• No se han encontrado resultados

Programación de Historia de la Música del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Curso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Programación de Historia de la Música del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Curso"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)

Programación de Historia de la Música

del Conservatorio Profesional

de Música de Salamanca.

(2)
(3)

3

Índice

Índice ...3

Introducción ...4

Historia de la Música Tercero de Enseñanza Profesional...6

Objetivos...6

Contenidos...6

1ª evaluación: ...6

2ª evaluación ...7

3ª evaluación ...7

Contenidos mínimos exigibles……… 7

Criterios de evaluación ...8

Materiales de clase...9

Metodología didáctica...11

Procedimientos de evaluación y calificación...12

Historia de la Música Cuarto de Enseñanza Profesional ...14

Objetivos...14

Contenidos...14

1ª evaluación: ...14

2ª evaluación ...14

3ª evaluación ...15

Contenidos mínimos exigibles………15

Criterios de evaluación ...15

Materiales de clase...17

Metodología didáctica...19

Procedimientos de evaluación y calificación...19

Historia de la Música Quinto de Enseñanza Profesional ...20

Objetivos...20

Contenidos...20

1ª evaluación: ...20

2ª evaluación ...21

3ª evaluación ...21

Contenidos mínimos exigibles………22

Criterios de evaluacióny de calificación ...23

Materiales de clase...24

Metodología didáctica...26

(4)

4

Historia de la Música Sexto de Enseñanza Profesional ...29

Objetivos...29

Contenidos...29

1ª evaluación: ...29

2ª evaluación ...30

3ª evaluación ...30

Contenidos mínimos exigibles………30

Criterios de evaluacióny de calificación………...30

Materiales de clase...31

Metodología didáctica...34

Procedimientos de evaluación y calificación...34

Apartados comunes ...36

Contenidos, organización y estructura de las pruebas sustitutorias de la pérdida de evaluación continua ...36

Recuperación de los alumnos con asignaturas pendientes...36

Medidas de atención a la diversidad...36

Audiciones, actividades complementarias ...36

Pruebas de acceso ...37

Acceso a 4º de grado Profesional...37

Acceso a 5º de grado Profesional...37

(5)

5

Introducción

La Historia de la Música debe introducir al alumno en el descubrimiento de la existencia de un amplio espectro de estilos y de diferentes modos de concebir la creación musical. El currículo debe albergar necesariamente una asignatura que permita al alumno ubicar, comprender, asimilar y comentar con facilidad cualquier partitura que se someta a su consideración o aquellas obras musicales que escuche en un concierto o en una audición organizada a tal fin.

De ahí que esta asignatura deba tener un marcado enfoque práctico y utilitario. No debe convertirse en ningún caso en una larga enumeración de datos, fechas, obras o autores que obligue al alumno a realizar un inútil ejercicio memorístico. Su principal finalidad debe ser la de hacer comprender al alumno que la música va más allá de las piezas o los ejercicios técnicos con los que ha de enfrentarse en otras materias o en el arduo dominio de su instrumento. Ha de trazar un amplio panorama histórico en el que tengan cabida de manera clara los diferentes períodos en los que, con un criterio más o menos convencional, suele dividirse la historia de la música desde sus orígenes hasta nuestros días, profundizando especialmente en las épocas que han legado literatura musical. Las características más relevantes de cada uno de estos períodos y, muy especialmente, las circunstancias históricas y sociales que motivaron estos cambios deben ser aprehendidas por el alumno con claridad mediante la asidua audición de obras representativas de cada momento histórico y el contacto directo con los documentos y las fuentes –musicales o no– que testimonien de manera más clara y significativa las transformaciones producidas.

El profesor debe tener muy en cuenta que sus alumnos poseen también una instrucción cultural recibida en la enseñanza obligatoria que debe aprovechar para ponerla en contacto con la enseñanza impartida, incidiendo en la evolución de la música no como un fenómeno aislado, sino estrechamente conectado con el resto de las artes, a su vez dependientes de los cambios operados en la política, la religión o la sociedad. Encerrado a veces en los confines de cualquier formación teórica o en la imprescindible repetición de ejercicios técnicos, el músico necesita abrirse a horizontes nuevos y hasta este momento de su formación desconocidos, lo que sin duda acabará mostrándose como una benéfica y fructífera influencia en su educación: el conocimiento de un amplio espectro de estilos acentuará su sentido crítico; la práctica habitual de audiciones comentadas moldeará su gusto y le permitirá una escucha menos técnica y más «artística» y placentera; el contacto con documentos escritos le ayudará a entender la música como una manifestación del espíritu sustentada y dependiente de otros factores sociales, y no como una mera sucesión de notas sometidas a unas reglas; el bagaje histórico adquirido facilitará su labor como intérprete, ya que la partitura se revestirá ahora de una nueva dimensión extramusical, permitiendo al alumno su perfecta ubicación temporal, cultural y estilística.

La Historia de la Música debe suministrar al alumno todos aquellos conocimientos prácticos que no pueden hallar cabida en el contenido o en los objetivos de otras materias. Así, por ejemplo, debe abordar prioritariamente

(6)

6

aspectos tan importantes como la evolución de la notación musical; la distinta consideración del músico profesional en los diferentes países y períodos históricos; la posibilidad de trazar una historia de la práctica interpretativa a través de las fuentes iconográficas; el examen de la interrelación existente entre la evolución histórica de los diversos estilos musicales y las transformaciones organológicas operadas en los instrumentos, con la consiguiente aparición de nuevas familias, la inevitable caída en desuso de otros instrumentos y la posterior denominación de estos últimos como «instrumentos históricos»; la existencia de sonoridades propias de cada período histórico; la conexión entre música «popular» y música «culta»; la interpretación entendida como la traducción práctica de la partitura y como el recipiente en el que debe volcarse la subjetividad del músico, así como la comparación de los diferentes enfoques que admite la plasmación en sonidos de una misma obra (con incidencia en las modernas corrientes que propugnan la utilización de los instrumentos propios de cada período histórico); la creación o permanencia, en fin, de las diversas formas musicales como uno de los principales elementos delimitadores de los distintos estilos.

No obstante esta perspectiva eminentemente práctica, en la que debe perseguirse la participación activa de los alumnos y el contraste público de pareceres al hilo de las cuestiones suscitadas por el profesor, la asignatura no debe desligarse por completo de unas bases teóricas, que deben venir de la mano fundamentalmente de las propias fuentes históricas. Así, el alumno debe familiarizarse con escrituras y grafías diferentes de las que está habituado a manejar en las modernas ediciones y ha de iniciarse en la lectura de documentos, tratados y todo tipo de fuentes escritas que le faciliten el acceso a la comprensión de la música, arropándola con la información y las claves creativas y culturales proporcionadas por los propios compositores.

(7)

7

Historia de la Música

Tercero de Enseñanza Profesional

Objetivos

La enseñanza de Historia de la Música en 3º curso de las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

A. Adquirir el hábito de escuchar música e interesarse por ampliar y diversificar las preferencias personales.

B. Captar a través de la audición las distintas corrientes estéticas para situar las obras musicales en el tiempo y reconocer su estilo.

C. Conocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes y saber aplicar dichos

conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio.

D. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la naturaleza humana y relacionar el hecho musical con los fenómenos socio-culturales en los que se desarrolla.

E. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes.

Contenidos

1ª evaluación:

A. 1. SONIDO Y CREACIÓN MUSICAL: 1.1. Parámetros del sonido: altura, duración, intensidad y timbre; 1.2. La melodía. El motivo musical. Recursos melódicos.1.3. La armonía. Evolución. Las voces en la armonía. Acorde. Cadencia. Consonancia y disonancia.. Técnicas de composición basadas en la armonía: imitación,

contrapunto, canon, fuga, estilo fugado, bajo continuo, bajo cifrado. Recursos relacionados con la armonía: progresión armónica, modulación.Usos de la tonalidad. Unísono. Divisi. Obligato. Pedal y bordón. 1.4 El ritmo. El compás. Ritmpo binario y ternario. El tempo. Elementos y recursos relativos al ritmo: rubato, anacrusa, síncopa. Ritmo sincoopado, contratiempo, célula rítmica, ostinato. 1.5. El timbre. Principales clasificaciones organológicas. Principales agrupaciones instrumentales. Evolución de la orquesta. B. 2. TEXTURA, FORMA Y GÉNERO: 2.1. Textura, definición;

2.2.Tipos de textura; 2.3. La forma musical, definición. 2.4.

Clasificaciones del las formas. 2.5. El género musical, definición. 2.6. Clasificaciones del género musical.

(8)

8

C. 3. LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD. 3.1.Época primitiva. Instrumentos. 3.2. Grecia. Los orígenes del la tragedia.Los instrumentos y su cometido en la sociedad griega.Roma. 2ª evaluación:

D. 4. EDAD MEDIA. 4.1. Los inicios de la era cristiana. Influencia judía. Salmos e himnos. Cantores y coro. 4.2. Principales liturgias y cantos: galicano, ambrosiano, visigótico, bizantino. 4.3. El canto gregoriano. Origen. Características del canto gregoriano. Modos y ritmos. Estilos. Formas litúrgicas.

5. EVOLUCIÓN DEL CANTO GREGORIANO. 5.1. Difusión. Tropos y secuencias. Dramas litúrgicos. Los nombres de las notas.

E. 6. MONODIA NO LITÚRGICA Y PROFANA: 6.1. Juglares,

trovadores y troveros. Las Cantigas de Alfonso X El Sabio. Cantigas de amigo. Teatro medieval.

7. LOS INSTRUMENTOS EN LA EDAD MEDIA

F. 8. NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA. 8.1. Primeras formas de polifonía. Formas y estructuras. Principales tratadistas. 8.2. Ars Antiqua. San Martial de Limoges. Notre Dame de Paris. Organum, conductus y motete. Franco de Colonia. 8.3. Ars Nova. Philippe de Vitry. El Roman de Fauvel. Isorritmia. Machaut. Formes fixes francesas a finales del siglo XIV. Trecento italiano. Jacobo de Bologna, Francesco Landini. 8.4. Ars nova en España: el Llivre Vermell.

3ª evaluación:

G. 9. RENACIMIENTO: 9.1. Características generales; 9.2. La escuela de Borgoña 9.3. La escuela franco-flamenca. 9.4. Otras escuelas: Inglaterra, Francia. 9.5. El Renacimiento en España

H. 10. POLIFONÍA RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO. 10.1. El motete.10.2.La misa. 10.3. El coral y el anthem. 10.4. Polifonía religiosa en España

I. 11.-. POLIFONÍA PROFANA EN EL RENACIMIENTO. 11.1. El humanismo. 11.2. Formas de polifonía profana. El madrigal. El lied polifónico alemán. 11.3.- Las formas renacentistas profanas en España.

J. 12.- LOS INSTRUMENTOS EN EL RENACIMIENTO.

Mínimos exigibles

Para superar el curso, el alumno debe haber obtenido, al menos, 5 puntos en cada una de las evaluaciones trimestrales. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado esta calificación podrán acceder a un examen a fin de curso, junto con los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua. Esta prueba abarca todos los contenidos del curso.

(9)

9

Criterios de evaluación

A. Identificar, a través de la audición, obras de diferentes épocas y describir sus rasgos más característicos.

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar el carácter, el género, la estructura formal y los rasgos estilísticos más importantes de las obras escuchadas.

B. Identificar, a través de la audición con partitura de obras de diferentes épocas y estilos, los rasgos esenciales de los diferentes períodos históricos.

Mediante este criterio se evalúan los conocimientos del alumno en lo relativo a la distinción de los distintos estilos y sus peculiaridades. C. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de una obra

determinada.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para valorar un hecho musical concreto desde una perspectiva personal.

D. Por medio de la audición y/o el análisis, situar cronológicamente y comparar obras musicales de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.

Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumno identifica y sitúa cronológicamente los diferentes períodos de la Historia de la Música, así como si distingue sus principales características.

E. Interrelacionar la Historia de la Música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento.

Mediante este criterio se pretende evaluar la evolución del pensamiento crítico del alumno, en lo referente a su capacidad de valoración de las distintas etapas de la Historia de la Música, en lo global, o de determinados autores u obras, en lo particular, dentro del contexto social y cultural en que se produjeron.

F. Identificar las circunstancias de todo tipo (políticas, culturales, económicas, ideológicas) que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la Historia de la Música.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la complejidad de circunstancias e intereses (políticos, culturales, económicos, ideológicos) que, por su importancia determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo, o un autor determinado.

G. Realizar comentarios de texto sobre escritos relativos a la música o de contenido musical, tanto desde el punto de vista histórico como estético.

(10)

10

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor y relacionarlos con las corrientes estilísticas de una época concreta.

H. Realizar un trabajo sencillo sobre algún aspecto determinado de la música actual o pasada.

Este criterio valorará en qué medida los alumnos son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo, individual o en equipo, que les motive a interesarse en descubrir y conocer algo más de la asignatura, siendo lo importante en este caso la autenticidad y el rigor del estudio realizado y no la relevancia del tema.

Materiales de clase

Englobaremos en este apartado tanto los materiales precisos para este curso como algunos que, sin ser en forma alguna obligatorios (no podemos ni debemos, por ejemplo, hacer obligatoria la posesión de ninguna herramienta tecnológica), pueden ser de gran utilidad e interés.

Materiales necesarios

Serán totalmente necesarios para el curso: A. Cuaderno en el que tomar apuntes. B. Materiales de escritura.

C. Material de trabajo que se empleará durante el curso, facilitado por el profesor al inicio o durante el mismo.

Recursos didácticos

Las clases emplearan cotidianamente recursos como: equipo de música, proyector, fotocopias de partituras, artículos, textos…

Bibliografía

Manual básico: MICHELS, U.: Atlas de música, vol. 1. Madrid: Alianza Editorial, 1982 y 1992.

Manuales:

ABRAHAM, G. Historia de la Música, Madrid: Turner, 1990.

BOWMAN, W.D. Philosophical Perspectives on Music, New York: Oxford University Press, 1998.

BURKHOLDER, P.; GROUT, D.J.; PALISCA, C.V. A History of Western

Music. New York: Norton, 2006.

BURROWS, J. Classical Music. London: DK, 2004.

COOK, N. De Madonna al canto gregoriano, una muy breve historia de la

música. Madrid: Alianza, 2001.

(11)

11

GRIFFITHS, P. A concise History of Western Music. Cambridge: CUP, 2006.

LANG, P.H. La música en la civilización occidental. Buenos Aires, 1979. LESCAT, Ph. y SAINT-ARROMAN, J. La musique occidentale, du chant

grégorien à Béla Bartók. Bressuire: Fuzeau, 2007.

