• No se han encontrado resultados

Libro 09 - Mesa 09 - Versión 02

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Libro 09 - Mesa 09 - Versión 02"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)
(2)

/

Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas), representan la opinión de

(3)

RESUMEN EJECUTIVO

A la mesa de trabajo No.9 del Foro Presidencial por la excelencia de la educación se le asignó el mandato para discutir la noción de calidad y de su aseguramiento en la enseñanza superior, así como para elaborar un diagnóstico de la situación de la República Dominicana con respecto a la calidad de sus instituciones de enseñanza superior en una perspectiva comparativa, e identificar sus perspectivas de desarrollo; y, en fin, para recomendar estrategias para la mejora de la calidad de dichas instituciones.

Las definiciones de la calidad de la educación en general y de la educación superior, en particular, abundan. No hay consenso actualmente sobre cuál sería la mejor definición de calidad. Un nuevo acercamiento a lo que es la calidad en la educación superior la define como “transformación” de la institución y, principalmente, de los estudiantes. Así, esta definición se centra sobre los estudiantes y considera el proceso enseñanza-aprendizaje como esencial a la calidad.

Con respecto al aseguramiento de la calidad, se discutieron los aspectos de organización, enfoques y contexto. Existen diferencias entre el aseguramiento de la calidad en los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En los Estados Unidos, los dos tercios de los estados tienen programas de evaluación de la calidad de la formación de primer ciclo. Además, hay un gran número de agencias de acreditación de instituciones y de carreras universitarias tanto nacionales como regionales y profesionales. En Canadá, no hay agencias nacionales o regionales de acreditación de carreras y son las asociaciones profesionales que acreditan ciertos programas de formación. En la Unión Europea, existen diferentes agencias de aseguramiento de la calidad, sean de tipo estatal o privadas. En cuanto a los enfoques de la evaluación de la calidad, el modelo general de evaluación consiste en una auto-evaluación institucional y una evaluación por expertos externos independientes. Y en lo que se refiere al contexto, la evaluación de la calidad en la enseñanza superior es influenciada por el tipo de administración institucional (centralizada-descentralizada), la cual está, además confrontada a los fenómenos de la internacionalización, la globalización y la reconversión informática, y por la dialéctica de la autonomía y la responsabilidad.

El diagnóstico de la situación consistió en un análisis de los diferentes parámetros del sistema de educación superior dominicano y de sus incidencias sobre la calidad de las instituciones. La configuración del sistema revela varios aspectos problemáticos: una estructura sin diferenciación importante; baja accesibilidad; una tasa elevada de deserción; una oferta académica poco diferenciada; una baja tasa de participación en la enseñanza técnica; la predominancia de la formación humanística y de ciencias sociales; la ausencia de masa crítica en estudios de postgrado y el bajo nivel de formación académica y de productividad en investigación del cuerpo profesoral, así como el bajo nivel de su contratación a tiempo completo. Esa configuración del sistema de educación superior dominicano impacta sobre la calidad del sistema y sobre su capacidad de contribuir eficazmente a la economía del conocimiento.

(4)

/

crecimiento con calidad, la flexibilidad de los programas de formación, la concertación de éstas con el sector productivo, la formación a los valores y el rendimiento de cuentas.

(5)

PREÁMBULO

La cuestión de la calidad y la excelencia en la educación superior ocupa un lugar importante en las preocupaciones de los líderes políticos y académicos de un gran número de países tanto avanzados como en desarrollo. La preocupación por la calidad de la educación superior es evidente en el contexto norteamericano y europeo. En el contexto norteamericano, los diferentes mecanismos de acreditación y aseguramiento de la calidad son testigos de esta preocupación. Igualmente, en el contexto europeo, la transformación progresiva de los sistemas de educación superior con el objetivo de crear un espacio europeo de la educación superior, siguiendo los lineamientos de la Declaración de Bolonia, constituye un esfuerzo colectivo de gran envergadura, para asegurar, entre otras cosas, la convergencia estructural de los diferentes sistemas, así como la competitividad de los países del área y el desarrollo económico basado en el conocimiento.

A fines de junio pasado (2006), los Ministros de la educación de los países miembros de la OCDE se reunían para discutir de la calidad, equidad y eficiencia de la educación superior. La reunión puso en evidencia la necesidad de desarrollar medios para conocer qué aprendizaje real realizan los estudiantes y de elaborar una respuesta eficaz a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y otros grupos de la sociedad. En cuanto a la investigación, la reunión puso énfasis en la importancia de apoyar el desarrollo de una investigación de calibre mundial y de aplicar sus resultados al contexto local y nacional. En los países latinoamericanos, diversas agencias tienen como mandato la evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior. La pertinencia y la calidad, junto a la internacionalización, representan para la UNESCO, los tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la educación universitaria. El grado de pertinencia social de un programa o institución se mide por el flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que se producen objetivamente en su contexto. La República Dominicana no es una excepción en este aspecto. Este país del Caribe se ha lanzado, mediante la SEESCyT, a una operación mayor de análisis de la calidad de las instituciones de educación superior y ha consentido esfuerzos apreciables en los sectores de becas nacionales e internacionales y de financiamiento de la investigación. Además, la SEESCyT organiza actualmente un Foro Presidencial por la excelencia de la educación que deberá trazar las orientaciones y planes de acción para los próximos diez años.

Es en el marco de este Foro Presidencial por la excelencia de la educación que la SEESCyT constituyó un número relativamente elevado de mesas de trabajo para que devinieran espacios abiertos de debate sobre diferentes aspectos de la problemática general. Este informe presenta el resultado de los trabajos de la Mesa No.9, cuyo tema es la “Situación y perspectivas de la calidad y la excelencia en la educación superior ante los requerimientos de la economía basada en el conocimiento. Diversificación”. El informe adopta las líneas generales de presentación estipuladas en una guía preparada por el organismo director de la SEESCyT sin tener necesariamente que seguir estrictamente el formato propuesto. Los documentos que sirven de base al informe se encuentran en anexo al presente informe.

(6)

/

(7)

INTRODUCCIÓN

Para situar mejor los trabajos de la Mesa No.9, sus miembros creyeron necesaria una discusión sobre la noción de calidad en la enseñanza superior, los mecanismos de control de la calidad, los enfoques acerca del control de la calidad y el contexto del control de la calidad. Las diferentes secciones de esta introducción desarrollan esos aspectos.

La noción de calidad en la educación superior

Harvey y Green (1993) identifican cinco nociones distintas de calidad:

- la noción tradicional: calidad = excelencia

- conformidad a estándares (determinados por agencias específicas)

- adecuación a objetivos variados

- valor por recursos financieros consentidos (“value for money”) - transformación de productos y procesos

La UNESCO, en el informe final de la Conferencia Mundial sobre la educación superior de 1998, postula que la calidad de la educación superior es la adecuación de su ser y quehacer a su deber ser: relevancia de la educación, misión, planes y proyectos que de ella deriven, junto a la pertinencia del quehacer (misión) y funcionamiento en términos de eficiencia y eficacia.

Según una caracterización del IEESPON [Ver portal de la SEESCyT (www.seescyt.net)], la ley 139-01 adopta un acercamiento de reconstrucción social en el sentido de Shiro (1991), ya que la educación y su calidad están política y socio-culturalmente definidas. Así, entre otras cosas, la calidad de la educación superior estaría dada por la incorporación al currículo de elementos que demanda la comunidad.

Harvey y Knight (1996) identifican dos amenazas al desarrollo de una cultura de calidad: la gestión y la reclusión administrativas. Los procesos de gestión pueden alterar el proceso académico debido a criterios no académicos como, por ejemplo, el criterio financiero. La reclusión se refiere a la reaserción de la libertad y la autonomía académicas. La primera considera la docencia, programas e investigación como bienes vendibles. La segunda niega la validez de la misión universitaria para participar en el desarrollo social y económico de su contexto. Es la vieja cuestión de la oposición entre “vita activa” y “vita contemplativa” que Guy Neave ha empleado para dar cuenta de la dialéctica de la acción responsable de la universidad y de su misión de desarrollo altruista del conocimiento.

(8)

/

comprende catorce principios. Kaufman y Zahn (1993) aplicaron ese modelo a la calidad de la educación. En la línea del modelo de Deming, existe una norma internacional de gestión de la calidad aplicada a la educación: NORDOM-ISO 9001, adoptada como norma dominicana por la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad. Un guía de esta norma es el IWA-2: 2002. El modelo EFQM europeo mide procesos y resultados en la organización, en los clientes y en la sociedad.

El modelo llamado “latinoamericano” se basa sobre “facilitadotes”: lo que la organización hace y cómo la hace, y sobre resultados, es decir, lo que la organización consigue.

Existe igualmente un modelo de transformación de la calidad correspondiente a la noción de calidad como transformación enunciada más arriba en este informe.

En el contexto latinoamericano, Fernández Lamarra (2004) afirma que “lentamente los procesos de evaluación y acreditación permiten superar las tensiones planteadas en los primeros años de la década del 90 polarizadas por la dicotomía autonomía universitaria versus evaluación, lo que ha posibilitado una cierta maduración de la cultura de evaluación en la educación superior” Haworth y Conrad (1997) proponen un modelo de “conocimiento universitario”. Este modelo coloca a los actores comprometidos en el centro de los programas de calidad. El compromiso contribuye a la mejora de la experiencia estudiantil.

Finalmente, Borden y Marton (1998) proponen, en la línea del modelo precedente, un modelo para universidades responsables. Este modelo identifica las características de la organización que facilitan un proceso dinámico del aprendizaje y que conducen a la creación de una universidad del conocimiento: grandes grupos interdependientes de docentes y administradores que trabajan para facilitar un aprendizaje dinámico [Ver también, Srikanthan y Darlymple, 2002).

Organización de los esfuerzos de aseguramiento de la calidad de la educación superior

Esta susección trata de la organización del aseguramiento de la calidad de la educación superior. Ella presenta algunas agencias o “lugares” de control de la calidad en la educación superior. Varios tipos de agencias y de procedimientos serán brevemente analizados frente a la perspectiva internacional y sus modalidades de control de la calidad.

En los Países Bajos, la evaluación de la calidad comprende una fase de auto-evaluación y una fase de evaluación por pares. La evaluación de la investigación tiene los criterios siguientes: productividad, originalidad, calidad de la producción académica, relevancia y viabilidad a largo plazo. El proceso culmina con recomendaciones dirigidas a las unidades académicas. La implementación de las mismas no es obligatoria.

(9)

En el Reino Unido, es la Agencia de control de la calidad en la educación superior quien organiza las evaluaciones. Éstas tienen estándares en tres ejes: estándares para el desempeño del programa, estándares para la calidad de la oferta de formación y estándares para la administración institucional de los estándares de calidad. Los Consejos de financiamiento conducen una evaluación de la investigación [Research Assessment]. La evaluación se realiza en el nivel departamental. El departamento reúne y organiza la información necesaria para la evaluación. El informe del departamento debe incluir datos sobre: cantidad de estudiantes de ciclos superiores y becarios, cantidad de recursos obtenidos de fuentes externas y descripción del entorno de investigación y de los planes de desarrollo de la investigación. El nivel de recursos financieros que serán asignados dependerá de los resultados obtenidos por los departamentos en una escala de 1 a 7

En los Estados Unidos, los dos tercios de los sistemas de educación superior exigen una evaluación formal de la calidad de la formación de los estudiantes de nivel de grado. Dicha evaluación es conducida por agencias de control de calidad. Existen 6 asociaciones regionales de acreditación. Varias de esas asociaciones se han dado jurisdicción extraterritorial. Por ejemplo, la Middle States Association incluye la América Central, Europa y el Medio Oriente. La Southern Association of Colleges and Schools incluye a América del Sur. Existen además 20 asociaciones que acreditan instituciones o programas de instituciones ya acreditadas, y 40 otras que acreditan programas específicos como medicina, veterinaria, administración pública, farmacia, y otros.

En Canadá, no existen agencias independientes de control de la calidad de la educación superior de envergadura nacional o regional. Existen, sin embargo, asociaciones profesionales que acreditan programas universitarios como la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería del Canadá, la Junta de Acreditación de Arquitectura del Canadá y otras. Estas agencias hacen parte de la Asociación de Agencias de Acreditación del Canadá.

En el contexto iberoamericano, existen varias agencias de aseguramiento de la calidad y de acreditación. En España, citemos el caso de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA). En Centro América, encontramos el Consejo Superior de Universidades de Centro América (CSUCA), fundada en 1948, formada por las universidades de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. RIACES es una red iberoamericana de acreditación y calidad de la educación superior. En Costa Rica, opera un Sistema de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). En Argentina, encontramos una Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En fin, citemos, en el caso de República Dominicana, la Asociación Dominicana de auto-evaluación y de acreditación (ADACC).

(10)

/ Enfoques al control de la calidad

Se atribuye a Abrahan Flexner (1910) el origen del método de visitas de expertos externos para evaluar las capacidades institucionales y sugerir medidas correctivas. Este acercamiento hace parte de lo que se llama el “modelo general” de evaluación frecuentemente empleado en Europa, América del Norte y en los países latinoamericanos. El modelo comprende una auto-evaluación de la unidad académica, las visitas al recinto de expertos externos e informes públicos de evaluación externa.

Un estudio del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE) reveló que los procesos de evaluación de la calidad no son homogéneos. Ellos difieren con respecto a sus objetivos y enfoques, y a su concentración y naturaleza. Con respecto al primero, los procesos de evaluación (o de acreditación) procuran asegurar los estándares mínimos de calidad que conducen a acentuar el control y la responsabilidad o pueden procurar la mejora de la calidad. Con respecto al segundo, la acreditación puede referirse a la calidad de una disciplina en particular, un programa en particular o una institución específica.

Harvey y Newton (2004) proponen un modelo que difiere del enfoque clásico de auto-evaluación y de auditoría externa. Su base es la mejoría y la auto-regulación institucionales. El objeto de la evaluación de la calidad es el estudiante, los resultados del aprendizaje y los resultados de investigación. Se enfoca en la experiencia y la estructura del aprendizaje. Este modelo privilegia, como método, el análisis del aprendizaje y las estrategias docentes, así como los análisis de los resultados de encuestas estudiantiles.

Contexto del control de la calidad

Varios fenómenos impactan sobre el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Notemos, entre ellos, los procesos de administración institucional. Los sistemas anglosajones son más descentralizados que los sistemas latinos. Sin embargo, en la mayoría de los sistemas, la dirección estratégica del Estado reduce esta dicotomía haciéndola difusa. Todo esto gira en torno de la cuestión: ¿Cuáles poderes del Estado están dispuestos a intervenir en las instituciones públicas, y en qué medida? En relación con este tema finalmente nos encontramos con la cuestión de la autonomía y de la responsabilidad. El Estado ha cambiado su modo de control del quehacer institucional de un control a priori a un control a posteriori [obligación de resultados]. Este cambio aumenta el nivel de autonomía institucional y al mismo tiempo incrementa el nivel de responsabilidad y de compromiso institucional. Hay que añadir que el Estado financia cada vez más programas que tienen como objetivo la innovación científica. Así, la dialéctica autonomía-responsabilidad tiene lugar dentro del espacio de la economía del conocimiento. Y la calidad de las instituciones de educación superior se sitúa dentro del ámbito de la responsabilidad social y de la utilidad económica.

(11)

segunda tendencia influye sobre la reestructuración y reforma de la educación superior, el financiamiento en base al desempeño institucional y la homogeneización curricular. En cuanto a la revolución de la información, notemos la emergencia de un mercado mundial de la educación y la virtualidad de la enseñanza y de las instituciones de educación superior.

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN E INCIDENCIAS SOBRE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES

Esta sección tiene como objetivo presentar un diagnóstico de la situación de la educación superior en República Dominicana y de reflexionar sobre las incidencias del perfil esbozado sobre la calidad de la educación superior.

1.1Diagnóstico de la situación1

El sistema dominicano de educación superior es un sistema diversificado estructuralmente. Él cuenta con universidades, institutos especializados, institutos técnicos y “colegios comunitarios”. Actualmente, hay unas 45 instituciones entre las cuáles se encuentran 33 universidades, 5 institutos especializados y 5 institutos técnicos. El primer Instituto técnico comunitario está en fase de diseño, ya que la estructura de gobierno y la oferta académica no están definidas.

No obstante esta diversidad estructural, el sistema dominicano de educación superior es poco diversificado en la realidad. En efecto, del total de alumnos del sistema en el año 2005 (N=322,311), 98,9 % están inscritos en universidades.

El sistema comporta igualmente instituciones públicas y privadas. La mayor parte de dichas instituciones son privadas (unas 39 instituciones). Hay 5 instituciones públicas entre las cuales se encuentra la Universidad Autónoma de Santo Domingo y 4 Institutos técnicos. Se ha asistido en República Dominicana a un crecimiento exponencial de la matrícula estudiantil. Entre los años 1993 y 2005, esta matrícula ha crecido hasta el 297 %. El crecimiento se ha repartido de manera no proporcional entre las diferentes instituciones. Así, la UASD es una mega institución universitaria con unos 160 000 estudiantes. Unas 18 instituciones tienen menos de 1000 estudiantes por institución, entre las cuales se encuentran instituciones con menos de 200 estudiantes.

La tasa bruta de frecuentación entre los 18-24 años era, en el año 2005, de 25,8 %, lo que califica el sistema dominicano como un sistema de masa dentro de la educación superior. Esta tasa es en realidad inferior, ya que no se ha podido medir con exactitud la tasa neta de

1

(12)

/

este grupo de edad. Como elemento de comparación, la tasa neta media en los países de la OCDE, era, en el año 2005, de 53 %.

Como la mayor parte de los países desarrollados y muchos países en desarrollo, la tasa de frecuentación femenina era, en el 2005, de 61,1%.

Con respecto a la internacionalización de las instituciones de educación superior, el sistema comprende 1,6% de estudiantes internacionales. Este porcentaje es bajo cuando se compara con los de una gran cantidad de países de la OCDE. Así, por ejemplo, Australia, que ocupa el primer rango (datos del año 2003) tenía en su sistema de educación superior 18,7 % de estudiantes internacionales, seguido por Suiza con 17,7 %. El Canadá tenía 10,1 % de estudiantes internacionales en sus sistemas de educación superior. Los Estados Unidos tenían 3 % de estudiantes internacionales. Debe notarse, en este último caso, que la base del cálculo es muy elevada: los Estados Unidos tienen más de 16 millones de estudiantes en sus sistemas de educación superior. De hecho, son los Estados Unidos quien capta el porcentaje más elevado del mercado mundial de estudiantes internacionales, con un 28 % del total.

La formación superior se sitúa mayoritariamente al nivel de un primer grado universitario. Así, en el año 2004, el sistema produjo 32 746 egresados de los cuales 83,4% eran de grado, mientras que 9 % tenían un diploma técnico y 7,7% tenían un post-grado, incluyendo Maestrías. No hay datos disponibles en cuanto a la producción de Doctorados.

Se debe notar que la proporción de estudiantes inscritos en carreras de carácter científico es baja. Mientras que 65,1% de los estudiantes están inscritos en filosofía, humanidades y ciencias sociales, 21,9% estaban inscritos en ciencias básicas y tecnologías, de los cuales sólo 0,2% estaban inscritos en ciencias básicas y aplicadas. La casi totalidad de los estudiantes inscritos en ciencias básicas y tecnologías pertenecían al sector de las ingenierías y tecnologías. Además, 81,2% de los egresados se concentran en las áreas de educación, derecho, administración, contabilidad, mercadotecnia, medicina, informática y psicología. La tasa de deserción de los estudios superiores se sitúa, según una estimación de la SEESCyT en el 50%. En los países de la OCDE, el promedio de deserción es de 30 %. Japón tiene la palma del país con el más alto nivel de retención de los estudiantes inscritos en instituciones de educación superior: 93 %.

El sistema de educación superior de República Dominicana cuenta con 10 870 docentes. En el año 2005, la relación docentes/estudiantes era de 29,7 estudiantes por docente. Casi los dos tercios de los docentes son hombres (63 %). Del total de los docentes, 35,4 % tienen un título de grado, 9,5 % tienen una especialidad de post-grado y 25,3 % tienen una Maestría. Sólo 1,4 % de los docentes tienen un Doctorado. Es desconocido el nivel académico del 28,4 % de los docentes.

(13)

investigadores universitarios contaban por 32 % del total de investigadores. Notemos también el escaso número de proyectos de Investigación y Desarrollo. Según una extrapolaciòn, a partir de datos de la SEESCyT, había, en el 2005, unos 800 proyectos de ese tipo.

El presupuesto interno para el financiamiento de la investigación es casi ausente. Es INTEC quien tiene el presupuesto más elevado de todas las instituciones y dicho presupuesto es de 1,7 %. catorce otras universidades tienen presupuestos destinados a la investigación entre 0,1% y 0,5%.

Incidencias sobre la calidad de la educación superior dominicana

El analista no deja de interrogarse sobre la viabilidad de las instituciones de educación superior con baja frecuentación de estudiantes. ¿Cuántas y cuáles carreras se ofrecen en esas instituciones? ¿Qué disponibilidad y pertinencia tienen los recursos humanos empleados? ¿Qué calidad tienen la infraestructura y los recursos didácticos? Así, no es sólo la talla de la institución que es problemática sino también y, sobre todo, la correspondencia entre las formaciones ofrecidas y la masa crí,tica de docentes habilitados para impartir esas formaciones. En otros sistemas de educación superior se nota una tendencia no funcional de las pequeñas instituciones a desarrollar una variedad creciente de programas de formación, mientras que las instituciones de mayor talla y recursos superiores tienden a reforzar los nichos ya existentes. Además, las pequeñas instituciones son generalmente menos “cost effective” que aquéllas que pueden introducir economías de escala en sus operaciones.

Aunque el sistema de educación superior dominicano ha experimentado un crecimiento exponencial de la matrícula estudiantil, el porcentaje de los estudiantes en el grupo de edad 18-24 está por debajo del porcentaje que poseen los países desarrollados. El cálculo efectuado por la SEESCyT es solamente aproximativo ya que el numerador comprende todos los estudiantes inscritos y no exclusivamente aquéllos de 18-24 años. El porcentaje medio de la OCDE (53 %) es neto: el numerador incluye sólo los estudiantes de 18-24 años. Para aumentar la proporción de estudiantes de este grupo, no basta solamente con crear un número mayor de plazas en las instituciones o fundar nuevas instituciones. Es necesario también aumentar el número de egresados de secundaria y bonificar las condiciones de financiamiento público para estudiantes de bajos recursos.

Habíamos notado más arriba que el sistema de educación superior dominicano, no obstante su diversificación estructural, es poco diversificado en la realidad. En los países de la OCDE, el porcentaje medio de estudiantes inscritos en programas post-secundarios no universitarios era, en el 2003, de 16 %, lo que contrasta con el magro 2 % inscritos en instituciones de ese tipo en el sistema dominicano.

(14)

/

tiene la potencialidad de innovación, considerada como el nuevo producto o proceso que tiene un valor en el mercado.

La poca diferenciación de la oferta académica de las instituciones, es decir, la multiplicación de programas de formación similares, impide la eclosión de programas de gran calidad. En efecto, esa multiplicación obstaculiza la creación de masas críticas de docentes-investigadores altamente calificados así como la viabilidad de infraestructuras apropiadas. En otros sistemas, las instituciones se conciertan para ofrecer programas conjuntos que facilitan la puesta en común de los recursos humanos y de la infraestructura de las instituciones. Según un miembro de la Mesa No.9, el sistema de educación superior en la República Dominicana no existe. Lo que existiría es un mercado de la educación superior en el cual cada institución desarrolla cualquier carrera con interés para una clientela determinada, sin considerar la existencia de ese tipo de carrera en otra institución. Entonces, asistimos así a la multiplicación innecesaria de carreras casi idénticas de una institución a otra.

La economía del conocimiento exige una formación de alto nivel. El sistema de educación superior de República Dominicana está poco desarrollado. Así, sólo un 6 % de los estudiantes están inscritos en programas de post-grado y el número de estudiantes inscritos en programas de Doctorado es mínimo, sin contar que éstos no se encuentran en programas de ciencias básicas y de tecnologías. Es igualmente preocupante el poco número de investigadores en ciencia y tecnología asociados con el desarrollo económico. Esos investigadores son formados en programas de estudios avanzados internacionales, ya que infortunadamente el sistema de educación superior de la República Dominicana carece de ellos.

Otro aspecto que incide sobre la calidad de la educación superior es la tasa de deserción de los estudiantes. Esa tasa está ligada, entre otras cosas, al nivel académico alcanzado en la formación secundaria, al conocimiento de las exigencias del programa escogido y al apoyo y consejo que reciben los estudiantes durante su formación post-secundaria. Estos factores, con la adición del fracaso en exámenes de asignaturas obligatorias en el primer semestre y la falta de integración al entorno social universitario, pueden explicar, al menos parcialmente, la alta tasa de deserción observada. Es al menos lo que revela una investigación efectuada sobre la deserción y la perseverancia estudiantil en una universidad canadiense (Ver Crespo y Houle, 1994). Esa misma investigación revela que si los estudiantes pasan el primer año universitario, las probabilidades de perseverancia aumentan a 70 %.

(15)

ha habido un adelanto notable en este aspecto crucial del desarrollo de las instituciones. El conjunto de iniciativas de internacionalización incide, sin ninguna duda, sobre la calidad de las instituciones.

La educación superior no se contrae solamente a la administración o al estado de su infraestructura. En el caso de la universidad, ésta es fundamentalmente un colegio de profesores y estudiantes unidos en un proyecto de desarrollo intelectual, científico y humano. El eje primordial de la universidad es el profesorado. Sin un cuerpo profesoral de calidad, no puede existir una institución de calidad. Con respecto a los sectores primario y secundario, se comprendió, a finales de los años ochenta, que las reformas de la educación, para ser eficaces, deben contar con la participación de maestros bien formados y comprometidos. De ello surgió el movimiento de profesionalización de los maestros. En el contexto de la educación superior dominicana, no hay verdadera reforma de calidad de su sistema sin el apoyo de un cuerpo profesoral de buen nivel académico, con una disponibilidad funcional y con un alto nivel de compromiso. La formación de grado del cuerpo profesoral puede ser funcional para la inserción profesional en un entorno determinado. Es, sin embargo, poco eficaz para el desarrollo de conocimientos y procedimientos de punta y para el desarrollo de competencias profesionales en sintonía con las exigencias de un mercado globalizado. En la mayor parte de los países latinoamericanos existe una carencia crónica de docentes con grado de doctor, con la notable excepción de Brasil en donde el porcentaje de profesores universitarios con grado de doctor se sitúa alrededor de 30%. En este país, el nivel proporcionalmente elevado de doctores resulta de una política federal de financiamiento dirigida hacia los docentes en ejercicio y de la creación de un pool de doctores formados en parte en el extranjero mediante becas de estudio llamadas “sándwich” (una pasantía en una universidad extranjera durante el programa de doctorado).

No se puede aspirar a la calidad de las instituciones si los profesores se dedican exclusivamente a la enseñanza. Un gran número de docentes de las instituciones dominicanas funcionan como “docentes-taxistas”, ya que deben prestar servicio en diferentes instituciones para obtener un ingreso decente. La multiplicación de horas de docencia impide una actualización de la preparación, la producción científica, la participación en las instancias internas de toma de decisión y en el servicio externo así como una disponibilidad funcional para los estudiantes. Una verdadera carrera profesoral es la condición sine qua non para asegurar la calidad de las instituciones, carrera que es más que una contratación a “tiempo completo”: se necesita una configuración del quehacer profesoral a partir de las tres funciones generalmente reconocidas de docencia, investigación y servicio, así como un plan de carrera con exigencias de promoción, con niveles de salario convenientes y con condiciones de trabajo y ventajas sociales adecuadas. No se puede esperar una prestación de calidad de aquellos profesores que deben devenir docentes taxistas para subsistir.

(16)

/

instituciones universitarias ofrecen programas de pedagogía universitaria a sus profesores. Es el caso de la PUCMM, de UNAPEC y de INTEC, entre otras.

En fin, el estado precario de la investigación en las universidades dominicanas es consecuencia tanto del bajo financiamiento interno y externo como de la ausencia de un estatuto bien remunerado de profesor-investigador. La SEESCyT ha lanzado iniciativas para ofrecer un apoyo financiero a la investigación. Se atribuyó recientemente fondos del orden de 30 millones de pesos para 16 proyectos de investigación y desarrollo sobre un total de 37 proyectos sometidos al concurso. Ese programa trata de compensar la debilidad del financiamiento de la investigación.

2. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

A partir de los cambios sociales, políticos y económicos sucedidos en esta última década, se han generado una serie de desafíos para la educación superior dominicana: la formación de ciudadanos y profesionales que sean capaces de construir una sociedad más justa e igualitaria; es el compromiso de la sociedad y de sus representantes a partir de la inversión publica y privada en el conocimiento, la ciencia y la tecnología (Luce y Morosini, 2004). La garantía de ese compromiso se logrará a partir de la posibilidad de implementar sistemas de evaluación y acreditación que sean coherentes con sus objetivos de regulación y generen una cultura de la evaluación como estrategia para la mejora permanente de la calidad.

Esta sección presenta diferentes desafíos que deberán retener una atención particular si se quiere asegurar la calidad y excelencia de la formación superior en República Dominicana. Se presentará, en primer lugar, los desafíos para las instituciones de educación superior Latinoamericanas y del Caribe, y en segundo lugar, los desafíos para las instituciones de educación superior de la República Dominicana.

2.1 Desafíos con respecto a las instituciones de educación superior Latinoamericanas y del Caribe

2.1.1 Demandas asociadas a la democratización del acceso

Según la declaración de Sao Paulo, la educación superior es “un derecho humano fundamental”, sobre la base de los méritos. Para democratizar el acceso a la misma, varios desafíos se presentan:

 Fortalecimiento del sistema de gestión democrática (autonomía universitaria y gestión financiera, administrativa y pedagógica).

 Transparencia y rendición de cuentas.

 Responsabilidad social; educación superior como bien público (alertar contra las consecuencias de las políticas de mercantilización de algunas IES de fines lucrativos).

(17)

 Aseguramiento de la equidad y sus efectos sobre políticas de acceso a la educación superior, financiamiento, evaluación, diseño curricular, investigación y políticas de extensión.

 Aseguramiento de pertinencia educativa.  Sistemas de control y protección.

2.1.2 Demandas asociadas a la integración

 Integración de la educación superior (redes, relaciones con gremios e instituciones).

 Integración de la educación superior, la ciencia y la tecnología con criterios y estrategias derivadas de estudios de los problemas locales.

 Movilidad intercultural.

 Comparabilidad de los estudios.  Reconocimiento entre universidades. 2.1.3 Demandas asociadas a la gestión interna

 Definición de las universidades en relación a la sociedad del conocimiento  Superación de la dicotomía universidad privada versus universidad pública 2.2 Desafíos con respecto a las instituciones de educación superior de la República Dominicana

2.2.1 Crecimiento con calidad

El reto será crecer con calidad. En los años recientes, la expansión del sistema de educación superior no ha tenido en cuenta necesariamente las exigencias de calidad. Se espera que en el futuro las nuevas instituciones, públicas y privadas, resulten de un mecanismo de autorregulación basado en procesos de evaluación y acreditación de la calidad.

Por su parte, se considera que para el futuro mediato, como ya hemos mencionado anteriormente, los estudios de postgrado deberán constituir uno de los pilares fundamentales de la educación superior. Las acciones ya iniciadas para el fortalecimiento de este nivel habrán de continuarse y ampliarse en todo el territorio nacional.

2.2.2 Flexibilidad de los programas formativos

Es notoria la tendencia al aumento de la micro, pequeñas y medianas empresas, que formarán parte de cadenas de producción relacionadas con las grandes empresas. Las instituciones educativas deberán formar técnicos, profesionistas y graduados con una fuerte orientación para el autoempleo y la formación de microempresarios.

(18)

/

El perfil de las empresas tendrá que ser considerado en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se tendrán, cada vez más, unidades de producción de bienes y servicios más automatizadas, y se requerirán de trabajadores calificados, lo que conducirá al desplazamiento de la mano de obra no calificada. Para atacar el problema del desempleo, se requerirá de la recalificación de la fuerza de trabajo, y en esto las instituciones de educación superior tienen un importante rol que cumplir.

Los nuevos perfiles de formación flexible difícilmente podrán darse con las formas de organización académica hoy predominantes. Se hace necesario que todas las instituciones cuenten con formas de organización académica que permitan un funcionamiento departamental efectivo adaptado a su situación particular, por ser éste el que ofrece mejores posibilidades para la formación multidisciplinaria de los estudiantes, la especialización del personal académico y la optimización de los recursos.

Será una exigencia romper con la noción de formación derivada del modelo de universidad napoleónica.

2.2.3 Certificación de competencias laborales

Los nuevos requerimientos de formación y calificación para el trabajo empujarán a un cambio en la forma de certificación de los conocimientos y habilidades. El actual esquema de certificación a cargo de las instituciones educativas debe tener como desafío el diseño y ejecución de estrategias para desarrollar un esquema de certificación basado en competencias laborales.

2.2.4 Concertación entre las IES y el sector productivo

La vinculación entre educación y sector productivo debe implicar, como condición necesaria, que las políticas y programas de desarrollo económico en los sectores agropecuario, industrial y de servicios, y las políticas y programas de desarrollo educativo mantengan una estrecha coordinación. En los próximos años se tendrá el reto de encontrar los mecanismos más adecuados para lograr esta coordinación.

Es necesario revisar los mecanismos de planeación, y hacer los cambios necesarios para que los procesos de concertación entre las IES, el estado y los sectores sociales y productivos se den de manera eficiente en los terrenos político, fiscal y educativo.

2.2.5 Formación en valores

La educación superior tendrá que cumplir un papel de enorme importancia en la solución de los problemas sociales del país y de cada una de sus regiones. Su contribución, por medio de la investigación del más alto nivel y de la formación de científicos, profesionales y técnicos, será crucial no solo en términos de la formación calificada, sino también en relación a la formación en valores.

Esta es una tarea que rebasa con mucho al ámbito de la educación superior, toda vez que en la formación de valores participa el conjunto de la sociedad. Pero desde el espacio educativo formal se debe incidir en este ámbito de manera importante.

(19)

democracia, solidaridad y justicia social, respeto y tolerancia a las diferencias, honestidad y búsqueda de la verdad, respeto pleno a los derechos humanos, conservación del medio ambiente, y una cultura de paz.

En cuanto a la conservación del medio ambiente, ante la inviabilidad de continuar con la explotación irracional de los recursos naturales, se espera un cambio importante para el 2010 que haga sustentable el desarrollo del país.

2.2.6 Rendición de cuentas

La sociedad demanda que sus instituciones, tanto públicas como privadas, cumplan con los compromisos establecidos para el otorgamiento del servicio educativo.

Esta vigilancia se debe llevar, entre otros procedimientos, por conducto de la SEESCyT, en materia de cumplimiento con requisitos básicos fundamentales por institución y por carreras, y de organismos no gubernamentales con tareas de acreditación de programas académicos y de instituciones.

3. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

Esta sección presenta una serie de recomendaciones y propuestas que se apoyan en el diagnóstico esbozado y en los desafíos identificados. Las recomendaciones y propuestas conciernen: a) la estructura del sistema de educación superior; b) la producción del sistema de educación superior; c) el cuerpo docente; d) las políticas y el financiamiento público y e) el control de la calidad de las instituciones.

Estructura del sistema de educación superior

1. Revisar la viabilidad de las universidades con baja frecuentación de estudiantes.

2. Lanzar una campaña de publicidad y sensibilización con respecto a las exigencias y a las posibilidades de empleo de las carreras técnicas y de aquéllas que serán implantadas en los institutos técnicos comunitarios.

3. Determinar qué oportunidades de mercado existen para formaciones de los institutos técnicos comunitarios. Determinar cuáles programas de formación serán lanzados y cuales serán sus contenidos, con la colaboración del empresariado.

4. Implicar las asociaciones profesionales en la determinación de los perfiles del egresado y en el contenido de los programas convenientes a un ejercicio eficaz de la profesión. Nivel de producción del sistema de educación superior

(20)

/

5.1 Información a los candidatos bachilleres sobre los programas contenidos, exigencias y posibilidades del mercado.

5.2 Implantación de un plan de acogida y de seguimiento de los nuevos estudiantes por parte del personal docente y administrativo.

5.3 Asignación de los nuevos estudiantes a tutores docentes. Aumento de la disponibilidad de los docentes. Contratación de profesores jubilados para ejercer tutorías de estudiantes 5.4 Integración de los nuevos estudiantes a actividades co-curriculares.

6. Extensión de la prueba diagnóstica de entrada a la educación superior y continuación de los programas de remedio de carencias evidenciadas por la prueba. La remediación debería cesar cuando el sector de la educación secundaria produzca una mayor proporción de estudiantes sin carencias de formación.

7. Desarrollo y actualización de programas de ciencias básicas y matemáticas. Para ello, contratar recursos de alto nivel en el plano internacional mediante condiciones atrayentes de salario, condiciones de ejercicio y dotación de infraestructura.

8. Introducción de incentivos en forma de becas de mérito diferenciadas con mayores recursos para estudios de Grado en ciencias básicas y matemáticas a estudiantes con expedientes excelentes.

9. Financiamiento de becas para estudios avanzados en el extranjero para egresados de ciencias básicas y matemáticas.

10. Colaboración con la industria para pasantías de investigación aplicada en el sector de las ciencias básicas.

11. Participación en un esfuerzo regional para la creación de laboratorios y facilidades de investigación de punta para uso común.

Cuerpo docente

12.Creación, después de una amplia consulta, de un sistema nacional de acreditación de docentes e investigadores universitarios y una carrera académica según los lineamientos de la propuesta de la Señora Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Máster Ligia Amada Melo de Cardona. [Ver propuesta de la Señora Secretaria de Estado: Sistema de acreditación de docentes de la República Dominicana].

13.Elevación del nivel salarial y mejoramiento de las condiciones de ejercicio del personal docente para disminuir el fenómeno del “docente-taxista”.

14.Contratación de nuevos profesores en el plano internacional mediante un programa de cátedras de investigación [Research chairs] en el sector de las ciencias básicas, de las matemáticas y tecnologías financiadas por el Estado2. Dichas cátedras estarían destinadas a profesores-investigadores con Doctorado y realizaciones importantes de investigación. El programa de cátedras favorecería el desarrollo del sector de ciencias básicas, matemáticas y tecnologías.

Políticas públicas y de financiamiento

2

(21)

15. Diseño e implantación de políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación. Dichas políticas marco debe comprender capítulos sobre:

15.1 Implicación y aporte de las instituciones de educación superior.

15.2 Implicación de la empresa/industria en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 15.3 Introducción de incentivos fiscales y otros relativos a las inversiones en I&D. Control de la calidad

16. Comprensión del control de la calidad como una estrategia de transformación institucional y no como un “juicio sobre personas”.

17. Implicación de los diferentes actores institucionales en el proceso de auto evaluación institucional.

18. Insistencia sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en los procesos de evaluación de la calidad de las instituciones.

19. Iniciación a la investigación como aspecto integrante de los programas de formación universitaria.

20. Creación de una oficina de investigación institucional en las instituciones de educación superior.

REFERENCIAS

Borden, J.A. y Marton, F. (1998). The university of learning: beyond quality and competence higher education. London: Kogan Page.

Crespo, M. y Houle, R. (1994). La persévérance dans les programmes de l’Université de Montréal. Montréal : Université de Montréal.

Fernández Lamarra, N. (2004). “Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina”. Revista Iberoamericana de Educación, no. 35

Flexner, A. (1910). Medical Education in the United Sates and Canada. New York: The Carnegie Foundation for the advancement of teaching

Haworth, J.G. y Conrad, C.F. (1997). Emblems of quality in higher education. Developing and sustaining high quality programs. Needham Heights, M.S.Ñ Allyn and Bacon.

Harvey, L. y Green, D. (1993). “Defining quality”. Assessment in higher education, 18, 9-34 Harvey, L. y Knight, R.T. (1996). Transforming higher education. Ballmoor: Society for research on higher education y Open University Press.

(22)

/

Institut International de Planification de l‟éducation. Boletin, vol. XXIII, no.1, p. 8-9. Paris: IIEP/UNESCO.

Kaufman, R. y Zahn, D. (1993). Quality management plus: continuous improvement of education. Newbury Park, CA: Corwin Press.

Luce, M.B. y Morisini, M. (2005). “La evaluación y acreditación de la educación superior en Brasil” en Mora, J. G. y Fernández Lamarra, N. (Coord.) Educación superior y convergencia entre América Latina y Europa. Buenos Aires: Comisión Europea·EDUNTREF.

