• No se han encontrado resultados

Una vía para potenciar la enseñanza del ajedrez básico en los niños y niñas de 11 y 12 años en la comunidad de cajobabo.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Una vía para potenciar la enseñanza del ajedrez básico en los niños y niñas de 11 y 12 años en la comunidad de cajobabo."

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE  CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA 

Y EL DEPORTE 

“ MANUEL FAJARDO”  

FACULTAD DE GUANTÁNAMO. 

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN ACTIVIDAD  FÍSICA  EN LA 

COMUNIDAD. 

Una vía   para potenciar la enseñanza del ajedrez básico en los niños y niñas de 11 y 12 

años en la comunidad de cajobabo. 

Autor: Lic. José Antonio Hernández Londres 

Tutores:  DrC.  Idalmis López Sánchez, Profesor Auxiliar 

MsC José Matos Tejeda 

Guantánamo 

(2)

Dedicatória

(3)

Agradecimientos

A todo aquel que me ha iluminado el camino hacia la

bondad, la belleza y la verdad.

(4)

El ajedrez es una de las pocas actividades deportivas que contaba con una organización sólida desde antes 

de 1959, pero le faltaba la masificación, de lo cual fue artífice el Comandante Ernesto Che Guevara. 

Las cualidades de la personalidad que aporta el ajedrez han permitido su inclusión en las escuelas primarias 

del  país  como  deporte  priorizado.  El  presente  trabajo    tiene  como  propósito  fundamental  potenciar  la 

enseñanza  –  aprendizaje  de  esta  disciplina  con  el  empleo  de  un  medio  informático.  Se  presenta  una 

multimedia con una amplia gama de contenido relacionado con los conocimientos teóricos y prácticos para su 

desarrollo incluyendo desde su surgimiento y evolución histórica  hasta los acontecimientos actuales, además 

de  todas  las particularidades   en cada  contenido,  implementos,    reglamentos,  fases,  tácticas,  estrategias  y 

elementos de curiosidades ajedrecísticas. 

Al evaluar  el comportamiento del aprendizaje de los niños y las niñas en las prácticas de este deporte y la 

utilización de un medio informático para potenciar este proceso,  se precisaron algunos  referentes teóricos 

identificados  a  través    de  diferentes  concepciones.  Se  aplicó  un  diagnóstico  a  través  del  cual  se    pudo 

determinar el estado actual que presenta la enseñanza – aprendizaje de estos en el desarrollo de la actividad. 

A través de los diferentes  métodos y técnicas de investigación  se demostró la veracidad de los resultados de 

la  investigación,  desde  la  aplicación  del  diagnóstico  inicial  hasta  la  factibilidad  después  de  su  puesta  en 

práctica.    Actualmente  se  aplica  el  medio  en  dos  laboratorios  de  la  comunidad  y  se  trabaja  para  su 

generalización en todas las escuelas del municipio Imías con la previa aprobación del departamento provincial 

de software, se demostró  que fortalece el  conocimiento sirviendo como fuente para  un aprendizaje  sólido y 

duradero,  además de brindar la  oportunidad de sentir mayor acercamiento  e  incentivo  hacia  la  práctica de 

esta disciplina. 

(5)

Introducción………...……….……….………..1 

Capítulo  I  Fundamentos  generales  del  proceso  de  enseñanza  ­  aprendizaje  del  ajedrez  en  Cuba………9 

1.1­Principales  antecedentes  en  la  evolución  histórica  del  proceso  la  enseñanza  ­  aprendizaje  del  ajedrez………..…………..………...……….9 

1.2­Referentes  teóricos  generales  acerca  del  empleo  de  la  nueva  tecnología  de  la  informática  y  la  comunicación y su relación con  la práctica masiva del ajedrez…. ...………. 17 

1.3­ Estado  actual que  presenta   la  enseñanza  –  aprendizaje  del ajedrez en los niños y niñas de 11 y  12  años en la comunidad Cajobabo……….……….………31 

Capítulo 2. Multimedia Educativa: Una vía para potenciar la enseñanza del ajedrez  en los niños y las niñas  de 11 y 12 años en la comunidad Cajobabo………...………..…………..…34 

2.1­ Características generales de la  Multimedia: Descubre tu inteligencia………..…34 

2.2­ Análisis e interpretación de los resultados………41 

Conclusiones……….  ……….55 

Recomendaciones ……….………..…56 

Bibliografía……….………..…..57 

(6)

Introducción 

El  ajedrez  representa una lucha de ideas,  una batalla  intelectual  entre dos bandos, que pueden crear con 

sus jugadas verdaderas obras de arte. Por su carácter  lúdico  y formativo  es un juego muy  recomendado 

para los niños y las niñas en edad escolar, ya que estimula el sentido de la responsabilidad  y  los prepara 

para su vida como adultos. Además es una herramienta pedagógica que facilita aspectos importantes de los 

procesos y las operaciones del pensamiento. Su naturaleza lúdica basada en reglas, tiene mucho que aportar 

a  la  escuela,  en  tanto  es  un  elemento  que  contribuye  a  la  generación  de  valores  fundamentales  como: 

igualdad, libertad, dignidad, solidaridad, honradez, honestidad, amistad, responsabilidad, amor a  lo que nos 

rodea, entre otros. 

La enseñanza sistemática del ajedrez comparte con las instituciones escolares el propósito del desarrollo del 

pensamiento, la educación de valores, el facilitar hábitos y patrones virtuosos del carácter que coadyuven a la 

inserción en la esfera pública de su vida adulta y muy particularmente en la integración del mundo laboral, es 

a la ves una actividad específicamente humana y tiene lugar cuando se guía al niño a realizar acciones dirigidas 

intencionalmente a la asimilación  de determinados conocimientos y habilidades relacionados con las reglas de 

este tipo de juego. 

Al respecto Ubencio Blanco plantea: “La importancia del papel educativo del ajedrez radica en que forma a los 

alumnos en un marco de reglas y significados, disciplinando el pensamiento, contribuyendo al desarrollo del 

carácter y a la acción virtuosa”. 1 

Abordando el tema corroboro con lo planteado por el master en actividad física comunitaria  Dorges Heredia 

Guilarte en su tesis de maestría cuando expresa. 

“La práctica masiva y de alto rendimiento del Ajedrez se ha convertido por sus beneficios y valores en una 

fuente inagotable de superación humana y ha tenido un impacto significativo en la sociedad. El ajedrez es una 

herramienta que perfecciona el pensamiento del hombre para enfrentar la diversidad de problemas del mundo 

contemporáneo  y  la  necesidad  de  formular  soluciones,  optar  entre  variantes  y  tomar  decisiones  con  un 

enfoque crítico, creativo  y humanista.” 2 De  estos argumentos surge  la  idea  estratégica  del Comandante en 

jefe Fidel Castro 

Blanco, Uvencio. (2004) ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? Caracas, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. p.143 

(7)

Ruz  de  insertar  el  Ajedrez  dentro  de  los  programas  de  la  Batalla  de  Ideas  para  consolidar  a  Cuba  como 

potencia ajedrecística. Al respecto planteó:“ Nosotros podemos triplicar los conocimientos (del Ajedrez) en los 

niños con los medios y los profesores…” 3 

Desarrolla  también  la  memoria,  la  imaginación  y  la  capacidad  de  concentración;  y  gracias  a  su  poder 

pedagógico,  favorece  el  razonamiento  lógico,  fomenta  la  voluntad  y  habitúa  el  análisis  y  a  la  toma  de 

decisiones. 

El ajedrez, ya sea juego, deporte o arte, es  una práctica muy recomendable a cualquier edad, sea cual sea la 

condición física  del practicante  y constituye  una  fuente  de diversión  inagotable  que  acompañará  a  quien  lo 

desee durante toda su vida. Por los beneficios que aporta el ajedrez a quien lo practica sistemáticamente la 

dirección  de  deporte  en  nuestro  país  en  coordinación  con  educación,  propiciaron,  que  en  el  1988  en  el 

centenario  del  nacimiento  de  José  Raúl  Capablanca  se  aprobara  una  de  sus  ideas  al  iniciarse  el  plan  de 

masificación del ajedrez en las escuelas del país. 

