Facultad de Biología. ULL. Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

Download (0)

Full text

(1)

Facultad de Biología

Facultad de Biología. ULL.

Máster en Biodiversidad Terrestre

y Conservación en Islas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Etnobotánica

Curso Académico 2010-2011

(2)

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas Asignatura: Etnobotánica

Facultad de Biología

Asignatura: Etnobotánica Código: 205331904

- Centro: Facultad de Biología.

- Titulación: Máster Oficial Universitario en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas. - Plan de Estudios: Decreto 116/2010, BOC6 sep. 2010 - Rama de conocimiento: Ciencias - Intensificación (sólo en caso de Máster): sin intensificaciones curriculares

- Departamento: Biología Vegetal - Área de conocimiento: Botánica - Curso: 2010/2011

- Carácter: Optativo

- Duración: Segundo semestre - Créditos: 3,0

- Dirección Web de la asignatura: http://campusvirtual.ull.es

- Idioma: Español e Inglés.

2. Prerrequisitos para cursar la asignatura

Esenciales / Recomendables:

Recomendables: Conocimientos de flora y vegetación canaria.

3. Profesorado que imparte la asignatura

Coordinación / Profesor/a: Octavio Rodríguez Delgado

- Departamento: Biología Vegetal - Área de conocimiento: Botánica - Centro: Facultad de Biología

- Lugar Tutoría: U.D.I. Botánica, Planta alta, Facultad de Farmacia. - Horario Tutoría: Martes, Miércoles y Jueves de 12:00 a 14:00 - Teléfono (despacho/tutoría): 922 318642

- Correo electrónico: orodri@ull.es

- Dirección web docente: http://webpages.ull.es/users/orodri/ 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

(3)

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas Asignatura: Etnobotánica

Facultad de Biología

Profesor/a: Dr. Pedro Luis Pérez de Paz - Departamento: Biología Vegetal

- Área de conocimiento: Botánica - Centro: Facultad de Farmacia

- Lugar Tutoría: U.D.I. Botánica, Planta baja, Facultad de Farmacia.

- Horario Tutoría: Martes de 12:00 a 14:00; Miércoles y Jueves de 9:00 a 11:00. - Teléfono (despacho/tutoría): 922 318447

- Correo electrónico: pperez@ull.es

- Dirección web docente: http://www.pedroluisperezdepaz.es/

Profesor/a: Dr. Antonio García Gallo - Departamento: Biología Vegetal - Área de conocimiento: Botánica - Centro: Facultad de Biología

- Lugar Tutoría: U.D.I. Botánica, Planta baja, Facultad de Farmacia. - Horario Tutoría: Martes, Miércoles y Jueves de 12:00 a 14:00 - Teléfono (despacho/tutoría): 922 318643

- Correo electrónico: agarcia@ull.es

- Dirección web docente: http://webpages.ull.es/users/agarcia/

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Modulo optativo de Biodiversidad II

- Perfil Profesional: Esta asignatura proporcionará al alumno conocimientos etnobotánicos y la permitirá valorar la

importancia de la etnobotánica a efectos de la conservación de la biodiversidad.

5. Objetivos

Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura

Contribuir a la formación de especialistas en Biodiversidad y Conservación, con la adquisición de conocimientos básicos sobre la metodología etnobotánica.

Conocer los principios y principales aspectos de la etnobotánica relacionados con la conservación de la biodiversidad.

Tener una visión histórica de la Etnobotánica en Canarias y Macaronesia.

Saber relacionar los usos de las plantas con la conservación y degradación de la biodiversidad.

Proporcionar una formación actualizada y manejar fuentes diversas (bibliográficas, informáticas) para la adquisición de los conocimientos etnobotánicos, necesarios para el ejercicio de la investigación, la práctica laboral y la gestión en entidades públicas y privadas.

(4)

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas Asignatura: Etnobotánica

Facultad de Biología

Objetivos generales de la asignatura

Valorar las aplicaciones de la Etnobotánica para la conservación de la biodiversidad. Valorar las plantas según el conocimiento de sus usos tradicionales.

Integrar el uso racional del medio en la cultura rural y urbana.

Diagnosticar los usos tradicionales de las plantas que son compatibles con la conservación de la biodiversidad. Obtener información etnobotánica, analizar los datos e interpretar los resultados.

Comunicar los valores de la flora a la sociedad.

6. Competencias

Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura

Transversales: 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 22, 23.

Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura

Específicas: 32, 38, 53.

7. Contenidos de la asignatura

Módulo I

- Profesor: Dr. Octavio Rodríguez Delgado. - Temas (epígrafes):

1. Etnobotánica, economía y conservación. 2. Métodos de investigación en Etnobotánica. 3. La antropocoria.

4. Acción humana sobre la flora y la vegetación. 5. Uso sostenible de las especies.

6. Investigaciones botánicas y etnobotánicas en Canarias. 7. Fitonimia y fitotoponimia.

8. Nomenclatura botánica.

9. Aprovechamientos de la flora autóctona en la Macaronesia e influencia en su conservación y degradación. 10. Exportación e importación de recursos vegetales en la Macaronesia.

11. Las plantas como recurso cultural. 12. Conservación de recursos.

13. Experiencia práctica en trabajos etnobotánicos.

Módulo II

- Profesor: Dr. Pedro Luis Pérez de Paz. - Temas (epígrafes):

14. Plantas medicinales y útiles.

Módulo III

- Profesor: Dr. Antonio García Gallo. - Temas (epígrafes):

(5)

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas Asignatura: Etnobotánica

Facultad de Biología

8. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Metodología y Volumen de trabajo

Créditos: 3,0 Horas: 75

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

VOLUMEN DE TRABAJO

PRESENCIALIDAD AUTÓNOMO TRABAJO

del alumnado

HORAS TOTALES

Clase magistral 17 17

Prácticas de campo (externa) 5 5

Realización de seminarios 6 6

Realización de exámenes 1 1

Asistencia a Tutoría Académica-Formativa

(presenciales y virtuales) 0,75 0,75

Exposición oral por parte del alumno 0,25 0,25

Estudio preparación clases teóricas y prácticas 27 27

Preparación de ejercicios, informes u otros

trabajos para entregar al profesor 8 8

Preparación de presentaciones orales 5 5

Lecturas recomendadas, búsqueda

bibliográfica u otras actividades en biblioteca o

similar 5 5

HORAS TOTALES 30 45 75

9. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Básica

MÓDULO I:

ÁLVAREZ ESCOBAR,A.,&O.RODRÍGUEZ DELGADO,2006. La fuente oral como recurso imprescindible en los estudios etnobotánicos. Rev. Acad. Canar. Cienc. XVII (4): 123-135 (2005).

ÁLVAREZ ESCOBAR, A. & O. RODRÍGUEZ DELGADO, 2008. Contribución al estudio etnobotánico de las especies

vegetales del tabaibal-cardonal (Kleinio neriifoliae-Euphorbietea canariensis) de la isla de Tenerife. Anuario

del Instituto de Estudios Canarios 50 (2006): 1-38.

CÁCERES LORENZO,M.T.,&M. SALAS PASCUAL, 1991. La vegetación en la toponimia de Gran Canaria. Aguayro, (Marzo-Abril): 16-18.

CÁCERES LORENZO,M.T.,&M.SALAS PASCUAL, 1995. Los nombres de las plantas canarias. Colección “Guagua”. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 162 pp.

DEL ARCO AGUILAR, M.C., 1993. Recursos vegetales en la prehistoria de Canarias. Ed. Organismo Autónomo Complejo Insular de Museos y Centros. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife. 134 pp. PÉREZ DE PAZ,P.L.,M. DEL ARCO AGUILAR,J.R.ACEBES GINOVÉS &W.WILDPRET DE LA TORRE. 1986. Leguminosas

forrajeras de Canarias. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Act. Serie Publ. Científicas. Subser. Mus. Ins.

de Cienc. Nat. 2. 157 pp.

ESTÉVEZ DOMÍNGUEZ, J. 2004. Gigantes en las Hespérides. Árboles singulares y monumentales de las Islas

Canarias. La Caja de Canarias. 180 pp.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, R., 2001. Árboles monumentales, arboledas y flora singular de Tenerife. Área de Medio

Ambiente, Cabildo Insular de Tenerife. 171 pp.

KUNKEL, G. 1986. Diccionario Botánico Canario. EDIRCA. Las Palmas. 273 pp.

RODRÍGUEZ DELGADO,O.,2007. Temática Mundo vegetal. In: Premio de Fotografía medioambiental CajaCanarias 2007: 44-45. Caja General de Ahorros de Canarias. ISBN: 84-7985-267-4.

(6)

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas Asignatura: Etnobotánica

Facultad de Biología

RODRÍGUEZ DELGADO, O., & R. ELENA-ROSELLÓ (eds.). 2006. Evolución del paisaje vegetal del Parque Nacional del

Teide. Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente. 364 pp. ISBN: 8480146052.

SICILIA MARTÍN,D.,&O.RODRÍGUEZ DELGADO, 2007. La representación de la flora y la vegetación canaria en los

escudos municipales e insulares. Rincones del Atlántico 4: 100-106.

VIERA Y CLAVIJO,J. DE, 1982. Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Indice alfabético descriptivo de

sus tres reinos: animal, vegetal y mineral. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan

Cultural. Nueva edición, comentada por M. Alvar. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. 466 pp.

MÓDULO II:PLANTAS MEDICINALES Y ÚTILES

BECKER, G., 1984. Plantes toxiques. Ed. Gründ. Paris.

FONT QUER,P., 1981. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor. Barcelona.

KUKLINSKI,C., 2003. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Ed. Omega. Barcelona. 515 pp.

LADERO ÁLVAREZ, M. et al., 2001. Plantas Medicinales. Editorial Leonesa.

PÉREZ DE PAZ,P.L.,&C.E.HERNÁNDEZ PADRÓN, 1999. Plantas medicinales o útiles de la Flora canaria. Ed. F. Lemus.

La Laguna. 386 pp.

VARIOS AUTORES, 1992. Fitoterapia. Vademécum de Prescripción. Ed. Cita. Bilbao.

MÓDULO III:PLANTAS ORNAMENTALES

LÓPEZ GONZÁLEZ,G.2006. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. 2ª Edición. Tomos I y II.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

LÓPEZ LILLO, A., & SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M., 1999. Árboles en España. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M. (coord.), 2000-2007. Flora Ornamental Española. Tomos I, II, III, IV y V. Junta

de Andalucía, Ed. Mundi-Prensa, Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Sevilla. 303 + 667 + 677 + 704 + 755 pp.

SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M., 2001. Guía de las Plantas Ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

685 pp.

WILDPRET DE LA TORRE,W.,A.GARCÍA GALLO,I.PÉREZ VARGAS &J.S.SOCORRO HERNÁNDEZ, 2005. Flora ornamental

del casco histórico de La Laguna. Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. 407 pp.

Bibliografía Complementaria

ÁLVAREZ ESCOBAR,A,O.RODRÍGUEZ DELGADO &R.BARONE TOSCO, 2007. Contribución al conocimiento de las plantas empleadas en etnoveterinaria en la isla de Tenerife. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria, II Época nº 24 (agosto 2007): 44-52.

BRAMWELL, D. & Z. BRAMWELL. 1990. Flores Silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rueda. Madrid

CÁCERES LORENZO,M.T.,& M.SALAS PASCUAL, 1991. Introducción al estudio de la fitonímia canaria. Revista de

Filología, Universidad de La Laguna 10: 31-49.

