PRIMEROS AUXILIOS
Tema 1.-Conceptos generales de primeros auxilios Tema 2.-Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Tema 3.-Desfibrilación externa semiautomática (DESA)
Tema 4.-Prioridades de actuación en múltiples víctimas (TRIAJE) Tema 5.-Las hemorragias
Tema 6.-Las heridas
Tema 7.-Picaduras y mordeduras Tema 8.-La asfixia
Tema 9.-Traumatismos por agentes físicos Tema 10.-El traslado de los accidentados Tema 11.-Técnicas de movilización
Tema 12.-Técnicas de inmovilización. Vendajes Tema 13.-El botiquín de primeros auxilios
Tema 14.-Toma de constantes vitales
QUINTO BLOQUE
¡¡EXAMEN!!
Tema 11.-(La segunda parte)
Tema 12.-Técnicas de inmovilización. Vendajes
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN
ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE
TÉCNICAS DESTINADAS A
PRESERVAR LA VIDA DEL PACIENTE Y NO AGRAVAR SUS PROBLEMAS
PROCESOS Y TÉCNICAS DESTINADOS A ASEGURAR AL PACIENTE EN UNA CAMILLA, SILLA O CAMA.
OBJETIVOS
ATENUAR LOS EFECTOS DE UNA LESIÓN DISMINUIR/EVITAR DAÑOS
REDUCIR EL DOLOR Y LA POSIBILIDAD DE SHOCK. PROPORCIONAR REPOSO Y COMODIDAD
MOVILIZAR Y TRASLADAR AL PACIENTE CON COMODIDAD
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
INMOVILIZAR MOVILIZAR
SALVO CASOS EN LOS QUE LA
VIDA DEL PACIENTE CORRA
PELIGRO, COMO HEMOS VISTO
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
INMOVILIZAR MOVILIZAR
ANTES DE INMOVILIZAR HACER
UNA VALORACIÓN DEL ESTADO
DEL PACIENTE ABCD
¡ojo!
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
INMOVILIZAR MOVILIZAR
EN LA VALORACIÓN DEBEMOS
TENER EN CUENTA EL LUGAR
DONDE ESTÁ EL PACIENTE
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
VALORACIÓN
NÚMERO DE VÍCTIMAS,
LUGAR, QUÉ MATERIALES
NECESITAREMOS, QUÉ
COMPLICACIONES AÑADIDAS
VAMOS A TENER ETC.
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
ADAPTARSE, SIEMPRE LA TÉCNICA SE ADAPTA A LA SITUACIÓN Y NO AL REVÉS
ANTES DE ACTUAR PLANIFICAR, PARA EVITAR MOVIMIENTOS INNECESARIOS
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
MOVER AL HERIDO SIEMPRE EN BLOQUE, CON ESPECIAL
CUIDADO EN LAS CERVICALES
TODOS LOS MOVIMIENTOS DEBEN IR COORDINADOS,
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
SI EXISTE MUCHO DOLOR HABRÍA QUE DAR MEDICAMENTOS PERO SIEMPRE
POR TANTO LOS
PRINCIPIOS SON…
SI ESTORBA PODEMOS
QUITAR O CORTAR LA ROPA, COLGANTES, PULSERAS ETC.
POR ÚLTIMO HAY QUE HACER UNA VALORACIÓN DE LA INMOVILIZACIÓN PARA COMPROBAR SI RESISTE BIEN AL IGUAL QUE LAS CONSTANTES VITALES
LOS VENDAJES EN
LA INMOVILIZACIÓN
EL PROCEDIMIENTO QUE PRETENDE CUBRIR CON UNA VENDA UNA ZONA LESIONADA, TAMBIÉN SIRVEN PARA SOSTENER, SOBRE TODO EN CASOS DE FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES.
• SUJETAR APÓSITOS.
• PROTEGER HERIDAS DE INFECCIONES.
• MANTENER BORDES DE UNA HERIDA CERCA
• COMPLEMENTAR DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN • INMOVILIZACIÓN IMPROVISADA.
¿QUÉ TIPOS DE VENDAS EXISTEN?
UNA VENDA ES UNA TIRA, GENERALMENTE DE GASA O DE TELA O TEJIDO ELÁSTICO.
HAY MUCHOS TIPOS DIFERENTES CADA CUAL CON SUS APLICACIONES ESPECÍFICAS
¿QUÉ TIPOS DE VENDAS EXISTEN?
UNA VENDA ES UNA TIRA, GENERALMENTE DE GASA O DE TELA O TEJIDO ELÁSTICO.
• 5 CM PARA LOS DEDOS.
• 7 CM PARA LA MANO, ANTEBRAZO, CODO,
PIERNA, RODILLA Y CABEZA.
PARTES DE
LA VENDA
CARA INTERNA
PARTES DEL
CUERPO
PARTES DE
LA VENDA
CARA INTERNA
PARTES DEL
CUERPO
¿QUÉ HACER ANTES
DE EMPEZAR?
AUNQUE HAY MUCHAS TÉCNICAS TENEMOS UNAS NORMAS GENERALES
¿QUÉ HACER ANTES
DE EMPEZAR?
• ANTES DE EMPEZAR TODO PREPARADO Y MANOS LIMPIAS • VENDAS ADECUADAS, GASAS, ESPARADRAPO Y TIJERAS • LA ZONA RELAJADA, LIMPIA Y EN POSICIÓN FUNCIONAL • USAR ANTISÉPTICOS SI ES NECESARIO
• LO IDEAL ES NO VENDAR DIRECTAMENTE SOBRE LA PIEL • EL CABO EN LA MANO NO DOMINANTE
• EL CUERPO DE LA VENDA SIEMPRE EN LA PARTE
¿QUÉ HACER ANTES
DE EMPEZAR?
• EMPEZAMOS Y ACABAMOS CON
DOS VUELTAS CIRCULARES
• SIEMPRE DE LA ZONA DISTAL A LA
PROXIMAL (EXCEPTO DEDOS Y AMPUTACIONES)
• CADA VUELTA CUBRE LA MITAD O
UN TERCIO DE LA VUELTA ANTERIOR
• LOS SALIENTES ÓSEOS LOS
CUBRIMOS DE ALGODÓN
• EN FRACTURAS, INCLUIREMOS LA
ARTICULACIÓN DISTAL Y LA PROXIMAL
¿QUÉ HACER ANTES
DE EMPEZAR?
• EL VENDAJE DEBE SER CÓMODO
• PRESIÓN ADECUADA (QUE SUJETE PERO SIN
APRETAR) Y UNIFORME EN TODO EL VENDAJE
• QUE NO DUELA
• ACABAMOS SUJETÁNDOLO (ESPARADRAPO,
TIPOS DE VENDAJE
SEGÚN EL OBJETIVO DEL VENDAJE PODEMOS
CLASIFICARLO EN CINCO TIPOS
TIPOS DE VENDAJE
SEGÚN
EL
OBJETIVO
DEL
VENDAJE
PODEMOS CLASIFICARLO EN CINCO TIPOS
CORRECTIVO
PROTECTIVO
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
AVANZA EN ANILLO, PARA
TOBILLOS Y MUÑECAS
SOBRE TODO
ES EL VENDAJE BÁSICO, LO USAREMOS PARA EMPEZAR Y TERMINAR EL RESTO DE VENDAJESVENDAJE
CIRCULAR
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
VENDAJE
RECURRENTE
PARA MUÑONES Y PARTES DISTALES DE UN DEDO. SE
HACE UN DOBLEZ Y VOLVEMOS AL INICIO.
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
VENDAJE
RECURRENTE
PARA MUÑONES Y PARTES DISTALES DE UN DEDO. SE
HACE UN DOBLEZ Y VOLVEMOS AL INICIO.
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
VENDAJE EN
ESPIRAL
MUY SIMILAR AL VENDAJE CIRCULAR PERO VA ELEVÁNDOSE POR LA EXTREMIDAD HASTA LA PARTE PROXIMAL
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
VENDAJE EN
OCHO
PARA INMOVILIZAR
ARTICULACIONES DEJANDO CIERTA MOVILIDAD
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
VENDAJE EN
ESPIGA
PARA LAS EXTREMIDADES, FORMAN UNA V, HACE UN POCO DE FUNCIÓN
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
CABESTRILLO
PARA SOSTENER LA MANO, BRAZO O ANTEBRAZO EN CUALQUIER TIPO DE HERIDA
PERO SOBRE TODO PARA FRACTURAS Y LUXACIONES
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
VENDAJE VELPEAU
EN UNA FORMA ESPECIAL DE CABESTRILLO QUE INMOVILIZA EL BRAZO PEGADO AL CUERPO
TÉCNICAS DE VENDAJE
UN BUEN VENDAJE ES AQUEL QUE CUBRE BIEN LA SUPERFICIE DEL CUERPO CON EL MENOR NÚMERO DE VUELTAS. NO HAY QUE DESPERDICIAR MATERIAL, PERO TAMPOCO DEJAR LA HERIDA MAL CUBIERTA.
VENDAJE PARA
CABEZA (CAPELINA)
PARA SOSTENER LA MANO, BRAZO O ANTEBRAZO EN CUALQUIER TIPO DE HERIDA
PERO SOBRE TODO PARA FRACTURAS Y LUXACIONES
OTRAS TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN
CUANDO OCURREN EMERGENCIAS LAS TÉCNICAS
DE INMOVILIZACIÓN VAN POR OTRO CAMINO, ES
IMPORTANTE SABER APLICARLAS
UNA SECUENCIA NORMAL DE INMOVILIZACIÓN SERÍA: • COLOCAR EL COLLARÍN
• UTILIZAR FÉRULA DE KENDRICK • MOVILIZAR CON CAMILLA
• UTILIZAR LAS DIFERENTES FÉRULAS
UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS
EL COLCHÓN DE VACÍO
DE MATERIAL PLÁSTICO, LLEVA UNA BOMBA INCORPORADA PARA HINCHARLO, SE AJUSTA AL CUERPO DEL PACIENTE INMOVILIZÁNDOLO
LA TABLA ESPINAL
• LARGAS • CORTAS
UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS
DAMA DE ELCHE
PARA LIMITAR LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA HACIA LOS LADOS, COMPLEMENTA AL COLLARÍN
FÉRULAS
• SON EL MÉTODO MÁS COMÚN DE INMOVILIZACIÓN, VAMOS A VER ALGUNAS
SE USA PARA SACAR PERSONAS
DE COCHES ACCIDENTADOS CON
LA MAYOR SEGURIDAD POSIBLE.
FÉRULA DE KENDRICK
FÉRULA DE KRAMER
SON RÍGIDAS PERO DEFORMABLES PARA PODER
SUELEN SER TRANSPARENTES POR LO QUE
PERMITEN VER A TRAVÉS DE ELLAS
PROTOCOLOS MÁS COMUNES
FRACTURAS DE DEDOS
UTILIZARÍAMOS UNA FÉRULA ALMOHADILLADA,
NORMALMENTE DE ALUMINIO
FRACTURAS DE MANO
SE DEBE INMOVILIZAR EN POSICIÓN ANATÓMICA
PROTOCOLOS MÁS COMUNES
FRACTURAS DE MUÑECA
SE TIENE QUE PILLAR TAMBIÉN EL ANTEBRAZO O AL MENOS UNA PARTE
PARA ASEGURAR QUE NO SE MUEVE
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
PROTOCOLOS MÁS COMUNES
FRACTURAS DE HÚMERO
TANTO PARA EL HÚMERO COMO LA CLAVÍCULA USAREMOS FÉRULAS QUE INMOVILICEN EL HOMBRO O EN SU DEFECTO UN CABESTRILLO
FRACTURAS DE CLAVÍCULA
PROTOCOLOS MÁS COMUNES
SE PUEDE HACER DE DOS FORMAS, ENTABLILLANDO HASTA LA AXILA O USANDO LA OTRA PIERNA COMO FÉRULA
PROTOCOLOS MÁS COMUNES
FRACTURAS
PELVIS/COXOFEMORAL
PARA ESTOS CASOS O COLCHÓN DE VACÍO O FÉRULA DE KENDRICK
INMOVILIZACIÓN CON COLLARÍN
SE USA CUANDO LAS
LESIONES PERMITEN
MAYOR MOVILIDAD
COLLARÍN BLANDO
COLLARÍN TIPO PHILADELPHIA
PARA COLOCARLO SE SUELE
NECESITAR A DOS PERSONAS, HAY
QUE EVALUAR ANTES AL PACIENTE
INMOVILIZACIÓN CON
MEDIOS IMPROVISADOS
EVIDENTEMENTE NO TENDREMOS TODOS ESTOS MATERIALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA