• No se han encontrado resultados

DOCENTES AUXILIARES: Prof. Libia Bogetti - Prof. Graciela Sosa Aspeleiter. CRÉDITO HORARIO: 5 horas semanales 75 horas cuatrimestrales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DOCENTES AUXILIARES: Prof. Libia Bogetti - Prof. Graciela Sosa Aspeleiter. CRÉDITO HORARIO: 5 horas semanales 75 horas cuatrimestrales"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO: Educación Primaria

CARRERA: Profesorado en Educación Primaria AÑO ACADÉMICO: 2015

PLAN DE ESTUDIO: 2009

ASIGNATURA: Ciencias Naturales y su Didáctica I PROFESORA: Lic. Natalia C. Fernández

DOCENTES AUXILIARES: Prof. Libia Bogetti - Prof. Graciela Sosa Aspeleiter REGIMEN: Cuatrimestral – 1º Cuatrimestre

CRÉDITO HORARIO: 5 horas semanales – 75 horas cuatrimestrales SISTEMA DE APROBACION: Examen final – Examen libre.

FUNDAMENTACIÓN:

La didáctica de las Ciencias Naturales es un campo de estudio complejo que se centra en la investigación de las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la biología, la física, la química, la astronomía, la ecología, la geología y la meteorología en la escuela. Recibe aportes de la psicología, la pedagogía, la didáctica, las disciplinas científicas que la conforman, la tecnología educativa, la epistemología, la sociología, entre otras disciplinas. Esta complejidad implica la formación del futuro docente desde una perspectiva integrada. Entonces, es necesario tener una mirada crítica de los contenidos para enseñar Ciencias Naturales en la escuela.

Resulta fundamental comenzar a reflexionar sobre las concepciones de los docentes acerca de la ciencia, del conocimiento científico, de su modo de producción y cómo influyen en las prácticas educativas. Estas teorías implícitas o explícitas orientan la selección de contenidos, su secuenciación, las actividades propuestas, la evaluación, es decir, todas las tareas docentes.

En relación al conocimiento científico, se lo considera como producto de un proceso de construcción social, influenciado por factores políticos, históricos, sociales y económicos.

(2)

Se relativiza la “observación objetiva” y la existencia de un “único método”, por lo tanto lo observable está vinculado con los marcos teóricos de cada investigador.

Estas características de ciencia actual concuerdan con estrategias de enseñanza en donde se tienen en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, se prioriza el planteo de hipótesis, la resolución de situaciones problemáticas, se promueve el trabajo cooperativo, la discusión, se favorece la relación con la vida cotidiana. Desde una posición más cercana al constructivismo

Reflexionar de manera crítica sobre la transformación del conocimiento científico escolar, es decir, la noción de transposición didáctica, es necesario, como así también, ser conscientes de las cuestiones ideológicas vinculadas a la enseñanza de las Ciencias Naturales que muy pocas veces son percibidas y tenidas en cuenta.

Es preciso destacar la importancia de una postura crítica y reflexiva en cuanto al conocimiento científico, ya que la concepción positivista de la ciencia continúa prevaleciendo en la actualidad en las prácticas escolares de todos los niveles educativos, pero también en las propuestas editoriales, los libros de textos, los diseños, en el lenguaje cotidiano y en los medios de comunicación.

Cobra relevancia indagar sobre la finalidad de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la sociedad actual y la importancia de la alfabetización científica en los distintos niveles de escolaridad.

Analizaremos las estrategias de enseñanza y aprendizaje características de las ciencias naturales teniendo en cuenta el modo actual de producción del conocimiento científico y una concepción de ciencia critica.

Otro aspecto a considerar es el trabajo con ejes o temas transversales y su fundamentación desde la visión de ciencia actual y un enfoque constructivista.

Además es primordial considerar la lectura y la escritura como procesos cognitivos e instrumentos para el aprendizaje de las ciencias cuando proponemos las distintas actividades a nuestros alumnos.

El uso de los libros y de otros textos expositivos está muy difundido en las aulas de todos los niveles educativos. Pero pocas veces los docentes reflexionan sobre la concepción de ciencia y las características que dificultan su comprensión.

(3)

Debemos considerar también, que durante su formación docente, los estudiantes analicen, reflexionen y cuestionen los debates teóricos actuales en el campo de conocimiento de las Ciencias Naturales para poder repensar sus prácticas a la luz de los nuevos escenarios.

OBJETIVOS:

 Reflexionar sobre la

importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la Ciencias Naturales en la sociedad actual.

 Conocer y analizar

los marcos teóricos de las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales para generar propuestas de trabajo en el aula en los primeros años de escolaridad.

 Elaborar y evaluar

diseños en relación a los contenidos del área, previstos en las diferentes intervenciones pedagógicas, adecuándolos a los primeros años de escolaridad.

 Diseñar propuestas

didácticas acordes al nivel educativo, al modo de producción del conocimiento científico, a los marcos teóricos de las disciplinas y a los debates actuales en las Ciencias Naturales.

 Promover actitudes

y procedimientos acordes a una visión crítica de ciencia y a un modo de producción actual de conocimiento.

 Analizar la práctica

docente como un espacio para la reflexión y la problematización.

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: Las Ciencias Naturales como disciplina y su finalidad en la enseñanza.

(4)

La didáctica de las Ciencias Naturales como campo de estudio complejo. Enfoque epistemológico, ideológico y socio-histórico de la producción de conocimiento en las Ciencias Naturales.

La Ciencia actual.

Del conocimiento científico al escolarizado. La transposición didáctica y la construcción del conocimiento escolar.

La alfabetización científica: Formación de ciudadanos científicamente alfabetizados. Finalidad de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el nivel Primario. Enseñanza acorde al modo de producción científica.

El método científico: Perspectivas actuales.

UNIDAD 2: Enseñar y Aprender Ciencias Naturales

Saberes: Qué y cómo enseñar los contenidos escolares en el nivel Primario. Diseños curriculares en la planificación.

Proyectos, secuencias y unidades didácticas para los primeros años de escolaridad. Pensar, hablar y hacer en Ciencias.

La importancia del lenguaje en la enseñanza de las ciencias.

La indagación en el aula. Las preguntas. Su importancia en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Las concepciones de los alumnos. Estrategias para la indagación de ideas previas. Estrategias de enseñanza propias de las Ciencias Naturales, acordes al nivel Primario. La evaluación en Ciencias Naturales: Tipos, características.

UNIDAD 3: Los organismos y el ambiente. Unidad, diversidad y cambio.

El origen de la vida, la evolución biológica. Características de los seres vivos.

Biodiversidad. Relación entre organismos y ambiente.

Clasificación de los seres vivos. Taxonomía. Características generales y distintivas de cada grupo.

Adaptaciones de los organismos al ambiente. Diversidad genética y Biotecnología.

(5)

Cómo abordar estos contenidos en el aula en los niños de los primeros niveles de la escuela Primaria. Concepciones de los alumnos al respecto. Propuestas para el abordaje de los contenidos en los primeros años de escolaridad.

UNIDAD 4: El organismo humano como un sistema complejo. La salud y su cuidado.

Bioelementos. Biomoléculas. Su importancia para la vida. Organismo humano: Sistema complejo, abierto e integrado.

Sistemas de nutrición: Digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario. Funciones de relación, integración y control: sistema nervioso, endocrino e inmunológico.

Sistema Osteo-artro-muscular.

Estrategias para abordar el organismo humano de manera sistémica e integrada en los primeros años de escolaridad.

Educación Sexual integral (ESI). Una mirada transversal del tema.

Salud: Acciones para la promoción y prevención. La educación para la salud. La transversalidad del contenido. Concepciones de los alumnos en relación a los contenidos. Cómo trabajar los contenidos en el ámbito aúlico.

BIBLIOGRAFÍA: UNIDAD 1:

• Acevedo Díaz, J. A. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las Ciencias. Enero, año/vol. 1, número 001. Asociación de Profesores amigos de la Ciencia: EUREKA. Cádiz, España. Pp 3-16.

• Aduriz- Bravo, A. y Izquierdo Aymerich, M., Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista electrónica de la enseñanza de las ciencias. Vol. 1 N° 3.

• Aduriz-Bravo, A. ¿Qué naturaleza de ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(6)

• Kreimer, P. (2012). El científico también es un ser humano. Colección Ciencia que ladra. Siglo XXI. (Cap. 1).

• Liguori, L y Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales “Enseñar Ciencias Naturales”- “Enseñar a enseñar Ciencias Naturales”. Homo Sapiens. • Martín Díaz, M. (2002). Enseñanza de las Ciencias ¿para qué? Revista electrónica

de la enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 N° 2. UNIDAD 2:

• Anijovich, R. Mora, S. (2012). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique.

• Carozzi de Rojo, M y Somoza, P. (1998). Un desafío de diferentes áreas. Aprender a comprender textos expositivos. Zona educativa.

• Carretero, M. (2000). Construir y enseñar las ciencias experimentales. Aique. (Cap. 1).

• Couso, D. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Didácticas Magisterio. Colombia. (Cap. 1).

• Driver y otros (1996). Ideas Científicas de la infancia y la adolescencia. Morata. • Elola, N., Zanelli, N. y otros. (2010). La evaluación educativa. Fundamentos

teóricos y orientaciones prácticas. Aique. (Cap. 2).

• Fumagalli, L. (1993). El desafío de enseñar ciencias naturales. “¿Cómo favorecer una apropiación activa del conocimiento científico por parte de mis alumnos?” Cap. 3. Tercera reimpresión. Troquel.

• Furman, M. y Zysman, A. (2005). Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Novedades Educativas.

• Harlen, W. (1994). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Morata.

• Iuliani, L. (2005). Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. La organización de los contenidos en Ciencias Naturales.

(7)

• Liguori, L y Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales “Enseñar Ciencias Naturales”- “Enseñar a enseñar Ciencias Naturales”. Ediciones Homo Sapiens.

• Plante, P. (2005). Experimentación y formación de conceptos en la enseñanza de las ciencias. Novedades educativas N° 179. Pp: 17-22. U3

• Pujol, R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Síntesis. Madrid. (Cap. 3, 4, 5, 6, 8).

• Rassetto, M.J., Massa, M. (compiladoras). Ciencias Naturales: Aportes desde la investigación educativa. Educo- REUN. (Cap. 1, 4 y 6).

• Spakowsky, E. Evaluación Institucional Participativa. Programa Nacional de Formación Permanente. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

• Weissmann, H. (1995). ”Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones”. Paidós Educador.

UNIDAD 3:

• Abellán, C. (2010). Ciencias Naturales ES 1. Tinta Fresca.

• Bocalandro, N. Frid, D. y Socolovsky, L. (2004). Biología II: Ecología y evolución. Estrada Polimodal.

• Colección para seguir aprendiendo. Animales y plantas. Material para alumnos. Ministerio de Educación.

• Curtis y Barnes. (7° edición). Biología. Panamericana.

• Gallardo, J.M. (1992). Los ecosistemas naturales argentinos. Cuadernos de Vida Silvestre.

• Gutiérrez, A. (2009). Biología: La teoría de la Evolución en la Escuela. Biblos. (Cap 2 y 3).

• La biodiversidad de los sistemas. Serie de Cuadernos para el aula. Estudiantes. Ministerio de Educación, Ciencia Y Tecnología. Presidencia de la Nación.

(8)

• Massarini, A. (2001). Biología II: Genética y Evolución. Kapelusz. (Cap 1)

• Muzzanti, S. (2002). El ecosistema y la preservación del ambiente. Biología Polimodal. Longseller.

• Rojo, A. (2011). La física en la vida cotidiana. Colección Ciencia que ladra. Siglo XXI.

• Suárez, Carla. (2008). Guía para trabajo a campo. UNIDAD 4:

• Aljanati, D. Biología III. Los códigos de la vida. Colihue.

• Bocalandro, N. Frid, D. y Socolovsky, L. (2003). Biología I: Biología humana y salud. Estrada Polimodal.

• Botto, J. (2010). Biología ES 2. Tinta Fresca.

• Cuniglio, F. (2003). Educación para la salud. Santillana. • Curtis y Barnes. (7° edición). Biología. Panamericana.

• Lineamientos Curriculares para la ESI. Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación - Presidencia de la Nación.

• Massarini, A. (2001). Biología II: Genética y Evolución. Kapelusz. (Cap. 4-7).

• Montse Benlloch. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las Ciencias. Visor. (Cap. 2 y 3).

• Paredes de Meaños, Z y Massa, C. (1997). Los contenidos transversales. El Ateneo.

• Perlmuter, S. (2000). El organismo humano. Revista El monitor. Año 1, N° 1. • Valli, R. (2011). Adolescencia y Salud. Polimodal. Santillana.

(9)

MODALIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE APROBACION Aprobación con examen final

Asistencia del 50 % de las clases prácticas.

Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del conocimiento. Aprobación de 2 (dos) instancias de evaluación parcial con 4 (cuatro) puntos como mínimo.

Cada parcial tendrá una instancia de recuperación.

Aprobación con examen libre

Aprobación de las 2 (dos) instancias de evaluación: Oral y escrito. Ambas eliminatorias.

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Gaitán, C., Jaramillo, J. Prácticas de enseñanza universitaria en el campo de las ciencias de la salud. Revista educación y desarrollo social. Bogotá, Colombia:

Es el primer paso al concepto de agrupación de deuda, ya que los clientes han aumentado su capital pendiente de la deuda destinada a la compra de la vivienda para refinanciar

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

Artículo 12.º– Evaluación del aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según los distintos módulos y ámbitos de

Un momento para reflexionar y recibir en nuestros corazones la resonancia total de la voz del Espíritu Santo y unir nuestra oración personal más estrechamente con la palabra de Dios

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

a) incumplimiento de obligaciones contractuales por parte del deudor, por situaciones de guerra, rebelión, revolución e insurrección, represalias de tipo económico de su