DEL ARCO AGUILAR,M.J. DEL,P.L.PÉREZ DE PAZ,O.RODRÍGUEZ DELGADO,M.SALAS PASCUAL &W.WILDPRET DE LA

TORRE, 1992. Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios: II. Tenerife. Dirección General de Medio

Ambiente y Conservación de la Naturaleza, Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias. 228 pp. + 44 mapas.

HODGSON TORRES,F.M.,&L.SÁNCHEZ PINTO. 1996. Árboles monumentales de Tenerife. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. (sin paginar).

IZCO,J. et al. 2004. Botánica. 2ª edición. McGrawl-Hill - Interamericana de España, S.A.U. Madrid. 906 pp.

KUNKEL, G. 1971. Nombres vernáculos de la Flora de Gran Canaria (incluyendo especies asilvestradas). Cuadernos

de Botánica Canaria. Suplemento 2. 64 pp.

MACHADO,A.,&M.MORERA, 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria

de la Lengua. 277 pp.

MARRERO GÓMEZ, M.C., O. RODRÍGUEZ DELGADO & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2000. Contribución al estudio descriptivo y etnobotánico del balo (Plocama pendula). Anuario del Instituto de Estudios Canarios 44 (1999): 47-76.

MARRERO GÓMEZ, M.C., O. RODRÍGUEZ DELGADO & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2001. Contribución al estudio

etnobotánico de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera). Anuario de Estudios Atlánticos 46: 19-58. OLIVA TACORONTE,D., 1982. El Drago. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

OLIVA TACORONTE,D., 1985. La Palmera. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 37 pp.

PARSONS,J.J., 1981. Human influences on the pine and laurel forests of the Canary Islands. Geographic Review, 71(3): 253-271. American Geographical Society of New York.

PÉREZ DE PAZ,P.L.,M.SALAS PASCUAL,O.RODRÍGUEZ DELGADO,M.J. DEL ARCO AGUILAR,J.R.ACEBES GINOVÉS &W. WILDPRET DE LA TORRE, 1994. Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios: IV. Gran Canaria. Viceconsejería

de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza, Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias.

(7)

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas Asignatura: Etnobotánica

Facultad de Biología

PÉREZ DE PAZ,P.L.,M.J. DEL ARCO AGUILAR,O.RODRÍGUEZ DELGADO,J.R.ACEBES GINOVÉS,M.V.MARRERO GÓMEZ &

W.WILDPRET DE LA TORRE, 1994. Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios: III. La Palma. Viceconsejería

de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza, Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias.

RODRÍGUEZ DELGADO,O.,&M.V.MARRERO GÓMEZ, 1991. Evolución y aprovechamiento de los bosques termófilos (los

“montes bajos”) de la Isla de Tenerife. Anuario de Estudios Atlánticos, 36 (1990): 595-630. Madrid, Las Palmas.

RODRÍGUEZ DELGADO, O., 1991. Evolución histórica del paisaje vegetal en Güímar (Tenerife): La Comarca de

Agache. 59 pp. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna de Tenerife.

RODRÍGUEZ,L., 1938. Los árboles históricos y tradicionales de Canarias (Crónicas de divulgación). Nota de José de Viera y Clavijo. Publicaciones de “La Prensa”, colección “Biblioteca Canaria”. Santa Cruz de Tenerife. 217 pp.

RODRÍGUEZ,L., 1946. Los árboles históricos y tradicionales de Canarias. 2ª parte. Publicaciones de “La Prensa”,

colección “Biblioteca Canaria”. Santa Cruz de Tenerife. 245 pp.

SALAS PASCUAL, M., & M.T. CÁCERES LORENZO, 1992. La Etnobotánica, una ciencia del pasado para el futuro.

Aguayro, 201 (Enero-Febrero): 41-42. Las Palmas de Gran Canaria.

SALAS PASCUAL, M., 1992. Los topónimos, un recurso didáctico para las ciencias naturales. El ejemplo de

Valsequillo. El Guiniguada (Revista del Departamento de Didácticas Especiales), 2: 193-202.

SANTOS GUERRA,A., 1993. La Botánica Canaria y Los Prelinneanos (Segunda mitad del Siglo XVII y primera del

XVIII). I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Area de

Geografía: 205-212.

TREHANE,P., et al., 1995. International Code of Nomenclature for Cultivated Plants. Regnum Vegetabile, Vol. 133. -Revista “Rincones del Atlántico” (2003-). La Orotava, Tenerife.

Recursos

Las proporcionadas por la Universidad de La Laguna a través de la Unidad de Docencia Virtual y el entorno de campus virtual (http://campusvirtual.ull.es/), que está basado en Moodle.

Soportes informáticos diversos, enlaces con páginas web y foros.

10. Sistema de Evaluación y Calificación

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a las actividades teóricas y prácticas de la asignatura, dado que la mitad de la mitad de la calificación final depende de la evaluación continua.

Estrategia Evaluativa

TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN %

Pruebas objetivas. Examen final 2,3,5,10,16,36,58 Dominio de los conocimientos teóricos de

la asignatura

50

Prácticas de campo 2,3,10,13,18,22,50,58

Valoración de la destreza técnica desarrollada en las

prácticas de campo 10 Trabajos y proyectos 2,3,4,5,8,9,10,12, 13,14,15,18,19,22 ,23,36,58 Elaboración y presentación oral de los trabajos -Estructura y presentación -Contenidos

-Calidad de la

documentación utilizada

20

Asistencia y participación regular en todas las actividades de la asignatura

3,4,5,7,8,9,10,13, 14,15,16,18,22,23 ,36,58

- Participación activa en las clases teóricas y prácticas - Participación en las actividades del Aula Virtual - Participación activa en las tutorías académico-formativas

(8)

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas Asignatura: Etnobotánica

Facultad de Biología

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

2er Semestre

SEMANA Temas Clases Teóricas Prácticas Clases

Tutoría académico-formativa (Prácticas específicas)* Seminarios Exposiciones orales y exámenes Semana 1: 24-25 marzo (5 horas) Presentación (0,5 horas) Tema 1 (1 hora) Tema 2 (1 hora) Tema 3 (0,5 horas) Tema 4 (1,5 horas) Etnobotánica, economía y conservación. Métodos de investigación en Etnobotánica. La antropocoria. Acción humana sobre la flora y la vegetación. (4,5 horas) Seminario elección de trabajos (0,5 horas) Semana 2: 28 marzo – 1 abril (11,75 horas) Tema 5 (0,5 horas) Tema 6 (1,5 horas) Tema 7 (2 horas) Tema 8 (1,5 horas) Tema 9 (2,5 horas) Tema 10 (1 hora) Tema 14 (2 horas)

Uso sostenible de las especies. Investigaciones botánicas y etnobotánicas en Canarias. Fitonimia y fitotoponimia. Nomenclatura botánica. Aprovechamientos de la flora autóctona en la Macaronesia e influencia en su conservación y degradación. Exportación e importación de recursos vegetales en la Macaronesia. Plantas medicinales y útiles. (Total 9 horas) Tutorías (0,75 horas) Seminario Fitonimia y Fitoponimia (2 horas) Semana 3: 4-6 abril (12 horas) Tema 15 (2 horas) Tema 11 (3 horas) Tema 12 (2 horas) Tema 13 (5 horas) Plantas ornamentales. Las plantas como recurso cultural. Conservación de recursos. Experiencia práctica en trabajos etnobotánicos. (Total 3,5) Prácticas de campo (5 horas) Seminario de plantas como recurso cultural (2 horas) Seminario de árboles históricos y tradicionales (1,5 horas) Semana 4: 16-20 mayo (1,25 horas) Exposición oral por el alumno (0,25 horas) Examen (1 hora)

* El horario de tutorías académico-formativas (Prácticas específicas) para cada grupo será informado por el profesor de la asignatura.

Figure

Updating...

References

Related subjects :