En  el  curso  89/ 90 se  oficializa  la  enseñanza del ajedrez en las escuelas del país, beneficiándose  así, los 

procesos psicológicos a los cuales le tributa y valores  que brinda este juego. Para lograr esta masificación se 

elaboró una metodología para su enseñanza basándose en las experiencias de los técnicos del deporte así 

como en la bibliografía existente. Esta metodología se les trasmitió a los profesores de Educación Física los 

cuales llevarían a efecto la función de impartir los contenidos a los practicantes. 

Por intermedio del  plan, de que todos los niños y las niñas se beneficiaran de las virtudes que brinda el juego 

ciencia se comenzó a impartir el ajedrez a  finales de la década del 80, desde las edades más  tempranas, 

permitiéndoles llegar a la especialización  cada vez más jóvenes. En este deporte existen múltiples ejemplos 

de niños que han comenzado su aprendizaje por debajo de los 6 años  alcanzando la categoría de grandes 

maestros  muy  jóvenes  y  luego  coronándose  campeones  mundiales,  como  son  los  casos  de  José  Raúl 

Capablanca,  Max  Euwe,  Robert  Fisher,  Anatoli  Karpov,  Garry  Kasparov  y  más  recientemente  Ruslan 

Ponomariov quien alcanzó la categoría de gran maestro a los 14 años y el título de campeón mundial a los 18 

años. 

Fue introducido en las escuelas mediante una circular INDER – MINED desde el año 1989, ya en el año 1992 

se le da un impulso decisivo a este plan para llevarlo a todos los niveles escolares y así lograr su completo 

desarrollo. Existen muchos países en el mundo que poseen un gran desarrollo ajedrecístico, en Cuba  se ha 

llevado  a  cabo  una  política  de  masificación  del  deporte  ciencia    teniendo    sus  orígenes  en  la  idea  de 

Capablanca que el ajedrez debía formar parte del plan de estudio en las escuelas cubanas. La creación de 

academias  y  otros  centros  han  dado  carácter    de  masificación  en  todas  las  edades  lo  que  demuestra  la 

(8)

vigencia  y  la  actualidad  del  tema  en  función  del  progreso  integral  de  la  personalidad.  Llega  a  la  televisión 

mediante el  espacio  Universidad  para  Todos con sus cursos básicos, medio y práctico. Comenzando  en el 

2003 los cursos para la formación de profesores emergentes de ajedrez. 

Por  tanto  si  se  quiere  obtener  resultados  en  eventos  internacionales  debemos  fortalecer  el  conocimiento 

sobre la base de un  aprendizaje sólido y profundo. De confeccionarse un medio para potenciar la enseñanza 

y aprendizaje del ajedrez  en éstas edades, los niños y las niñas, que  se encuentran en fase de formación de 

su  personalidad  y  que  muchos  de  sus  procesos  psicológicos  no  han  llegado  a  su  maduración  e  incluso 

algunos que comienzan a formarse se fortalecerían y acelerarían y se contribuiría al desarrollo de  los valores 

que este juego  le aporta. 

Sobre el desarrollo de la intelectualidad el Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara le concedió una gran impor­ 

tancia a la relación existente entre el desarrollo intelectual y la enseñanza del ajedrez, concibiendo a este tipo de 

juego como un educador del raciocinio. El Che, ferviente  admirador y practicante  del noble  juego, desde los 

primeros  años  del  triunfo  de  la  Revolución  viabiliza  e  impulsada  el  ajedrez  con  José  Luís  Barreras  como 

ejecutor principal con la  ayuda de toda  la  familia ajedrecísticas de  la  época  y empleando  todos los medios 

posibles  como  los  periódicos  Revolución  y  Granma,  la  revista  Jaque  Mate,  la  realización  de  sesiones  de 

simultáneas, la creación de áreas especiales y del torneo Capablanca in Memoriam y la celebración en 1966 

de la Olimpiada mundial de ajedrez en la Habana. 

Por consiguiente a dicho evento asistieron los mejores grandes maestros del mundo y en esa ocasión nuestro 

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en conversación con los participantes dijo: "La idea de Capablanca, de 

que el ajedrez se de como una asignatura más, es una gran idea. El ajedrez ayuda a desarrollar la mente, a 

reflexionar." 4 La amplia introducción de las técnicas de cómputo en todas las esferas de la actividad humana 

ha impuesto  al  hombre  la  necesidad vital  de "informatizar la  sociedad" o  sea, crear una  cultura  informática 

básica  en la sociedad para que esta, esté en correspondencia con el mundo de hoy, situación por la cual el 

juego ciencia no se escapa. Los  avances  en  la  informática  aplicada al  ajedrez  son tan notables como 

en otros campos,  a nadie se  le escapa que esta preside muchas de las acciones cotidianas, y en algunos 

casos hasta parece imposible que antes pudiéramos realizar estas actividades sin la ayuda de la misma. 

El  progreso  del  jugador  de  ajedrez  se  conseguía  gracias  a  la  lectura  de  libros  adecuados,    y  los  más 

afortunados con clases de ajedrez impartidas en algunas escuelas, sin embargo ahora estamos en la era de 

la informática y con el estudio de programas tutoriales con ejercicios especialmente diseñados, el trabajo con 

el  ordenador  ahorra  un  considerable  esfuerzo  y  aumenta  en  un  elevado    por  ciento  la  velocidad  de 

aprendizaje y absorción de conocimientos. 

(9)

Son varias las investigaciones y estudios realizados sobre el  tema,  se pudo conocer que históricamente el 

ajedrez ha sido utilizado como una herramienta de investigación por múltiples psicólogos, uno de los primeros 

fue, Sigmund Freud el primer psicoanalista en mencionar el juego de ajedrez cuando en 1913 afirmó que los 

pasos requeridos para dominar el juego de ajedrez eran similares a las técnicas psicoanalíticas. En 1925, los 

psicólogos  de  origen  ruso,  Djakow,  Petrowski  y  Rudik  estudiaron  a  los  grandes  maestros  del  ajedrez  para 

determinar cuales eran los factores fundamentales  del talento ajedrecístico. 

Estos  investigadores  determinaron  que  los  grandes  logros  obtenidos  dentro  del  ajedrez  radicaban  en  la 

memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentración y el 

pensamiento lógico. Esta disciplina es uno de los juegos­deporte más completo para el desarrollo intelectual 

de los niños y las niñas porque, además de estructurar sus mentes, es una forma divertida de aprender un 

juego no habitual entre la gente de su edad y que les permite desarrollar su capacidad intelectual. 

Fueron  consultadas  algunas  tesis  de  maestría  y  diplomado  elaboradas  sobre  el  tema,  dirigidas  a  la 

metodología  para  la  enseñanza  del  ajedrez  con  las  propuestas  de  nuevas  actividades  y  la    creación  de 

sistemas  de  ejercicios  para  su  tratamiento  y  otras  a  través  de  la  elaboración  de  multimedia  con  objetivos 

marcados sobre  el  conocimiento  de la  vida y obra  de José  Raúl Capablanca  y sistemas de ejercicios para 

favorecer    la  motivación  hacia  la  enseñanza  ­  aprendizaje  en  los  estudiantes  de    octavo  grado,  en  todas 

estas,  existe un punto de convergencia basado en la necesidad de mejorar la motivación de los practicantes 

para la incorporación activa hacia este deporte. 

La  investigación  que  nos  ocupa  refiere  aspectos  esenciales  para  cumplir  con  el  objetivo  de  potenciar  la 

enseñanza – aprendizaje de esta disciplina, en la misma se encierra a través del medio que se presenta una 

amplia  gama  de  conocimientos  que  les  permite  a  los  niños  y  las  niñas  adentrarse  de  forma    gradual  y 

asequible en los contenidos desde los más elementales hasta situaciones más complejas, a diferencia de las 

tesis  consultadas  se  precisan  aspectos  de  la  historia  local  y  curiosidades  ajedrecísticas  con  elementos  de 

gran interés para los practicantes, además puede servir  como material de consulta para todas las categorías 

incluyendo principiantes  e intelectuales en la materia. 

