• No se han encontrado resultados

Introducción. Para mantener un adecuado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Introducción. Para mantener un adecuado"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Odontología Actual / año 11, núm. 137, Septiembre de 2014

4

Comparación de diferentes

soluciones antimicrobianas

en la desinfección del

respaldo del sillón dental

Dra. María Teresa de Jesús Zaragoza Meneses C.D. Alfredo Salvador Sánchez Figueroa

Profesores Carrera Cirujano Dentista, FES Zaragoza, UNAM. P.S.S. Teresa Margoth Ramírez Campos

P.S.S. Mariana Ramos Amador

Pasantes en Servicio Social. FES Zaragoza UNAM; Laboratorio de Investigación en Odontología.

Resumen

I

ntroducción. Para mantener un adecuado

control de infecciones, resulta primordial que los procedimientos estomatológicos se realicen bajo el concepto de bioseguridad, que es la doctrina dirigida a lograr que el profesional de la salud bucal y de las per-sonas del ambiente asistencial de estoma-tología realicen las medidas preventivas necesarias para proteger la salud de los pacientes y la propia, frente a riesgos producidos por diferentes agentes, minimizando así el riesgo de contraer infecciones.

Objetivo. Comparación de cuatro soluciones

desinfectantes empleadas para la eliminación de microorganismos encontrados en el sillón dental de una Clínica en Los Reyes la Paz, Edo. de México.

Método. Se tomaron muestras con hisopos del

res-paldo del sillón dental, la cual se colocó en tubos con 2 ml de caldo de Tioglicolato.

Se colocó con atomizador la solución desinfectante a estudiar en el respaldo del sillón dental (Benzal, OxOral Sterilizing, Lysol e Hipoclorito de sodio al 1%), cada una se colocó en una fecha determinada, y se limpió en forma de barrido, se esperó a que el producto se evaporara. Se tomó nuevamente una muestra de cada sillón dental colocándose en tubos con 2 ml de caldo de Tioglicolato, se incubaron por 24 hrs. a 36 °C. Se prepararón medios Agar EMB y Agar Sal y Manitol, en los cuales se sembraron por estría cruzada las muestras de tioglicolato, y se incubaron a 36 °C por 24/48 hrs. Transcurrido ese tiempo se leyeron los resultados.

Resultados. Se encontró que en los sillones

estu-diados antes de aplicar el producto desinfectante

existen colonias de microorganismos como: E.coli,

Salmonella, S. aureus, S. epidermidis, Klebsiella, Enterococos y S. saprofiticus. Despues de aplicar

los productos siguiendo las indicaciones de cada fabricante se comprobó que sólo el Hipoclorito de sodio al 1% fue el que demostró mejores resultados en la desinfección de los sillones.

Conclusión. Se ha comprobado que el Hipoclorito

de sodio al 1% es la solución más eficaz para la desinfección de los microorganismos patógenos que contaminan el respaldo de los sillones dentales.

Palabras clave: Soluciones desinfectantes, respaldo

de sillones, microorganismos.

Introducción

Para mantener un adecuado control de infeccio-nes, resulta primordial que los procedimientos estomatológicos se realicen bajo el concepto de

bioseguridad, que es la doctrina dirigida a lograr que

el profesional de la salud bucal y de las personas del ambiente asistencial de estomatología realicen medidas preventivas necesarias para proteger la salud de los pacientes y la propia, frente a riesgos producidos por diferentes agentes, minimizando el riesgo de contraer infecciones que pueden darse a través de:

• Contacto directo con lesiones, sangre y saliva infectadas, entre otros.

• Contacto directo o indirecto con objetos y ma-terial contaminado (transmisiones cruzadas). • Salpicaduras de sangre o saliva, secreciones

nasofaríngeas sobre la piel, mucosa sana o erosionada.

• Contaminación por la producción de aerosoles infectados.

