• No se han encontrado resultados

Impactos y estrategias de resistencia en organizaciones que trabajan para la construcción de escenarios de Paz

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impactos y estrategias de resistencia en organizaciones que trabajan para la construcción de escenarios de Paz"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Encuentro internacional “Retos y propuestas sobre Acción sin daño y construcción de paz en Colombia”

17 y 18 de septiembre del 2009 Bogotá D.C. –Colombia, Sur América

Universidad Nacional de Colombia/COSUDE/ Embajada de Suiza/GTZ - Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo

Panel temático No. 4

Título del Panel: Aspectos psicosociales, Acción Sin Daño –ASD- y construcción de paz

Título de la presentación /ponencia: Impactos y estrategias de resistencia en organizaciones que trabajan para la construcción de escenarios de Paz.

Autora: Gloria Amparo Camilo Profesión: Psicóloga

Ocupación actual: Coordinadora Área de Programas y Proyectos

Objetivo que se busca alcanzar con la intervención: reflexionar acerca de los impactos producidos por la violencia política ejercida contra las organizaciones y desafíos que deben enfrentar para poder desarrollar su acción.

Resumen

(2)

importante es tomar en cuenta los impactos producidos tanto en las personas como en la identidad misma organizacional y el diseño de estrategias creativas. Desarrollo de la ponencia

Impactos y estrategias de resistencia en organizaciones que trabajan para la construcción de escenarios de Paz.

Gloria Amparo Camilo – Corporación AVRE

Pretendo compartir una reflexión desde la perspectiva psicosocial acerca del impacto que genera la violencia política en las organizaciones y los desafíos que estas tienen que asumir en relación con desarrollar una capacidad de actur en meido de ataques.

Frente a la Paz

Parto de indicar que la Paz es una realidad social y política caracterizada por condiciones de justicia social, equidad en la distribución de recursos y en la participación política. En un eventual momento de pos conflicto se caracterizaría por la posibilidad de que personas, lideres, movimientos sociales, gremios, defensores de derechos humanos, movimientos indígenas y de mujeres cuenten con estructuras sociales, jurídicas, políticas y económicas, que permitan alcanzar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral. Bajo el lente de la impunidad que caracteriza este momento histórico en el que se inscribe esta reflexión, conjugo los verbos en tiempo futuro lejano al referirme a la paz. Por ahora la paz es una ilusión y como ilusión, aporta a dotar de sentido el trabajo de las organizaciones, participando en la construcción de escenarios que la haga viable.

Características de las organizaciones

(3)

En todo caso y para efectos prácticos me referiré de manera general a las organizaciones.

Las organizaciones desarrollan sus acciones en contextos caracterizados además de la violencia política, por contextos socioeconómicos de vulnerabilidad, de corrupción, de violencia social, desempleo, empobrecimiento y lucha constante por lograr la sostenibilidad social y financiera a sus acciones. Las apuestas de los movimientos sociales y organizaciones están en la vía de aportar a la transformación de estos contextos, aún con la pregunta permanente si esta no debería ser una función del estado. Pero lo que si es claro es que tienen un rol importante en la construcción de sujetos políticos y sociales, históricos, con mayor vigencia en realidades adversas como la actual. En este sentido es importante destacar que las organizaciones son productoras y transmisoras de culturas en el sentido de modos de convivencia, principios éticos, políticos y condiciones de dignidad para los seres humanos.

(4)

Contexto de violencia, impacto en las organizaciones

Los ataques de que son víctimas las organizaciones se caracterizan por asesinato de líderes, montajes judiciales y ejecuciones extrajudiciales, interceptaciones telefónicas, masacres, amenazas virtuales, panfletos. Dado que se presume que por parte del Estado no va a haber respuesta en relación con investigaciones de responsables sobre estos ataques, las organizaciones asumen la responsabilidad en la protección de su labor. Ello las hace además proclive a asumir las consecuencias por lo que hacen y dejan de hacer, los costos o culpabilidad ante la ocurrencia de nuevos hechos violentos contra ellas. Este es un impacto producido por una estructura de impunidad en la que ocurren los hechos violentos.

Las organizaciones se ven obligadas a desarrollar estrategias o planes de protección y autoprotección y a incrementar acciones para prevenir nuevos ataques, desde acciones colectivas, de redes, desde plataformas, involucrando incluso a la comunidad internacional. Todo ello está requiriendo una alta inversión de tiempo, recurso económico, recurso humano. A mayor nivel de valoración de que van a recibir ataques directos la inversión en acciones de protección jurídicas, políticas son más altas.

(5)

aquellas cosas que podrían preocupar a los otros, todo lo cual conlleva a un deterioro de las relaciones intrafamiliares.

En la mayoría de los casos las organizaciones no sucumben a los ataques violentos, por el contrario intentan persistir, no someterse a la imposición del poder violento ejercido por los actores armados en su contra, proteger sus procesos y personas, realizando esfuerzos por adaptarse a estos contextos violentos.

Estos esfuerzos de adaptación les implican transformar su identidad organizacional en respuesta a los ataques de las que son objeto. Señalo la palabra objeto porque las organizaciones son colocadas en posición de objetos de violencia. La transformación de la identidad organizacional indica que hay unos impactos en las personas que las conforman, los vínculos, las formas de comunicarse y de relacionarse entre ellos y con otros y el uso del poder.

Mencionaré algunos impactos que inciden en la identidad de las organizaciones: Las organizaciones deben responder a nuevas demandas desde sus integrantes y desde los procesos que acompañan relacionadas con acciones de emergencia, desarrollar procesos de protección desde lo político, lo jurídico y algunas veces psicosocial.

Pierden la capacidad de responder solidariamente y de actuar colectivamente. Adoptan posturas rígidas, se aíslan, asumen actitudes de desconfianza, cargadas de prejuicios y sospechas hacia otros y otras.

Elevar su nivel de actividad, de denuncia, exigencia y por tanto elevan su perfil y aumentan de alguna manera los niveles de riesgos y mayores ataques. Estas acciones las realizan a veces sin una proyección estratégica, sin contar con elcolectivo y sin evaluar los cosos que tiene para los demás.

(6)

comunicación interna, no se realizan rituales culturales propios de la organización (llámese movimiento, institución, colectivo) que ayuden a hacer contención, a re significar los hechos violentos. Todo lo anterior produce niveles de frustración y escepticismo que se reflejan en un descuido entre sí de las personas.

Desde el aporte a la construcción de una cultura de paz:

El dilema al que enfrentan las organizaciones es qué estrategias de resistencia deben emplear para continuar desarrollando sus apuestas estratégicas, sin correr el riesgo de interiorizar y reproducir patrones culturales violentos y de resultar funcionales en la institucionalización de la impunidad?.

En este contexto la actuación sin daño en un contexto caracterizado por la re victimización se refiere a que las organizaciones creen condiciones para dotar de sentido y de renovar sus apuestas institucionales. Ello es posible en la medida que las organizaciones:

Desarrollen procesos de memoria organizacional críticos y reflexivos que les permita renovar sus acciones, revitalizar el sentido humano de su labor.

Buscar oportunidades para instilar creatividad y esperanza en los procesos.

Facilitar la conversación y el diálogo sobre los hechos violentos y sobre como impacta a las personas y el quehacer organizacional. Reconociendo las diferencias de genero/generación, cultura y promoviendo la expresión de sentimientos, el cuidado de si y de los otros y las otras

Promover el abordaje constructivo de los conflictos y la toma de decisiones consensuadas y participativas y.

(7)

Conclusiones y preguntas sugeridas para el Debate.

A manera de conclusión y desde el poder de la metáfora nos invito a que podamos:

Construir identidades flexibles que se ajusten al contexto, en el sentido de protegerse en casos de emergencia, léase ataques y nuevamente retomar sus apuestas centrales cuando la situación esté bajo control. No olvidar la esencia y recrear lo que hace autenticas a las organizaciones. La metáfora del abedul.

Desarrollar o potenciar una cultura protectora de la identidad de la organización y de las personas que la integran, contenedora. Mantener una cultura organizacional que se renueve permanentemente, centrada en los aprendizajes institucionales afirmativa en el sentido de reconocer los logros, aún en medio del escepticismo, reconocer las posibilidades que ofrece el contexto y desarrollar la capacidad de transmitir a otras personas y organizaciones los aprendizajes. La metáfora del pozo del agua.

No dejar de actuar, de expresar, de reflexionar, incentivar un pensamiento critico, reflexivo. Frente al poder ejercido con imposición y violencia por parte de los actores armados y sus impactos traducidos en miedo y desconfianza, practicar un poder que empodere a la organización y a sus integrantes. Ello se hace reconociendo los límites y los alcances personales y de la organización. La metáfora del cirirí:. Las preguntas para la reflexión es: Son conscientes las organizaciones de los impactos que trae los ataques en su identidad organizacional? Integran estas nuevas exigencias a sus apuestas y agendas sociales y políticas, sus marcos operativos, sus culturas organizacionales?. Cómo lo hacen y que requieren para poder hacerlo.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Aunque para la pobreza extrema el incremento sí fue mayor en las áreas rurales que en las urbanas en el primer periodo, durante el segundo periodo (mayoritariamente el año 2021),

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación