• No se han encontrado resultados

El objetivo principal del trabajo es el seguimiento de las operaciones de pozo y los problemas que pueden surgir en el programa.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El objetivo principal del trabajo es el seguimiento de las operaciones de pozo y los problemas que pueden surgir en el programa."

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

1

CAPITULO 1 Generalidades

1.1. Introducción

El campo Monteagudo se encuentra ubicado aproximadamente 25 km. al oeste de la localidad de Camiri, políticamente se encuentra dentro de la provincia Hernando Siles, departamento de Chuquisaca. El pueblo de Monteagudo está ubicado sobre el camino que une las ciudades de Sucre y Camiri, otra vía de acceso adicional es vía aérea. La perforación del pozo MGD-13 tuvo lugar en el año de 1968 realizado por YPFB, este pozo pertenece al campo Monteagudo el cual presenta 52 pozos perforados, este campo se encuentra dentro del área de mayor producción de hidrocarburos del país.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo principal del trabajo.

El objetivo principal del trabajo es el seguimiento de las operaciones de pozo y los problemas que pueden surgir en el programa.

1.2.2. Objetivos secundarios

- Conocer los niveles potencialmente favorables para la acumulación de hidrocarburos.

- Conocer las características de los fluidos de perforación los cuales fueron usados en el pozo MGD-13.

- Conocer los problemas que surgen en un programa de perforación y poderlos resolver en el menor tiempo posible.

- Conocer la geología del yacimiento.

- Conocer las operaciones que se realizan durante y posterior a la peroración.

1.3. Justificación

El presente trabajo es muy importante para nosotros como geólogos ya que nos ayuda a conocer las etapas en un programa de perforación, ya que mediante este trabajo aprenderemos a reconocer los diferentes términos, característica y herramientas que se utilizan en un programa de perforación, además de los problemas que se presentan durante el programa. Todo esto nos ayuda como geólogos a tener un mejor desenvolvimiento en esta área cuando se llegue a trabajar en una empresa y así poder aportar con un buen trabajo y ayudar a dar soluciones no solo en la arte geológica sino también en áreas relacionadas a la al programa de perforación de un pozo petrolero.

(2)

2

CAPITULO 2 Marco Teórico.

2.1. Etapa de perforación

La etapa de perforación del pozo MGD-13 se realizó en el año 1968 realizado por YPFB, en esta etapa se tiene diferentes sub etapas que las desglosamos a continuación:

- Tiempo de desmontaje, traslado y montaje: Se inició su traslado desde Camiri a Monteagudo en fecha 28 de julio de 1968 dando los siguientes tiempos.

Traslado: 16 días Montaje: 15 días.

- Tiempo de perforación: 54 días - Tiempo de terminación: 50 días - Tiempo total: 128 días

Figura 1. Ubicación del campo Monteagudo

Fuente: Revista Técnica YPFB. 1974. Vol. III, Nº 1.

2.2. Datos generales

Área: Sub andino Sur

Campo/Pozo: Monteagudo/MGD-13 Altura sub-rotaria: 3.58 m.

(3)

3

Profundidad final: 2286 metros

2.2.1. Arreglo de herramientas en la perforación.

La perforación se inició con trepano 12 ¼” hasta 12.7 metros, luego ensancho, prosiguió perforando con trepano de 17 ½” hasta 66.3 metros con pérdida parcial de lodo, empleándose obturante (cascara de arroz) para su control. Se bajó y cemento tubería 13 3/8”. La perforación continua con trepano 12 ¼” y llego una profundidad hasta 750 metros. Se cemento con cañería de 9 5/8”, la última etapa de perforación se realizó con trepano 8 5/8” hasta los 2286 metros de profundidad.

Tabla 1. Características de las herramientas utilizadas en los diferentes tramos.

TRAMO ARREGLO

0.00-66.3 Trep. 17 ½ + 6PM 8”

66.3-228.00 Trep. 12 ¼ + 8 PM 8” + TP 4 ½”

228.00-750.00 Trep. 12 ½ + 8PM 8 + 4 PM 7 + TP 4 ½

750.00-2286.00 Trep. 8 5/8 + 15 PM 7 + TP 4 ½

Fuente: Trabajo de campo en el Pozo MGD-13

2.2.2. Propiedades del lodo

Las propiedades del lodo utilizados en el programa de perforación se detallan en la tabla siguiente:

Tabla 2. Características del lodo de perforación.