A través de la observación a actividades,  entrevistas sostenidas, encuestas, así como en los resultados de 

las  comprobaciones  aplicadas  en  el  marco  de  las  visitas  de  control  e  inspección  en  estas  edades, 

históricamente ha salido como problemática en los niños y las niñas  la tendencia a considerar las prácticas 

de Ajedrez como algo tedioso y poco interesante. 

Es frecuente en muchos de nuestros niños  y niñas la aparición de síntomas de rechazo hacia la práctica de 

este deporte, como son: aburrimiento, cansancio, sueño, indiferencia, indisciplina, deseo de no asistir a clases 

y  otras,  que  dificultan  el  buen  desarrollo  del  aprendizaje.  Si  a  lo  anteriormente  expuesto  se  le  suma  lo 

(10)

una solución a la problemática planteada, que puede estar enmarcada dentro de los grandes programas que 

la Revolución está llevando a cabo. 

Tradicionalmente  en  todos  los  barrios  de  la  comunidad  de  Cajobabo,  es  común  ver  a  las  personas  en  el 

disfrute de su tiempo libre realizando diferentes juegos de mesa como el dominó,  la dama, las cartas,  entre 

otros, siendo difícil encontrarlo frente a un tablero de ajedrez, esto nos denota que en la población además de 

que no existe cultura para su práctica, no existen conocimientos ni motivación  necesaria para  adquirirlo, por 

lo  que   es ineludible  crear todas las condiciones que nos permita  apropiarnos de todas las potencialidades 

que  nos  brinda  este  deporte  desde  los  primeros  años  para  dispersarla  en  los  diferentes  asentamientos 

poblacionales de la comunidad. 

A través de intercambios de experiencias con docentes que imparten ajedrez se pudo conocer que el uso de 

los  medios  tradicionales para  el  trabajo con  esta  disciplina  ha  permitido  que  los  niños  y  las  niñas  logren 

vencer aspectos básicos de la enseñanza en este deporte pero no les brindan aspectos fundamentales donde 

los practicantes puedan profundizar, de igual modo el nivel de información de los docentes se circunscribe a 

elementos carentes de profundidad, situación que no les permite potenciar un conocimiento sólido y llegar a 

conceptos acabados en cada situación que se presenta. 

Más del 85 % de los niños y las niñas consultados no consideran este deporte como una opción para ocupar 

su tiempo libre, en los horarios de deportes participativos y fines de semana optan de forma espontánea  por 

incorporarse  a  la  práctica  de  juegos  de  movimientos  y  tradicionales,  alegando  que  no  le  gusta  el  ajedrez, 

considerándolo como un juego monótono y poco divertido. Como resultado de las informaciones  obtenidas 

en la aplicación  de algunos instrumentos se pudieron conocer algunas referencias  acerca de la práctica del 

ajedrez en los niños y las    niñas de  estas   edades, lo  que  conllevaron al  autor a  consultar al  respecto, 

constatándose las siguientes insuficiencias. 

Ø  Bajo nivel de aprendizaje de los niños y las niñas en el  desarrollo de las actividades planificadas. 

Ø  Insuficiente uso de medios alternativos para la enseñanza – aprendizaje del ajedrez. 

Ø  Insuficiente  incorporación de  los  niños  y  las  niñas  a  las  actividades planificadas en  los  horarios  de 

recreo, deportes participativos y fines de semana. 

Ø  Bajo  nivel  de  incorporación  de  los  niños  y  las  niñas  en  los  círculos  de  interés  relacionado  con    la 

práctica del ajedrez. 

Ø  Superficialidad en los análisis tácticos del juego. (Poca profundidad en el pensamiento reflexivo) 

Ø  Inseguridad en la toma de decisiones en situaciones dada dentro del juego. 

(11)

Entre  el  bajo  nivel  de  conocimiento  que  tienen  los  niños  y    las  niñas  de  11  y  12  años  de  la  comunidad 

Cajobabo en la práctica del ajedrez  a través del empleo de los medios tradicionales, (piezas y tableros)  y la 

necesidad  de  crear un medio  para potenciar la  enseñanza  – aprendizaje de estos  en   la  práctica de este 

deporte. 

Partiendo  de  la  problemática  existente,  se  planteó  el  siguiente  problema  científico:  ¿Cómo  potenciar  el 

proceso de  enseñanza ­ aprendizaje del ajedrez básico en la comunidad de Cajobabo? 

Por lo que se precisó como Objeto de Investigación: El proceso de enseñanza – aprendizaje del ajedrez. 

Campo de Acción: El empleo de la tecnología de la informática y la comunicación en el proceso de enseñanza 

­ aprendizaje del ajedrez. 

Teniendo como objetivo: Elaborar  una multimedia educativa para potenciar  la enseñanza – aprendizaje del 

ajedrez en los niños y las niñas de 11 y 12  años en la comunidad de Cajobabo. 

Preguntas  científicas. 

1­ ¿Cuáles son los antecedentes históricos que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje  del ajedrez? 

2 ­¿Cuáles  son  los  referentes  teóricos  que  sustentan  el  empleo  de  la  tecnología  de  la  informática  y  la 

comunicación en el proceso de enseñanza ­aprendizaje del ajedrez? 

3 ­¿Cuál es el estado actual que presenta  la enseñanza – aprendizaje del ajedrez en los niños y las niñas de 

11 y  12  años de la comunidad  de Cajobabo? 

4­  ¿Qué  medio  informático  pudiera  elaborarse  para  potenciar  la  enseñanza  ­  aprendizaje  del  ajedrez  en  los 

niños y las  niñas de 11 y 12  años de la comunidad Cajobabo? 

5­ ¿Qué nivel de factibilidad  tendría el medio elaborado para  potenciar la enseñanza ­ aprendizaje del ajedrez 

en los niños y las niñas de 11 y 12 años de la comunidad Cajobabo? 

Tareas  Científicas. 

1­ Determinación de los  antecedentes históricos que sustentan el proceso  de enseñanza  ­ aprendizaje  del 

ajedrez. 

2­ Determinación de los  referentes teóricos que sustentan el empleo de la tecnología en la  informática y la 

(12)

3­  Diagnóstico  del  estado  actual  que  presenta  el  proceso  de  enseñanza  ­aprendizaje  del  ajedrez  en  los 

niños y las niñas de 11 y 12  años de la comunidad  de Cajobabo. 

4­ Confección de una multimedia para potenciar el proceso de  enseñanza ­ aprendizaje del ajedrez   en   los 

niños y las niñas de 11 y 12 años de la comunidad Cajobabo. 

5­ Valoración del nivel de factibilidad que tendrá la multimedia elaborada para potenciar el proceso enseñanza 

– aprendizaje del ajedrez en los niños y las niñas de 11 y 12  años de la comunidad  Cajobabo. 

Métodos y técnicas empleadas.  Métodos  del nivel teórico. 

Ø  Histórico­lógico: para el estudio concreto del objeto de investigación, sus antecedentes históricos,  las 

tendencias y comportamiento en el desarrollo de la sociedad. 

Ø  Análisis  y  síntesis:  para  analizar  y  sintetizar  la  información  obtenida  de  la  literatura  consultada,  los 

documentos  normativos  y  de  planificación,  los  datos  obtenidos  de  la  aplicación  de  los  métodos 

empíricos y descubrir las relaciones y la lógica a seguir en la obtención de los conocimientos científicos 

relacionados con la enseñanza – aprendizaje del ajedrez. 

Ø  Inducción y deducción: para deducir  los resultados del estudio teórico  y el diagnóstico, además para 

llegar  a  conclusiones  en  cada  capítulo  y  en  la  investigación  en  general  que  permita  ampliar 

conocimientos sobre el tema. 

Ø  Análisis  documental:  para  conocer  los  elementos  esenciales  que  se  abordan  en  resoluciones, 

programas,  orientaciones  metodológicas,  documentos bibliográficos  y  tesis  elaboradas sobre  el  tema 

que se investiga. 

Métodos Empíricos: 

Ø  Entrevista: se utilizó con el objetivo de recoger opiniones sobre el comportamiento de la enseñanza – 

aprendizaje del ajedrez en  los niños y las  niñas de 11 y 12 años en esta comunidad. Con este fin 

fueron entrevistados los docentes que trabajan con la asignatura, niños, niñas y directivos. 

Ø  Criterios de especialistas:  para  definir el  guión y realizar el  diseño  de la multimedia, así como  para 

conocer  el  nivel  de  aceptación  y  otros  aspectos  del  trabajo  relacionado  con  la  enseñanza  ­ 

aprendizaje del ajedrez en los niños y niñas de 11 y 12 años. 

Ø  Encuesta: para  conocer  el  nivel  aprendizaje  que  poseen    los niños y las niñas en la  práctica  del 

ajedrez antes de la aplicación del medio informático. 

Ø  Observación: para conocer  las causas que provocan el bajo nivel de aprendizaje  de los niños y  las 

niñas  en  la  práctica  del  ajedrez    y  los  avances  que  se  obtienen  después  que  se  aplique  el  medio 

(13)

Método Matemático: 

Ø  Técnica  porcentual:  para  cuantificar  y  procesar  datos  obtenidos,  lo  que  posibilitará  la  posterior 

interpretación de los resultados. 

Ø  Tablas y gráficas: para tabular y graficar los resultados obtenidos. 

Población y muestra: para el desarrollo de esta investigación se tomo como población  a 67 niños y niñas de 

11 y 12 años de la comunidad Cajobabo del municipio Imías,  se tomó como muestra (32) lo que representa 

un  47  %,  además  (5)  docentes,  (3)  directivos  y  (4)  especialistas  con  experiencias  en  elaboración  de 

multimedia. 

Caracterización de  la  muestra: de los 32 niños 17  hembras y 15 varones. De  ellos 7  tienen  un aprendizaje 

alto, 19 promedio  y 6 bajo, los docentes: 3 son especialistas del deporte con más de 4 años de experiencias 

y  2  profesores  de  Educación  Física,  de  ellos,  2  licenciados  y  3  cursan  estudios  universitarios  en  los  años 

cuarto 2  y quinto 1, los directivos poseen experiencia de dirección y amplio conocimientos del ajedrez, uno 

con categoría master y dos licenciados. Los especialistas en elaboración de multimedia, los 4 son master en 

informática con más de 10 años de experiencia. 

Significación práctica: 

Ø  Constituye un valioso medio para la enseñanza del ajedrez en los estudiantes. 

Ø  Se potencia la enseñanza en los niños y las niñas  a través de la multimedia. 

Ø  Permite el desarrollo del ajedrez a través de la computación. 

Ø  Permite  la superación   del profesor de Cultura  Física  que atiende el ajedrez  en la comunidad. 

Novedad  Científica.  Consiste  en ofrecer  una  multimedia  que  ayuda  a  potenciar el  proceso  de  enseñanza  – 

aprendizaje del ajedrez y que promueva a la vez  el incentivo y la acción por la práctica de este deporte en los 

niños y las niñas  de 11 y 12 años en la comunidad Cajobabo. 

Aporte  Fundamental:  se  ofrece  una  Multimedia  que  contiene  elementos  fundamentales    para  potenciar  el 

proceso  de  enseñanza  ­  aprendizaje  del  ajedrez  en    los  niños  y  las  niñas  de    11  y  12  años,  donde  se 

identifican aspectos de interés en  la historia de la comunidad. 

La  actualidad  de  la  investigación:  radica  en  la  utilización    de  la  tecnología,  mediante  el  empleo  de    una 

multimedia  para  potenciar  el  proceso  de  enseñanza  ­  aprendizaje  del  ajedrez,    como  un  instrumento 

motivador  y  estimulante  que  despierte  el    interés  por  la  práctica  de  este  deporte,  atemperado  a  las 

(14)

I. Fundamentos generales  del proceso de enseñanza ­ aprendizaje del ajedrez y su interacción con el empleo 

de la tecnología de la informática y la comunicación. 

En  el  presente  capítulo  se  abordan  las  principales  tendencias  históricas  que  sustenta  el  proceso  de 

enseñanza – aprendizaje del ajedrez unido al empleo de medios informáticos y su inserción en la práctica de 

este deporte, se recogen algunos fundamentos teóricos de los medios de enseñanzas, así como los aspectos 

que  definen  y caracterizan  el  sistema  multimedia  en  la  actualidad.  También  se  exponen  los  resultados  del 

diagnóstico realizado, que aporta el estado actual del problema objeto de investigación. 

1.1 Fundamentos históricos de la enseñanza del ajedrez. 

El tratamiento a este epígrafe se desarrolla a partir de los siguientes indicadores. 

Ø  Síntesis de la historia del ajedrez en Cuba. 

Ø  Ajedrez después de la Revolución. 

Ø  La masificación de la enseñanza ­ aprendizaje del  ajedrez en Cuba. 

El ajedrez entra en Cuba  mediante  la colonización española  en 1512, según documentos históricos que  se 

encuentran en el museo de Diego Velásquez de Santiago de Cuba; siendo además el primer país del Nuevo 

Mundo en que se trabaja con esta disciplina. Las referencias más antiguas que se tienen de la práctica del 

ajedrez en la isla datan de 1835, y están recogidas en el libro Bayamo y sus cosas, del historiador español 

Antón Ruíz Valdespino. 

El juego  ciencia  le sirvió  a  muchos  patriotas  criollos  como  pretexto  para  reuniones  independentistas y 

conspirar contra  el  colonialismo  español  (1826  –  1868);  entre  esos  patriotas  encontramos  muy  buenos 

jugadores  en  la  sociedad  La  Filarmónica  como:  Carlos  Manuel  de  Céspedes,  Perucho  Figueredo, 

Francisco  Maceo  Osorio,  Francisco  Vicente  Aguilera,  Juan  de  Jesús  Fomaris,  Tristan  de  Jesús  Medina, 

entre otros. 

Carlos  Manuel  de  Céspedes  también  realizó  un  aporte  trascendental  al  desarrollo  del  ajedrez  en  Cuba,  al 

traducir  del  francés  la  obra  Las  leyes  del  Ajedrez,  fruto  del  famoso  trebejista  galo  Luis  Carlos  Mahé  De 

Labourdonnais.  Esa  traducción,  precursora  de  la  literatura  ajedrecística  en  el  país,  apareció  publicada  en 

varias ediciones del periódico santiaguero El Redactor durante el otoño de 1855. 

Martí  también  coincidió  con  el  cubano  Andrés  Clemente  Vázquez,  fundador  de  La  Revista  Mensual  de 

Ajedrez, primera de Latinoamérica especializada en la materia, y la revista La estrategia, mexicana, a la cual 

el Apóstol dedicó palabras de elogio en la Revista Universal, el 20 de julio de 1876. 

En 1885 el Dr. Carlos J. Finlay, es fundador del Club de Ajedrez de La Habana, primero de América Latina y 

pocos años después el más popular del mundo, cuando Steinitz calificara al club como El dorado del ajedrez. 

(15)

en  la  Habana  en  1921  frente  a  Enmanuel  Lasker.  Capablanca  escribió  dos  grandes  obras  de  la  literatura 

ajedrecística que nos dejó como legado My chess career y Primer of Chess que se encontraban viajando por 

muchísimos países y que inexplicablemente no había sido publicada en idioma castellano por falta de interés 

de la política de entonces. 

Nuestro  gran  pedagogo  del  ajedrez,  en  el  1942,  expresó:  “El  ajedrez  es  más  que  un simple  juego,  es  una 

diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia, es además un medio de acercamiento social e 

intelectual. A mi juicio debía formar parte del programa escolar de todos los países. 

Para el análisis histórico de la enseñanza del ajedrez en Cuba consideramos dividirlos en dos etapas. 

Primera etapa: 1959 ­  1988. Primeros pasos de la Revolución para desarrollar el ajedrez. 

Segunda etapa: 1989 hasta la actualidad.  La masificación de la enseñanza del ajedrez en Cuba. 

La rica herencia ajedrecística de Cuba, coronada por el campeón mundial José Raúl Capablanca, tuvo con el 

triunfo  de  la  Revolución  Cubana  en  1959  el  motor  necesario  para  su  ascenso  a  la  élite  universal.  En  esta 

investigación no se ha logrado encontrar huellas de la enseñanza masiva del ajedrez antes del triunfo de la 

Revolución  por  lo  que  masificar  la  disciplina  constituyó  la  premisa  principal  de  un  naciente  movimiento 

deportivo, alejado de la comercialización y el profesionalismo de la sociedad capitalista. 

El comandante argentino­cubano Ernesto Che Guevara, gran amante de los trebejos, se erigió como el gran 

impulsor  del  proyecto,  desarrollado  por  un  grupo  de  especialistas,  con  José  Luís  Barrera  como  directivo  y 

apoyado  por  el  Instituto  Nacional  de  Deporte,  Educación  Física  y  Recreación  (INDER).  En  aquel  entonces 

existía limitaciones económicas y de personal especializado, la tarea  consistía,  en la utilización de literatura 

y  la  radio,  como  vías  fundamentales,  aunque  también  se  utilizaron  algunos  centros  para  la  enseñanza  y 

numerosas simultáneas. Los resultados fueron  notorios, pero  estaban  lejos de masificar a  los escolares de 

nuestro país. 

El 23 de febrero de 1961 se crea el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, y con este 

el inicio de un acontecimiento histórico y único en el mundo como fue la masificación del ajedrez en todo el 

país, concebida por el Che y ejecutada por un grupo de especialistas. A solo cuatro meses más tarde, el 26 

de junio,  el Che inauguraba uno de los torneos más emblemáticos efectuados en Cuba en cualquier época, el 

Inter­Organismos  Estatales. La primera jugada la realizó desde Santiago de Cuba el director del INDER, José 

Llanusa,  mediante el hilo telefónico instalado a la amplificación local en la Ciudad Deportiva capitalina, donde 

el  comandante  Ernesto  Che  Guevara  respondió  con  las  piezas  negras,  y  seguidamente  pronunció  las 

(16)

“Queridos compañeros: Es muy interesante  que  ya  en  esta  etapa de la  Revolución  podamos inaugurar un 

torneo como este, un torneo donde todos o casi todos los representantes de organismos estatales vienen a 

disputar el triunfo. Naturalmente que el ajedrez es un pasatiempo, pero es además un educador del raciocinio, 

y los países que  tienen grandes equipos de ajedrecistas marchan también  a  la cabeza del mundo en otras 

esferas más importantes. Esperamos que este torneo tenga el lucimiento que merece por la categoría de los 

participantes y el  entusiasmo con que  todos van a  disputar el  triunfo. Esperamos también  que  un segundo 

torneo tenga más participantes y que todos los organismos estatales puedan intervenir. Veré si me animo a 

asistir por el Ministerio de Industrias en el próximo torneo. Hasta entonces pues, y mucho éxito.” 5 

En esos primeros años de la Revolución Cubana, se dieron pasos firmes en la masificación del ajedrez, pero 

los  resultados aún  estaban  lejos  de  las  metas  trazadas,  por  ello  en  1964  se  publicó  el  libro  Ajedrez  Curso 

Moderno,  un  texto  dedicado,  en  especial,  a  la  juventud.  También    comienza  a  publicarse  la  revista  Jaque 

Mate, que salió mensualmente de forma ininterrumpida hasta 1977 y llegó a convertirse en la más importante 

del mundo de habla hispana. 

El primer intento de masificar el juego ciencia se encuentra en el libro Ajedrez Curso Moderno en el año 1964, 

el mismo plantea: “El Ministerio de Educación del Gobierno Revolucionario inicia ahora un ensayo, dándolo a 

conocer elementalmente a la juventud cubana. Pera  en el futuro habrá que organizar el estudio del ajedrez 

en las escuelas, como un medio educador en la organización elemental de nuestros estudiantes.” 6 

Poco después, el juego ciencia recibió un verdadero espaldarazo en Cuba, al organizarse en La Habana la 17 

Olimpiada Mundial, del 23 de octubre al 20 de noviembre de 1966, y animada por más de 300 trebejistas, en 

representación  de  52  países.  En  esta  ocasión nuestro  Comandante  en  Jefe  Fidel  Castro  Ruz  conversando 

con los ajedrecistas participantes en la Olimpiada expresó: “La idea de Capablanca, de que el ajedrez se de 

cómo una asignatura más en las escuelas, es una gran idea” En ese momento la nación completa se convirtió 

en un grande y poderoso tablero de ajedrez, el público repletaba las salas de juego y los que no podían entrar 

seguían las incidencias de las partidas a través de gigantescos tableros murales, colocados en las afueras del 

hotel Habana Libre, sede del certamen. 

Barreras Meriño José Luís "El Ajedrez en Cuba, apuntes para su historia", del AI.) 

(17)

El  19  de  noviembre  hubo  una  gigantesca  exhibición  de  partidas  en  la  Plaza  de  la  Revolución,  en  la  que 

participaron  los  jugadores  de  los  países  concursantes.  En  total  se  jugaron  seis  mil  480  encuentros.  Se 

organiza  en  el  país  el  ajedrez  postal  en  1972.  Hoy  Cuba  cuenta  con  Maestros  Internacionales  y  otras 

distinguidas figuras en la modalidad. Silvino García, primer Gran Maestro, en 1975. 

Guillermo García, un extraordinario talento prematuramente desaparecido, GM  con 22 años en 1976. Cuba 

gradúa cinco Grandes Maestros de forma sucesiva entre 1975 y 1979. En dos ocasiones (Amador Rodríguez 

y Jesús Nogueiras) los más jóvenes del mundo.  Hoy pasan de 20 los Grandes Maestros Cubanos. 

En el año 1978 se publicó el boletín Ajedrez, editado por Radio Rebelde que duró hasta el año 1982 donde se 

promovió la extensión del curso dirigido de ajedrez básico, medio y superior. Esta revista fue redactada por 

grandes maestros internacionales y maestros de la Federación Internacional de Ajedrez, personas de un alto 

nivel  técnico  y  con  muy  buenos  resultados  deportivos  a  nivel  internacional  pero  de  pocos  recursos 

pedagógicos mostrando saltos en los elementos básicos del ajedrez y dando mayor espacio a la actualización 

de eventos nacionales e internacionales. 

Es  válido  reconocer  el  esfuerzo  que  hizo  esta  emisora  para  llevar  el  ajedrez  a  la  población  cubana.  Su 

resultado, aunque no alcanzaba  a aquellas personas que no conocían este deporte, fue muy positivo, ya que 

logró la atención de un gran público, mejorando sus habilidades ajedrecísticas. 

Simultáneamente  fue  publicado  el  Boletín  Técnico  Los  Tableros.  Su  intención  era  llevar  el  ajedrez  a  la 

población, pero en la práctica sólo alcanzaba aquellos que tenían algún conocimiento ajedrecístico, esto se 

explica a través del propio índice de la revista. 

En 1980 es publicado el libro Ajedrez elemental, escrito por Barreras, un texto de carácter autodidáctico que 

fue  usado,  posteriormente,  en  los  primeros  años  de  la  enseñanza  masiva  del  ajedrez  en  las  escuelas 

primarias. Ya en el año 1987 es, al fin, publicado en español el libro de Capablanca ¿Cómo jugar ajedrez?, 

esta joya de 1912 es muy bien recibida por la población cubana pero su comprensión se hace difícil, puesto 

que no tiene una metodología para tratar cada elemento en si mismo, sino que se enseñan aislados y en una 

misma edición se enseñan los elementos rudimentarios del juego, apertura, medio juego y finales; demasiada 

teoría para ser tratada en un solo ejemplar. En estos años se logran importantes resultados logrando buenas 

actuaciones  en Olimpíadas incorporándose  nuestras mujeres a estas citas. Jesús Nogueiras, se convierte en 

candidato  a  la  corona  mundial  en  1985  y  Walter  Arencibia,  se  corona    como  campeón  mundial  juvenil  en 

1986. Con la celebración del III Magistral Juventud Rebelde en 1978, Nogueiras y Vilela vencen normas GM y 

Vera de MI, comienza una serie de torneos internacionales que se mantuvieron por más de 10 años (Cauto, 

Radio Rebelde, Memorial Céspedes, 9 de Abril, Migoya In Memóriam, etc.) y que juntos con el Capablanca y 

más tarde con el Memorial Guillermo García contribuyeron decisivamente al desarrollo del ajedrez en Cuba y 

(18)

En el año del centenario de Capablanca en 1988. Es proclamado por la FIDE el 19 de noviembre  fecha del 

nacimiento  de  Capablanca  ­  como  Día  Mundial  del  Ajedrez.  En  ese  mismo  año  Guillermo  García  queda 

segundo en el Open de Nueva York, entonces el torneo mejor pagado del mundo, en el que participaron 38 

Grandes Maestros. 

Por esa actuación le correspondía recibir 10000  dólares, el  más alto premio para  un ajedrecista cubano en 

todos los tiempos, pero no se los entregaron. Clara Davis, funcionaria del departamento del Tesoro, invocó, 

sin  precisar,  disposiciones  y  leyes  del  “embargo” económico  y comercial  impuesto  a  Cuba;  a  Guillermito  le 

dijeron que podía cobrar si se acogía a la nacionalidad norteamericana, y al negarse, le informaron que ese 

dinero iba a una cuenta bloqueada a su nombre, y que solo podía ser rescatada si él “se movía” a otro país 

que no sea objeto de la misma sanción que Cuba. Guillermo falleció en un accidente del tránsito en 1990 y 

entre  otros  méritos,  dejó  empatado  su  score  con  Garri  Kasparov  (dos  tablas)  La  idea  de  Capablanca  de 

enseñar el ajedrez en las escuelas fue materializada gracias a la ayuda del Comandante en Jefe Fidel Castro 

Ruz  el 13 de noviembre de 1989 mediante el suplemento deportivo número 179 del diario Juventud Rebelde, 

el cual expone: “El objetivo es llevar el ajedrez a todas las escuelas del país... y no solo primarias sino hasta 

secundarias y preuniversitaria. 

El suplemento deportivo de Juventud Rebelde fue la primera vía de llevar el ajedrez a las escuelas, en otras 

ediciones se publicaron ideas sobre sugerencias, lecciones y enseñanzas del ajedrez e incluso el tablero y las 

piezas para ser recortadas y pegadas en alguna  cartulina sustituyendo así el déficit de materiales. 

Está claro que las condiciones no estaban creadas, el propio suplemento deportivo dice: “... sucede que no 

hay  una  infraestructura  creada  para  ello,  que  no  hay  personal  calificado,  ni  base  material  de  estudio 

suficiente, todavía ni siquiera existe un programa de  estudio de ajedrez.” 

Como herramientas fundamentales en tales condiciones fueron usadas en las escuelas estas publicaciones y 

el libro El ajedrez fácil de José Luís Barreras. 

Segunda etapa. 

El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación establecieron la 

circular conjunta número 2 de 1989 la introducción del ajedrez en todas las escuelas del país oficializándose 

así   la enseñanza    en todo el territorio nacional. 

Dos años después se crea la Resolución Conjunta 2/91 que  dispone en su Artículo VII de las Indicaciones 

Generales  “En  cada  escuela  se  debe  trabajar  por  promover  un  amplio  movimiento  para  la  enseñanza  y  la 

práctica sistemática del Ajedrez.”. 

Por medio de este artículo se oficializa la masividad del ajedrez en todas las escuelas del país, desde el año 

1991,  la  cual se  ha  mantenido  vigente  hasta  la  actualidad,  y  en  este  momento  ha  tomado  un  mayor  auge 

(19)

A  continuación  del  mismo  artículo  se  dispone:  “Se  debe  vincular  a  este  movimiento  masivo  a  la  mayor 

cantidad de alumnos posible,  con la participación de los profesores de Educación Física”. 

La propia circular expresa: “Las Direcciones Municipales de Educación y Deportes desarrollarán actividades 

para  calificar  y superar  al  personal  que  tendrá  a  su  cargo  esta  tarea.  La  enseñanza  y  práctica  masiva  del 

Ajedrez será asesorada técnica y metodológicamente por la Comisión Nacional e Ajedrez.”. 

Como  fue  orientado  oportunamente  a  los  profesores  de  Educación  Física  se  les  ofreció  una  preparación 

elemental para poder cumplir dicha tarea. Hasta ese momento los profesores de Educación Física no habían 

recibido ninguna preparación de ajedrez en su formación básica. 

En  la  mayoría  de los casos durante  la  preparación sumaria  para comenzar a  impartir el  juego  ciencia a  los 

docentes se les preparó muy superficialmente desde el punto de vista técnico y menor aún fue la preparación 

metodológica, por lo que provocó la falta de interés en el cumplimiento de la tarea al sentirse incapaces de 

cumplirla,  y  no  tener  sentido  de  pertenencia  pues  no  veían  el  ajedrez  dentro  de  su  contenido  de  trabajo. 

En el año 1989 se comenzó a preparar a los alumnos en la  Escuela de Profesores de Educación Física en la 

enseñanza  del  ajedrez,  pero  esto  fue  en  los dos  últimos  años,  pues estas  instituciones  dieron  pasos a  las 

actuales  Facultades  de  Cultura  Física  del  país  motivo  por  el  cual  los  graduados  antes  de  1989  no  se 

encontraban  preparados  para  la  actividad  y  los  que  recibieron  la  disciplina,  en estos dos años  fueron  muy 

pocos para suplir la gran necesidad de la sociedad. 

Al introducirse en la enseñanza superior en el curso 1990 – 1991 el Plan C se comienza a impartir el ajedrez 

como asignatura en el octavo semestre, provocando que los estudiantes no tuvieran posibilidades de aplicar 

en la práctica docente sus habilidades pedagógicas en dicha disciplina, luego se fue modificando el currículo 

hasta  colocar  la  asignatura  de  ajedrez  en  el  segundo  semestre  del  segundo  (curso  2002­2003)  año 

haciéndolo coincidir con la Práctica Laboral Investigativa en las escuelas primarias y secundarias básicas, por 

lo que el estudiante de la red de cultura física tienen hoy la posibilidad de aplicar los conocimientos que recibe 

en la  asignatura y al enfrentarse  a la  actividad adquiere  las habilidades para cumplir con el encargo social. 

A  raíz  de  todos  los  problemas  mencionados  y  con  una  importante  labor  que  cumplir  se  le  dedicó  todo  el 

esfuerzo a las escuelas primarias descuidando el tratamiento metodológico a las secundarias básicas. En el 

año  1992 se crea el Instituto Superior Latinoamericano  de Ajedrez (ISLA), quien  bajo  el mando del rector y 

Gran Maestro Silvino García así como su sucesor el Maestro Internacional Gerardo Lebredo, han contribuido 

en una lucha intensa a la masificación del juego ciencia.En el año 2001 se llevó a cabo la segunda revolución 

en la  enseñanza  masiva  del ajedrez dándole un espacio  televisivo  en el  Canal  Educativo  que  se  mantiene 

hasta  nuestros  días  como  un  proyecto  de  la  Revolución.  En  este  mismo  año  se  publica  el  libro  Breviario 

Ajedrecístico,  dirigido  especialmente  a  entrenadores  de  este  deporte,  sin  embargo  debe  ser  tomado  en 

(20)

ofrece  muy  acertadas  recomendaciones  metodológicas.  El  7  de  diciembre  de  2002,  como  parte  de  la  I 

Olimpíada del deporte Cubano, se rompe un récord mundial y Guinness de partidas simultáneas en la Plaza 

de la Revolución, donde se ubicaron 11 mil 320 tableros, récord que dejó atrás la marca impuesta en el 2000 

en Ciudad México Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz participa, quien rivaliza sobre el tablero con 

el GM Silvino García. 

Al concluir, el líder de la revolución expresa conceptos positivos sobre la práctica del ajedrez, vierte ideas 

para  crear  profesores  con  categoría  universitaria,  incorpora  el  ajedrez  a  la  Batalla  de  Ideas    y  sugiere  las 

clases por televisión en Universidad para  Todos, que comenzaron el  8  de  febrero  de  2003 y se  mantienen 

hasta hoy, con el  curso undécimo, denominado Ataque, contraataque y defensa. 

En ese período se efectuaron simultáneas hasta en los sitios más apartados del país, con la participación de 

relevantes  figuras.  En  el  2004,  con  la  presencia  del  legendario  Anatoli  Karpov,  se  incrementó  el  récord 

mundial de simultáneas  en la Plaza Che Guevara, en Santa Clara con la participación de 13 mil personas.Un 

año  después  es  publicado  por  la  editorial  Deporte  el  libro  Ajedrez  Integral  (tomo  1  y  2),  que  solo  son 

distribuidos a las enseñanzas primaria y básica y tienen como objetivo principal preparar a los profesores de 

Educación Física en su encargo social. 

En  este  mismo  año  comienza  la  formación  emergente  de  profesionales  del  ajedrez,  quienes  tienen  como 

encargo  el  apoyo  metodológico  a  la  asignatura  y  a  la  enseñanza  del  ajedrez  en  las  escuelas  primarias  y 

secundarias básicas, orientado por las Indicaciones Metodológicas del Curso Emergente de Ajedrez 2003 – 

2004. Hasta este año el ajedrez se enseñaba en las escuelas por los tabloides creados por el ISLA, con los 

cursos  básicos,  curso  medio,  curso  práctico,  curso  de  finales,  curso  de  táctica  y  estrategia  y  curso  de 

apertura,  además  de  la  elaboración  de  un  software  educativo  de  ajedrez,  estas  herramientas  de  trabajo 

presentan un sistema de conocimientos cuidadosamente elaborado y con una excelente metodología. En el 

año  2005  el  Instituto  Superior  Latinoamericano  de  Ajedrez  elaboró  el  Programa  de  Ajedrez  tanto  para  la 

enseñanza primaria como para las secundarias básicas. El mismo incluye un plan de nivelación que permite 

actualizar  en  la  docencia  a  aquellos  alumnos  que  por  alguna  causa  han  perdido  clases.  El  programa 

elaborado por el ISLA tiene un carácter estatal y se aplica en Cuba a nivel nacional. 

La Resolución Conjunta INDER – MINED 2/91 es actualizada por las Indicaciones para la Educación Física y 

el  deporte  participativo  estudiantil  en  el  curso  escolar  2004­  2005,  la  cual  especifica:  “Se  dedicará  una 

frecuencia  semanal  para  el  desarrollo  del  Ajedrez  que  podrá  ser  tomada  de  las  dedicadas  al  Deporte 

Participativo,  además  se  pueden  utilizar  otros  momentos:  después  del  último  turno  del  horario  docente, 

horario  de  almuerzo  u  otras  ocasiones  determinadas  por  la  dirección  del  centro.  Estas  indicaciones  son 

retomadas  para  el  nuevo  curso  escolar  mediante  las  Indicaciones  para  la  Educación  Física  y  el  deporte 

(21)

independiente a la del deporte participativo y son vigentes para el curso 2007 – 2008. También en año 2008 

se efectúa el torneo Tras las huellas del Che, que en 2010 se llevó a todo el país. 

Durante  estos  años  del siglo  XXI  se  han  incrementado  notablemente  las cifras  de  Grandes  Maestros  y  de 

Grandes Maestras. Leinier y Bruzón no solo rompieron en este período la barrera de los 2600 puntos de ELO, 

sino  que  fueron  batiendo  récords  alternativamente  en ese  aspecto.  En  el  2004 Leinier resultó  el  héroe  del 

campeonato mundial de Trípoli, con un quinto lugar. Desde 2006 Leinier Domínguez es el número uno de 

Cuba y de Latinoamérica. Logró en julio de 2008 sobrepasar la “cifra prohibida” de los 2700 y está rondando 

la  élite  mundial.  Por  eso  su  participación  en  los  supertorneos,  como  los  de  Linares  y  Sofía.  En  2008  fue 

campeón mundial de ajedrez rápido. 

Acontecimiento  notable  fue  la  medalla  de  plata  conquistada  por  Oleiny  Linares  en  la  Olimpíada  de  Desde 

2008, pero  el salto poco  menos que  increíble  ocurrió en la  reciente  de Rusia  2010, cuando nuestro  equipo 

femenino  ocupó  el  cuarto  lugar  y  Yaniet  Marrero  se  agenció  la  medalla  de  oro,  por  lo  que  está  entre  las 

deportistas más destacadas de Cuba y de Latinoamérica. 

1.2 ­Referentes teóricos generales acerca de la enseñanza del ajedrez y su  relación con la tecnología de la 

informática y la comunicación. 

Al hacer referencia a las diferentes concepciones es preciso tener en cuenta los siguientes indicadores. 

Ø  Características  psicopedagógicas  de  los  niños  y  las  niñas  de  11  y  12  años  manifiestas  en  la 

enseñanza ­ aprendizaje del ajedrez. 

Ø  La motivación como factor psicológico y su incidencia en la enseñanza – aprendizaje del ajedrez. 

Ø  Los medios de enseñanza como componte del proceso de enseñanza – aprendizaje. 

Ø  Características de la multimedia y su interacción con el ajedrez. 

El  desarrollo  intelectual,  se  puede  apreciar  cuando  si con  anterioridad  se  han  ido  creando  las  condiciones 

necesarias para un aprendizaje reflexivo, en estas edades alcanza niveles superiores, ya que el niño  tiene 

todas las potencialidades para la asimilación consciente de los conceptos científicos y para el surgimiento  del 

pensamiento  que  opera  con  abstracciones,  cuyos  procesos  lógicos  (comparación,  clasificación,  análisis, 

síntesis y generalización entre  otros)  deben  alcanzar niveles  superiores  con  logros  más  significativos  en  el 

plano teórico. 

Estos niveles en el desarrollo intelectual vinculado al ajedrez  permite a los niños y  las niñas comprender sus 

diferentes  grados  de  complejidad,  los  pequeños  pueden  cumplir  con  las  normas  establecidas  al  respecto, 

(22)

propia  libertad  a  favor  de  los  otros,  a  ceder  y  a  discutir  civilizadamente.  Adicionalmente  el  ajedrez  se 

convierte en un buen apoyo para el aprendizaje de hábitos de orden, limpieza y normas de conductas que van 

a ir formando  la personalidad de estos. 

Se  ha  apreciado  diferentes  valores  en  los  cuales  el  ajedrez ofrece  un  significativo    aporte,  beneficiando  al 

individuo en lo particular y a la sociedad en general, este es uno de los motivos que contribuyeron a que el 

mismo se declarara como deporte priorizado en las escuelas del país. Los niños y las niñas en estas edades 

se encuentran en un proceso de formación y consolidación de muchos de los procesos psicológicos pero en 

ocasiones  no  logran  su  atención  voluntaria,  se  desvía  con  facilidad  cuando  se  encuentran  practicando  el 

ajedrez  con  el  método  tradicional  de  las  piezas  y  el  tablero,  para  resolver  cada  uno  de  los    muchos 

problemas  que  se  le  plantean,  necesitan  de    una  elevada  motivación  para  lograr  toda  su  concentración  y 

obtener el éxito. 

La memoria en esta etapa va adquiriendo también un carácter voluntario intencionado, aumenta la posibilidad 

de forma más rápida y con mayor volumen de retención, por eso  el proceso  pedagógico debe  apoyarse en 

modelos  auxiliares  que  faciliten  la  fijación  y  la  retención,  la  imaginación  va  adquiriendo  un  carácter  más 

generalizado en el orden mental ­ verbal lo que se va enriqueciendo y complicando la imaginación creadora. 

Desde  el  punto  de  vista  de  la  motivación    el  interés  no  se  detiene  en  el  conocimiento  de  los  hechos,  sus 

causas  y  relaciones,  sino  también  en  la  solución  de  determinados  problemas,  al  finalizar  esta  etapa  del 

desarrollo  psíquico,  está  presente    el  surgimiento  de  un  pensamiento  conceptual,  activo  reflexivo,  crítico  e 

independiente,  siendo  más  protagónica  su  actuación.  Hay  mayor  estabilidad  en  la  esfera  motivacional  que 

con el surgimiento de cualidades morales como son la responsabilidad, la laboriosidad y la solidaridad. 

Para  poder  abordar  lo  relacionado  a  estos  indicadores  se  hace  necesario  profundizar  en  el  proceso  de 

incorporación  de  estos  al  aprendizaje  de esta  disciplina,  al  considerarse  este  según  las concepciones  más 

actuales como  un  todo  integrado,  en  el  que  se  pone de  relieve  el  papel  protagónico  del niño,  revelándose 

como  característica  determinante la  integración  de lo cognitivo y lo  afectivo, de lo  instructivo  y lo  educativo 

como factores psicológicos y pedagógicos esenciales, lo que fundamenta en sí todo este trabajo. 

La motivación como factor psicológico y su incidencia en la enseñanza ­ aprendizaje del ajedrez. 

Para el desarrollo de los conocimientos en este deporte, tiene especial significación la influencia recíproca de 

las dos esferas de la  personalidad: regulación inductora  (motivacional­afectiva) y la ejecutora (cognoscitivo­ 

instrumental). La primera induce a la actividad y determina el sentido que esta toma; el reflejo de un objeto 

que  sirve  para  satisfacer  alguna  necesidad  del  individuo,  provoca  en  él  tendencias  que  inducen  a  actuar  y 

(23)

La regulación ejecutora determina que las acciones se cumplan en dependencia de las condiciones en que 

ellas tienen lugar y correlacionando dichas condiciones concretas en que se encuentra el sujeto para obtener 

dicho objeto­meta, el cómo y el con qué del comportamiento. 

Viviana  González  Maura  (15  p.  60)  y  otros  autores  cubanos  reconocen  en  la  unidad  de  lo  afectivo  y  lo 

cognoscitivo con un elevado nivel de integridad, un principio esencial y básico de la función reguladora de la 

personalidad,  lo  que  permite  que  se  desarrollen  formaciones  psicológicas  muy  complejas  que  regulan  de 

forma consciente y activa su comportamiento, ya sea en función predominante inductora o ejecutora. 

Dentro de la esfera de regulación inductora, se debe considerar la motivación, concebida durante un tiempo 

como  un conjunto  de motivos aislados que explican  la conducta  del hombre, criterio que ha cedido paso al 

enfoque  personológico,  que  implica  el  reconocimiento  de  unidades  motivacionales complejas  de  naturaleza 

cognoscitivo­afectiva,  por  medio  de  las  cuales  se  expresa  el  potencial  regulador  de  la  personalidad  en  su 

carácter inductor. 

Debemos aclarar que la motivación forma parte de la personalidad, se incluye dentro de ella, pues resulta una 

expresión, una función y un estado de la personalidad. La personalidad engendra a la motivación: si no existe 

la personalidad, tampoco existe la motivación humana, pues esta última es una expresión, una manifestación 

de la personalidad en el contexto de la vida actual, interna y externa del sujeto; pero también ocurre que la 

motivación  repercute  sobre  la  personalidad,  ya  que  la  automatización  y  la  generalización  de  los  reflejos 

psíquicos  de  la  realidad,  que  actúan  en  la  motivación,  llegan  a  transformar  la  personalidad,  sus  estados y 

propiedades. Por ello, estudiando el aspecto psicológico que caracteriza a las actividades de la personalidad, 

lo que se hace es penetrar en la esfera motivacional de esta, en el estudio de la motivación humana. 

La misión de la escuela cubana en los momentos actuales ha conllevado a importantes transformaciones en 

este nivel de enseñanza, lo que exige una mayor preparación de los profesores en ejercicio y en formación 

que imparten el ajedrez, desde el punto de vista político, ideológico, pedagógico, psicológico y metodológico, 

como  garantía  para  forjar una  nueva  clase, un nuevo estilo de trabajo, nuevos enfoques psicopedagógicos 

que favorezcan una mayor y mejor comunicación. 

Coincidimos con este criterio que la motivación hacia  la  práctica  del  ajedrez adquiere un valor particular, más 

aún, si tenemos en cuenta que presenta en sí mismo los requisitos de una actividad deportiva en la cual como 

excepción  la  acción  motriz  no  es  determinante  ocupando  el  primer  plano  la  actividad  psíquica,  pero,  ¿cómo 

motivar a los niños y las niñas hacia la práctica del ajedrez? 

Se hace indispensable continuar buscando las vías que permitan atraer la atención de los niños  y las niñas 

hacia la búsqueda de conocimientos ajedrecísticos en diferentes fuentes, el desarrollo de habilidades que les 

permitan  interactuar  con  las  mismas,  despertar  su  interés  por  aquellos  aspectos  que  más  le  llaman  su 

atención,  revelar  la  importancia  práctica  de  los  contenidos  que  aprende,  de  manera  tal  que  se  logre  la 

revelación  del  valor  que  puede  tener  el  conocimiento  dado  y  que  este  interiorice  como  necesidad  su 

(24)

en los niños y las niñas (tan necesarios en el desarrollo cultural de la persona), siempre ha constituido un reto 

para la didáctica del Ajedrez. 

Para lograr los resultados esperados en el ajedrez en la enseñanza primaria es determinante incentivarlo hacia el 

aprendizaje de esta asignatura, la cual debe de estar sustentada en las características de la personalidad de 

los niños y las niñas y su desarrollo ontogenético. No es posible que sea igual la determinación externa y la 

autodeterminación en estos en los diferentes 

niveles de enseñanza. 

Los niños y las niñas  de 11 y 12 años se encuentran en un período de reelaboración y reestructuración de 

diferentes  esferas  de  la  personalidad,  ya  que  alcanzan  durante  esta  etapa  un  matiz  personal.  Es  este  un 

momento  del desarrollo  en el  que  prima la  necesidad de autoafirmación  de la  personalidad  propiciando las 

peculiaridades de su cultura que cristaliza los procedimientos de la actividad cognoscitiva. 

En  nuestra  opinión  la  motivación  debe  tener  un  carácter  personalmente  significativo,  constituyendo  un 

aspecto regulador de su propia actividad de estudio. Se debe lograr que vean en la propia actividad de este 

deporte,  la  vía  esencial  para  la  obtención  de  conocimientos  sobre  sí  mismo  y  sobre  la  realidad  que  los 

circunda, que  el aprendizaje  involucre  tanto el  componente  afectivo como el cognoscitivo, y repercuta en la 

disposición permanente de los sujetos para resolver las tareas y las exigencias que tienen ante sí. 

Se han revisado algunos criterios de diferentes autores acerca de la motivación a los que haremos  referencia 

a algunos de ellos. 

N.R.F. Maier, en 1949, empleó el término motivación para “caracterizar el proceso que determina la expresión 

de la conducta e influye en su futura expresión por medio de consecuencias que la propia conducta ocasiona” 

(5  p.  20).  En  1961,  en  el  libro  Motivación  and  Emotion,  P.T.  Young  considera  la  motivación  como  “...  el 

proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de la actividad” (5 p. 

20).  Según  J.  Nuttin,  “la  motivación  es  la  orientación  activa,  persistente  y  selectiva  que  caracteriza  el 

comportamiento” (13 p.21), lo que se expresa en el hecho de que la conducta persiste hasta el momento en 

que un objeto de una categoría bien determinada es obtenido. 

M.A. Danilov, M.N. Skatkin y otros (8 p. 260), al referirse a la motivación en el marco escolar, la consideran 

como “la actitud general de los alumnos hacia el contenido, los métodos de trabajo en la clase, y los medios y 

acciones para alcanzar los objetivos propuestos” 

En el libro Pedagogía (21 p. 207­208), del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, se expresa que “en la 

actualidad, el término “motivación” se emplea para designar un complejo sistema de procesos y mecanismos 

psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre en relación con su medio” 

Diego J. González Serra, en su obra “La motivación. Una orientación para su estudio” ( 12 p. 22), se refiere a 

la motivación humana como “compleja integración de procesos psíquicos (que implican la actividad nerviosa 

superior y reflejan la realidad objetiva a través de las condiciones internas de la personalidad social) que en 

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

En efecto, en la sentencia en el asunto «Schmidberger»', el TJCE ha con- siderado que el bloqueo de la autopista del Brenner durante veintiocho horas por una manifestación de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación