Cesar y Magdalena. Según la FAO, 1988, Colombia posee 2.652.000 ovinos, pero no se discrimina la cifra correspondiente para ovinos de pelo.. Utilizando como criterio de clasificación las especies que intervienen, se puede catalogar como un sistema de producción mixto, en donde la importancia relativa de diferentes especies rumiantes, varía considerablemente según la zona agroecológica donde se encuentre localizado el sistema, distinguiéndose subsistemas diferentes.. Mediante la metodología de "estudio de casos", implementada en cuatro zonas agroecológicas (Cj, Cu, Cx, Co) de los departamentos de la Guajira, Cesar y Magdalena, se realizó un seguimiento en dieciséis (16) explotaciones ovinas y caprinas, durante cuarenta y dos (42) meses consecutivos.. Los resultados obtenidos revelan una influencia de la especie, sexo y tipo de parto sobre pesos al nacimiento, siendo mayores los pesos promedios al nacimiento en caprinos (4.7 lbs), en relación a ovinos 4.4 lbs); de igual forma se obtienen mayores pesos al nacimiento en partos simples en comparación a partos múltiples, en ambas especies correspondiendo en partos únicos a 5.20 y 4.70 lbs para caprinos y ovinos, respectivamente y. Los parámetros productivos y reproductivos fueron evaluados mediante el monitoreo del 10% de fa. 20.

(23) de 5.02 lbs en caprinos y 4.33 lbs en ovinos, en partos dobles. La misma tendencia se observa para caprinós (4.25 lbs) y ovinos (4.03 lbs) en partos triples. La prolificidad evaluada en términos de cabritos y/o carneritos por parto, es en promedio, de 1.4 para ambas especies.. De otra parte, en ovinos el 58.9% de partos simples se obtienen en cameras primerizas, el 35.7% y 5.4% en hembras de segundo y tercer parto. El 63.4% de los partos múltiples tiene ocurrencia en hembras multíparas y 36.6% en cameras primíparas.. En el Caribe subhúmedo, los rebaños caprinos presentan una tendencia mayor de partos simples (63.12%), en relación a partos dobles (31%), triples (3.6%) y cuádruples (0.1%); entre tanto, en los rebaños ovinos se obtiene una relación porcentual de 5.6 y 4.0 en partos simples, dobles y triples, respectivamente.. Bajo el sistema de manejo extensivo predominante, las cabretonas presentan su primer parto a los 402 días con un peso de 27 kg; la mayor frecuencia de partos ocurre en los meses de agosto a noviembre (51.9%), siendo característico la presentación de partos durante todo el año. En ovinos africanos es relevante la ocurrencia de partos de manera uniforme durante todo el año.. En caprinos se detecta una mayor distribución porcentual de partos simples en cabras primerizas (59.7), en relación a cabras de dos (22.3), tres (5.5) y cuatro partos (1.4).. Los intervalos entre partos promedios obtenidos en caprinos y ovinos, son de 234 y 243 días, respectivamente. Las informaciones obtenidas en el CA. Motilonia, revelan una producción de leche promedio de 868 g./día durante veinte semanas de lactancia.. Entretanto, se aprecia una mayor presentación de partos dobles en cabras multíparas (75.6%) en relación a cabras primerizas (24.3%).. 21.

(24) 1i14. POR. i9(e4. &ø?4. DIE 912KIEEZO. Dentro de los factores considerados en el esquema integral de identificación y caracterización de los Sistemas de Producción en el Norte del Tolima está la Perspectiva de Género.. La Perspectiva de Género busca alcanzar unas relaciones de equidad entre hombres y mujeres, un desarrollo integral referido a los campos (reproductivo, productivo, comunitario) como condición de realización personal.. El enfoque de Género debe entenderse como la búsqueda de mejores condiciones para potenciar el bienestar integral de los individuos en los campos productivo, reproductivo y comunitario.. Este concepto parte de las siguientes premisas: o Tanto hombres como mujeres aportan a la sociedad y tienen derecho y deber de decidir sobre el tipo de sociedad y de organización social que quieren.. Reproductivo: Se refiere a las actividades desarrolladas en el hogar para la procreación y la reproducción tanto de la fuerza de trabajo como de los valores sociales.. Tanto los hombres como las mujeres pueden desempeñarse en cualquier campo, reproductivo, productivo o comunitario. • Tanto los hombres como las mujeres asumen siempre distintas responsabilidades, derivándose de allí requerimientos distintos o necesidades de Género, así como expectativas diferentes o intereses estratégicos de Género.. Productivo: Comprende las actividades para generar ingresos monetarios o no monetarios a la unidad doméstica. Comunitario y Político: Se relacionan las acciones dirigidas a mejorar las condiciones sociales.. La incorporación de la Perspectiva de Género a la caracterización de los Sistemas de Producción contribuye al logro de la equidad, la sostenibilidad y la competitividad, pues permite identificar dentro de un sistema, componentes e interacciones que se omiten al ver el cultivo o especie principal como un todo. Al caracterizar un sistema de producción se deben. Dado que las relaciones de Género se aprenden en el proceso de sociabilización, son por tanto modificables, pues son el producto de condiciones culturales específicas que varían en el tiempo y en el espacio.. 22.