TRAMO TIPO D V A F G P pH OBSERVACIONES

0-66.3 B 1.17 75 0.75 18 0-0 1.5 8 C/obturante 66.3-284.4 B 1.21 47 4 14 0-0 1 10 C/obturante 284.4-563.1 B 1.2 40 2.5 8.4 0-0 1 10 - 563.1-750.0 B 1.22 38 2 8 0-0 1.5 11.5 - -834.0 B 1.08 37 1 6 0-0 1 9.5 - -1288.6 B 1.17 40 0.5 6 0-0 1 11 - -1715.2 BE 1.2 50 1 4 0-0 1 11 - -2286.0 BE 1.16 45 0.2 6 0-0 1 11 -

Fuente: Trabajo de campo en el Pozo MGD-13

2.2.3. Características de los fluidos.

Las características de los fluidos de perforación utilizados en el programa se detallan en la tabla siguiente:

(4)

4

Tabla 3. Características de los fluidos de perforación.

FLUIDO 1 FLUIDO 2 CARACTERISTICA VALOR CARACTERISTICA VALOR Tipo de fluido ED Tipo de fluido ED Densidad (gr/cc) 0,95 Densidad (gr/cc) 0,95

Vp (Cp) 6 Vp (Cp) 5

Pc (lb/100p2) 4 Pc (lb/100p2) 5

Gel 1/1 Gel 0/1

pH 10 pH 10

Filtrado API 15 Filtrado API 14

Pm/(N/50) (cc) 0,4 Pm/(N/50) (cc) 0,4 PIMI (N/50) (cc) 0,5/0,52 PIMI (N/50) (cc) 0,4/0,5 ION Cl (mg/lt) 23 ION Cl (mg/lt) 23 Salinidad (mg/lt) K Cl 48,32 Salinidad (mg/lt) K Cl 48,32 ION Ca2 (mg/lt) 100 ION Ca2 (mg/lt) 100

Solidos % 2 Solidos % 6

Agua % 78 Agua % 70

Aceite % 22 Aceite % 24

Fuente: Trabajo de campo en el Pozo Monteagudo 13 CTP. YPFB Santa Cruz.

2.2.4. Perdidas

La pérdida de lodo en la etapa de perforación se la tuvo de manera muy lenta desde los 66 a 300 metros de profundidad que se perforo con pérdida de lodo, esta pérdida de lodo se pudo controlar con obturante (cascara de arroz). En esta etapa de perforación se tuvo una pérdida total de lodo de 125 m3.

2.3. Recuperación de testigos

A medida que se realiza la perforación del pozo se va extrayendo los testigos, para su posterior análisis e interpretación de las formaciones de subsuelo, la recuperación de testigos se la realiza de manera sistemática. En las primeras etapas la recuperación se la realiza cada cinco metros y a partir del tercer tramo 284 metros el muestreo se lo realiza cada dos metros.

Tabla 4. Recuperación de testigos

TRAMO RECUPERACION

1730 - 1734 75%

1743 - 1747 25%

2219 - 2221 85%

2239 - 2244 80%

(5)

5

CAPITULO 3 Geología.

3.1. Geología regional

El campo Monteagudo se encuentra ubicado entre las serranías de Iñao y Yanquilo, alcanzando un área total de 7.58km2. El anticlinal Monteagudo tiene reservas de hidrocarburos, los que se encuentran almacenados en varios niveles arenosos intercalados dentro de una secuencia arcillosa. La secuencia estratigráfica determinada a través de las perforaciones realizadas en la zona son:

Figura 2. Columna estratigráfica generalizada del Campo Monteagudo

(6)

6

Figura 3. Mapa Geológico del Campo Monteagudo

Fuente: Revista Técnica YPFB. 1989. Vol. III, Nº 1.

3.1.1. Era Paleozoico

3.1.1.1. Sistema Carbonífero

3.1.1.1.1. Formación Escarpment

Es una serie maciza de areniscas, en su mayoría de grano medio a grueso, frecuentemente de color amarillo a ocre, y en algunas localidades con una delgada capa de conglomerado en la base. En la parte superior del Río Tarija (las areniscas) están desarrolladas hasta un espesor de 300 m con tres metros de conglomerado basal. Este conglomerado contiene fragmentos de la Formación Tarija subyacente. En el flanco oeste del anticlinal de Candado (esta unidad) forma un cañón. La formación en esta localidad tiene muchas capas coloreadas de rojo, muchas ondulitas y contiene miembros con estratificación cruzada. Es probable que la formación cambie considerablemente de espesor y carácter en distancias cortas, especialmente en su tendencia a formar afloramientos prominentes.

