• No se han encontrado resultados

Expansión de la cresta maxilar atrófica e instalación de implantes dentales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Expansión de la cresta maxilar atrófica e instalación de implantes dentales"

Copied!
113
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

DEDICATORIA

A mi esposa Adelaida

A mis hijos Jaime y Lucía

(4)

AGRADECIMIENTO

A mis profesores: Sixto Grados Pomarino,

(5)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA………..………...………iii

AGRADECIMIENTO………..……..iv

ÍNDICE DE FIGURAS……….vii

RESUMEN………...xi

ABSTRACT………..xii

INTRODUCCIÓN...01

1.-OBJETIVOS...03

1.1.- Objetivo General...03

1.2.- Objetivos Específicos...03

2.- MARCO TEÓRICO...04

2.1-. Antecedentes...04

2.2.- Bases Teóricas...18

(6)

3.- CASO CLÍNICO...33

3.1.- Historia clínica...33

3.2.- Diagnóstico...68

3.3.- Plan de tratamiento General... 69

3.4.- Tratamiento realizado... 70

3.5. Evolución del Caso……….……..………..89

4.- DISCUSIÓN... 92

5.- CONCLUSIONES...96

6.- RECOMENDACIONES……….…………..… 98

(7)

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 01: Índice O´Leary. Consulta Inicial……….43

Fig. 02: Periodontograma………..…44

Fig. 03: Análisis del Sextante I……….………45

Fig. 04: Análisis del Sextante II………...………..46

Fig. 05: Análisis del Sextante III...47

Fig. 06: Análisis del Sextante IV………..48

Fig. 07: Análisis del Sextante V………...…49

Fig. 08: Análisis del Sextante VI……….……….50

Fig. 09: Odontograma………....51

Fig. 10: Fotografía frontal………..…53

Fig. 11: Fotografía de perfil………..……....53

Fig. 12: Fotografía de Sonrisa……..……….………..54

Fig. 13: Fotografía de Competencia de Labios..………...……54

(8)

Fig. 15: Fotografía Oclusal Inferior…...….………..55

Fig. 16: Fotografía Oclusión de Frente.……….………...55

Fig. 17: Fotografía lateral derecha………...56

Fig. 18: Fotografía lateral izquierda……….56

Fig. 19: Collage Fotográfico...……….….56

Fig. 20: Radiografía Panorámica….……….…...57

Fig. 21: Radiografía Seriada…..………..58

Fig. 22: Análisis de Laboratorio………...……...……….64

Fig. 23: Secuencias de Modelos de Estudio Montados en ASA...…...65

Fig. 24: Periodontograma de Reevaluación………...….71

Fig. 25: Guía Quirúrgica en Vista Oclusal y Vestibular.………...72

Fig. 26: Radiografía Panorámica con Guía Quirúrgica…….…………...73

Fig. 27: Tomografía Computarizada con mediciones…..……….……....73

Fig. 28: Incisión.………...………78

Fig. 29: Levantamiento de Colgajo………..………...79

(9)

Fig. 31: Calibración del espesor del hueso………80

Fig. 32: Fresa quirúrgica para regularizar cresta residual..……….80

Fig. 33: Cresta residual con superficie meseteada..………....81

Fig. 34: Guía quirúrgica en boca………….………….………..….81

Fig. 35: Inserción de fresa de lanza…..………..…82

Fig. 36: Zonas marcadas con el ingreso de la fresa tipo lanza…..……82

Fig. 37: Uso de expansores de 2,2- 2,6 y 2,9………83

Fig. 38: Instalación de Implantes Novel Ti ………...…….83

Fig. 39: Decorticado de hueso vestibular………..…….84

Fig. 39: Preparación de matriz desmineralizada de hueso bovino..…..84

Fig. 40: Aplicación de hueso desmineralizado………..…85

Fig. 41: Preparación de membrana de colágeno y aplicación de Plasma rico en fibrina………85

Fig. 42: Adaptación de las membranas reabsorbibles…...86

Fig. 43: Secuencia de la sutura con ácido poliglicólico………86

(10)

Fig. 45: Secuencia quirúrgica de la instalación de cicatrizales

y vista luego de reparado los tejidos………87

Fig. 46: Rehabilitación Protésica atornillada con torque de 35 N……...88

Fig. 47: Control postoperatorio a los 7 días………...91

(11)

RESUMEN

Los defectos óseos, consecuencia de extracciones previas en odontología,

son de relativa frecuencia, la no previsión de un tratamiento posterior para

instalación de implantes es causa de que al requerir instalar implantes en

la zona edéntula, nos encontremos ante una situación de insuficiente

cantidad de tejido óseo. Este trabajo académico sustenta el uso de un

sistema de expansión compresiva con ayuda de osteótomos para poder

lograr la instalación de implantes en cresta alveolar atrófica y la evolución

del mismo con la consecuencia de la instalación de los implantes y su

debida rehabilitación protésica. MATERIALES Y METODOS: en paciente

de sexo femenino de 62 años de edad, fueron utilizados expansores

roscados e instalación de 03 implantes Novel Ti 3,30x11,5-3x10 y 3,30x8

en la zona correspondiente a las piezas dentarias N° 1,3 – 1,4 y 1,5.

COCLUSIONES: la técnica de ensanchamiento de cresta alveolar en caso

de maxilares atróficos, teniendo el debido cuidado y uso adecuado del

instrumento nos permite un éxito previsible, a controles de 18 meses con

un éxito del 100%, resultando ser una alternativa accesible y con un buen

pronóstico.

PALABRAS CLAVE: atrofia de cresta residual, osteótomos, expansión

(12)

ABSTRACT

The bone defects, consequences of previous extractions in dentistry, are of

relative frequency, the non-provision of a subsequent treatment for implant

installation is a cause that when requesting the installation of implants in the

built-up area, we are faced with a situation of insufficient insufficiency

amount of bone tissue. This academic work supports the use of a

compression expansion system with the help of osteotomes to be able to

achieve the installation of atrial alveolar ridge implants and the evolution of

the same with the consequence of the implant installation and its proper

prosthetic rehabilitation. MATERIALS AND METHODS: in a 62-year-old

female patient, threaded expanders and installation of 03 Novel Ti implants

3.30x11.5-3x10 and 3.30x8 were used in the area corresponding to dental

pieces No. 1.3 - 1.4 and 1.5. COCLUSIONS: the alveolar crest widening

technique in the case of atrophic jaws, taking due care and proper use of

the instrument allows us to foreseeable success, an 18-month control with

100% success, proving to be an accessible alternative with good prognosis.

(13)

INTRODUCCIÓN

La demanda cada vez mayor por el uso de implantes ha hecho evidente

que no siempre es posible resolver el requerimiento de los pacientes, las

condiciones no siempre son las adecuadas y es común encontrar atrofia de

la cresta residual.

La cirugía de exodoncia de piezas dentales deterioradas no siempre iba de

la mano del cuidado necesario para preservar las paredes óseas que

albergan a las piezas dentarias, ante una tabla ósea vestibular muchas

veces menor a 1 mm., el colapso posterior de las paredes traía como

consecuencia la atrofia de la cresta residual. Antes era común

inmediatamente a la exodoncia hacer compresión de las tablas alveolares

en la intención de evitar el sangrado y favorecer la formación del coagulo.

Los implantes con mayor demanda cada día, necesitan un hueso con

volumen suficiente, es entonces que se requiere técnicas quirúrgicas que

optimicen la instalación del implante con un resultado previsible. Los

defectos de volumen óseo denominados deformidades alveolares de

cresta, se han clasificado según su morfología: clase I consiste en la

pérdida ósea en sentido buco-lingual, con la expectativa de resultados

predecibles al aplicar técnicas de incremento de volumen óseo horizontal

(1) (2). Mencionamos: técnicas de injertos óseos autógenos, (3) injertos en

bloque denominados aloinjertos óseos, (4) y las técnicas de expansión de

(14)

Según la clasificación de Misch (1987) una altura de hueso mayor a 12 mm

no necesita tratamiento; entre 8 – 12 mm requiere elevación mínima de

seno maxilar; de 5-8 mm requiere ventana lateral en un tiempo y a menos

de 5mm ventana lateral de dos tiempos. La cresta residual del maxilar

superior es donde se presenta defectos de alto y ancho entre 5 a 8 mm y

de 1,5 a 2,5 respectivamente. Se considera como aporte sustantivo el uso

combinado de cinceles de 2 mm y expansores compresivos para

incrementar la separación de la cortical vestibular y lingual o palatina, hasta

(15)

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Describir en un reporte de caso la técnica quirúrgica de expansión

ósea de la cresta maxilar atrófica e instalación de implantes.

1.2. Objetivos Específicos

 Describir los componentes teóricos que sustentan la técnica

quirúrgica de expansión ósea.

 Sustentar los requerimientos y estudio pre-quirúrgico.

 Describir la técnica quirúrgica de expansión de la cresta ósea

(16)

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Autor: Duncan JM, Westwood RM

Título: Ridge widening for the thin maxilla: a clinical report (7). Objetivos: Evaluar la expansión de cresta alveolar en caso clínico.

Resultados: El maxilar estrecho puede presentar una limitación anatómica para la colocación de implantes dentales. La separación de

las tablas corticales y la expansión de la cresta alveolar con la

colocación simultánea de implantes es un método quirúrgico para el

tratamiento de este problema. Las técnicas de regeneración tisular

guiada se pueden utilizar junto con este procedimiento de

ensanchamiento de la cresta.

Autor:Vonarx T, Cochran DL, Hermann JS, Schenk RK, Buser D. Título: Lateral ridge augmentation using different bone fillers and barrier membrane application. A histologic and histomorphometric pilot study in the canine mandible (8).

Objetivos: Aumento lateral de la cresta como opción de tratamiento estándar para aumentar el volumen óseo de los sitios deficientes del

(17)

Resultados: Para evitar la extracción de un autoinjerto y, por lo tanto, eliminar procedimientos y riesgos quirúrgicos adicionales, los

materiales de injerto óseo y los sustitutos son materiales de relleno

alternativos que se utilizan para el aumento de la cresta. Antes de

poder hacer recomendaciones clínicas, dichos materiales deben

estudiarse ampliamente en modelos experimentales que simulen

situaciones clínicas relevantes. El presente estudio piloto se realizó

en tres perros. Se evaluaron diferentes procedimientos de injerto para

el aumento de defectos óseos laterales, extendidos (8 x 10 x 14 mm)

y crónicos en la cresta alveolar mandibular. Los sitios experimentales

recibieron gránulos de fosfato tricálcico (TCP) o partículas de

aloinjerto de hueso liofilizado desmineralizado (DFDBA). Se colocaron

membranas de barrera (ePTFE) para la protección del injerto. Estos

enfoques se compararon con el aumento de la cresta utilizando

injertos de bloque cortico-cancelosos autóctonos, con o sin aplicación

de membrana de ePTFE. Después de un período de curación de seis

meses, los sitios fueron analizados histológicamente e

histomorfométricamente. Los sitios de autoinjerto con protección de

membrana mostraron excelentes resultados de curación con un perfil

de cresta bien conservado, mientras que los injertos de bloques no

protegidos se sometieron a una reabsorción bucrocestral, lo que limita

(18)

aloplásticos (TCP) y alogénicos (DFDBA) probados presentaron

hallazgos inconsistentes con la encapsulación de partículas en el

tejido conjuntivo, reduciendo así el ancho del hueso crestal. El

presente estudio piloto apoya el uso de autoinjertos con membranas

de barrera para el aumento lateral de cresta de defectos óseos

alveolares extendidos.

Autor: Sethi A, Kaus T.

Título: Maxillary ridge expansión with simultaneous implant placement: 5-year results of an ongoing clinical study (5).

Objetivos: Supervivencia de implantes posterior a expansión ósea.

Resultados: Con la técnica de expansión de la cresta maxilar, se colocaron 449 implantes en 150 pacientes y se observaron durante un

período de hasta 93 meses. Se seleccionaron estrías maxilares

delgadas de altura adecuada y que comprenden 2 placas corticales

separadas con hueso esponjoso intermedio para la expansión de la

cresta maxilar y la colocación simultánea del implante. Los implantes

de dos etapas se utilizaron y se dejaron curar en un entorno cerrado

durante 6 meses antes de la carga. Los dientes únicos y múltiples se

reemplazaron utilizando esta técnica, y se calculó una tasa de

supervivencia media estimada superior al 97% después de un período

(19)

estimación de supervivencia media: 98% +/- 1%). Se observaron

buenos resultados estéticos y funcionales.

Autor: Hallman M.

Título: A prospective study of treatment of severely resorbed maxillae with narrow nonsubmerged implants: results after 1 year of loading (9).

Objetivos: Evaluar el uso de implantes de diámetro reducido como una alternativa al injerto óseo para el tratamiento de pacientes con

maxilares severamente reabsorbidos.

Resultados: Cuarenta pacientes (25 mujeres, 15 hombres, edad promedio de 57 años, rango 19 a 86) con volumen óseo insuficiente

para la colocación de implantes de tamaño estándar en el maxilar (31

totalmente edéntulos) fueron tratados con implantes de 3,3 mm de

diámetro (ITI). , tornillos sólidos de titanio pulverizados). Se consideró

el aumento para todos los pacientes debido a la falta de suficiente

volumen óseo. El examen radiográfico preoperatorio mostró que, en

todos los casos, la altura de la cresta alveolar con un ancho de 4 mm

era inferior a 10 mm. Se colocaron un total de 182 implantes con una

longitud de 8 a 12 mm. Todos menos 3 pacientes planeados para el

tratamiento de sobredentadura recibieron prótesis fijas o coronas

individuales (n = 3). Un implante (8 mm de largo) se perdió 1 mes

(20)

supervivencia del 99,4% después de 1 año de carga. Dado que 4

implantes con periimplantitis se trataron con éxito y 1 implante se dejó

como "durmiente" debido a la mala posición, la tasa de éxito

acumulado fue del 96,4%. La media de la resorción ósea marginal al

inicio del estudio fue de 0,14 +/- 0,67 mm (rango de 0 a 6 mm).

Después de 1 año de carga, la reabsorción media fue de 0,35 +/- 1,05

mm (rango de 0 a 7 mm); El 4,8% de los implantes tenía una resorción

ósea marginal de más de 2 mm.

Autor: Oikarinen KS, Sàndor GK.

Título: Augmentation of the narrow traumatized anterior alveolar ridge to facilitate dental implant placement (9).

Objetivos: Este informe revisa la literatura más reciente sobre injertos óseos, sustitutos óseos, regeneración ósea guiada, osteocompresión

y distracción que son potencialmente útiles en el maxilar anterior.

Resultados: La pérdida traumática de los dientes conduce a una reabsorción alveolar, especialmente en la dirección sagital. Esto

puede ser debido a una avulsión de la sustancia ósea durante el

accidente o debido a la reabsorción de la cresta alveolar que tiene

lugar después. La escasez de hueso puede evitar la colocación

adecuada de los implantes dentales, a menos que el volumen de

hueso se incremente antes de la implantación. En el área maxilar

(21)

varias modalidades de tratamiento para aumentar el hueso. Se hace

especial hincapié en la versatilidad de usar una osteotomía de división

crestal, mediante cinceles y osteotomos para ensanchar la cresta

estrecha. Se ilustran tres ejemplos que muestran el injerto en la capa,

la preservación de la anchura alveolar con material de coral

aloplástico y el ensanchamiento lateral de un borde alveolar maxilar

estrecho, utilizando la técnica de división crestal.