Para evitar la propagación de las enfermedades de contagio, es necesario interrumpir el proceso de transmisión de las mismas, por lo que se deben considerar los siguientes aspectos:

(2)

• Universalidad. • Inmunizaciones.

• Barreras físicas de protección para procedi-mientos clínicos y quirúrgicos.

• Lavado de manos.

• Manejo y esterilización del instrumental. • Desinfección del equipo y superficies contaminadas. • Manipulación y disposición de los residuos

peligrosos biológico infecciosos.

Según la NOM-013-SSA2-2006 sobre la Prevención y control de enfermedades bucales; en el punto 5.6 marca que se debe evitar la transmisión de micro-organismos de una persona a otra, de paciente a paciente, del profesional de la salud al paciente y del paciente al profesional, y que, por lo tanto, para prevenir dicha contaminación, se utilizaran los métodos de desinfección y esterilización de acuerdo con el equipo, material e instrumental, así como el tipo de agente y técnica, como lo remarca el punto 7.3.3.1.

La NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epide-miológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, en su punto 3.1.1 requerimos de adyuvantes como las soluciones desinfectantes y antisépticos que nos ayudan a controlar la disemi-nación de agentes infecciosos.

Marco teórico

Actualmente, uno de los aspectos más importan-tes en la práctica clínica dental es la reducción de riesgos en la transmisión de la enfermedad; la introducción de los nuevos materiales y equipo obliga a la evaluación continua de la técnica para el control de infecciones.

El control de infecciones en odontología se funda-menta en que existen 6 importantes etapas necesa-rias para prevenir la transmisión de enfermedades: 1. Identificación de superficies contaminadas. 2. Saneamiento del entorno dental.

3. Procedimiento de desinfección. 4. Procedimiento de esterilización. 5. Empleo de barreras efectivas. 6. Higiene personal y vacunas.

Aunque el objetivo ideal es el control de la

contami-nación, algunos productos no se pueden esterilizar debido a su tamaño o a su capacidad para sopor-tar los procedimientos de esterilización, todas las superficies críticas deben esterilizarse antes de volver a utilizarlas o desecharse después de un uso. La mayoría de los productos son demasiados grandes o incompatibles con los métodos de esterilización aceptados, se deben cubrir y/o tratar con solucio-nes químicas aceptadas después de cada contacto con el paciente.

Las superficies del entorno dental pueden estar contaminadas por el contacto directo con sangre, membranas mucosas u otros líquidos orgánicos, aerosoles, gotas que se generan durante el tra-tamiento bucodental. Se deben limpiar todas las superficies de la consulta dental, que contactan con pacientes, profesionales o aerosoles dentales esto es un aspecto obligatorio.

El contacto de superficie del entorno supone cubrirlas, por ejemplo con toallas desechables, evitando el contacto innecesario con las superficies durante los procedimientos dentales y el tratamiento mediante procesos de desinfección y esterilización.

Durante el trabajo clínico tocaremos diversas super-ficies con nuestros guantes contaminados. También, podemos generar aerosoles y salpicaduras que contaminan las superficies alrededor del paciente, y colocaremos instrumental y equipo contaminado sobre las charolas u otras superficies.

Entonces, las superficies de un consultorio se dividen en:

Superficies de contacto:

Contaminadas durante los procedimientos dentales, deben limpiarse y desinfectarse o ser cubiertas con una barrera impermeable.

Las barreras contaminadas deben ser desechadas adecuadamente, la superficie de contacto que estuvo cubierta debe ser limpiada y desinfectada con un desinfectante intermedio antes de cubrirla nuevamente para el próximo paciente, y al final de cada día antes del primer paciente.

Se ha demostrado la presencia de virus y de bacterias potencialmente patógenas sobre las superficies en un consultorio dental. En particular, existen repor-tes recienrepor-tes sobre la presencia de estafilococos resistentes a múltiples antibióticos.

Superficies de salpicaduras y aerosoles:

Son todas las superficies del área clínica distintas a las de contacto y de transferencia, necesitan ser limpiadas al menos una vez cada día.