(7)

7

3.1.2. Era Mesozoico

3.1.2.1. Sistema Triásico

3.1.2.1.1. Formación Cangapi

Esta unidad es esencialmente psamítica, aunque incluye cierta cantidad de material pelítico y psefítico. Las areniscas son de diferente color desde el rojo salmón y rojo violeta o marrón hasta el blanquecino, pasando por tintes de castaño-amarillento. Las areniscas rojizas son por lo general laminadas y entrecruzadas preferentemente de grano fino a medio; las areniscas blanquecinas, por lo contrario, son por lo común de estratificación regular a maciza y el tamaño del grano va del fino al grueso. Se observan algunos niveles conglomerádicos y aislados horizontes de limolita y arcilita rojo-lila y violeta. Algunas de las areniscas tienen cemento calcáreo y en muy esporádicas secciones se han encontrado pequeños horizontes de calizas en las partes altas de la unidad. El espesor máximo medidos es de alrededor de 350 metros.

3.1.2.1.2. Formación Vitiacua

Está constituida por una alternancia de capas de caliza y dolomita silícea, llevando nódulos y capas muy finas de pedernal, con colores grisáceos, anaranjados y morados. A menudo se presentan intercalaciones de areniscas grises, rojizas y blanquecinas de grano fino a mediano en bancos de 0,50 a 1 m de espesor. En ciertas áreas la parte basal está constituida por areniscas calcáreas que lateralmente pasan a calizas. Casi nunca faltan las intercalaciones finas de arcilitas y lutitas policromas. Ocasionalmente se encuentran brechas intraformacionales. Tanto en la localidad tipo (Quebrada de Vitiacua, Sierra San Antonio, Bolivia), como en el resto del área donde ella se halla expuesta, la Formación Vitiacua descansa en concordancia sobre las sedimentitas de la Formación Cangapi con las que al parecer, existe una relación de transición. Como quiera que el techo de esta formación estuviera sometido a erosión, fuera del área en que el mismo se halla cubierto por sedimentitas de la formación Ipaguazu, los espesores van desde pocos centímetros hasta 200 metros.

3.1.2.2. Sistema Cretácico

3.1.2.2.1. Formación Tacurú

Tacurú está constituida preferentemente por areniscas de tipo eólico, bien redondeadas, cuarzosas, cemento cálcico, matriz limosa, en partes entrecruzadas, color dominante rojizo y en muchas localidades está presente un conglomerado de base, en partes con clastos de naturaleza basáltica y en otras localidades de naturaleza silícea y calcárea. En atención a que, como hemos apuntado, su techo y base están limitados por discordancia estos sedimentos son muchas veces difíciles de separar y distinguir de las Areniscas Cangapi, sobre todo en aquellas localidades donde está ausente el Calcáreo de Vitiacua. La base de esta unidad

(8)

8

litoestratigráfica, parece corresponder, en varias áreas, con una superficie de erosión o discordancia originada por algún movimiento intercretácico. El espesor máximo medido en este campo de Monteagudo es de alrededor de 800 metros. 3.1.3. Era Cenozoico

3.1.3.1. Sistema Terciario

3.1.3.1.1. Formación Petaca

El límite entre las Areniscas Superiores y el Terciario Subandino constituye el horizonte guía de Petacas, denominado así por los geólogos de la Standard Oil según el nombre dado a la serranía de Las Petacas, situada al Sud del camino Santa Cruz-Samaipata, entre Bermejo y Cabezas. Mather llamó a esta cadena frontal “Sierra de Florida”. Aquí, este horizonte está bien desarrollado, formando una capa conglomerádica de piedra córnea de 1 a 2 m de espesor. Se adelgaza hacia el Sud, formando en la parte meridional de la serranía de Aguaragüe, solamente una faja de pocos pies de espesor. Sin embargo tiene gran valor como horizonte guía. El horizonte Petacas varía notablemente en su carácter de un lugar a otro. Puede consistir en areniscas cuarcíticas grisáceas, en esquistos de color ceniciento encima de calizas conchiles y areniscas calcáreas; a veces en conglomerados calcáreos con rodados de sílice.