Autor: Shimoyama T, Kaneko T.

Título: Ridge widening and immediate implant placement: a case report (10).

Objetivos: Se describe un caso de atrofia alveolar maxilar grave con colocación inmediata del implante asociada con una técnica de

ensanchamiento de cresta de acuerdo con una manipulación de

hueso de cresta dividida.

Resultados: La atrofia alveolar puede presentar una limitación anatómica a la colocación de implantes endoóseos. Los implantes de

forma cónica se aplicaron en esta técnica sin una barrera de

membrana. Debido a que este implante era pequeño y se colocaba en

su posición, era más fácil de usar y se consideraba apropiado para la

técnica de ensanchamiento de la cresta asociada con la colocación

(22)

Autor: Tang YL, Yuan J.

Título: Ridge expansión alone or in combination with guided bone regeneration to facilitate implant placement in narrow alveolar ridges: a retrospective study (11).

Objetivos: Evaluar los resultados a largo plazo de la técnica de expansión de crestas al tratar la insuficiencia ósea horizontal de las

crestas alveolares para la colocación de implantes.

Materiales y métodos: Durante el período 2004-2009, 168 pacientes con insuficiencia de ancho de las crestas alveolares se trataron con la

técnica de expansión de la cresta para obtener una base ósea

mejorada para la colocación del implante. Dependiendo de la

gravedad de la insuficiencia de ancho, los procedimientos quirúrgicos

se clasificaron en dos grupos: solo la expansión de la cresta (Grupo

1) y la expansión de la cresta en combinación con la regeneración

ósea guiada (Grupo 2). Después de 4-6 meses de cicatrización sin

carga, se restauraron los implantes. Los pacientes fueron seguidos

hasta 2013 con exámenes clínicos y radiográficos.

Resultados: Entre los 168 pacientes, 11 pacientes sufrieron una fractura de placa ósea labial / bucal durante la cirugía, que se corrigió

cambiando el procedimiento por injerto óseo, lo que arrojó una tasa

de fracaso quirúrgico del 6,5%. En los 157 pacientes restantes

(23)

combinación con GBR, se colocaron simultáneamente 226 implantes

según lo previsto. Ningún implante falló durante 2,8 años (6 meses a

8 años) de seguimiento, lo que arrojó una tasa de supervivencia

acumulada del implante del 100% en cada grupo. Seis implantes en

el Grupo 1 y 4 en el Grupo 2, aunque osteointegrados y en función,

no cumplieron con los criterios de éxito: las tasas de éxito de los

implantes acumulativos fueron del 93,2% en el Grupo 1 y del 95,6%

en el Grupo 2. Las pérdidas óseas marginales medias durante el

primer año en el Grupo 1 y el Grupo 2 fueron de 0,69 y 0,43 mm,

respectivamente, seguidos de una pérdida anual de ~ 0,06 y 0,07 mm,

respectivamente, en los años siguientes. Ningún parámetro clínico fue

anormal. Veintidós (10,4%) implantes se expusieron a mucositis

periimplantaria, mientras que 19 (11,0%) restauraciones con soporte

de implantes participaron en complicaciones protésicas.

Conclusiones: Los resultados preliminares de este estudio retrospectivo indican que la expansión de la cresta sola o en

combinación con la GBR puede considerarse un procedimiento eficaz

y seguro para el tratamiento de la insuficiencia de anchura de las

(24)

Autor: Iraqui O, Lakhssassi N.

Título: Atraumatic bone expansion: Interest of piezo-surgery, conicals expanders and immediate implantation combination

(12).

Objetivos: La expansión ósea como una técnica quirúrgica que permite el tratamiento de la atrofia ósea horizontal.

Resultados: La durabilidad de los implantes dentales depende de la presencia de una cubierta de hueso de recubrimiento de 1 mm

alrededor del dispositivo. Por lo tanto, la resorción ósea representa un

desafío para el profesional. La expansión ósea es una técnica

quirúrgica que permite el tratamiento de la atrofia ósea horizontal. La

división del hueso cortical permite un agrandamiento de la cresta

residual mediante el desplazamiento del colgajo de hueso vestibular.

La colocación inmediata de los implantes asegura la ampliación y

permite una tasa de supervivencia del 97%. Sin embargo, la

expansión ósea es difícil de emprender en sitios con alta densidad

ósea. Además, el uso de instrumentos tradicionales aumenta el estrés

del paciente y el riesgo de una fractura por interrupción durante el

desplazamiento del hueso. La expansión ósea no traumática es una

solución a este problema. La combinación de piezocirugía y

expansores cónicos permite un desplazamiento seguro del colgajo

(25)

evitando el riesgo de resbalones, sobrecalentamientos o fracturas,

todo dentro de una comodidad operativa innegable. La expansión

ósea no traumática es un procedimiento de tiempo y costo confiable,

reproducible, conservador y económico. Describimos nuestra

expansión ósea atraumática y la técnica de colocación inmediata de

implantes en sitios de alta densidad ósea y lo ilustramos mediante un

caso clínico.

Autor: Demetriades N, Park JI.

Título: Alternative bone expansión technique for implant placement in atrophic edentulous maxilla and mandible (13). Objetivos: Esta revisión clínica es una evaluación de la efectividad de la técnica de aumento de hueso de cresta dividida realizada en el

maxilar atrófico y la mandíbula con defectos óseos bucolinguales.

Resultados: El éxito de la osteointegración de la colocación del implante en el área de aumento de hueso de cresta dividida se evalúa

y se compara con las tasas de éxito del implante indicadas en la

literatura. Esta evaluación incluye a 15 pacientes que fueron tratados

con aumento de hueso alveolar de cresta dividida en la Escuela de

Medicina Dental de la Universidad de Tufts. Durante la consulta inicial,

a todos los pacientes se les diagnosticó una dimensión ósea

bucolingual de 3-5 mm en la cresta alveolar edéntula. Esta dimensión

(26)

ancho deseable y angulación correcta según lo dictado por los

requisitos protésicos. La técnica de aumento de división crestal

consistió en una osteotomía quirúrgica que fue seguida de una

división de la cresta alveolar y un aumento después de la expansión

de la placa ósea bucolingual, antes de la implantación. Los implantes

se colocaron inmediatamente o 3 semanas después del aumento

inicial. No se usó ninguna fijación para estabilizar la corteza ósea

bucal después de la finalización del aumento. Todos los pacientes

fueron sometidos a seguimientos periódicos durante un período de 24

meses después de la operación. El éxito del implante se determinó

con el uso de los criterios de Buser. En total, se colocaron 33

implantes en 15 pacientes. Se encontró que la tasa de éxito global de

la osteointegración de los implantes endoóseos colocados en el área

de aumento de hueso de cresta dividida fue del 97%. Un paciente

presentó reabsorción ósea facial y movilidad del implante 4 meses

después de la cirugía. El implante se retiró y el área se reconstruyó

con un injerto óseo autógeno y luego se implantó con un implante

endoóseo. Nuestros resultados indican que la técnica de aumento de

hueso de cresta dividida es un procedimiento reconstructivo válido

que se puede usar para aumentar el defecto alveolar bucolingual

antes de la colocación del implante, lo que proporciona una buena

(27)

en una angulación favorable. En comparación con las técnicas

tradicionales de injertos óseos, el aumento de hueso de cresta

dividida crestal permite la colocación de implantes dentales

inmediatamente o 3 semanas después del aumento y erradica la

posible morbilidad de los sitios donantes.

Autor: Waechter J, Leite FR

Título: The Split crest technique and dental implants: a systematic review and meta-analysis (14).

Objetivos: Determinar: (1) la ganancia de volumen óseo esperada con la técnica de cresta dividida y (2) cómo el uso de instrumentos

quirúrgicos afecta el rendimiento de esta técnica.

Resultados: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos del Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados,

ClinicalTrials.gov, Embase, PubMed / MEDLINE, Scopus y Web of

Science. Veintisiete artículos cumplieron con los criterios de selección

y fueron sometidos a un metanálisis de ganancia ósea y tasa de

supervivencia; 17 informaron el uso de instrumentos quirúrgicos

convencionales y nueve el uso de ultrasonido quirúrgico. Un total de

4115 implantes fueron instalados en 1732 pacientes (edad promedio

del paciente 52 años). La tasa global de supervivencia del implante

fue del 97%. La ganancia ósea promedio en estudios que usaron

(28)

que en los que usaron ultrasonido fue de 3.69 mm. Sólo dos estudios

presentaron un bajo riesgo de sesgo. Los mayores problemas

identificados durante el análisis cualitativo se relacionaron con la

selección aleatoria de la población y la ausencia de análisis

estadístico. La técnica de cresta dividida parece ser una técnica

prometedora y efectiva para ganar ancho de hueso,

independientemente de los instrumentos quirúrgicos utilizados.

Teniendo en cuenta la diversidad de los estudios y los tipos de

implantes, no se pueden hacer recomendaciones definitivas,

especialmente con respecto a los mejores instrumentos y el diseño de

implantes a utilizar.

Autor: Bassetti MA, Bassetti RG

Título: The alveolar ridge splitting/expansión technique: a systematic review (15).

Objetivos: Revisión sistemática para evaluar los resultados clínicos, radiológicos e histológicos de la técnica de división / expansión de la

cresta alveolar (ARST) con o sin GBR.

Materiales y Métodos: Se realizó una revisión de dos bases de datos MEDLINE (PubMed) y EMBASE (OVID) y una búsqueda manual de

artículos. Se consideraron estudios en humanos y animales que

informan sobre implantes dentales colocados con ARST simultánea

(29)

artículos seleccionados de texto completo se realizó de acuerdo con

las directrices ARRIVE y la herramienta de la colaboración Cochrane

para evaluar el riesgo de sesgo.

Resultados: Se revisó 18 estudios en humanos y seis en animales. Debido a la heterogeneidad de los diseños de los estudios, las

definiciones de los criterios de éxito, las variables de resultados, los

tiempos de observación y los procedimientos quirúrgicos, no se

realizó un metanálisis. Las tasas informadas de supervivencia (18

estudios) y éxito (nueve estudios) variaron de 91,7 a 100% y de 88,2

a 100%, respectivamente, con un seguimiento medio de 1 a 10 años.

Los cambios en el nivel del hueso crestal (∆CBL) en algunos estudios

indican una pérdida ósea ligeramente mayor antes y después de la

carga. Los datos histológicos e histomorfométricos de seis estudios

en animales confirman la pérdida de hueso crestal, especialmente en

los sitios bucales.

Conclusiones: Dentro de las limitaciones de esta revisión, ARST parece ser una alternativa de una etapa que funciona bien a los

procedimientos extendidos de injerto horizontal en dos etapas. Los

datos indican que, durante la curación y el primer año de carga, se

debe anticipar un aumento de ∆CBL particularmente en los sitios

bucales. La GBR horizontal adicional puede ayudar a preservar la

(30)

2.2. Bases Teóricas

Expansión Ósea (16)

El hueso faciopalatino con frecuencia tiene solamente de 4 a 6 mm de

anchura a nivel de la cresta y/o presenta una concavidad facial en

¨reloj de arena¨. Las técnicas de expansión ósea pueden utilizarse

para incrementar la anchura del hueso disponible antes de la

colocación del implante. Tatum desarrollo la expansión ósea al

comienzo de 1970. Realizó esta técnica utilizando osteótomos

calibrados (cuñas graduadas), ajustándose a las dimensiones de

implantes diseñados específicamente para este procedimiento. Tatum

colocó más de 5,000 implantes maxilares anteriores con este

procedimiento antes de 1985.

Con el paso de los años, las técnicas de expansión ósea se han

utilizado con mayor frecuencia en regiones de hueso división B para

incrementar la anchura en lugar de utilizar injertos de aposición. No

obstante, los rebordes más fáciles de expandir son aquellos en los

que el hueso es de división A de volumen óseo con una densidad D3

o D4.

Cuanto más estrecho sea el hueso, mayor es el riesgo de fractura de

la placa facial. Cuanto más blando sea el hueso trabecular, el módulo

(31)

será mayor. Por tanto, el hueso de menor densidad es más sencillo y

predecible para una expansión ósea. Los maxilares edéntulos de

hueso de división A son los más favorables para expandir

proporcionando la situación ideal para familiarizarse con las técnicas

de expansión ósea, que por otro lado también son ventajosas en

rebordes división B (aunque también son más sensibles).

Expansión de Hueso División A

La expansión ósea no afecta de la misma manera a la placa facial y a

la palatina. El hueso palatino, más grueso, es más difícil de manipular;

por tanto, el proceso de expansión es principalmente en dirección de

la placa facial, más fina. Esto también es un beneficio porque el

defecto óseo o el déficit también son faciales. La expansión ósea

proporciona un contorno facial más normal en la región. La osteotomía

del implante comienza con una fresa del n°. 6 ó una fresa de inicial de

2 mm, posicionadas 0,5mm mas palatinos que en la posición habitual

mediocrestal, para situar una porción de hueso más gruesa en región

facial y así disminuir el riesgo de fractura de la placa facial durante el

proceso de expansión. La fresa redonda del n°.6 puede ser utilizada

para preparar la osteotomía varios milímetros en profundidad, así

como para retirar una porción de la placa palatina en la porción lingual

(32)

osteótomo con ayuda de un mazo quirúrgico (casi como golpear una

cuña de madera).

Se recomienda la sedación del paciente porque el martilleo puede

provocarle una mayor preocupación que el fresado habitual durante la

preparación de la osteotomía. Existen diferentes ventajas en torno a

la utilización de un osteótomo y mazo o martillo durante la preparación

del lecho del implante, incluso en hueso de división A. El hueso de

menor densidad puede ser comprimido, lo que provoca una interfase

de mayor densidad después de la curación. También hay menor

riesgo de fenestración en comparación con las fresas, porque el

hueso se empuja facialmente y no es retirado con la rotación de la

fresa.

Se utiliza una fresa piloto de corte distal de 2mm a 2.500rpm,

refrigerada abundantemente con suero salino estéril. La fresa penetra

a lo largo del orificio inicial preparado con la fresa redonda n°. 6 en la

angulación correspondiente a la angulación final ideal, directamente

por debajo del borde incisal y paralelamente al contorno del tercio

cervical del diente natural adyacente. El hueso es preparado hasta la

referencia anatómica opuesta, que con frecuencia es 2 a 4 mm más

profunda que la longitud final del implante. La presencia de una placa

(33)

ocurre porque el lateral de la fresa de corte terminal está en contacto

con un hueso de mayor densidad. En lugar de eliminar cantidades

similares de hueso en ambas zonas, la fresa, que no está diseñada

para el corte lateral, se empuja fácilmente de forma que la osteotomía

se agranda en ese sentido. En esos casos, el cirujano debería parar

y utilizar una fresa de corte lateral (p.ej., fresa de Lindemann) para

aumentar el corte del lado palatino antes de utilizar la fresa de 2mm

hasta el final.

La fresa de 2mm prepara el hueso 2 a 4 mm más allá de la profundidad

del implante, se utilizan los osteótomos diseñados específicamente

para este cometido. El implante tiene una sección circular y se inserta

al mismo tiempo que la expansión ósea; por tanto, los osteótomos

tienen también sección circular. Las terminaciones de los osteótomos

están afiliados en los últimos 2 a 3 mm para expandirse de forma

gradual. Estos se proporcionan en diámetros progresivos,

preferiblemente en incrementos de 0,5mm. Incrementos de mayor

diámetro tienen mayor riesgo de fractura de la placa ósea facial.

El primer osteótomo utilizado en la osteotomía es de 2mm de

diámetro. Es golpeado suavemente con el mazo quirúrgico hasta 4

mm más allá de la longitud final del implante Este proceso debería ser

(34)

con el mismo diámetro. Se evalúa la angulación, al menos debería

haber 2mm de hueso en la porción facial de instrumento. En caso

contrario, se retira el osteótomo y con una fresa de corte lateral se

elimina mayor cantidad de hueso en la porción palatina de la

osteotomía. Para retirar un osteótomo de expansión no se debería

luxar como si fuera un diente; en su lugar se procederá a rotarlo en la

osteotomía con una fuerza axial delicada.

Se inserta un osteótomo afilado de 2,5mm en la osteotomía. Con un

mazo se golpea el osteótomo dentro del hueso a un ritmo de

aproximadamente 1mm por golpe. Cada 5mm de profundidad se

realiza una pausa de 15 a 30 segundo (mayor resistencia en el

golpeteo, mayor tiempo de descanso). Una vez que el instrumento

haya progresado 3 mm más de la longitud final o de 0,5 a 1mm menos

de la profundidad final del osteótomo utilizado previamente, el cirujano

debería parar de 1 a 2 minutos antes de retirar el instrumento. Las

pausas periódicas son un componente intrínseco del procedimiento,

que trata de aprovechar la naturaleza viscoelástica del hueso, para

expandirlo sin fracturarlo. Durante las pausas, los fluidos intra y

extraóseos alojados en las trabéculas comprimidas escapan del

espacio intratrabecular, disminuyendo por tanto el riesgo de fracturas

de la placa facial. Además, la fluencia biomecánica del hueso se

(35)

En el punto de diámetro de 3,0 mm se debe seleccionar entre la

colocación de un implante de 3,5 o de 4,0 mm. Si hay poca cantidad

de hueso en la cara facial del osteótomo de 3mm y/o el hueso ha sido

difícil de preparar, se selecciona un implante de 3,5mm. La fresa final

para el implante de 3,5mm (generalmente de 3,0 mm de diámetro) se

utiliza para finalizar la osteotomía después del último osteótomo. No

obstante, hay un gran número de maxilares que pueden ser

expandidos en mayor grado para albergar un implante de 4,0 mm de

diámetro. La fresa del diámetro final del fabricante puede ser utilizada

para un implante roscado de 4,0 mm de diámetro. Este diámetro de la

fresa con frecuencia está próximo a 3,2-3,4 mm (dependiendo del

diseño del implante y de la densidad del hueso). Aunque el osteótomo

de 3,5 mm fue usado el último, el hueso recidiva a una posición de

diámetro menor, poco después de utilizar cada instrumento de

expansión ósea. Con el fresado final del tamaño de la osteotomía y

retirando hueso, en lugar de simplemente comprimir con la técnica de

expansión ósea, la anchura y profundidad final de la ostetotomía será

la adecuada. Dado que el hueso es con frecuencia más ancho en su

base que en la región crestal, aunque los osteótomos progresivos no

expandan la región apical, la fresa final de corte puede preparar el

(36)

El tejido labial se palpa durante la última preparación del hueso para

percibir donde puede detectarse la fresa. La osteotomía final se

inspecciona con una sonda, especialmente en la porción facial antes

de la colocación del implante. Fisuras o fracturas faciales pueden

provocar fenestraciones. Una vez los tejidos labiales han sido

reflejados el aporte vascular al hueso poroso compactado de la parte

facial disminuye. La cara mesiolingual de un implante en un incisivo

central también debe chequearse para asegurar la ausencia de

comunicación con el canal incisivo. Cuando existan dudas el tejido

labial debería ser reflejado y el área inspeccionada. Si se ha producido

una perforación, se procederá a la colocación de un injerto autólogo

y/o membrana de barrera para aumentar la zona por encima de la

placa cortical. Cuando la placa facial no está afectada, pero tiene un

grosor menor de 1,5 mm, se añadirá fosfato cálcico reabsorbible,

recubierto por una membrana reabsorbible sobre la región injertada

para prevenir una posible reabsorción ósea que pudiera causar la

exposición de las espiras del implante.

Una fresa de hueso crestal raramente se utiliza en conjunción con la

técnica de expansión. No obstante, sí se suele utilizar una terraja de

hueso para preparar el denso hueso palatino para un implante

roscado. Cuando no se utiliza una terraja antes de la colocación del

(37)

en lugar de enroscarse en el hueso palatino de mayor densidad. La

terraja, por tanto, ayuda a prevenir que las espiras de menor

eficiencias del implante sean empujadas facialmente y se produzca

una fenestración de la placa facial. El implante final puede ser

enroscado en su posición utilizando una pieza de mano de torque

elevado, a baja velocidad.

Se coloca un injerto óseo en capas con autoinjerto, hueso

desmineralizado y luego mineralizado. El injerto disminuye el riesgo

de pérdida de hueso crestal después de la expansión y contribuye al

remodelado óseo tras el cambio de volumen producido. La expansión

ósea puede ser realizada en ambas arcadas; en general se utiliza con

mayor frecuencia en el maxilar. Puede ser utilizada en una única zona

o en varias simultáneamente.

Expansión de Hueso División B

Cuando un hueso D2 está presente en rebordes división A o B, es

más probable que se produzca la fractura del hueso labial durante la

expansión ósea. Para disminuir este riesgo, la expansión ósea se

realiza tras conformar una osteotomía con forma de canal utilizando

una fresa quirúrgica, similar a una osteotomía en forma de placa. El

canal de la osteotomía, estrecho horizontalmente, se realiza en toda

la dimensión mesiodistal de la zona de colocación del implante. En

(38)

entonces el surco horizontal tiene 7 mm de ancho. Es más predecible

expandir un reborde de hueso división B de 7 mm de longitud que uno

de 4 mm de longitud. Cuando hay varias zonas de colocación que

precisan de expansión crestal, se procede a continuar el surco

horizontal de una zona a otra. Es más predecible expandir 14 a 21

mm de cresta mesiodistal con un surco horizontal que expandir dos

zonas adyacentes de 4 mm incluidas en un espacio de 14 a 21 mm.

La osteotomía horizontal también se realiza varios milímetros más

profunda que la longitud final del implante planificada. Es más

predecible expandir una zona más profunda que una que sea de la

misma profundidad que los implantes.

Cuando una cresta maxilar división B tiene de 4 a 5 mm, hay diversas

opciones disponibles para el clínico, incluyendo expansión ósea y

colocación simultánea de implantes que generalmente se realiza

cuando el hueso tiene una densidad D3 o D4. El abordaje de Tatum

para la expansión ósea limita la reflexión perióstica a la cresta del

reborde para mantener el aporte sanguíneo a la cortical labial. No

obstante, este abordaje quirúrgico no permite la observación directa

del hueso labial para un potencial Split. Además, el hueso de la parte

facial del implante raramente tiene un grosor de 1,5 mm. Es por ello

que la perdida de hueso crestal es más evidente después de la

(39)

expansión ósea es recomendable la realización de un injerto óseo

estratificado colocando una membrana reabsorbible sobre el injerto

en la cara labial del reborde residual. Para ello, prácticamente se

requiere un despegamiento completo del colgajo facial con el fin de

obtener un cierre primario.

Ante un hueso con una calidad ósea D2 o D3 es un injerto de

aposición u onlay, que también precisa un despegamiento periostico

labial. Un tornillo en ¨tienda de campaña¨ colocado antes del injerto

ayuda a mantener el espacio por debajo de la membrana. Se coloca

una capa de hueso autólogo en la superficie labial de la zona donde

se ha colocado el implante, a continuación, la membrana reabsorbible

con fibras corticales DFDB en la parte labial del reborde.

Seguidamente se posiciona una membrana de barrera encima del

injerto para contribuir a la regeneración ósea guiada (ROG). Un

bloque de injerto cortical también puede utilizarse para aumentar

zonas de división B, pero generalmente precisa de una zona donante

mandibular.

Complicaciones

La complicación más frecuente de la expansión ósea, especialmente

en hueso división B de calidad D2 es la separación de la placa facial

(40)

continuar, colocar el implante y realizar un injerto óseo estratificado

con membrana de barrera, o bien abortar el procedimiento y solo

colocar un injerto óseo.

El implante puede ser insertado cuando los siguientes factores son

positivos: 1) el implante esta rígido a la profundidad adecuada, 2) el

implante tiene una angulación favorable y 3) la placa facial está más

facial que el implante (esta fracturada, pero expandida). Bajo estas

condiciones, el injerto óseo estratificado con membrana de barrera es

predecible para restaurar el hueco facial y el implante no está

comprometido. Si uno de estos factores es negativo, entonces es más

prudente retirar el implante, recoger autoinjerto adicional y realizar un

injerto óseo sin el implante colocado.

Otra complicación de la expansión es la dehiscencia de la tabla

vestibular después de la curación y remodelación ósea alrededor del

implante. Debido a su módulo de elasticidad y a que la expansión de

la tabla vestibular no produjo una deformación permanente el hueso

no se fractura, pero tiende a volver a su tamaño inicial durante la fase

de remodelado. Como consecuencia de ello, durante la remodelación

el hueso no regenera en su posición expandida; en su lugar vuelve a

su dimensión estrecha inicial, por lo que el implante fenestra la tabla

vestubular. Esto no se ve en la radiografía porque no afecta al hueso

(41)

expansión crestal durante la colocación del implante, la reflexión del

tejido blando durante la fase II quirúrgica puede ser ventajosa.

Cuando se observe una dehiscencia estaría indicado un injerto

estratificado junto a una membrana de barrera. Dado que el implante

está integrado al hueso remanente, puede ser cargado

progresivamente en un periodo de 3 a 4 meses en lugar de esperar 6

a 9 meses como sucede con el aumento óseo realizado únicamente

con membranas barrera.

Indicaciones y Contraindicaciones

Se han propuesto las siguientes técnicas de expansión ósea:

a. Expansión ósea con osteótomos o expansores roscados.

b. Expansión ósea con corticotomía crestal.

c. Expansión ósea con corticotomía crestal y una o dos descargas

laterales.

Como norma general, se indica la técnica de expansión ósea para

aumentar el ancho de la cresta alveolar cuando esta es inferior a los

6mm. En el maxilar superior, la técnica de expansión con osteótomos,

permite aumentar el volumen óseo en 4mm. Sin embargo, en la

mandíbula esta ganancia ósea se reduce a un máximo de 1,5mm. De

la misma forma, los expansores roscados nos permiten conseguir los

mismos resultados. Esta ganancia en anchura nos ayudará a

(42)

con mayor predictibilidad (17). En muchas ocasiones las técnicas de

expansión con osteótomos son insuficientes, para lograr un volumen

mínimo de hueso receptor, por lo que en estos casos la utilización de

corticotomías, permite desplazar las corticales óseas. También

permite corregir los defectos anatómicos vestibulares que suelen

acompañar a la reabsorción de la cresta ósea. La reabsorción del

hueso del maxilar se caracteriza por ser centrípeta, reduciéndose en

gran medida la cortical vestibular, con lo cual en el caso de la

colocación los implantes en el hueso maxilar residual, nos

encontramos ante una discrepancia importante si queremos que la

relación oclusal y el perfil de emergencia sea el adecuado. Las

alteraciones oclusales con los dientes antagonistas, se producirían

debido a que la vestibulización del implante no se puede corregir

mediante un pilar angulado (18) . La expansión sin corticotomía estará́

indicada en aquellos casos leves en que se precisa un aumento medio

de 3mm, con hueso no cortical y formas triangulares. La expansión

con corticotomías se puede llevar a cabo en aquellos casos en los que

se requiera un mayor aumento del ancho del hueso, de tal manera

que el aumento de la neovascularización y sangrado provocado por el

corte, beneficie a los procesos de neoformación ósea, aunque

principalmente está indicada en aquellos casos con crestas óseas de

(43)

con menos de 3mm de ancho dificulta la colocación de implantes y

hace necesaria la utilización complementaria de injertos óseos. La

posibilidad de colocar los implantes en la cortical interna de los senos

maxilares o de las fosas nasales, asegura una buena estabilidad

primaria de los mismos, es lo que llamamos anclaje bicortical, el que

se consigue a través del tacto del operador y que es proporcionado

con la utilización manual de los osteótomos frente a las fresas

(44)

2.3. Definición de Términos:

Proceso de Oseointegración: es definido como una conexión

directa, estructural y funcional entre el hueso vivo, ordenado, y la

superficie de un implante sometido a carga funcional. El término

original de oseointegración fue acuñado por el profesor Per-Ingvar

Brånemark desde sus estudios en 1952.

Implante Dental: es el sustituto artificial de la raíz natural del diente.

Se trata de una estructura de titanio, material biocompatible, que

cicatriza en el hueso y se osteointegra; sustentado en este principio

es posible que podemos reemplazar uno o más dientes perdidos.

Pérdida de Hueso Alveolar: en maxilar (superior) o mandibular

(inferior), que son quienes forman los alvéolos, es vital evitarlo por

ser quienes soportan las piezas dentales. Este es un hueso

compacto, con múltiples y pequeños lechos a través de los cuales

se encuentran los nervios, vasos linfáticos y vasos sanguíneos.

Técnica de expansión ósea: constituye una alternativa terapéutica

(45)

3. CASO CLÍNICO

Se presenta un caso clínico con técnica de expansión ósea de cresta

maxilar atrófica mediante el uso de expansores compresivos roscados e

instalación de implantes dentales y su respectiva prótesis sobre

implante.

3.1. Historia Clínica

I. ANAMNESIS 1.1. Filiación:

Nombre F. L. C. C.

Fecha de Nacimiento 05/12/1954

Lugar de Nacimiento PUNO

Edad 62 años

Sexo Femenino

Raza Mestiza

Estado Civil Casada

Domicilio Av. Industrial Mz-2 Lt-3

Teléfono xxxxxxxxx

Ocupación Su casa

Lugar de Trabajo Su casa

(46)

Otra referencia: R. H. C. (hijo)

cel. xxxxxxxxx

RIESGO: Diabetes e Hipertensión

1.2. Motivo de Consulta:

Paciente refiere: Quiero ponerme los dientes que me faltan.

1.3. Antecedentes Familiares:

No contribuyentes

1.4. Antecedentes Personales:

¿Cuándo fue la última vez que visitó al dentista y por qué?

- Hace 1 mes por tratamiento de prótesis

¿Fecha de su último chequeo médico?

- 10 / 03 / 2017

¿Es alérgico a algún medicamento?

(47)

CUESTIONARIO

Conteste las preguntas marcando con un aspa SI ó NO. En caso de duda

conteste la más probable SI NO

¿Se lava los dientes todos los días? ¿Cuántas veces? X □

02 veces al día.

¿Cómo se cepilla? Horizontal y vertical

¿Qué elementos usa? Cepillo dental, cepillo interproximal e hilo dental

¿Tiene algún diente sensible al frío, calor, dulce, etc? _ □ X

¿Le sangran las encías? ________________________ □ X

¿Le supuran las encías? _______________________ □ X

¿Ha perdido dientes porque se movían? ___________ □ X

¿Le han dicho que tiene problemas de encía? _______ X □

¿Se ha tratado alguna vez por enfermedad periodontal? X □

¿Aprieta o rechina los dientes? __________________ X □

¿Ha notado cambios en su mordida? _______________ □ X

¿Tiene dificultad para masticar? __________________ □ X

¿Tiene dificultad para abrir o cerrar la boca? _________ □ X

¿Alguna vez le han hecho tratamiento para su mordida? □ X

¿Ha usado o usa aparato de prótesis? _____________ X □

¿Le han realizado tratamiento de ortodoncia?_________ □ X

¿Ha tenido alguna vez reacción anormal a la anestesia? □ X

(48)

¿Considera malo el estado de salud de la boca del

resto de su familia ____________________________ □ X

¿Está bajo tratamiento médico? __________________ X □

¿Ha tenido enfermedad del hígado? _______________ □ X

¿Ha tenido enfermedad del corazón? ______________ X □

¿Ha tenido enfermedad del riñón?_________________ □ X

¿Está tomando algún medicamento? ¿Cuál?

Glibenclamida 5mg,, Metformina 850mg, Ácido Acetil-

Salicílico 100mg, Losartan 50mg __________________ X □

¿Tiene dolores de oído? ________________________ □ X

¿Escucha ruidos o zumbidos anormales? ___________ □ X

¿Le han supurado los oídos? _____________________ □ X

¿Tiene usted dolor de cabeza? ___________________ □ X

¿Ha tenido sinusitis? ___________________________ □ X

¿Ha tenido heridas que no cicatrizan? _____________ □ X

¿Ha tenido algún cambio general en su salud ________ □ X

¿Ha perdido peso últimamente? __________________ □ X

¿Ha ganado peso últimamente? __________________ □ X

¿Sufre de alguna enfermedad? ___________________ X □

¿Ha sido hospitalizado alguna vez? ________________ □ X

¿Le han hecho transfusiones de sangre? ___________ □ X

(49)

¿Le han tratado alguna vez con radiación? __________ □ X

¿Le han operado de cabeza, cuello, boca, labios por

tumor? _____________________________________ □ X

¿Se ha tratado por tumor en otras áreas? __________ □ X

¿Se siente enfermo con frecuencia? _______________ □ X

¿Se siente fatigado o cansado? ___________________ □ X

Ha tenido o ha sufrido alguna vez de:

. Ictericia _____________________________________ □ X

. Tuberculosis _________________________________ □ X

. Enfermedad venérea __________________________ □ X

. Hepatitis ____________________________________ □ X

. Infarto cardiovascular _________________________ □ X

. Fiebre reumática _____________________________ □ X

. Glaucoma __________________________________ □ X

. Próstata ___________________________________ □ X

. SIDA ______________________________________ □ X

. Úlceras ____________________________________ □ X

. Epilepsia ___________________________________ □ X

. Diabetes ___________________________________ X □

¿Ha tenido dolores articulares?___________________ □ X

¿Le ha dicho el médico que tiene soplo en el corazón? □ X

(50)

¿Se le forman moretones fácilmente? _____________ □ X

¿Ha tenido anemia? ___________________________ □ X

¿Le duele el pecho cuando hace ejercicio? _________ □ X

¿Le falta aire cuando hace ejercicios? _____________ □ X

¿Se le hinchan los tobillos? ______________________ □ X

¿Tiene tos persistente? _________________________ □ X

¿Tiene asma? ________________________________ □ X

¿Sufre fiebre de heno? _________________________ □ X

¿Sufre urticaria? ______________________________ □ X

¿Se levanta frecuentemente en la noche a orinar? ___ □ X

¿Tiene sed frecuentemente? ____________________ □ X

¿En su familia hay alguien con diabetes? __________ □ X

¿Siente que se le adormece alguna parte del cuerpo? □ X

¿Siente que se le paraliza alguna parte del cuerpo? __ □ X

¿Ha tenido convulsiones? _______________________ □ X

¿Tiene tendencia a desmayarse? _________________ □ X

¿Se considera una persona nerviosa? _____________ □ X

¿Se siente deprimido o triste con frecuencia ________ □ X

¿Llora usted con frecuencia? ____________________ □ X

¿Está usted tomando hormonas? _________________ □ X

¿Está usted embarazada? ¿Cuántos meses? ________ □ X

(51)

¿Le han practicado histerectomía? ________________ □ X

¿Se irrita con frecuencia? ________________________ □ X

¿Fuma cigarrillos? ¿Cuántos? ____________________ □ X

Resumen y Evaluación del Cuestionario:

Paciente con higiene bucodental aceptable. En su estado de salud

general es regular porque está recibiendo tratamiento médico para su

salud debido a que tiene diagnóstico de Diabetes e hipertensión

(52)

II. EXAMEN CLÍNICO GENERAL:

Ectoscopía (Apreciación General): Aparentemente sin alteraciones que indiquen deterioro de su salud.

Piel y Anexos (Temperatura, textura, elasticidad, pigmentación, lesiones): Piel trigueña, tibia al tacto, humedad y elasticidad conservada. Sin lesiones aparentes.

Tejido celular subcutáneo (Edema, nódulos, tumores):

Distribución adecuada. Sin alteraciones aparentes.

Funciones vitales (Temperatura, pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria):

Temperatura: 36,7°C Pulso: 65 lpm P.A.: 130/80 mmHg

F.R.: 16 rpm

III. EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO:

3.1. Examen Clínico Extraoral e Intraoral

Cráneo Normocéfalo

Cara Mesofacial

(53)

Maxilares Sin alteraciones

Glándulas salivales Permeables. Sin alteraciones

A.T.M. Sin alteraciones

Labios Rosados, simétricos, normotónicos,

competentes.

Vestíbulo Conductos Stenon permeable, surcos y

frenillos adecuados.

Paladar duro y blando Sin alteraciones

Orofaringe Rojizo, no congestivo, sin exudado.

Lengua Normoglosia, movilidad conservada.

Piso de boca Rosado, homogéneo, textura lisa,

humedad conservada.

Índice Gingival (Loe & Silness)

Fecha: 29 / 04 / 2017 Tratamiento IG: 0,33

0,25 0,5 --

(54)

3.2. Encía

Marginal Rosado, consistencia firme, biotipo fino, sin

sangrado ni supuración.

Papilar Rosado, consistencia firme, biotipo fino, sin

sangrado ni supuración.

Adherida Rosado, consistencia firme, 5 mm aprox., sin

sangrado ni supuración.

Unión Mucogingival (Inserción de frenillos,

alteraciones en el fondo): Inserción de frenillos

con altura media, sin alteraciones en fondo de

surco.

3.3. Dientes:

Cambio de color No

Forma Cuadrada

Número 09 superiores (prótesis fija)

08 inferiores (prótesis fija – prótesis

removible)

(55)

Erosión No

Abrasión No

Abfracción No

Fracturas No

Caries No

Dolor a la percusión No

Exposición pulpar No

Movilidad No

Diastemas No

Empaquetamiento No

Restauraciones defectuosas No

Prótesis mal adaptadas No

IV. ÍNDICE DE HIGIENE ORAL (OLEARY)

(56)

V. EXAMEN CLÍNICO PERIODONTAL:

FICHA CLÍNICA

(57)

EVALUACIÓN POR SEXTANTES

I SEXTANTE:

Figura 03:Análisis del Sextante I

Se observa zona edéntula, encía de color rosado, textura lisa en relación a

terminación de restauraciones protésicas. Sin movilidad ni bolsas

periodontales. Radiográficamente se observa reabsorción ósea vertical en

(58)

II SEXTANTE

Figura 04:Análisis del Sextante II

Se observa encía de color rosado, textura lisa en relación a terminación de

restauraciones protésicas. Sin movilidad, con bolsa periodontal de 4mm en

distal de pieza 2,3. Radiográficamente se observa reabsorción ósea

(59)

III TERCER SEXTANTE

Figura 05: Análisis del Sextante IIl

Se observa zona edéntula restaurada con pónticos de prótesis fija, encía

de color rosado, textura lisa en relación a terminación de restauraciones

protésicas. Sin movilidad ni bolsas periodontales. Radiográficamente se

observa reabsorción ósea horizontal moderada en zona correspondiente a

(60)

IV SEXTANTE

Figura 06: Análisis del Sextante IV

Se observa zona edéntula, encía de color rosado, textura lisa en relación a

piezas 3,5 – 3,6 – 3,7 y 3,8. Restauración protésica en 3,4 con terminación

y adaptación adecuada. Sin movilidad ni bolsa periodontal.

(61)

V SEXTANTE

Figura 07: Análisis del Sextante V

Se observa zona edéntula restaurada con póntico de prótesis fija, encía de

color rosado, textura lisa en relación a terminación de restauraciones

protésicas. Sin movilidad ni bolsas periodontales. Radiográficamente se

observa reabsorción ósea horizontal moderada en zona correspondiente a

(62)

VI SEXTANTE

Figura 08: Análisis del Sextante IV

Se observa zona edéntula, encía de color rosado, textura lisa en relación a

piezas 4,4 - 4,5 – 4,6 y 4,7. Restauración protésica en 4,8 con terminación

y adaptación adecuada. Sin movilidad ni bolsa periodontal.

(63)

VI. ODONTOGRAMA

(64)

VII. PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

7.1 Análisis fotográfico Fotografíasextraorales Fotografías intraorales

7.2 Análisis imagenológico Radiografías periapicales Tomografía Cone Beam

7.3 Análisis de modelos de estudio Modelos individuales

(65)

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO:

FOTOGRAFÍA EXTRAORAL

Figura 10: Fotografía frontal

(66)

Figura 12: Fotografía Sonrisa

FOTOGRAFIA DE LABIOS

(67)

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO:

INTRAORAL

Figura 14: Fotografía Oclusal superior

Figura 15: Fotografía Oclusal inferior

(68)

Figura 17: Fotografía Lateral derecha

Figura 18: Fotografía Lateral izquierda

(69)

ANÁLISIS IMAGENOLÓGICO

Figura 20: Radiografía Panorámica

 Piezas 1,6 – 1,2 – 1,1 – 2,1 – 2,3 – 2,6 compatibles con tratamiento

endodóntico, retenedor intrarradicular y restauración de prótesis fija.

 Piezas: 3,4 – 3,3 – 3,2 – 3,1 – 4,2 – 4,3 y 4,8 compatibles con

restauración de prótesis fija.

 Reabsorción moderada de la cresta residual de tipo horizontal en maxilar

superior a nivel de piezas: 1,6 – 1,5 1,4 – 1,3 2,2 – 2,4 – 2,5 – 2,7

-2,8.

 Reabsorción severa de la cresta residual de tipo horizontal en maxilar

(70)

Figura 21: Radiografía Seriada

Interpretación Y Diagnóstico Radiográfico:

Pieza N° 1,7.- Reborde Óseo Marginal: zona radiolúcida a nivel distal y mesial compatible con reabsorción ósea horizontal leve.

Corona: conservada, imagen radiopaca compatible con restauración de corona protésica. Cavidad Pulpar: imagen radiopaco compatible con material de obturación de conductos. Raíz: fusionadas. Espacio del ligamento periodontal: levemente engrosado. Cortical alveolar:

continua. Hueso periradicular: patrón de trabeculado óseo normal. Zonas anatómicas vecinas: distante de seno paranasal.

Pieza N° 1,2.- Reborde Óseo Marginal: zona radiolúcida a nivel distal y mesial compatible con reabsorción ósea horizontal moderada. Corona:

(71)

protésica. Cavidad Pulpar: imagen radiopaco compatible con material de obturación de conducto. Raíz: única. Espacio del ligamento periodontal:

levemente engrosado. Cortical alveolar: continua. Hueso periradicular:

patrón de trabeculado óseo normal. Zonas anatómicas vecinas: distante de seno paranasal.

Pieza N° 1,1.- Reborde Óseo Marginal: zona radiolúcida a nivel distal y mesial compatible con reabsorción ósea horizontal moderada. Corona:

conservada, imagen radiopaca compatible con restauración de corona

protésica. Cavidad Pulpar: imagen radiopaco compatible con material de obturación de conducto. Raíz: única. Espacio del ligamento periodontal:

levemente engrosado. Cortical alveolar: continua. Hueso periradicular:

patrón de trabeculado óseo normal. Zonas anatómicas vecinas: conducto nasopalatino.

Pieza N° 2,1.- Reborde Óseo Marginal: zona radiolúcida a nivel distal y mesial compatible con reabsorción ósea horizontal moderada. Corona:

conservada, imagen radiopaca compatible con restauración de corona

protésica. Cavidad Pulpar: imagen radiopaco compatible con material de obturación de conducto. Raíz: única. Espacio del ligamento periodontal:

levemente engrosado. Cortical alveolar: continua. Hueso periradicular:

(72)

Pieza N° 2,3.- Reborde Óseo Marginal: zona radiolúcida a nivel distal y mesial compatible con reabsorción ósea horizontal moderada. Corona:

conservada, imagen radiopaca compatible con restauración de corona

protésica. Cavidad Pulpar: imagen radiopaco compatible con material de obturación de conducto. Raíz: única. Espacio del ligamento periodontal:

levemente engrosado. Cortical alveolar: continua. Hueso periradicular:

patrón de trabeculado óseo normal. Zonas anatómicas vecinas: sin alteraciones.

Pieza N° 2,6.- Reborde Óseo Marginal: zona radiolúcida a nivel distal y mesial compatible con reabsorción ósea horizontal moderada. Corona:

conservada, imagen radiopaca compatible con restauración de corona

protésica. Cavidad Pulpar: imagen radiopaco compatible con material de obturación de conductos. Raíz: tres raíces con material de obturación.

Espacio del ligamento periodontal: levemente engrosado. Cortical alveolar: continua. Hueso periradicular: patrón de trabeculado óseo normal. Zonas anatómicas vecinas: seno paranasal.

Pieza N° 3,4.- Reborde Óseo Marginal: zona radiolúcida a nivel distal y mesial compatible con reabsorción ósea horizontal moderada. Corona:

conservada, imagen radiopaca compatible con restauración de corona

Figure

Figura 02: Periodontograma
Figura 03: Análisis del Sextante I
Figura 04: Análisis del Sextante II
Figura 05: Análisis del Sextante IIl
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)