(25) • Cómo lo hacen? (Necesidades tecnológicas) Por qué es necesario determinar el acceso y control a los recursos y beneficios en lo productivo, lo reproductivo y lo comunitario?. tener en cuenta las acciones de mujeres, hombres, niños dentro del mismo, en sus roles tanto productivo, reproductivo como comunitario, puesto que se ha definido un sistema como un conjunto de componentes físicos, biológicos, socioeconómicos que interactúan, pudiendo por lo tanto cualquiera de ellos afectar el sistema. La caracterización recoge todas las actividades del elemento humano para evitar sesgos.. Con este marco de referencia y para el caso específico de la explotación de ovinos colombianos de pelo, en el proyecto Cuenca Alta Magdalena se adelanta un estudio partiendo de las variables de caracterización que van de lo más evidente a lo menos evidente.. La tecnología es un agente de transformación social, que se puede traducir en un proceso de inequidad social. El desarrollo tecnológico debe contribuir al mejor desempeño productivo y reproductivo de todos los actores del sistema y no solamente al aspecto de la producción como se ha hecho tradicionalmente. Si solo se cuantifica lo productivo o sea aquello que va al mercado, el trabajo de la casa, la preparación de los elementos, la educación de los hijos, el cuidado de los ancianos, quedarían subvalorados y sería volver a los antiguos parámetros. Es necesario cuantificar el trabajo reproductivo y comunitario, evitando el sesgo únicamente lo productivo.. Los ovinos colombianos de pelo aparecen como una alternativa dentro de la población rural, carente de extensiones de tierra para otro tipo de explotación. El tamaño de la explotación ovina comprende menos de 11 cabezas para las pequeñas explotaciones (29.5%), de 11 a 40 animales en las medianas (60.7%) y más de 40 cabezas en las de tipo empresarial (9.8%). Las explotaciones medianas se caracterizan por tener un solo rebaño que pastorea libremente en áreas vecinas a las viviendas. Los animales se movilizan sin ningún control del propietario, conllevando problemas sociales como destrucción de huertos, jardines o robo.. El análisis de Género facilita la identificación de las necesidades tecnológicas, pero no resuelve los problemas de inequidad, capital o trabajo, es decir, es un aporte más al análisis social pero no lo reemplaza. Para cuantificar estos aspectos se están explorando mecanismos que respondan a algunos interrogantes:. En las explotaciones empresariales se dispone de buenos pastos, de divisiones de rotación de potreros, evitando así el excesivo pastoreo y facilitando el manejo sanitario.. • Qué información necesitamos? • Quién hace qué? (Actividades) • Con qué lo hacen? (Recursos). 23.