(3)

Odontología Actual / año 11, núm. 137, Septiembre de 2014

6

Superficies de transferencia:

No son tocadas, usualmente son contactadas por los instrumentos contaminados, tales como charolas para el instrumental. La asepsia de estas superficies, es la misma que para las superficies de contacto. Desinfección no es equivalente a pasar algodón o gasa con alcohol de 70° a los instrumentos y superficies contaminadas. Sino que consiste en la eliminación de microorganismos patógenos, sin destruir las esporas. En la odontología ésta se obtiene a partir del uso de soluciones químicas llamadas líquidos desinfectantes.

Para reducir la contaminación de las superficies se puede aplicar una combinación de dos estrategias: 1. Utilizar cubiertas desechables para cubrir las

superficies antes de iniciar el trabajo clínico. 2. Limpiar y desinfectar entre cada paciente las

áreas expuestas.

Desde luego, hay dispositivos fáciles de envolver, y superficies que son más fácil de limpiar y desin-fectar. No se deben aplicar soluciones esporicidas como el glutaraldehído para desinfectar superficies clínicas. Cuando hay manchas de sangre o sabemos qué tocamos con los guantes contaminados con sangre, será necesario emplear desinfectantes con actividad contra Mycobacterium tuberculosis. Para la desinfección rutinaria de las áreas clínicas se pueden emplear productos de bajo nivel germicida.

Desinfectantes de nivel medio. En los laboratorios

especializados se emplean micobacterias para medir la actividad de los desinfectantes (pero hay quien piensa equivocadamente que la tuberculosis se puede transmitir por contacto con superficies con-taminadas y que por eso los desinfectantes deben ser micobactericidas). Las micobacterias son más resistentes a los desinfectantes que otras bacterias como estafilococos, pseudomonas y salmonellas.

Desinfectantes de nivel intermedio. Los

desin-fectantes de nivel intermedio destruyen

Mycobac-terium tuberculosis, pero no esporas bacterianas.

Estos germicidas se aplican para la desinfección de superficies clínicas contaminadas (por contacto) o expuestas (mediante aerosoles y salpicaduras) a material biológico potencialmente infeccioso, pero no son suficientemente potentes como para desin-fectar instrumental. Todo consultorio dental debe contar con desinfectantes fenólicos, sinérgicos o blanqueador doméstico 1:100, capaces de destruir

M. tuberculosis.

Desinfectantes de bajo nivel. Son de bajo nivel

germicida los desinfectantes que no destruyen M.

tuberculosis ni esporas bacterianas en pruebas de

laboratorio. Estos productos se emplean en el am-biente doméstico y en los consultorios como parte de la higiene cotidiana de techos, paredes, pisos y otras superficies ambientales no contaminadas. A continuación se mencionan las principales sus-tancias desinfectantes usadas en la limpieza del sillón dental.

Desinfectantes

Existe toda una variedad de productos químicos desinfectantes, germicidas, antisépticos y con-servantes, con diversos mecanismos de acción y eficacia, desde bactericidas hasta bacteriostáticos; entre los cuales están:

Hipoclorito de sodio al 1%

Es un compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran escala para la desinfección de superficies, el mecanismo de acción se basa en la inactivación de las reacciones enzimáticas de ácidos nucléicos y desnaturalización de proteínas de las células bac-terianas, letal para varios microorganismos, virus y bacterias vegetativas, pero es menos efectivo contra esporas bacterianas, hongos y protozoarios. La eficacia de la actividad desinfectante se reduce con el periodo de almacenamiento, con temperaturas elevadas y la exposición a luz solar.

Aplicaciones:

1. Desinfección de superficies inanimadas y des-contaminación de instrumental por inmersión de 10 min. En concentración de 0.5 a 1% 2. Como irrigante de conductos en procedimientos

endodónticos en concentración de 2.5% 3. Como potabilizador de aguas de consumo (5mg/L)

Dilución:

Muchas de las soluciones desinfectantes que uti-lizamos en el área de la salud, no pueden usarse en su estado de concentración comercial, se tiene que rebajar su concentración para poder empelarse. La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución. Cuando la solución se diluye a un nuevo volumen, aún con-tiene el mismo número de moles de solutos. La concentración has disminuido, pero el producto es igual al mismo número de moles, por lo tanto, se aplica la siguiente fórmula:

C1 x V1= C2 x V2 Donde:

(4)

• C2 es la concentración final • V1 es el volumen inicial • V2 es el volumen final

Ejemplo:

Cómo obtener 200 ml de Hipoclorito de sodio al 1%, partiendo de la concentración inicial del Hipoclorito de sodio comercial, que es de 5%, utilizando como solvente agua potable.

Despejando de acuerdo a los datos anteriores, donde buscamos el volumen de concentración inicial y el agua que se agregara.

V1 = 1 x 200 = 40 5

Resultando 40 ml de Hipoclorito de Sodio al 5%, y 160 ml de agua potable, para la dilución final al 1%.

Cloruro de benzalconio

Es un agente tenso activo que desorganiza la membrana celular. Su acción se atribuye a la in-activación de las enzimas productoras de energía, desnaturalizando las proteínas celulares esenciales y la ruptura de la membrana celular. Su fórmula condensada es n-alquil dimetil bencil cloruro de amonio.

Es utilizado como sanitizante y desinfectante sin considerar su propiedad fungicida , específicamente sobre los géneros Trichophyton, Epidermophyton y

Candida, al igual que otros compuestos de amonio

cuaternario como lo son el cloruro de alquildimetil-bencilamonio y cloruro didecildimetilamonio. Acosta Gio, investigador y doctor de la UNAM,

informó en 1996, que el Cloruro de benzalconio, desinfectante de bajo nivel germicida salió en el mercado en 1935 y ha tenido un récord negativo como desinfectante en el ámbito hospitalario, cre-ciendo sobre él, diversas bacterias.

Aplicaciones:

1. Desinfección de superficies inanimadas en concentración del 1 al 2%

No se recomienda su empleo en la desinfección de instrumental dado que se inactiva en presencia de materia orgánica jabón y celulosa. Tampoco se aconseja su uso en piel, debido a que forma una película debajo donde las bacterias pueden man-tenerse viables.

Solución de Superoxidacion con pH Neutro (SSO) OxOral Sterilizing

Es una solución acuosa procesada

electroquímica-mente, fabricada a partir del agua pura. Durante este proceso de electrólisis, las moléculas de agua se rompen con la consecuente formación de iones radicales libres. Si además se adiciona Cloruro de Sodio (NaOCl- grado biológico), éste se disocia también y da como resultado especies altamente reactivas.

Durante los últimos 20 años, se ha demostrado la propiedad antimicrobiana de esta solución, para usos como desinfectantes o antisépticos. Se han utilizado como desinfectantes para instrumentos y superficies inanimadas en hospitales.

Es una solución electrolizada de superoxidación de pH neutro con actividad desinfectante y este-rilizante de alto nivel. No es tóxico, se aplica sin diluir; es 100% eficaz contra bacteria, virus, hongos y esporas; se obtiene a través de un proceso de electrolisis de alta tecnología, dando como resultado un producto activo controlado y estable.

Lysol

Es un desinfectante antibacterial, elimina el 99.9% de virus bacterias y hongos que pueden encon-trarse en superficies y áreas contaminadas. Fácil manipulación, accesibilidad económica, agradable aroma, no corrosivo.

Objetivos

Comparación de cuatro soluciones desinfectantes empleados para la eliminación de microorganismos encontrados en los sillones dentales de una Clínica en Los Reyes La Paz, Estado de México.

Metodología

Tipo de estudio: Experimental, observacional,

transversal, prolectivo.

Población: Sillones dentales. Muestra: 100 Sillones dentales. Método:

• Se tomaron muestras de los respaldos de los sillones dentales con hisopos esteriles, las cuales se colocaron en tubos con 2 ml de caldo Tioglicolato.

• Se limpiaron en forma de barrido con la solución desinfectante Benzal, OxOral sterilizing, Lysol e Hipoclorito de Sodio al 1 % (cada producto en una fecha determinada), y se esperó a que el producto se evaporara. Se tomó nuevamente una muestra de cada sillón dental con nuevos hisopos estériles y se colocaron en tubos con 2 ml de caldo de Tioglicolato, se incubaron ambos tubos por 24 hrs. a 36 °C.

(5)

Odontología Actual / año 11, núm. 137, Septiembre de 2014

10

• Se prepararon medios Agar EMB y Agar Sal y Manitol, en los cuales se realizó la siembra por estría cruzada de cada muestra, se incubaron a 36 °C por 24 hrs.

• Se realizó la lectura de resultados a las 24 y 48 hrs.

Resultados

Se encontró que en los sillones estudiados antes de aplicar el producto desinfectante, existen colonias de microorganismos y su relación con infecciones (Tabla 1, Figuras 1 a 5).

Tabla 1. Microorganismos patógenos y enferme-dades asociadas, encontrados en el sillón dental.

Microorganismo patógeno

Infecciones asociadas Resistencias

Escherichia coli Respiratorias, meningitis neonatal Alcohol Klebsiella Respiratorias, urinarias Alcohol, antibióticos

ß-lactámicos, Aminoglucósidos y quinolonas. Salmonella Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y

salmonelosis

Alcohol Levaduras Dermatofitosis Clorhexidina Staphylococcus aureus Osteomielitis, meningitis,

endocarditis, neumonía, abscesos profundos

Antibióticos

En la Gráfica 1 se puede observar el número de unidades dentales con microoganismos presentes antes y después de la aplicación de las soluciones desinfectantes empleados para la investigación. Mostrando así que la diferencia entre el antes y después del uso de Benzal, OxOral y Lysol no existe ningún efecto de desinfección. Sin embargo, el Hi-poclorito de sodio al 1% demostró que la cantidad de unidades contaminadas antes disminuyó de 100 a 14 unidades contamindas después de aplicarse en la superficie para la desinfección.

En la Gráfica 2 observamos que tan eficaces resul-taron aquellos productos empleados, obteniendo que el Hipoclorito de sodio al 1% fue el que mejor efecto obtuvo logrando una desinfección en más del 50% de las muestras realizadas; además de que este producto tiene acción residual y conforme se realice la desinfección, mayor será la inhibición de microorganismos.

Figura 1. Muestras de sillones usando Lysol.

Figura 2. Comparación de crecimiento.

(6)

Figura 4. Comparación de crecimiento usando OxoOral.

Figura 5. Comparación de crecimiento usando NaOCl al 1%

Gráfica 1. Unidades muestreadas antes y después de la aplicación de las cuatro soluciones antimicrobianas.

Gráfica 2. Porcentajes de la eficacia de las soluciones des-infectantes usadas en el sillón dental.

Discusión

Como lo menciona Acosta Gio 1996, el benzal es un producto que realmente no presenta una desinfección, dado a que en nuestro estudio tampoco demostró una eficacia en la eliminación de los agentes patóge-nos encontrados en los sillones dentales.18 Por otra

parte, al igual que en la investigación, de la Eficacia

del hipoclorito de sodio al 1% en la desinfección de las mangueras del sistema flusher de las unidades dentales19 se demuestra que el Hipoclorito es más

eficaz y elimina un mayor porcentaje de bacterias presentes en el sillón, y tomando en cuenta que las bacterias presentes en el sistema flush también se encuentran en el sillón estamos de acuerdo en que el uso del hipoclorito es el más efectivo.

Conclusión

Con estos resultados, hemos comprobado que el Hipoclorito de sodio al 1% resultó más eficaz para la desinfección los respaldos de los sillones dentales eliminando a estos microorganismos patógenos que a nivel sistémico pueden producir enfermedades severas.

Recomendaciones

Al usar Hipoclorito de sodio al 1% diariamente en las superficies del consultorio dental, se logra un efecto satisfactorio y residual de desinfección. Esta es una alternativa para evitar la protección plástica del sillón y así proteger también el medio ambiente de residuos plásticos

(7)

Odontología Actual / año 11, núm. 137, Septiembre de 2014

12

Referencias bibliográficas

1. Chauca Eduardo J. Manual de bioseguridad en odontología. Colegio odontológico del Perú 2004

2. Acosta Gio Enrique.Manual para prevención y control de infecciones y riesgos profesionales en la práctica estomatológica. Accesado el 30 de abril de 2012 Disponible en http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/ files/2011/10/Manual-Prev.-y-Control-de-Infecciones-profesionales.pdf 3. Torres García Frizia. Control de infecciones en el consultorio dental. Tesis pregrado Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo Facultad de Odontología Morelia Michoacán. Julio 2005.

4. Otero M Jaime, Otero I Jaime Ignacio. Manual de bioseguridad en odontología. Perú 2002

5. Córdova Villalobos José Ángel. Manual para la prevención y control de infecciones y riesgos profesionales en la práctica estomatológica en la República Mexicana. México D.F. 2003

6. Miller, C. Esterilización y desinfección: lo que el odontólogo debe saber. Jada Año 9, Nº 2, 1993/1994.

7. Negroni M, Microbiologia estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2da edición completa. Buenos Aires: médica panamericana; 2001. 398 89- 404, 551-560

8. Fleischer W. Reimer K. Povidone iodine an antisepses-state of art. Dermatology 1997; 195: Suppl 2:93-9. Review

9. Guerra D. Uso de antisépticos y desinfectantes. Rev. Del Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. 2005; 24(49:204-207

10. Rodríguez PA, Delgado PM, Durajarric MM. Procedimientos antimi-crobianos. Parte I: la desinfección en instituciones de salud. Revista Cubana 2007. 45(2)

11. Asprilla A. Accesado el 23 de junio del 2012 Disponile en: http://es.scribd. com/doc/79139854/Formula -de-dilución-del-hipoclorito-de-sodio 12. Rezzonico S, Castillo MC, Castillo G. Bioseguridad e higiene en la formación del odontólogo. Acta odontológica Venezolana 2009. 47(1): 1-7 13. Delfin Soto M, Delfin Soto O. A. Necesidad de la implementación de a bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Revista Cubana estomatológica [Rev. Internet] 1999 [citado 29 junio 2013] 36(3):235-239 14. Pérez- Romano L, González-Espinosa D, Núñez- Ochoa L, Landa-Solís C, solución de superoxidación Oxoral información técnica esteripharma línea odontológica

15. Zaragoza-Meneses M, López –Badillo L, Rodríguez –Martínez D. Com-paración del efecto antimicrobiano de dos soluciones esterilizantes de superoxidación con pH neutro. Odont Act. México 2012; 9 (110):38-40 16. Acosta E. Esterilización de la pieza de mano, Revista Práctica Odon-tológica 1996; 16 (9): 1-3

17. Cabello C, et al. Efecto de una solución electrolizada de superoxi-dación con pH neutro sobre el virus de la influenza A. Revista Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias México 2009, 22 (4) 280-287 18. Acosta Gio E. Esterilización de la pieza de mano, Revista Práctica Odontológica 1996; 16 (9): 1-3

19. Zaragoza Meneses M. T., López Badillo L., Rodríguez Martínez D., Ramos Amador M., Ramírez Campos T. M., Eficacia del hipoclorito de sodio al 1% en la desinfección de las mangueras del sistema flusher de las unidades dentales. Odontología Actual 2013; 10(127) pag.48-50.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el