3.2. Consideraciones estructurales

La parte estructural nos muestra que el campo Monteagudo es una anticlinal elongado en sentido Norte-Sur, típico del plegamiento subandino, se halla situado en el sector accidental de la faja subandina, es algo asimétrico, abarca una longitud de 7 km y un ancho de 1.5 km.

La estructura está delimitada en sus flancos oriental y occidental por las fallas San Jorge y San José, ambas longitudinales y de tipo inverso. Además la culminación se halla afectada por las fallas El Carmen y otras cuyo plano de falla buzan el este. La falla San Jorge ha yuxtapuesto en superficie sedimentitas de una misma formación. La falla El Carmen es longitudinal inversa y afecta al flanco oriental del anticlinal. Esta falla es la más importante para el entrampamiento t acumulación de hidrocarburos en el bloque bajo.

Los hundimientos norte y sur de la estructura se caracterizan por su suave inclinación.

El cuadro que presentan las fallas San Jorge y El Carmen determina un escalonamiento en bloques, ambas buzan hacia el este.

En subsuelo la falla El Carmen afecta solamente a sedimentitas terciarias. Las fallas San José y San Jorge no interceptan a los reservorios de la formación Tacurú.

(9)

9

Figura 4. Planos estructurales de las areniscas Ingre y Piraimiri

Fuente: Revista Técnica YPFB. 1974. Vol. III, Nº 1.

3.3. Geología Local

La geología del pozo MGD-13 está representada por las formaciones Cangapi, Vitiacua y Tacuru, el pozo perforado atraviesa distintos niveles de estas formaciones ya mencionadas los cuales son de mucho interés como la arenisca Piraimiri, Ingre y la Dormida.

El pozo MGD-13 se encuentra dentro de facies de canales secundarios, el cual ocupa angostas franjas al norte y sur del campo Monteagudo, alterna con zonas atribuibles a barras de meandro.

3.3.1. Caracterización de los reservorios Ingre y Piraimiri

De acuerdo a estudios realizados en los cutting de pozo, estas areniscas presentan las siguientes características litoestratigraficas:

- Arenisca Ingre.- está integrada por arenisca de color marrón claro y marrón rojizo de grano fino, subredondeado, selección regular, matriz limoarcillosa, friable. Durante su extracción parte de esta areniscas es recuperada como granos sueltos de cuarzo ámbar, amarillento, fino a medio, subredondeado, selección de regular a buena. Intercalan limolitas y arcillitas marrón rojizo y claro.

(10)

10

- Arenisca Piraimiri.- Litológicamente está representada por arenisca blanquecina grano fino a medio, subredondeado, buena selección, cemento silíceo, en parte calcáreo, friable. Por ser friable su recuperación es como grano suelto de cuarzo hialino, lechoso, translucido, escaso ámbar y amarillento, fino a medio, subredondeado, regular a buena selección.

3.4. Consideraciones estratigráficas

Haciendo una análisis de las correlaciones estratigráficas en base a registros eléctricos de los diferentes pozos y además de los recortes obtenidos durante la perforación y estudios de coronas realizadas por el CTP (YPFB), además de haber realizado estudios faciales, se llega a la siguiente conclusión: el entrampamiento de petróleo, tanto para la arenisca Ingre como para la arenisca Piraimiri se debe a una combinación de condiciones estructurales y estratigráficas.

Figura 5. Posible distribución de facies de areniscas

Fuente: Revista Técnica YPFB. 1974. Vol. III, Nº 1.

3.4.1. Análisis estratigráfico en los reservorios Ingre y Piraimiri

- Arenisca Ingre.- esta arenisca se encuentra desarrollada en la parte media de la formación Tacuru, está saturada de petróleo en todo el campo, presenta un espesor promedio de 10m, este espesor es muy variable en algunos casos entre 37 y 2 metros. Lateralmente y de un modo irregular este cambio de espesor se debe a variaciones litofaciales, razón por la que puede acuñarse en unos casos y desarrollarse en otros..