MILA, M. Breve Historia de la Música. Barcelona: Península, 1998. ROBERTSON, A. & STEVENS, D. Historia general de la Música, Madrid: Istmo, 1980. 3 vols.

RUSSANO, B. Concise History of Western Music. New York: Norton, 2006. SADIE, S. Guía Akal de la música. Madrid: Akal, 1994.

Enciclopedias, diccionarios y obras de consulta:

AA.VV. La nuova enciclopedia della musica Garzanti, Milano: Garzanti, 1988.

ANGLÈS, H. y PENA, J. Diccionario de la Música, Barcelona: Labor, 1954. ARNOLD, D. (ed.) The New Oxford Companion to Music Oxford: Oxford University Press, 1983.

AVIÑOA, X (ed.) Història de la Música catalana, valenciana i balear, Barcelona: Ed.62, 1999 y ss.

BASSO, A. (ed.) Dizionario della Musica e dei Musicisti, Torino: UTET, 1983.

BENNETT, R. Léxico de la música. Madrid: Akal, 2003.

BLUME, F. (ed.) Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Kassel: Bärenreiter, 1994 (2ª ed).

CANDÉ, R. de Historia universal de la Música, 2 vols. Madrid: Aguilar, 1981.

CASARES, E. (ed.) Diccionario de la música española e

hispanoamericana. Madrid: SGAE, 1999-2002.

DUFORCQ, N (dir.) La música, los hombres, los instrumentos, las obras. Barcelona: Planeta, 1982. .

HONEGGER, M. Diccionario de la Música, Madrid: Espasa-Calpe, 1988. RANDEL, D. Diccionario Harvard de la Música. Madrid: Alianza, 1997. SADIE, S. (ed.) New Grove´s Dicctionary of Music and Musicians, London: Mac Millan, 1980 y 2001.

SCHOLES, Percy A. Diccionario Oxford de la Música. Barcelona: Edhasa, 1984.

SOLER, J. Diccionario de la Música, Barcelona: Grijalbo, 1985.

TARUSKIN, R. The Oxford History of Western Music, 6 vols. Oxford: 2005. Antología musical:

(12)

12 Antologías literarias:

FUBINI, E. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1988, 1ª ed. y ss.

KATZ, R & DAHLHAUS, C. eds. Contemplating Music. Source Readings in

the Aesthetics of Music, New York: Pendragon Press, 1986.

LIPPMAN, ed. Musical Aesthtics: A historical Reader. From the Antiquity to

the Eighteenth Century, New York: Pendragon Press, 1989.

STRUNK, O. Source Readings in Music History, London: Faber & Faber,1981.

TATARKIEWICZ, W. Historia de la Estética, Madrid: Akal,1991. WEISS, P. & TARUSKIN, R. Music in the Western World. A history in

dcuments. New York: Schirmer, 1984.

Metodología didáctica

Principios generales

A. Desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno. B. Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y

capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. C. Aprendizajes funcionales.

D. Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.

E. Orientación pedagógica.

F. Trabajo conjunto del equipo docente.

G. Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente. H. Evaluación personalizada como punto de referencia para la

actuación pedagógica.

I. Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.

J. Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos

Durante el curso, el profesor apoyará con exposiciones orales y actividades de aprendizaje (lecturas, audiciones, esquemas y análisis) los contenidos del programa, acompañándolos de diversas prácticas que el alumnado realizará individualmente y en grupo. Son muy diversos los recursos didácticos que se utilizarán para el aprendizaje de la Hª Música. Nos apoyaremos con

materiales orales (audiciones en el aula, grabaciones), audiovisuales (visionado de films, dvd´s…etc.), visuales (fuentes iconográficas, gráficos, obras artísticas), escritos (fuentes literarias, partituras) y digitales (recursos

(13)

13

musicales en internet, Power-Point…); además de instrumentos musicales en momentos determinados.

Procedimientos de evaluación y criterios de

calificación

La evaluación del Conservatorio es continua e integradora, según establece la legislación vigente. Por ello se establecerá una única sesión de evaluación al finalizar el tercer trimestre del curso académico donde se determinará la calificación final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecerán sendas sesiones de evaluación con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

Procedimientos de evaluación

Hay tres evaluaciones, correspondientes a los tres trimestres, en que los alumnos recibirán calificaciones expresadas numéricamente del 1 al 10, sin decimales, siendo positivas las calificaciones iguales y superiores a 5. El último trimestre y la evaluación final serán coincidentes.

Esta nota es el resultado de la evaluación continua en la cual aparecen reflejadas las diferentes calificaciones obtenidas durante todo el curso por medio de exámenes, comentarios, trabajos, participación en el aula, etc.

Criterios de calificación

La asistencia es obligatoria. Si un alumno no asiste a clase, pierde la posibilidad de evaluación continua.

Se realizará un examen al finalizar cada trimestre. Es necesario obtener un cinco en dicho examen para aprobar cada trimestre.

La nota global de cada trimestre se obtendrá de los siguientes porcentajes:

Nota del examen: 80%

Ejercicios en clase, atención, asistencia e interés: 20% Convocatorias del curso

- Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. El alumno perderá el derecho a la evaluación continua cuando supere el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el RRI. La nota de Junio será la media de las notas finales de cada evaluación. Es necesario aprobar cada uno de los exámenes de cada evaluación para poder aprobar el curso.

- En el caso de pérdida de la evaluación continua el profesor establecerá una prueba en la que se evaluarán los conocimientos a

(14)

14

través de un examen escrito. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en dicho examen para aprobar. Los contenidos serán los mismos establecidos durante el curso. Los criterios de calificación serán: contenidos teóricos: 70%. Análisis de obras musicales: 30%.

- Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre las oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. En esta prueba el alumno realizará un examen en el que se incluirán los contenidos del curso. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en dicho examen para aprobar. Los contenidos serán los mismos establecidos durante el curso. Los criterios de calificación serán: contenidos teóricos: 70%. Análisis de obras musicales: 30%.

(15)

15

Historia de la Música

Cuarto de Enseñanza Profesional

Objetivos

La enseñanza de Historia de la Música en 4º curso de las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

K. Adquirir el hábito de escuchar música e interesarse por ampliar y diversificar las preferencias personales.

L. Captar a través de la audición las distintas corrientes estéticas para situar las obras musicales en el tiempo y reconocer su estilo.

M. Conocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes y saber aplicar dichos

conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio.

N. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la naturaleza humana y relacionar el hecho musical con los fenómenos socio-culturales en los que se desarrolla.

O. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes.

Contenidos

1ª evaluación:

A. 1. TEXTURA, FORMA Y GÉNERO: 1.1. Textura, definición; 1.2.Tipos de textura; 1.3. La forma musical, definición; 1.4.

Clasificaciones del las formas. 1.5. El género musical, definición. 1.6. Clasificaciones del género musical.

B. 2. INTRODUCCIÓN A LA Hª ESTILOS MUSICALES: 2.1. Definición de “estilo”; 2.2. Problemática de los estilos en la periodización

histórico-musical; 2.3 La creación de las principales categorías historiográficas; 2.4. Relación de los estilos musicales con la Hª Música; 2.5. Principales estilos en la Hª Música occidental:

discriminación de “sonoridades”; 2.6. Otros estilos populares en el siglo XX: del jazz a las músicas urbanas.

C. 3.- MUSICOLOGÍA. 3.1. La investigación musicológica. Fuentes. 2ª evaluación:

D. 4. MÚSICA BARROCA: 3.1. Renacimiento versus Barroco; 3.2. Panorama histórico, social e ideológico: la figura del músico; 3.3. Periodos, géneros, estilos y compositores; 3.4. Contexto estético y artístico; 3.5. Fuentes de estudio: tratados teóricos e iconografía; 3.6. La “sonoridad” barroca, rasgos musicales; 3.7. La interpretación

(16)

16

barroca: Historicismo y Early Music; 3.8. Trascendencia: contagios e influencias; 3.9. Aplicaciones prácticas: lectura e interpretación de textos barrocos; 3.10. Ejemplos de notación barroca.

E. 5. MÚSICA DEL BARROCO TEMPRANO: 5.1. Características generales; 5.2. Antecedentes geográficos y culturales; 5.3. La literatura y el arte; 5.4. Las dos prácticas; 5.5. La teoría de los afectos; 5.6. El ritmo; 5.7. El bajo continuo; 5.8. El nuevo contrapunto; 5.9. Disonancia y cromatismo.

F. 6. ELNACIMIENTO DE LA ÓPERA: 6.1. La camerana Florentina; 6.2. El madrigal; 6.3. El estilo recitativo; 6.4. Claudio Monteverdi; 6.5. La ópera veneciana.

3ª evaluación:

G. 7. BARROCO VOCAL: 7.1. Música de cámara vocal; 7.2. Música religiosa: el oratorio y la cantata en el siglo XVII; 7.3. Música vocal en el siglo XVIII: música teatral en Francia e Italia; 7.4. Música vocal en el siglo XVIII.

H. 8. BARROCO INSTRUMENTAL: 8.1. Principales agrupaciones y formas instrumentales; 8.2. Música para teclado en el Barroco; 8.3. Música para conjunto instrumental en el Barroco.

I. 9. FINAL DEL BARROCO: 9.1. Antonio Vivaldi; 9.2. Jean Philippe Rameau; 9.3. Johan Sebastian Bach; 9.4. George Friedrich Haendel.

Mínimos exigibles

Para superar el curso, el alumno debe haber obtenido, al menos, 5 puntos en cada una de las evaluaciones trimestrales. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado esta calificación podrán acceder a un examen a fin de curso, junto con los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua. Esta prueba abarca todos los contenidos del curso

Criterios de evaluación

J. Identificar, a través de la audición, obras de diferentes épocas y describir sus rasgos más característicos.

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar el carácter, el género, la estructura formal y los rasgos estilísticos más importantes de las obras escuchadas.

K. Identificar, a través de la audición con partitura de obras de diferentes épocas y estilos, los rasgos esenciales de los diferentes períodos históricos.

Mediante este criterio se evalúan los conocimientos del alumno en lo relativo a la distinción de los distintos estilos y sus peculiaridades.

(17)

17

L. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de una obra determinada.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para valorar un hecho musical concreto desde una perspectiva personal.

M. Por medio de la audición y/o el análisis, situar cronológicamente y comparar obras musicales de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.

Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumno identifica y sitúa cronológicamente los diferentes períodos de la Historia de la Música, así como si distingue sus principales características.

N. Interrelacionar la Historia de la Música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento.

Mediante este criterio se pretende evaluar la evolución del pensamiento crítico del alumno, en lo referente a su capacidad de valoración de las distintas etapas de la Historia de la Música, en lo global, o de determinados autores u obras, en lo particular, dentro del contexto social y cultural en que se produjeron.

O. Identificar las circunstancias de todo tipo (políticas, culturales, económicas, ideológicas) que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la Historia de la Música.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la complejidad de circunstancias e intereses (políticos, culturales, económicos, ideológicos) que, por su importancia determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo, o un autor determinado.

P. Realizar comentarios de texto sobre escritos relativos a la música o de contenido musical, tanto desde el punto de vista histórico como estético.

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor y relacionarlos con las corrientes estilísticas de una época concreta.

Q. Realizar un trabajo sencillo sobre algún aspecto determinado de la música actual o pasada.

Este criterio valorará en qué medida los alumnos son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo, individual o en equipo, que les motive a interesarse en descubrir y conocer algo más de la asignatura, siendo lo importante en este caso la autenticidad y el rigor del estudio realizado y no la relevancia del tema.

(18)

18

Materiales de clase

Englobaremos en este apartado tanto los materiales precisos para este curso como algunos que, sin ser en forma alguna obligatorios (no podemos ni debemos, por ejemplo, hacer obligatoria la posesión de ninguna herramienta tecnológica), pueden ser de gran utilidad e interés.

Materiales necesarios

Serán totalmente necesarios para el curso: A. Cuaderno en el que tomar apuntes. B. Materiales de escritura.

C. Material de trabajo que se empleará durante el curso, facilitado por el profesor al inicio o durante el mismo.

Recursos didácticos

Las clases emplearan cotidianamente recursos como: equipo de música, proyector, fotocopias de partituras, artículos, textos…

Bibliografía

Manual básico: MICHELS, U.: Atlas de música, vol. 1. Madrid: Alianza Editorial, 1982 y 1992.

Manuales:

ABRAHAM, G. Historia de la Música, Madrid: Turner, 1990.

BOWMAN, W.D. Philosophical Perspectives on Music, New York: Oxford University Press, 1998.

BURKHOLDER, P.; GROUT, D.J.; PALISCA, C.V. A History of Western

Music. New York: Norton, 2006.

BURROWS, J. Classical Music. London: DK, 2004.

COOK, N. De Madonna al canto gregoriano, una muy breve historia de la

música. Madrid: Alianza, 2001.

CROCKER, R.L. A History of Musical Style, New York: Dover, 1986. GRIFFITHS, P. A concise History of Western Music. Cambridge: CUP, 2006.

LANG, P.H. La música en la civilización occidental. Buenos Aires, 1979. LESCAT, Ph. y SAINT-ARROMAN, J. La musique occidentale, du chant

grégorien à Béla Bartók. Bressuire: Fuzeau, 2007.

MILA, M. Breve Historia de la Música. Barcelona: Península, 1998. ROBERTSON, A. & STEVENS, D. Historia general de la Música, Madrid: Istmo, 1980. 3 vols.

RUSSANO, B. Concise History of Western Music. New York: Norton, 2006. SADIE, S. Guía Akal de la música. Madrid: Akal, 1994.

(19)

19

Enciclopedias, diccionarios y obras de consulta:

AA.VV. La nuova enciclopedia della musica Garzanti, Milano: Garzanti, 1988.

ANGLÈS, H. y PENA, J. Diccionario de la Música, Barcelona: Labor, 1954. ARNOLD, D. (ed.) The New Oxford Companion to Music Oxford: Oxford University Press, 1983.

AVIÑOA, X (ed.) Història de la Música catalana, valenciana i balear, Barcelona: Ed.62, 1999 y ss.

BASSO, A. (ed.) Dizionario della Musica e dei Musicisti, Torino: UTET, 1983.

BENNETT, R. Léxico de la música. Madrid: Akal, 2003.

BLUME, F. (ed.) Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Kassel: Bärenreiter, 1994 (2ª ed).

CANDÉ, R. de Historia universal de la Música, 2 vols. Madrid: Aguilar, 1981.

CASARES, E. (ed.) Diccionario de la música española e

hispanoamericana. Madrid: SGAE, 1999-2002.

DUFORCQ, N (dir.) La música, los hombres, los instrumentos, las obras. Barcelona: Planeta, 1982. .

HONEGGER, M. Diccionario de la Música, Madrid: Espasa-Calpe, 1988. RANDEL, D. Diccionario Harvard de la Música. Madrid: Alianza, 1997. SADIE, S. (ed.) New Grove´s Dicctionary of Music and Musicians, London: Mac Millan, 1980 y 2001.

SCHOLES, Percy A. Diccionario Oxford de la Música. Barcelona: Edhasa, 1984.

SOLER, J. Diccionario de la Música, Barcelona: Grijalbo, 1985.

TARUSKIN, R. The Oxford History of Western Music, 6 vols. Oxford: 2005. Antología musical:

PALISCA, C. Norton Anthology of Western Music, New York: Norton, 1978. Antologías literarias:

FUBINI, E. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1988, 1ª ed. y ss.

KATZ, R & DAHLHAUS, C. eds. Contemplating Music. Source Readings in

the Aesthetics of Music, New York: Pendragon Press, 1986.

LIPPMAN, ed. Musical Aesthtics: A historical Reader. From the Antiquity to

the Eighteenth Century, New York: Pendragon Press, 1989.

STRUNK, O. Source Readings in Music History, London: Faber & Faber,1981.

(20)

20

WEISS, P. & TARUSKIN, R. Music in the Western World. A history in

dcuments. New York: Schirmer, 1984.

Metodología didáctica

Principios generales

D. Desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno. E. Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y

capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. F. Aprendizajes funcionales.

G. Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.

H. Orientación pedagógica.

I. Trabajo conjunto del equipo docente.

J. Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente. K. Evaluación personalizada como punto de referencia para la

actuación pedagógica.

L. Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.

M. Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos

Durante el curso, el profesor apoyará con exposiciones orales y actividades de aprendizaje (lecturas, audiciones, esquemas y análisis) los contenidos del programa, acompañándolos de diversas prácticas que el alumnado realizará individualmente y en grupo. Son muy diversos los recursos didácticos que se utilizarán para el aprendizaje de la Hª Música. Nos apoyaremos con

materiales orales (audiciones en el aula, grabaciones), audiovisuales (visionado de films, dvd´s…etc.), visuales (fuentes iconográficas, gráficos, obras artísticas), escritos (fuentes literarias, partituras) y digitales (recursos musicales en internet, Power-Point…); además de instrumentos musicales en momentos determinados.

Procedimientos de evaluación y criterios de

calificación

La evaluación del Conservatorio es continua e integradora, según establece la legislación vigente. Por ello se establecerá una única sesión de evaluación al finalizar el tercer trimestre del curso académico donde se determinará la calificación final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecerán sendas sesiones de evaluación con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

(21)

21 Procedimientos de evaluación

Hay tres evaluaciones, correspondientes a los tres trimestres, en que los alumnos recibirán calificaciones expresadas numéricamente del 1 al 10, sin decimales, siendo positivas las calificaciones iguales y superiores a 5. El último trimestre y la evaluación final serán coincidentes.

Esta nota es el resultado de la evaluación continua en la cual aparecen reflejadas las diferentes calificaciones obtenidas durante todo el curso por medio de exámenes, comentarios, trabajos, participación en el aula, etc.

Criterios de calificación

La asistencia es obligatoria. Si un alumno no asiste a clase, pierde la posibilidad de evaluación continua.

Se realizará un examen al finalizar cada trimestre. Es necesario obtener un cinco en dicho examen para aprobar cada trimestre.

La nota global de cada trimestre se obtendrá de los siguientes porcentajes:

Nota del examen: 80%

Ejercicios en clase, atención, asistencia e interés: 20% Convocatorias del curso

- Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. El alumno perderá el derecho a la evaluación continua cuando supere el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el RRI. La nota de Junio será la media de las notas finales de cada evaluación. Es necesario aprobar cada uno de los exámenes de cada evaluación para poder aprobar el curso.

- En el caso de pérdida de la evaluación continua el profesor establecerá una prueba en la que se evaluarán los conocimientos a través de un examen escrito. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en dicho examen para aprobar. Los contenidos serán los mismos establecidos durante el curso. Los criterios de calificación serán: contenidos teóricos: 70%. Análisis de obras musicales: 30%.

- Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre las oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. En esta prueba el alumno realizará un examen en el que se incluirán los contenidos del curso. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en dicho examen para aprobar. Los contenidos serán los mismos establecidos durante el curso. Los criterios de calificación serán: contenidos teóricos: 70%. Análisis de obras musicales: 30%.

(22)

22

Historia de la Música

Quinto de Enseñanza Profesional

Objetivos

La enseñanza de Historia de la Música en 5º curso de las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

A. Adquirir el hábito de escuchar música e interesarse por ampliar y diversificar las preferencias personales.

B. Captar a través de la audición las distintas corrientes estéticas para situar las obras musicales en el tiempo y reconocer su estilo.

C. Conocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes y saber aplicar dichos

conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio.

D. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la naturaleza humana y relacionar el hecho musical con los fenómenos socio-culturales en los que se desarrolla.

E. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes.

Contenidos

1ª evaluación:

A. 1. ESTILOS PRECLÁSICOS: 1.1. Del Tardo-barroco al Rococó; 1.2. El Empfindsamer Stjil; 1.3. C.P.E. Bach; 1.4. A. Scarlatti; 1.5. Formas de sonata y sinfonía; 1.6. Pergolesi: la ópera preclásica y el oratorio.

B. 2. MÚSICA EN EL CLASICISMO (I): 2.1. Introducción al contexto de la Ilustración; 2.2. Panorama histórico, social e ideológico: la figura del músico; 2.3. Periodos, géneros, estilos y compositores; 2.4. Contexto estético y artístico; 2.5. Fuentes de estudio: tratados teóricos e iconografía; 2.6. Rasgos musicales de la “sonoridad” clasicista; 2.7. Corrientes interpretativas; 2.8. Trascendencia: contagios e influencias posteriores; 2.9. Aplicaciones prácticas: lectura e interpretación de textos históricos; 2.10. Ejemplos de notación.

C. 3. FORMAS DEL CLASICISMO VIENÉS (II): 3.1. Evolución de las formas de sonata y su influencia en los géneros instrumentales; 3.2. Formas instrumentales: sonata, sinfonía y concierto; 3.3. Formas vocales: ópera, canción y música religiosa; 3.4. El cuarteto desde Haydn hasta Beethoven.

(23)

23 2ª evaluación:

D. 4. MÚSICA A FINALES DEL S. XVIII (III): 4.1. F. J. Haydn: obras instrumentales y vocales; 4.2.W.A.Mozart: primeras obras maestras del período vienés; 4.3. El concierto y la ópera en Mozart; 4.4. La sinfonía desde Sammartini a Beethoven; 4.5. El siglo XVIII en España.

E. 5. MÚSICA EN EL ROMANTICISMO: 5.1. Introducción: contexto y problemática de la periodización de la música en el siglo XIX; 5.2. Schübert; 5.3. El piano romántico: Clementi, Dusek y Field; 5.4. Otros contemporáneos: Czerny, Moscheles y Hummel; 5.5.Virtuosos del piano: Chopin y Liszt.

F. 6. MÚSICA VOCAL ROMÁNTICA: 6.1. El lied de Schübert y de sus predecesores: la escuela berlinesa, Viena y el Sur de Alemania; 6.2. Notación musical romántica; 6.3. Patrimonio musical romántico en España.

3ª evaluación:

G. 7. ÓPERA ROMÁNTICA: 7.1. Rossini, la ópera cómica italiana y la ópera romántica alemana (1814-1830); 7.2. El belcanto italiano de 1830 a 1848: Bellini, Donizetti, la Grand Ópera francesa; 7.3. Wagner y el Drama musical (1848-1870); 7.4. Verdi y la ópera italiana.

H. 8. MÚSICA INSTRUMENTAL ROMÁNTICA: 8.1. La sinfonía después de Beethoven: Berlioz y Schumann; 8.2. Mendelssohn, Liszt y el poema sinfónico; 8.3. Conciertos románticos y repertorio (l848 a 1870); 8.4. La sinfonía (1870 a 1889): Brahms, Bruckner, Tchaikovsky; 8.5. La música de cámara de Brahms.

I. 9. OTROS NACIONALISMOS: 9.1. Historicismo, Nacionalismo y Exotismo: Mussorgsky, Bizet y Saint-Saëns; 9.2. El siglo XIX en España: música religiosa, instrumental, ópera, zarzuela, género

chico y Renaixença; 9.3. Nacionalismo ruso: Balakirev, Borodin,

Korsakov y Rachmaninov; 9.4. Nacionalismo en la Europa del Este: Smetana, Dvorák y Janácek.

Mínimos exigibles

Para superar el curso, el alumno debe haber obtenido, al menos, 5 puntos en cada una de las evaluaciones trimestrales. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado esta calificación podrán acceder a un examen a fin de curso, junto con los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua. Esta prueba abarca todos los contenidos del curso

(24)

24

Criterios de evaluación

J. Identificar, a través de la audición, obras de diferentes épocas y describir sus rasgos más característicos.

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar el carácter, el género, la estructura formal y los rasgos estilísticos más importantes de las obras escuchadas.

K. Identificar, a través de la audición con partitura de obras de diferentes épocas y estilos, los rasgos esenciales de los diferentes períodos históricos.

Mediante este criterio se evalúan los conocimientos del alumno en lo relativo a la distinción de los distintos estilos y sus peculiaridades. L. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de una obra

determinada.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para valorar un hecho musical concreto desde una perspectiva personal.

M. Por medio de la audición y/o el análisis, situar cronológicamente y comparar obras musicales de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.

Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumno identifica y sitúa cronológicamente los diferentes períodos de la Historia de la Música, así como si distingue sus principales características.

N. Interrelacionar la Historia de la Música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento.

Mediante este criterio se pretende evaluar la evolución del pensamiento crítico del alumno, en lo referente a su capacidad de valoración de las distintas etapas de la Historia de la Música, en lo global, o de determinados autores u obras, en lo particular, dentro del contexto social y cultural en que se produjeron.

O. Identificar las circunstancias de todo tipo (políticas, culturales, económicas, ideológicas) que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la Historia de la Música.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la complejidad de circunstancias e intereses (políticos, culturales, económicos, ideológicos) que, por su importancia determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo, o un autor determinado.

(25)

25

P. Realizar comentarios de texto sobre escritos relativos a la música o de contenido musical, tanto desde el punto de vista histórico como estético.

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor y relacionarlos con las corrientes estilísticas de una época concreta.

Q. Realizar un trabajo sencillo sobre algún aspecto determinado de la música actual o pasada.

Este criterio valorará en qué medida los alumnos son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo, individual o en equipo, que les motive a interesarse en descubrir y conocer algo más de la asignatura, siendo lo importante en este caso la autenticidad y el rigor del estudio realizado y no la relevancia del tema.

Materiales de clase

Englobaremos en este apartado tanto los materiales precisos para este curso como algunos que, sin ser en forma alguna obligatorios (no podemos ni debemos, por ejemplo, hacer obligatoria la posesión de ninguna herramienta tecnológica), pueden ser de gran utilidad e interés.

Materiales necesarios

Serán totalmente necesarios para el curso: A. Cuaderno en el que tomar apuntes. B. Materiales de escritura.

C. Material de trabajo que se empleará durante el curso, facilitado por el profesor al inicio o durante el mismo.

Recursos didácticos

Las clases emplearan cotidianamente recursos como: equipo de música, proyector, fotocopias de partituras, artículos, textos…

Bibliografía

Manual básico: MICHELS, U.: Atlas de música, vol. 1. Madrid: Alianza Editorial, 1982 y 1992.

Manuales:

ABRAHAM, G. Historia de la Música, Madrid: Turner, 1990.

BOWMAN, W.D. Philosophical Perspectives on Music, New York: Oxford University Press, 1998.

BURKHOLDER, P.; GROUT, D.J.; PALISCA, C.V. A History of Western

Music. New York: Norton, 2006.

(26)

26

COOK, N. De Madonna al canto gregoriano, una muy breve historia de la

música. Madrid: Alianza, 2001.

CROCKER, R.L. A History of Musical Style, New York: Dover, 1986. GRIFFITHS, P. A concise History of Western Music. Cambridge: CUP, 2006.

LANG, P.H. La música en la civilización occidental. Buenos Aires, 1979. LESCAT, Ph. y SAINT-ARROMAN, J. La musique occidentale, du chant

grégorien à Béla Bartók. Bressuire: Fuzeau, 2007.

MILA, M. Breve Historia de la Música. Barcelona: Península, 1998. ROBERTSON, A. & STEVENS, D. Historia general de la Música, Madrid: Istmo, 1980. 3 vols.

RUSSANO, B. Concise History of Western Music. New York: Norton, 2006. SADIE, S. Guía Akal de la música. Madrid: Akal, 1994.

Enciclopedias, diccionarios y obras de consulta:

AA.VV. La nuova enciclopedia della musica Garzanti, Milano: Garzanti, 1988.

ANGLÈS, H. y PENA, J. Diccionario de la Música, Barcelona: Labor, 1954. ARNOLD, D. (ed.) The New Oxford Companion to Music Oxford: Oxford University Press, 1983.

AVIÑOA, X (ed.) Història de la Música catalana, valenciana i balear, Barcelona: Ed.62, 1999 y ss.

BASSO, A. (ed.) Dizionario della Musica e dei Musicisti, Torino: UTET, 1983.

BENNETT, R. Léxico de la música. Madrid: Akal, 2003.

BLUME, F. (ed.) Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Kassel: Bärenreiter, 1994 (2ª ed).

CANDÉ, R. de Historia universal de la Música, 2 vols. Madrid: Aguilar, 1981.

CASARES, E. (ed.) Diccionario de la música española e

hispanoamericana. Madrid: SGAE, 1999-2002.

DUFORCQ, N (dir.) La música, los hombres, los instrumentos, las obras. Barcelona: Planeta, 1982. .

HONEGGER, M. Diccionario de la Música, Madrid: Espasa-Calpe, 1988. RANDEL, D. Diccionario Harvard de la Música. Madrid: Alianza, 1997. SADIE, S. (ed.) New Grove´s Dicctionary of Music and Musicians, London: Mac Millan, 1980 y 2001.

SCHOLES, Percy A. Diccionario Oxford de la Música. Barcelona: Edhasa, 1984.

(27)

27

TARUSKIN, R. The Oxford History of Western Music, 6 vols. Oxford: 2005. Antología musical:

PALISCA, C. Norton Anthology of Western Music, New York: Norton, 1978. Antologías literarias:

FUBINI, E. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1988, 1ª ed. y ss.

KATZ, R & DAHLHAUS, C. eds. Contemplating Music. Source Readings in

the Aesthetics of Music, New York: Pendragon Press, 1986.

LIPPMAN, ed. Musical Aesthtics: A historical Reader. From the Antiquity to

the Eighteenth Century, New York: Pendragon Press, 1989.

STRUNK, O. Source Readings in Music History, London: Faber & Faber,1981.

TATARKIEWICZ, W. Historia de la Estética, Madrid: Akal,1991. WEISS, P. & TARUSKIN, R. Music in the Western World. A history in

dcuments. New York: Schirmer, 1984.

Metodología didáctica

Principios generales

D. Desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno. E. Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y

capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. F. Aprendizajes funcionales.

G. Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.

H. Orientación pedagógica.

I. Trabajo conjunto del equipo docente.

J. Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente. K. Evaluación personalizada como punto de referencia para la

actuación pedagógica.

L. Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.

M. Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos

Durante el curso, el profesor apoyará con exposiciones orales y actividades de aprendizaje (lecturas, audiciones, esquemas y análisis) los contenidos del programa, acompañándolos de diversas prácticas que el alumnado realizará individualmente y en grupo. Son muy diversos los recursos didácticos que se utilizarán para el aprendizaje de la Hª Música. Nos apoyaremos con

(28)

28

materiales orales (audiciones en el aula, grabaciones), audiovisuales (visionado de films, dvd´s…etc.), visuales (fuentes iconográficas, gráficos, obras artísticas), escritos (fuentes literarias, partituras) y digitales (recursos musicales en internet, Power-Point…); además de instrumentos musicales en momentos determinados.

Procedimientos de evaluación y criterios de

calificación

La evaluación del Conservatorio es continua e integradora, según establece la legislación vigente. Por ello se establecerá una única sesión de evaluación al finalizar el tercer trimestre del curso académico donde se determinará la calificación final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecerán sendas sesiones de evaluación con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

Procedimientos de evaluación

Hay tres evaluaciones, correspondientes a los tres trimestres, en que los alumnos recibirán calificaciones expresadas numéricamente del 1 al 10, sin decimales, siendo positivas las calificaciones iguales y superiores a 5. El último trimestre y la evaluación final serán coincidentes.

Esta nota es el resultado de la evaluación continua en la cual aparecen reflejadas las diferentes calificaciones obtenidas durante todo el curso por medio de exámenes, comentarios, trabajos, participación en el aula, etc.

Criterios de calificación

La asistencia es obligatoria. Si un alumno no asiste a clase, pierde la posibilidad de evaluación continua.

Se realizará un examen al finalizar cada trimestre. Es necesario obtener un cinco en dicho examen para aprobar cada trimestre.

La nota global de cada trimestre se obtendrá de los siguientes porcentajes:

Nota del examen: 80%

Ejercicios en clase, atención, asistencia e interés: 20% Convocatorias del curso

- Convocatoria de junio: evaluación continua a través de los procedimientos establecidos. El alumno perderá el derecho a la evaluación continua cuando supere el porcentaje de faltas de asistencia establecido en el RRI. La nota de Junio será la media de las notas

(29)

29

finales de cada evaluación. Es necesario aprobar cada uno de los exámenes de cada evaluación para poder aprobar el curso.

- En el caso de pérdida de la evaluación continua el profesor establecerá una prueba en la que se evaluarán los conocimientos a través de un examen escrito. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en dicho examen para aprobar. Los contenidos serán los mismos establecidos durante el curso. Los criterios de calificación serán: contenidos teóricos: 70%. Análisis de obras musicales: 30%.

- Convocatoria de septiembre: el centro organizará en el mes de septiembre las oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa. En esta prueba el alumno realizará un examen en el que se incluirán los contenidos del curso. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en dicho examen para aprobar. Los contenidos serán los mismos establecidos durante el curso. Los criterios de calificación serán: contenidos teóricos: 70%. Análisis de obras musicales: 30%.

(30)

30

Historia de la Música

Sexto de Enseñanza Profesional

Objetivos

La enseñanza de Historia de la Música en 6º Curso de las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

A. Adquirir el hábito de escuchar música e interesarse por ampliar y diversificar las preferencias personales.

B. Captar a través de la audición las distintas corrientes estéticas para situar las obras musicales en el tiempo y reconocer su estilo.

C. Conocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes y saber aplicar dichos

conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio.

D. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la naturaleza humana y relacionar el hecho musical con los fenómenos socio-culturales en los que se desarrolla.

E. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes.

Contenidos

1ª evaluación:

F. 1. LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX (1889 -1914): 1.1.Mahler y Strauss en Viena; 1.2. Sibelius y Elgar en el Norte de Europa; 1.3. Busoni en Italia; 1.4. Skriabin en Rúsia,

G. 2. MÚSICA DEL SIGLO XX: LAS PRIMERAS VANGUARDIAS (1900- 1950): 2.1. Simbolísmo en Francia: Debussy y Ravel; 2.2.

Expresionismo y Dodecafonismo en la Segunda.Escuela de Viena: Schönberg, Berg y Webern;

H. 3. NUEVAS TONALIDADES: 3.1. Stravinsky; 3.2. Bartók. 2ª evaluación:

I. 4. NEOCLASICISMO: 4.1. Les Six, Satie; 4.2. Hindemith, Weill, Orff; 4.3. Experimentalismo americano: Ives, Cowell, Varèse; 4.4.

Neoclásicos americanos: Copland, Carter, Gershwin, Bernstein, Menotti;

J. 5. LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA: 5.1. Alemanía Hindemit y Weil; 5.2. Rusia: Prokofiev y Shostakovich;

(31)

31

K. 6. MÚSICA ESPAÑOLA DE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO: 6.1. Falla; 6.2. la Generación del 27 en España.

3ª evaluación:

L. 7. MÚSICA A PARTIR DE 1945 SERIALISMO: 7.1. Serialismo: Messiaen y Boulez en Francia, Stockhausen en Alemania, Babbit en EEUU; 7.3. Música electrónica: textural y estocástica; 7.4. El post-serialismo: citas y collages;

M. 8. MÚSICA A PARTIR DE 1945 OTRAS TENDENDIAS 8.1. Música aleatoria: John Cage; 8.2. Minimalismo; 8.3. El jazz, el rock y las músicas populares urbanas; 8.4. Últimas tendencias posmodernas:

musique concrète, estudios electrónicos, sintetizadores y música por

ordenador; Música y cine; Formas de notación contemporánea; 8.5. Nuevos instrumentos electrónicos; 8.6. Nuevos perfiles sociológicos de los músicos contemporáneos.

N. 9. MUSICA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO: 9.1. La generación de la posguerra y la del 51 en España; 9.2. Patrimonio musical español actual;

Mínimos exigibles

Para superar el curso, el alumno debe haber obtenido, al menos, 5 puntos en cada una de las evaluaciones trimestrales. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado esta calificación podrán acceder a un examen a fin de curso, junto con los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua. Esta prueba abarca todos los contenidos del curso

Criterios de evaluación

O. Identificar, a través de la audición, obras de diferentes épocas y describir sus rasgos más característicos.

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar el carácter, el género, la estructura formal y los rasgos estilísticos más importantes de las obras escuchadas.

P. Identificar, a través de la audición con partitura de obras de diferentes épocas y estilos, los rasgos esenciales de los diferentes períodos históricos.

Mediante este criterio se evalúan los conocimientos del alumno en lo relativo a la distinción de los distintos estilos y sus peculiaridades. Q. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de una obra

(32)

32

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para valorar un hecho musical concreto desde una perspectiva personal.

R. Por medio de la audición y/o el análisis, situar cronológicamente y comparar obras musicales de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.

Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumno identifica y sitúa cronológicamente los diferentes períodos de la Historia de la Música, así como si distingue sus principales características.

S. Interrelacionar la Historia de la Música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento.

Mediante este criterio se pretende evaluar la evolución del pensamiento crítico del alumno, en lo referente a su capacidad de valoración de las distintas etapas de la Historia de la Música, en lo global, o de determinados autores u obras, en lo particular, dentro del contexto social y cultural en que se produjeron.

T. Identificar las circunstancias de todo tipo (políticas, culturales, económicas, ideológicas) que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la Historia de la Música.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la complejidad de circunstancias e intereses (políticos, culturales, económicos, ideológicos) que, por su importancia determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo, o un autor determinado.

U. Realizar comentarios de texto sobre escritos relativos a la música o de contenido musical, tanto desde el punto de vista histórico como estético.

Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor y relacionarlos con las corrientes estilísticas de una época concreta.

V. Realizar un trabajo sencillo sobre algún aspecto determinado de la música actual o pasada.

Este criterio valorará en qué medida los alumnos son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo, individual o en equipo, que les motive a interesarse en descubrir y conocer algo más de la asignatura, siendo lo importante en este caso la autenticidad y el rigor del estudio realizado y no la relevancia del tema.

Materiales de clase

Englobaremos en este apartado tanto los materiales precisos para este curso como algunos que, sin ser en forma alguna obligatorios (no podemos ni

(33)

33

debemos, por ejemplo, hacer obligatoria la posesión de ninguna herramienta tecnológica), pueden ser de gran utilidad e interés.

Materiales necesarios

Serán totalmente necesarios para el curso: A. Cuaderno en el que tomar apuntes. B. Materiales de escritura.

C. Material de trabajo que se empleará durante el curso, facilitado por el profesor al inicio o durante el mismo.

Recursos didácticos

Las clases emplearan cotidianamente recursos como: equipo de música, proyector, fotocopias de partituras, artículos, textos…

Bibliografía

Manual básico: MICHELS, U.: Atlas de música, vol. 1. Madrid: Alianza Editorial, 1982 y 1992.

Manuales:

ABRAHAM, G. Historia de la Música, Madrid: Turner, 1990.

BOWMAN, W.D. Philosophical Perspectives on Music, New York: Oxford University Press, 1998.

BURKHOLDER, P.; GROUT, D.J.; PALISCA, C.V. A History of Western

Music. New York: Norton, 2006.

BURROWS, J. Classical Music. London: DK, 2004.

COOK, N. De Madonna al canto gregoriano, una muy breve historia de la

música. Madrid: Alianza, 2001.

CROCKER, R.L. A History of Musical Style, New York: Dover, 1986. GRIFFITHS, P. A concise History of Western Music. Cambridge: CUP, 2006.

LANG, P.H. La música en la civilización occidental. Buenos Aires, 1979. LESCAT, Ph. y SAINT-ARROMAN, J. La musique occidentale, du chant

grégorien à Béla Bartók. Bressuire: Fuzeau, 2007.

MILA, M. Breve Historia de la Música. Barcelona: Península, 1998. ROBERTSON, A. & STEVENS, D. Historia general de la Música, Madrid: Istmo, 1980. 3 vols.

RUSSANO, B. Concise History of Western Music. New York: Norton, 2006. SADIE, S. Guía Akal de la música. Madrid: Akal, 1994.

Enciclopedias, diccionarios y obras de consulta:

AA.VV. La nuova enciclopedia della musica Garzanti, Milano: Garzanti, 1988.

(34)

34

ANGLÈS, H. y PENA, J. Diccionario de la Música, Barcelona: Labor, 1954. ARNOLD, D. (ed.) The New Oxford Companion to Music Oxford: Oxford University Press, 1983.

AVIÑOA, X (ed.) Història de la Música catalana, valenciana i balear, Barcelona: Ed.62, 1999 y ss.

BASSO, A. (ed.) Dizionario della Musica e dei Musicisti, Torino: UTET, 1983.

BENNETT, R. Léxico de la música. Madrid: Akal, 2003.

BLUME, F. (ed.) Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Kassel: Bärenreiter, 1994 (2ª ed).

CANDÉ, R. de Historia universal de la Música, 2 vols. Madrid: Aguilar, 1981.

CASARES, E. (ed.) Diccionario de la música española e

hispanoamericana. Madrid: SGAE, 1999-2002.

DUFORCQ, N (dir.) La música, los hombres, los instrumentos, las obras. Barcelona: Planeta, 1982. .

HONEGGER, M. Diccionario de la Música, Madrid: Espasa-Calpe, 1988. RANDEL, D. Diccionario Harvard de la Música. Madrid: Alianza, 1997. SADIE, S. (ed.) New Grove´s Dicctionary of Music and Musicians, London: Mac Millan, 1980 y 2001.

SCHOLES, Percy A. Diccionario Oxford de la Música. Barcelona: Edhasa, 1984.

SOLER, J. Diccionario de la Música, Barcelona: Grijalbo, 1985.

TARUSKIN, R. The Oxford History of Western Music, 6 vols. Oxford: 2005. Antología musical:

PALISCA, C. Norton Anthology of Western Music, New York: Norton, 1978. Antologías literarias:

FUBINI, E. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1988, 1ª ed. y ss.

KATZ, R & DAHLHAUS, C. eds. Contemplating Music. Source Readings in

the Aesthetics of Music, New York: Pendragon Press, 1986.

LIPPMAN, ed. Musical Aesthtics: A historical Reader. From the Antiquity to

the Eighteenth Century, New York: Pendragon Press, 1989.

STRUNK, O. Source Readings in Music History, London: Faber & Faber,1981.

TATARKIEWICZ, W. Historia de la Estética, Madrid: Akal,1991. WEISS, P. & TARUSKIN, R. Music in the Western World. A history in

(35)

35

Metodología didáctica

Principios generales

D. Desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno. E. Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y

capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. F. Aprendizajes funcionales.

G. Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.

H. Orientación pedagógica.

I. Trabajo conjunto del equipo docente.

J. Proyecto curricular como reflejo de la práctica docente. K. Evaluación personalizada como punto de referencia para la

actuación pedagógica.

L. Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.

M. Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.

Principios específicos

Durante el curso, el profesor apoyará con exposiciones orales y actividades de aprendizaje (lecturas, audiciones, esquemas y análisis) los contenidos del programa, acompañándolos de diversas prácticas que el alumnado realizará individualmente y en grupo. Son muy diversos los recursos didácticos que se utilizarán para el aprendizaje de la Hª Música. Nos apoyaremos con

materiales orales (audiciones en el aula, grabaciones), audiovisuales (visionado de films, dvd´s…etc.), visuales (fuentes iconográficas, gráficos, obras artísticas), escritos (fuentes literarias, partituras) y digitales (recursos musicales en internet, Power-Point…); además de instrumentos musicales en momentos determinados.

Procedimientos de evaluación y criterios de

calificación

La evaluación del Conservatorio es continua e integradora, según establece la legislación vigente. Por ello se establecerá una única sesión de evaluación al finalizar el tercer trimestre del curso académico donde se determinará la calificación final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecerán sendas sesiones de evaluación con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)