(26) Referente a la aptitud hacia la explotación ovina se tiene que el 68% de las familias tiene vocación productiva, bien sea porque los ovinos le suministran alimentos (3.28%), le facilita el desarrollo de habilidades (4.92%), le proporcionan productos para el mercado (3.28%), o le generan ingresos (54.1%). Hacia el año 1990 los fines eran casi exclusivamente para autoconsumo y el 55% de las familias no vendía los animales; hoy se consideran importantes porque generan ingresos, les representa en cierta forma un ahorro al considerar que la inversión hecha en el rebaño es mínima.. reconocimiento y transformación coadyuva a las relaciones de equidad. Es esencial diferenciar entre acceso y control. Accederá los recursos no necesariamente implica tener el poder para controlarlos. Controlar una situación es poder imponer la definición propia a los otros participantes en esta situación; en otras palabras, el acceso lo pueden determinar otros, pero el control implica que uno es la fuerza determinante.. Las explotaciones ovinas han sido' mantenidas como una tradición de padres a hijos, sin que se haya generalizado un cambio en el manejo M sistema; el 82% mantiene un método tradicional de cría independiente del tamaño de la explotación.. También es importante diferenciar entre acceso y control sobre el uso de los recursos, por un lado, y acceso y control de beneficios derivados de la movilización de recursos, por el otro. Se dan casos en que la mujer, los ancianos y los niños usan los recursos sin restricción alguna, pero ellos no siempre pueden realizar las ganancias de su uso.. Dado que existe disponibilidad de agua para los animales, el sistema de alimentación utilizado para la gran mayoría es el pastoreo, manejando el total de los animales en un solo rebaño en semiconfinamiento y en forma tradicional; se deduce que el tiempo dedicado a la explotación se limita a unas pocas horas/día y a la recolección de la hierba, el suministro de sal y encierro, lo que aumenta la aceptación de este tipo de explotación.. En el caso que nos ocupa el 44.3% de los ancianos hombres y el 23.0% de las ancianas tienen acceso a la explotación ovina, en tanto que el resto de la familia participa en un mínimo porcentaje. El control sobre la explotación la tienen en mayor porcentaje (57.4%) los jefes de hogar, hombres adultos, le siguen las mujeres adultas (39.3%) y en mínimo porcentaje (3.3%) el resto de la familia. En conclusión, los ancianos tienen acceso al recurso mientras que las personas adultas tienen su control.. Se tiene una primera aproximación sobre el acceso y control a los recursos y beneficios, considerando que el desconocimiento de estos factores limitan la oportunidad de crecer, de desarrollarse y de realizarse como persona; su. En lo que se refiere al acceso a los recursos y a los beneficios, la tendencia es que quien tiene el. 24. 9..) c. -J. u. u. w.

(27) cuestiones de acceso y control están relacionadas con estas actividades.. acceso al recurso tiene acceso a los beneficios; esta situación está representada en mayor porcentaje por los hombres ancianos seguidos de las mujeres ancianas.. El reto consiste en encontrar formas para abordar la problemática, máxime si se tiene en cuenta que no se posee tierra y que se tiene acceso limitado al crédito y a la asistencia técnica.. Cabe anotar que aunque no se tienen cifras estadísticas sobre la participación de los niños, no obstante los sondeos exploratorios y las observaciones directas muestran que los niños son los directamente encargados de recoger la hierba para la alimentación de los ovinos.. PROYECCIONES o Cuantificar el trabajo de los ovinocultores, teniendo en cuenta la división sexual del trabajo en las diferentes etapas de la explotación.. CONCLUSIONES EN PRIMERA INSTANCIA La labor de explotación de ovinos es casi exclusiva de ancianos, hombres y mujeres, y de los niños, los cuales dedican algunas horas/día a su manejo.. *Determinar el acceso a los recursos productivos por sexo, considerando concretamente: Acceso y control a la tierra.. Es una actividad de moderado desgaste. Las condiciones en que se encuentran las explotaciones, no exige una alta dedicación.. Acceso y control del crédito. Acceso y control de la tecnología y desarrollo de tecnologías ergonómicamente adecuadas.. Es particularmente notorio que pese a tener acceso a los recursos y a los beneficios, los ancianos no tienen control sobre la explotación, pues quien toma las decisiones sobre venta, descarte, compra, son los hombres y/o las mujeres adultas, generalmente jefes de hogar.. Acceso a los programas de capacitación y de reconversión de la fuerza de trabajo en el contexto de la apertura agrícola. o Promover un cambio estructural equitativo por Género; se recomienda tener en cuenta no solamente los efectos negativos de la apertura económica sobre los ancianos, niños y mujeres, sino también la contribución que estos pueden ofrecer para hacer el proceso más efectivo.. Como se observa, el proyecto tienen un efecto en la vida de los ancianos hombres y mujeres y los niños principalmente; por lo tanto debe establecerse qué clase de actividades afectarán a cada uno, y cómo las. 25.

(28) 91.twa* p Dtzem T4Je. P14d4. ©E3EQÍ D 11 PIE W9002. Ante la crisis del sector ganadero, es bueno analizar otras alternativas que se podrían constituir en sustituto del margen de la demanda bovina que no se puede atender; ante tal coyuntura hemos considerado que la producción ovina es el sustituto ideal ante el déficit de carne bovina y los altos costos que genera su demanda.. Lo importante es tratar de cambiar la mentalidad agrópecuana de poner a producir aquello que genera un margen de rentabilidad que permita al inversionista un sistema de vida agradable y sin sobresaltos; estos son los elementos que deben colmar la mente del ganadero tradicional. obligando a muchos de ellos a abandonar sus tierras y a otros a no seguir con esta actividad por no ser rentable, ha originado el aumento indiscriminado en los precios de la carne de los bovinos en un 100%, constituyéndose en un producto poco accesible a clases menos favorecidas o de ingresos bajos.. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. El ovino africano se conoce con el nombre de Canguro, Pelona Criolla, Camero, acorde a las diferentes regiones del país. Esta clase de ovino no ha tenido el auge esperado debido a la falta de educación y al poco estímulo necesarios para su desarrollo; esto nos ha llevado a tener hoy no un tipo de ovino específico, sino un producto de cruces al azar de la naturaleza misma, sin haber intervenido la mano del hombre para mejorarlos.. Ante esta coyuntura y con el ánimo de ayudar al sector rural estamos convencidos que la alternativa de sustitución a la carne bovina, son las especies menores, que aparte de obtener márgenes de rentabilidad, contribuyen a abaratar el costo de la canasta familiar; dentro de ellas hemos escogido para el presente proyecto, al Ovino Africano, especie que se da con muy buenos resultados en la Guajira, Cesar y Córdoba y muy escasamente en el departamento del Atlántico.. En Colombia la producción de carne se ha centrado principalmente en los bovinos, los porcinos y las aves, menospreciando una fuente de carne tan nutritiva como la carne ovina. La crisis generalizada en el sector ganadero, materializada por el secuestro, boleteo, extorsión y la sequía, flagelos que han puesto a los hacendados y pequeños ganaderos en un ambiente hostil y desolador,. ASPECTOS GENERALES DE LA CRIA DE OVINOS. La explotación en Colombia se inició a partir de la llegada de los españoles y se generalizó en regiones áridas,. 26. J.

(29) semiáridas y secas del país, por criaderos de bajos recursos técnicoeconómicos y con un sistema tradicional o familiar, actualmente imperante.. Es necesario cambiar el reproductor cada 6 meses para empezar la selección de una buena raza; se fijan cuatro partos por hembra con el fin de mejorar continuamente un lote, ya que no es aconsejable dejar hembras viejas, puesto que la viabilidad de sus crías es muy baja; el peso ideal de la cría al nacer es de 1.5 a 2kg.. La cría ovina casi siempre ha sido considerada como un mal económico y en muchas partes como el peor enemigo del árbol y del suelo.. NUTRICIÓN OVINA. El país ha mirado al ovino como un animal de poca trascendencia por la baja calidad genética; sin embargo, la producción de carne ha permitido hasta cierto punto abastecer el consumo interno en las zonas donde se explota un alto número de animales.. Los ovinos son rumiantes similares al bovino y por tanto su base nutricional es la misma; los diferencia la forma de comer, son menos selectivos que el bovino, y menos exigentes en recursos alimenticios. Es cierto que el bovino come hojas, pequeñas ramas, hierbas, maleza, etc., pero también se alimenta con pastos, heno, ensilaje y concentrados que normalmente consumen los demás rumiantes; debido a que los ovinos comen a determinadas horas, por la mañana desde el amanecer en adelante y el otro desde el atardecer hasta la noche, es necesario tenerles en el corral de recogida unos comederos con pastos picados, cascarilla u otro elemento lo mismo que el saladero pues los ovinos son exigentes en sales minerales; en el corral de recogida no deben faltar las fuentes de agua o bebederos.. RAZAS MAS CONOCIDAS EN COLOMBIA • Etíope • Sudán • Persa • Black Belly (Barriga negra). ASPECTOS FISIOLÓGICOS Una hembra normalmente tiene tres partos cada dos años; el período de gestación es de 150 a 153 días aproximadamente; la edad para el primer servicio es a los 10 meses con un peso entre 26 y 30 kilos; lo ideal es que sirva por primera vez a los 12 meses; esto da una garantía de tener una buena cría o parto gemelar con un buen peso al nacimiento. La cría debe destetarse mínimo a los 4 meses para garantizar un buen desarrollo del borrego.. MANEJO DEL REBAÑO La gestación dura en promedio 150153 días; el intervalo de gestación se reduce debido a nacimientos múltiples; la primera gestación es más. 27.