- Arenisca Piraimiri.- infrayace a la arenisca Ingre, se diferencia por ser altamente resistiva y estar integrada litológicamente por una arenisca blanquecina, levemente calcárea, con pequeñas intercalaciones peliticas. En la correlación estratigráfica se puede observar un paquete psamitico que conforma una ciclicidad de estratos crecientes continuos en todo el campo. Presenta un buen desarrollo con caracteres físicos y respuestas eléctricas adecuadas como rocas reservorio. La parte superior de esta arenisca se encuentra saturada de petróleo casi en todo el campo.

(11)

11

CAPITULO 4 Operaciones realizadas durante y posterior a la perforación.

4.1. Pescas

Las operaciones de pesca se realizan para recuperar la herramienta o parte de la herramienta, que debido a diferentes razones queda en el fondo del pozo.

Existen diferentes tipos de pesca y diferentes herramientas para la pesca, pero en este caso se utiliza los denominados Overshot los cuales agarran al pescado por la parte exterior del mismo.

Se vio la necesidad de realizar dos operaciones de pesca, debido a que en la primera operación el pescado zafo de la herramienta, debido al desgaste de la herramienta, ya que el agarre del overshot presento un aumento en su diámetro considerable. Debido a esta razón es que se tiene la necesidad de bajar una nueva herramienta de pesca (en mejor estado) obteniendo resultados positivos. Se lamentaron pesca de dos conos en el nivel 950 metros y los otros 1098 metros respectivamente. Luego de maniobras con pescador imantado y pescador con retenes, si no se logra la pesca se debe tomar la decisión de seguir intentándolo o en su defecto triturarlo con el trepano.

4.2. Ahogado de la línea larga

Las operaciones de ahogado se refieren al control de las presiones de formación mediante la acción de las presiones hidrostáticas ejercidas por un fluido de una determinada densidad, en este caso fluido de intervención.

A medida que se controla la presión de formación, los fluidos de formación son forzados a el interior de la misma y cuando las operaciones de ahogado concluyen, la surgencia de fluidos de formación a superficie está imposibilitada, entonces decimos que el pozo esta ahogado.

Las operaciones de ahogado consisten básicamente en el bombeo al pozo de un fluido con características bien determinadas (para controlar las presiones de formación).

En las operaciones de ahogado de la línea larga (arenisca La Dormida) se presentaron problemas, ya que en primera instancia cuando se llenaba la línea larga con fluido de intervención de densidad 0.95gr/cc, la formación reaccionaba expulsando dicho fluido. Sin embargo una vez ahogada la formación La dormida se tuvo la necesidad de disminuir la densidad del fluido de intervención a 0.90gr/cc debido a que cuando se llenaba la línea larga, la formación reaccionaba tomando dicho fluido de intervención (la formación admitía el fluido).

(12)

12

4.3. Pruebas de producción y resultados

Con probador MFE, en agujero abierto y durante la perforación.

- Tramo 1204-1216 metros buen sello, flujo leve de gas en superficie. Recupero 60 litros de lodo gasificado. En cámara MFE, 1.5 pies cúbicos de gas. Zona posiblemente gasífera.

- Tramo 1640-1627 metros perdió sello, probablemente zona de anclaje muy friable.

- Tramo 1734-1728 metros buen sello, recupero 80 litros de lodo gasificado. En cámara MFE 2 pies cúbicos de gas a 370psi zona probablemente gasífera.

- Tramo 1743-1739 metros buen sello, recupero 440 litros de petróleo y 300 litros de lodo gasificado. En cámara MFE 94 pies cúbicos de gas y 15 cc de petróleo.

- Tramo 2209-2219 metros buen sello, recupero 420 litros de condensado, lodo emulsionado 40 litros. Recuperación en cámara MFE 65 cc de condensado y 14.5 pies cúbicos de gas.

- Tramo 2234-2244 metros buen sello, recupero 400 lts. de petróleo, 4600 lts. de agua de formación y 1800 cc de agua, salinidad 2336 ppm de Cl Na. La perforación de este pozo, prácticamente ha sido normal en el sentido de que no se han lamentado problemas de magnitud. En la parte superior hubo manifestaciones de perdida que fue controlada con obturante.

Un aspecto que se aclaró con referencia al problema de la pesca de conos es el siguiente: al atravesar la formación petaca que en su parte basal es muy rígida, uno de los trépanos con 9:15 horas de rotación hizo 47 metros (888-935 m), el próximo perdió conos en 7 horas de rotación hizo tan solo 15 metros (935-950m).

(13)

13

Figura 6. Perfil del Pozo MGD-13

Fuente: Trabajo de campo en el Pozo Monteagudo 13 CTP. YPFB Santa Cruz.

4.4. Programa de intervención

Luego de los estudios previos en el programa de intervención se tienen como objetivo el de habilitar tramos abiertos de la arena Chuquisaca por los resultados positivos obtenidos durante las pruebas iniciales de formación sellando mediante CF, tramos abiertos de la arena Piraimiri en forma definitiva y la arena la dormida en forma provisional para luego rebalear el tope de la arena.

(14)

14

Intervención 1.- En diciembre de 1970 se efectuó la intervención con el objetivo principal de evitar la invasión de gas de la arenisca Yahua para ello se baleó y efectuó CF en los siguientes tramos 995, 960, 925 metros.

Intervención 2.- después de dos años, con el fin de eliminar el corte de agua se efectuó CF en el tramo inferior a la arenisca Piraimiri 1422.5-27.0 metros y se efectuó baleos en los tramos 1405-1406.5 metros con el fin de incrementar caudales.

Intervención 3.- en noviembre de 1973 debido a comunicación entre los tramos 1406.5-10, 1422.5-27 metros, se efectuó CF’s y posteriormente rebaleo tramos: 1406.5-1407, 1408.3-1410 metros.

Intervención 4.- en noviembre de 1986 se intervino con el objetivo de determinar y probar la arenisca vitiacua y la dormida, los resultados positivos obtenidos de la arenisca la dormida tramo 1738-1742 metros cuyo caudal inicial fue de 149.6 MCD por CK-16/64, dieron lugar a bajar arreglo doble terminación LL (Ar. LDM) y LC (Ar. PRM).

(15)

15

CAPITULO 5 Conclusiones y recomendaciones.

5.1. Conclusiones

La realización de este trabajo es muy importante para el desenvolvimiento del trabajo como geólogos en un programa de perforación de pozo.

Con la culminación de este trabajo se aprendió a determinar aquellos niveles litológicos, potencialmente favorables para la acumulación de hidrocarburos, esto mediante la descripción detallada de las muestras obtenidas durante la perforación y la caracterización de las mismas.

Se determinaron los problemas que ocurrieron durante la perforación del pozo MGD-13 y las formas de mitigar estos problemas, sobre todo referido con la pérdida de lodo en la perforación y la perdida y recuperación de herramientas don de la recuperación se realizó mediante la pesca de estas herramientas.

Se conoció la forma como caracterizar y determinar geológicamente un yacimiento además de conocer las operaciones que se realizan posteriores a las pruebas de producción del pozo. Determinar los niveles a ser intervenidos para su explotación y el sellado de otros niveles, una vez explotado un nivel realizar el baleo de los niveles sellados para su posterior explotación.

5.2. Recomendaciones

Con la obtención y realización de este trabajo se puede ver algunas falencias, sobre todo en la terminología, herramientas y algunas de las operaciones que se realizan durante un programa de perforación, lo cual de manera segura esto afectaría a la comunicación con otros profesionales a fines al área. Por lo cual se valoriza mucho este trabajo realizado en la materia de Geología del subsuelo y petróleo y recomendar de manera constructiva la mayor difusión de estos temas referidos completamente al área de la geología del petróleo ya que por todo lo expuesto es muy poco lo que se lleva en la carrera sobre estos temas.

(16)

16

Bibliografía

- Cabrera, R. 1995. Trabajo de campo en el Pozo MGD-13.

- Torrico, E. 1996. Trabajo de campo en el Pozo Monteagudo 13 CTP. YPFB Santa Cruz.

- Vargas, R. 1979. Campo Monteagudo y Caigua. YPFB.

- Vaca, P., Villacorta, G. 1996. Modelo Geológico - Arenisca Ingre (fluvial) Campo Monteagudo, Chuquisaca - Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Vol. 17.

- Royuela, C. 1974. Evaluación económica de un proyecto petrolero y su aplicación al Campo Monteagudo. Revista Técnica YPFB. Vol. III, Nº 1. Pag. 5-23.

- Suárez Soruco, R. y Díaz Martínez E. 2000. Léxico Estratigráfico de Bolivia. Revista Técnica YPFB, 17

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación