I
Protección personal - Guantes aislantes de la electricidad
- Ensayos
Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos.
La norma NCh1669 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes:
Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR José A. Reyes A. Centro de Estudios, Medición y Certificación
de Calidad, CESMEC Ltda. Edwin Party D.
Corporación Nacional del Cobre de Chile,
CODELCO-CHILE, División El Teniente José M. Valenzuela F. Luis Rodríguez J. Compañía de Teléfonos de Chile Carlos Bravo P. Consejo Nacional de Seguridad, CNS Jesús Henríquez A.
DICOTEC S.A. Guillermo Letelier Q.
Dirección de Aprovisionamiento del
Estado, DAE Jorge Bascur R.
Dirección del Litoral y Marina Mercante Francisco Pizarro A.
Empresa El Mercurio S.A.P. Jesús Henríquez A.
Empresa Portuaria de Chile, EMPORCHI Guillermo Hansen A.
FAMELA-SOMELA Alfonso Busquets I.
NCh1669
Instituto Nacional de Normalización, INN Mario González C. Ximena Moraga F. Instituto de Seguridad del Trabajo, IST Raúl Galleguillos P y L.
Carlos Vanzulli S. Ministerio de Obras Públicas, MOP Ovidio Calcagni P.
SINEL S.A. Lionel Mena S.
Universidad Católica de Chile Guido Concha G. Universidad del Norte, Sede Arica Emilio Lorca M.
VULCO S.A. Eduardo Caulier C.
Esta norma se estudió para comprobar las características mínimas exigibles a los guantes utilizados como protección personal contra contactos eléctricos.
Esta norma concuerda con las normas ASTM D-120, ANSI J 6.6, NF C 18-415 y UNE 81-006:1997.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización en sesión efectuada el 14 de diciembre de 1979
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº 115, de fecha 1º de abril de 1980, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial Nº 30.642 del 17 de abril de 1980.
1
Protección personal - Guantes aislantes de la electricidad
- Ensayos
1 Alcance
1.1 Esta norma establece los métodos de ensayo a que deben ser sometidos los guantes
aislantes de la electricidad (NCh1668).
2 Campo de aplicación
2.1 Esta norma se aplica en la verificación de los requisitos establecidos para los guantes
aislantes utilizados por los trabajadores como elementos de protección personal contra los contactos eléctricos.
3 Referencias
NCh1668 Protección personal - Guantes aislantes de la electricidad - Requisitos. ISO 37-1976 Rubber, vulcanized - Determination of tensile stress-strain properties.
4 Verificaciones
4.1 Verificación de la presentación del guante
4.1.1 Se debe realizar un examen visual del guante y, en caso necesario, se debe recurrir
a lupas o a cualquier otro procedimiento de mayor resolución para verificar los siguientes requisitos:
NCh1669
- aspecto de la superficie exterior e interior; - forma;
- color.
4.2 Verificación de las dimensiones
4.2.1 Tamaño y longitud
La comprobación de las dimensiones puede hacerse sin recurrir a aparatos de precisión, pero en todo caso debe comprobarse que los guantes cumplen con las especificaciones de tamaño y longitud.
4.2.2 Espesor
El espesor se debe verificar con un micrometro cuyo pie ejerza una presión de 0,83 ± 0,03 N, siendo el error absoluto del micrometro inferior a 0,05 mm. El espesor debe cumplir con los requisitos indicados en la tabla 1.
Tabla 1 - Verificación del espesor Espesor máximo, mm Clase Sin revestimiento
interno Con revestimiento interno
Espesor mínimo, mm I II 1,1 1,7 1,6 2,0 (*) (*) III IV 2,3 2,6 1,3 1,6
*) Determinado por el fabricante, de forma que se obtenga un guante tan flexible como sea posible, que satisfaga las características mecánicas y dieléctricas.
5 Ensayo de envejecimiento
5.1 Los guantes y probetas se deben introducir en una estufa durante 72 h a una
temperatura de 70 ± 1 ºC.
5.2 No se debe realizar el envejecimiento simultáneo de material distinto en la misma
estufa.
5.3 Los guantes no deben ocupar más del 10% del volumen de la estufa y no deben estar
en contacto con sus paredes.
3
6 Ensayos mecánicos
6.1 Resistencia a la tracción y alargamiento a la rotura
6.1.1 El ensayo se debe realizar de acuerdo a la norma ISO 37-1976. Cuando se trate de
guantes revestidos, no se deben tener en cuenta los estados intermedios que puedan quedar afectados por el alargamiento del material textil o por la separación del textil y el elastómero.
6.2 Deformación permanente
6.2.1 Se debe estirar la probeta hasta un 400% en un tiempo de 20 ± 5 s, manteniéndose en esta posición durante 10 min. Se debe soltar, a continuación, lentamente, colocándola sobre una superficie lisa y suficientemente rígida, manteniéndose en esta posición durante 10 min antes de proceder a la medida.
7 Ensayos eléctricos
7.1 Número de guantes
7.1.1 Se debe realizar sobre un guante en condiciones normales y sobre otro guante
envejecido.
7.2 Preparación de los guantes
7.2.1 Previamente a la realización de este ensayo, los guantes se deben mantener al
abrigo de la luz directa y en una atmósfera de 20 ± 5 ºC y 60 ± 10% de humedad relativa durante 8 h, comenzándose el ensayo en los 30 min siguientes.
7.3 Procedimiento del ensayo
7.3.1 Limpiar y secar con paño o gamuza la parte interior y exterior del guante.
7.3.2 Introducirlo en un dispositivo como el indicado en la figura, que consiste en un
recipiente, una disolución de 6 g de cloruro sódico por litro de agua, a temperatura de 20 ± 10 ºC, llenando su interior con esta disolución hasta la distancia del borde del guante que se indica en la tabla 2 y quedando al mismo nivel que la del recipiente en que se ha introducido.
NCh1669
Tabla 2 - Distancias del agua al borde del guante
Clase Distancia, mm I II III IV 50 70 105 120
7.3.3 Colocar dos electrodos, uno en el interior del guante y otro en el exterior en
contacto con la disolución, conectándose ambos a los polos de la fuente de tensión alterna de frecuencia de 50 Hz, según se indica en el esquema de la figura.
Figura – Dispositivo para el ensayo eléctrico
7.3.4 Conectar el miliamperímetro de manera que pueda medir la corriente de fuga, y
agregarle en paralelo un interruptor que sirva para desconectarlo durante el ensayo de perforación.
7.3.5 Con el interruptor abierto, aplicar la tensión elevándola desde cero voltios hasta el
valor indicado en la tabla 4 de la NCh1668 como tensión de ensayo, en un tiempo de 20 ± 5 s. Mantener esta tensión de ensayo durante 1 min, midiéndose la corriente de fuga durante este intervalo de tiempo. A continuación, bajar la tensión en un tiempo de 10 ± 5 s hasta los cero voltios, sin desconectar la fuente de tensión hasta que el valor de ésta sea, como máximo, la mitad del alcanzado en el ensayo.
5
7.3.6 Desconectar el miliamperímetro y unir directamente el electrodo exterior a tierra;
elevar la tensión rápida y progresivamente, hasta la tensión de perforación indicada (tabla 4 de la NCh1668), manteniéndose la misma durante 5 s; no se debe producir perforación en el guante.
NOTA - Debido a las características especiales del ensayo, se sugiere considerar equipos tales como, por ejemplo: transformador de alta impedancia de cortocircuito y cuyo secundario permita entregar los valores de tensión requeridos; un sistema de seguridad que mantenga todas las partes accesibles conectadas a tierra cuando no se está ensayando y que evite un contacto accidental con las partes energizadas cuando se está ensayando; un indicador de descarga disruptiva como podría ser un banco de lámparas, un interruptor automático que opere con la corriente de cortocircuito, u otro medio adecuado ya que en muchos casos es difícil detectar la descarga.
8 Ensayo de resistencia a bajas temperaturas
8.1 Situar la muestra en una cámara frigorífica a una temperatura de -20 ± 2 ºC durante 2 h. Inmediatamente después someter el guante, dentro de la cámara, al ensayo dieléctrico indicado en el capítulo 7 pero bajo tensiones señaladas en la tabla 5 de la NCh1668.
8.2 Dada la temperatura del ensayo, se debe sustituir el agua por granalla de aluminio de
un diámetro del orden 1 a 1,5 mm.
8.3 Como resultado del ensayo, el guante no debe resultar quebradizo, no debe presentar
fisuras ni roturas, ni deben superarse las corrientes de fuga establecidas.
8.4 Extraído el guante de la cámara fría, se debe mantener en un recinto a temperatura
ambiente de 20 ± 2 ºC durante al menos 2 h, y se le somete a los ensayos eléctricos y mecánicos, debiendo responder a las condiciones prescritas, igual que si no hubiera sido sometido a bajas temperaturas.
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh
1669.Of80
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L EProtección personal Guantes aislantes de la electricidad
-Ensayos
Protective clothing - Insulating gloves - Tests
Primera edición : 1980 Reimpresión : 1999
Descriptores: medidas de seguridad, guantes de seguridad, guantes aislantes, ensayos
CIN 13.260; 29.020; 13.340.10
COPYRIGHT © 1980 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 Internet : inn@entelchile.net