(30) corta que las posteriores; la duración del ciclo estral es de 17 a 18 días.. • Ganancia de peso en la fase cría: 120 g/día • Vida media del ovino: 6 años • Porcentaje fecundación: 70% • Mortalidad de crías: 12%. En estudios se han encontrado intervalos de pariciones aproximados a 8 meses; la duración de la gestación es de 5 meses y promedio de intervalo post-parto es de 3 meses.. ASPECTO SANITARIO o Coccidiosis • Miasis o Gabarro infeccioso • Querato conjuntivitis infecciosa • Estigma contagiosa • Parasitismo. MANEJO DE LA HEMBRA DE CRIA Desde antes de nacer la cría debe atenderse su nutrición a fin de que crezca y se desarrolle en debida forma. A la oveja preñada se debe proporcionar buen cuidado y suficiente alimentación, para que al tiempo de parir se halle en óptimas condiciones.. CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Fuera de la vivienda familiar, generalmente cómoda y bien ventilada, las construcciones que se tienen en una explotación ovina son muy pocas; las más conocidas son:. Al parir, la oveja debe estar en buenos potreros con agua suficiente durante los primeros 4 meses, fecha en la cual se recomienda destetar los borregos. Luego se clasifican según el sexo para levante.. El corral Esta construcción se sitúa generalmente cerca de la vivienda familiar y se hace con tablones de madera, piedra o alambre de púa, con el fin de proteger los animales del abigeato y del ataque de perros; en ocasiones se construyen corrales adicionales con el fin de separar ovejas recién paridas y sus crías.. RESUMEN DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS • Macho para primer servicio: 18 meses • Hembra para primer servicio: 12 a 14 meses • Celo: Cada 18 días, duración 20 42 horas • Celo post-parto: 20 días; recomendable a los 60 días • Relación macho-hembra: 1:15; según manejo • Gestación: 152 días • Período abierto: 60 días • Parto años: 1.8 • Promedio de crías: 1.1. Los corrales deben contar con sombra natural; comúnmente se utilizan especies arbóreas de relativa abundancia y frondosidad; la importancia de techar el corral se basa en la necesidad de proteger a los animales de los rigores climáticos; así mismo es conveniente dotarlos de. 28.

(31) piso duro, firme con un buen drenaje, con inclinación del 14%.. de 10 cm, dividido en dos partes. La primera parte se hace llenar con agua solamente para la limpieza de barro o tierra y la segunda parte se debe llenar con solución de formo¡ al 10% y sulfato de cobre al 15%.. El aprisco Según el número de animales que una finca o terreno permite, se hace el corral o aprisco. Se recomienda destinar un espacio mínimo de 1.20 metros cúbicos por animal.. Praderas Si se manejan. permanentemente en pastoreo,, sería necesario tener unas 12 cabezas por hectárea en el año, debido a que la producción depende del tamaño de la finca, la disponibilidad de pasto 'y otras alternativas de alimentación para el ovino.. El piso debe ser duro, firme, con un buen drenaje, con inclinación de 14%; lo ideal es que sea de concreto para facilitar la limpieza continua de la materia fecal; sin embargo se acepta un tipo de suelo que no se encharque en la época lluviosa, preferiblemente en sitio alto y seco.. Las divisiones con los vecinos deben ser de 6 hilos de alambre de púa y las internas solamente de 5 hilos.. El aprisco debe incluir una alberca con agua suficiente y permanente, un saladero con su respectiva sal mineralizada y comederos. El techo puede ser de cualquier material accesible en la finca, enea, palma, zinc; cualquier techo es aconsejable para proteger a los ovinos en la época lluviosa.. Es necesario tener pastos adecuados, resistentes a períodos secos y poco exigentes; se recomiendan las cercas vivas con matarratón, trupillos, guácimo, etc., puesto que son nutritivamente valiosos para estos animales en época de sequía.. Debe haber un corral o aprisco de recogida, sencillo, con un pasillo de conducción que lleve a los apriscos, con un lavapatas; el corral de recogida debe tener un espacio de 0.5 m3 por cabeza; el pasillo de conducción es en realidad un embudo a través del cual pasa el ganado en fila. El espacio del pasillo debe tener 50 cm de ancho, con un largo de, .6 u 8m.. ESTUDIO ECONÓMICO Estudio del mercado o ANÁLISIS DE LA DEMANDA. La demanda ovina en el departamento del Atlántico, con fines para el consumo, tiene tendencia monopolística por cuanto Frigorífico Camagüey se constituye en el único comprador; esto origina que el demandante. Los lavapatas deben tener una longitud de 3 metros con una altura. 29. El.

(32) tasa de crecimiento, los cuales estarían en función de las personas campesinas o pequeños ganaderos interesados en este proyecto.. impone el precio de compra. Desde 1985 a 1991 este frigorífico compra un promedio mensual de 2.500 ovinos y para los meses de vacaciones de diciembre y junio un promedio de 4.000; esta producción es adquirida en un 80% en el departamento de Córdoba y un 20% en otros departamentos incluyendo su producción.. • ANÁLISIS DEL MERCADO. Debido a la naturaleza del proyecto se hace necesario la discriminación de las actividades involucradas en el proceso de mercadeo. La actividad de comercialización incluye todas las actividades intermedias entre el productor y el consumidor final.. • EL PRODUCTO. Para la demanda o sacrificio de ovinos existe restricciones en cuanto a edad y peso. Se presentan variaciones en el peso, con un promedio de 30 kilos por ovino para efectos de exportación; para consumo interno no hay restricciones.. • ANÁLISIS DE LOS PRECIOS. El precio es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.. • ANÁLISIS DE LA OFERTA. En el departamento del Atlántico el desarrollo de la industria ovina se ha tomado como un pasatiempo o hobby de algunos hacendados que los tienen para celebrar fiestas y conmemoraciones; no de industria como existe para carne de producción satisfacer la demanda del consumidor final; por lo tanto no hay datos que nos conduzcan a cuantificar la oferta potencial y la. En cualquier tipo de producto hay diferentes calidades y diferentes precios, pero como el producto materia de estudio (ovino) se convertiría en un mercado monopolístico, el precio trataría de imponerlo el comprador.. 30.

(33) COSTOS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO PARA UN AREA DE 15 Ha (12 ha con tres divisiones y 3 ha en infraestructura) 1995. Item Infraestructura Compra de ovinos Drogas Equipos. y Unit.. V Total (000) ($000). Cant. Detalle. 10 500 20 24 2. Rollos de alambre púa Postes Jornales Hembras X 40 kilos Machos Varías Mano de obra Vanos (pala, barretón, Bomba de fumigación, jeringas, balde) Asistencia técnica 10%. Otros. 178 250 78 672 80 126. 17.8 0.5 78 28 40. 112 145. TOTA L. 1.641. PRONÓSTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO. Año. Modalidad Hembras adultas rasióyenes, - Machos_ productores Total No Kg $000 Noi Kg. $000 No Kg $000 No Kg $000 $000. 1995 Productivo. 24. 1996 Productivo Reproductivo Ventas. 72 2 48 24 960 752 24 720 564 24 720 564. 1997 Productivo Reproductivo Ventas. 1444 96 48 48 1440 1264 48 1440 1264 48 1920. 6. 288 192 96 3840 3775 96 2880 2831. 12. Productivo Reproductivo Ventas. 2. 6 96 96 2880 2831 1. Hembras reproductoras. 31. 1. 4 100 79 1960. 2. 4214. 1. 1. 9436.

(34) PRONOSTICO DE PRODUCCIÓN DE OVINOS COMPARADA CON LA DE BOVINOS. AÑO. 1995 1996 1997 1998. OVINOS No cameros. 1. 26 74 148 294. 1. BOVINOS No terneros Kg. Kg 1060 2500 4800 9600. 15. 1800. 1 15 novillos 1. 6000. MARGEN DE RENTABILIDAD ($) Total Producido 1.960.000 4.214.400 9.436.800. 1. Costo Total. Utilidad. Año. 1.446.000 1.706.280 2.013.410. 514.000 2.508.120 7.423.390. 1996 1997 1998. 1. 1. 2. Las limitaciones logísticas impidieron profundizar en el estudio del mercado, como era lo deseado por el autor del proyecto, para conocer la experiencia obtenida en el departamento de Córdoba, principal abastecedor de frigoríficos Camagüey; pero, según las manifestaciones de funcionarios de esta empresa, miran este proyecto con las perspectivas de acaparar la producción ovina en el departamento del Atlántico, por la sencilla razón de economizar costos de transporte ya que no se obtendrían ovinos de otros departamentos.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Es necesario que para la implementación de la producción ovina en el departamento del Atlántico, se busquen los mecanismos adecuados de selección de una mejor especie ovina. Creemos indiscutiblemente implementar este proyecto en zonas de topografía quebrada (Usiacurí, Piojó, Puerto Colombia, Tubará, etc.), como en aquellas subutilizadas en la zonas producción agrícola o ganadera.. 32.

(35) producción; de todos modos el desarrollo ovino en el Atlántico dependerá tanto de las entidades públicas, del sector campesino, de las Alcaldías Municipales y de las entidades que de una u otra forma tengan que ver con el sector agropecuario.. 3. El aspecto económico hace cambiar los factores de producción; por ello si se da a conocer -la rentabilidad que produce, nos hace pensar que no habría el mínimo recelo por parte del productor para acogerse al presente proyecto. 4. La tasa de natalidad es del orden de 280%, lo que demuestra su gran rendimiento y multiplicación en el hato. Comparado con la tasa de mortalidad cuyo máximo es del 12%, queda comprobado que es un proyecto muy rentable.. 7. Es necesario que la Secretaría de Agroindustna tome la vocería en el presente proyecto, divulgándolo y buscando los mecanismos de receptividad y, como institución líder del proyecto, tendrá que ofrecer los servicios profesionales de los veterinarios adscritos a ella, la para la prestación de asistencia técnica, con las recomendaciones respectivas que el caso amerite; esta asistencia deberá hacerse a través de visitas mensuales al hato ovino.. 5. La inversión calculada en el presente proyecto es de un millón de pesos ($1.000.000) que tiene una tasa de retomo de ciento por ciento al término de un año de haberse iniciado el proyecto; es fundamental que las fuentes de crédito sean eficaces y oportunas para que la producción ovina pueda tener la importancia demostrada en el estudio.. 8. El entorno social y la rentabilidad influyen en la determinación de los sistemas de producción en su desarrollo y actúa como sus condicionantes, por ello es • necesario la implementación de un mecanismo de divulgación integral para que el pequeño productor o campesino entienda y comprenda el presente proyecto.. 6. La rapidez de adopción de los métodos del presente proyecto y receptividad del mismo, queda supeditada al deseo de los productores ovinos de aceptar el cambio ya que es posible encontrar riesgos arraigados que los obliguen a oponerse al desarrollo de este sistema de. 33.

(36) 9e4e4 1e,Jø9 Vaate 1/dft9a4. SUSIMNOS DIEII©. alterno con 50 días de ocupación de 50 días de descanso y pastoreo rotacional en tres potreros con 25 días de ocupación y 50 días de descanso. Los resultados fueron: con 7.5 animales/ha/año y pastoreo continuo 160 kg de came/ha/año, con 10 animales/ha y pastoreo alterno 250 kg. de came/ha/año, con 11 animales/ha y pastoreo rotacional (3 divisiones) 280 kg de came/ha/año, con 12 animales/ha y pastoreo rotacional (seis divisiones) 260 kg de carne/ha/año.. En Colombia, la alimentación de los ovinos se basa fundamentalmente en el consumo de plantas forrajeras que, cuando no son la única fuente de nutrimentos, constituyen la mayor parte de la dieta consumida. En consecuencia, la producción de los ovinos bajo cualquier sistema de alimentación, depende en gran parte de la calidad y la cantidad de forraje consumido, y del potencialdel animal para producir. La alimentación de rumiantes puede realizarse de tres maneras: en pastoreo, en confinamiento o en semi-confinamiento.. Se han evaluado diferentes praderas cultivadas para conocer la carga animal óptima de ovinos por hectárea. Esto con la finalidad de incre!nentar la producción de carne por unidad de superficie pero manteniendo la buena condición de la pradera. Arroyo (1974), evaluó la capacidad de carga en el pasto guinea (Panicum maximum) con ovino tabasco o Pelibuey en Playa Vicente, Veracruz, con diferente número de unidades experimentales de 12, 15 y 18 ovinos/ha. Cada potrero se subdividió en dos unidades de 5000 m cada una para poder efectuar un manejo rotacional. El experimento duró 196 días. Los resultados obtenidos fueron: la producción de dame/ha para las cargas animales de 12, 15 y 18 ovinos/ha fue de 110.8, 151.3 y 152 kg/ha y por animal fue de 47, 51 y 44 g, respectivamente, disminuyendo notoriamente en los. ALIMENTACION DE OVINOS EN PASTOREO Probablemente la mejor manera de explotar los ovinos de pelo en los trópicos, es por medio de la implementación de los sistemas extensivos, utilizando la vegetación nativa. De esta manera puede aprovecharse la rusticidad de estas razas, además del abundante recurso forrajero. Este sistema puede ser apropiado para el autoconsumo de la población de las zonas rurales. Bautixta y col., (1970), evaluaron tres sistemas de pastoreo con ovinos durante un año en una pradera de pastos nativos. Los tratamientos fueron: Pastoreo continuo, pastoreo. 34.

(37) meses de escasez de forraje por efecto de la sequía.. diferentes hábitos de crecimiento como el guinea (Panicum maximum) y el Argentina (Cynodon dactylon), pastos con hábitos amacollado y rastrero respectivamente. Fueron utilizados 17 ovinos/ha y se obtuvieron 261 y 224 kg/ha de peso vivo por cada pradera (Torres, 1974), Tabla 1.. Torres (1974) destaca la importancia de la fertilización de los pastos y la alta productividad del ovino al comparar la producción de carne por hectárea entre el ovino de pelo y el ganado cebú, durante 196 días; evaluó una carga de 17 ovinos/ha versus 1.5 bovinos/ha en pasto guinea sin fertilizar, obteniendo 261.2 kg. de carne/ha de ovino y 106 kg/ha de carne bovina. Al fertilizar el pasto con 150 kg de nitrógeno/ha, se incrementó la carga de bovinos de 3 animales/ha lo que condujo a una producción de 347 kg de came/ha. Torres y col., (1977) evaluaron 3 cargas animal (14, 18 y 22 a/ha) durante 140 días de pastoreo en una pradera de pasto estrella (Cynodon nlemtuensis) obteniendo 136, 158 y 188 kg de peso vivo/ha. Otros investigadores Karim y col., (1980) reportan que al irrigar la pradera de estrella del Africa y emplear 200 kg/ha de nitrógeno alcanzaron aumentos de 312, 346 y 375 kg/ha, empleándose 30, 40 y 50 ovinos por hectárea respectivamente durante 160 días.. La explotación de ovino bajo condiciones de pastoreo debe considerar varios aspectos: si no se poseen potreros acondicionados para retener los ovinos (ya sean por mallas o mínimo 7 hilos de alambre o por una combinación de alambre y malla de gallinero), se debe contar con un pastor que además de orientar el pastoreo evite que los animales entren a los cultivos o a otros predios y ocasionen daños. Otro factor muy importante es que bajo este sistema, la incidencia de los parásitos gastrointestinales es alta por lo que se debe rotar el pastoreo y el control de parásitos debe ser una práctica obligatoria a nivel de explotación y debiéndose efectuar con animales de un mes en adelante, al menos una vez cada dos meses en zonas secas, y cada cuatro semanas en áreas húmedas. Quedará a juicio del Médico Veterinario local, los productos a ser utilizados y las• frecuencias de las desparasitaciones, basándose en lo posible en un estudio epidemiológico previo de la incidencia parasitaria a través de diferentes épocas del año. La aplicación de un sólo producto no debe repetirse por un período mayor de un año. Se requiere realizar investigación en esta área que rescate las medicinas alternativas para el control de parásitos.. Torres y col., (1977) evaluaron el efecto de tres cargas animal (8, 12 y 16 ovinos/ha) en relación con el comportamiento y productividad del pasto Buffel (Cencrhus ciliaris) obteniendo 173, 236 y 168 kg. de peso vivo/ha, mientras las ganancias de peso por animal/día, fueron de 63, 54 y 29 g. En este trabajo se puede ver el efecto que tiene la carga animal sobre la ganancia diaria de peso. Se ha evaluado la producción de carne en pastoreo al emplear pastos con. 35.

Figure

Tabla 1.  Comercio  Internacional de  carne
Tabla 3. Consumo nacional de carne
TABLA 1. Producción de Carne Ovina de Pelo en Praderas
TABLA 2. Composición Nutritiva de algunos Subproductos y Residuos
+7

Referencias

Documento similar

En Chile el principal cultivar de palto utilizado corresponde a la variedad Hass (70%) (FIA 2000) el cual es injertado en la mayoría de los casos sobre portainjerto de semilla de

Dado que la inmunoglobulina humana normal se ha utilizado durante mucho tiempo para el tratamiento de estas enfermedades y de conformidad con las directrices vigentes, solo han sido

aparentemente en el mercado existe disponibilidad de fuentes de proteína y energía para ser usados en la alimentación animal, estos no siempre están al alcance de los

Al realizar el análisis estadístico evaluando el valor p nos muestra que no existe diferencia significativa también nos muestra que la comunidad de GUANGAJE, JOSEGUAMGO y

El modo FBE es el más preciso de todos los modos disponibles en el módulo ICG de los HC9S08 y su precisión solo está limitada a la precisión del oscilador externo utilizado