Shiro, M. (1999) citado por Rizopatrón, V.E. El concepto de la calidad de la educación. Santiago de Chile: ISEALC·UNESCO

(23)

ANEXOS

Documento 1. Basora, Olga (2006). Perspectiva de la calidad en la educación superior dominicana. Documento preparado en el marco de los trabajos de la Mesa 9. Santo Domingo: APEC

Documento 2. Crespo, Manuel (2005). Control de calidad en educación superior: organización, contexto y enfoque. Versión revisada de una conferencia pronunciada el 11 de abril 2005 en Montreal, en el Congreso Anual de la American Educational Research Association.

Documento 3. Crespo, Manuel (2006). Configuración del sistema de educación superior dominicano y sus incidencias sobre la calidad de sus instituciones. Documento preparado en el marco de los trabajos de la Mesa No.9. Santo Domingo: SEESCyT.

Documento 4. Noble Espejo, Ángel (2006). Propuesta para configuración de un sistema de gestión para la calidad y sus incidencias en las instituciones de educación superior dominicanas. Documento preparado en el marco de los trabajos de la Mesa 9. Santo Domingo: INADE

(24)

/

DOCUMENTO 1

BASORA, OLGA (2006) PERSPECTIVA DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA

PERSPECTIVA DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DOMINICANA

Olga Basora

Universidad APEC

LOS DESAFIOS

El énfasis actual del estado en el desarrollo de la sociedad dominicana se manifiesta de forma indiscutible en el sector universitario, donde se manifiestan además las tendencias propias de la globalización. En los últimos años, la preocupación por la calidad universitaria ha constituido un rasgo esencial de la educación superior en los países más desarrollados. En la República Dominicana, la preocupación por la calidad de la educación superior se refleja en la multiplicación de congresos y reuniones, tanto nacionales como internacionales

El objetivo general de este estudio se centra en la propuesta de las perspectivas de la calidad para las IES, de acuerdo a los criterios de calidad universitaria establecidos en sus más importantes dimensiones.

A partir de los cambios sociales, políticos y económicos sucedidos en esta última década, se han generado una serie de desafíos para la educación superior dominicana; la formación de ciudadanos y profesionales que sean capaces deconstruir una sociedad más justa e igualitaria; es el compromiso de la sociedad y de sus representantes a partir de la inversión publica y privada en el conocimiento, la ciencia y la tecnología (Luce y Morosini, 2004).

La garantía de ese compromiso se logrará a partir de la posibilidad de implementar sistemas de evaluación y acreditación que sean coherentes con sus objetivos de regulación y generen una cultura de la evaluación como estrategia para la mejora permanente de la calidad.

El desafío principal es contribuir a la construcción de políticas de Estado en materia de educación superior que atiendan a:

promover el desarrollo científico-tecnológico y el crecimiento económico;

la formación de ciudadanos y profesionales capaces de construir una sociedad más justa e integrada;

que la educación superior se asuma efectivamente como tercer nivel del sistema educativo, contribuyendo al mejoramiento de la calidad y la pertinencia del sistema en su conjunto; una educación superior articulada contribuyendo a la integración de un Espacio Dominicano de Educación Superior

(25)

regionales de los organismos internacionales de cooperación, de las asociaciones de universidades, las propias instituciones y de la experiencia latinoamericana, europea, norteamericana y otras regiones.

La pertinencia y la calidad, junto a la internacionalización, representan para la UNESCO, los tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la educación universitaria. El grado de pertinencia social de un programa o institución se mide por el impacto social que genera, por el flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que se producen objetivamente en la sociedad de su entorno, presumiblemente como efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho programa.

Principales Desafíos para la Universidad Latinoamericana y El Caribe.

La necesidad al parecer inevitable de actuar en el mundo global, ubican en las IES desafíos importantes que debe afrontar. A continuación se señalan los más notorios

Demandas asociadas a la democratización del acceso.

Según la declaración de Sao Paulo, la educación superior es “un derecho humano fundamental”, sobre la base de los méritos.

 Fortalecimiento del sistema de gestión democrática (autonomía universitaria y gestión financiera, administrativa y pedagógica)

 Transparencia y rendición de cuentas

 Responsabilidad social; educación superior como bien público (alertar contra las consecuencias de las políticas de mercantilización de algunas IES de fines lucrativos)

 Aseguramiento de calidad de sus servicios

 Aseguramiento de la equidad y sus efectos sobre políticas de acceso, financiamiento, evaluación, diseño curricular, investigación y políticas de extensión.

 Aseguramiento de pertinencia  Sistemas de control y protección Demandas asociadas a la integración

 Integración de la educación superior (redes, relaciones con gremios e instituciones)

 Integración de la educación superior, la ciencia y la tecnología con base en criterios y estrategias derivadas de estudios de los problemas locales

 Movilidad intercultural

 Comparabilidad de los estudios  Reconocimiento entre universidades Demandas asociadas a la gestión interna

(26)

/

 Superación de la dicotomía Universidad privada vs pública

Principales Desafíos para la Universidad Dominicana

Crecimiento con calidad.

El reto será crecer con calidad. En los años recientes la expansión del sistema de educación superior se

ha aumentado notablemente, no siempre bajo este criterio. Se espera que en el futuro las nuevas

instituciones, públicas y privadas, resulten de un mecanismo de autorregulación basado en procesos de

evaluación y acreditación de la calidad.

Por su parte, se considera que para el futuro mediato, los estudios de postgrado deberán constituir uno

de los pilares fundamentales de la educación superior. Las acciones ya iniciadas para el fortalecimiento

de este nivel habrán de continuarse y ampliarse en todo el territorio nacional.

Flexibilidad de los programas formativos

Es notoria la tendencia al aumento de la micro, pequeñas y medianas empresas, mismas que formarán parte de cadenas de producción relacionadas con las grandes empresas. Las instituciones educativas deberán formar técnicos, profesionistas y graduados con una fuerte orientación para el autoempleo y la formación de microempresarios.

Se requerirá formar, además de para puestos fijos de trabajo, para la continua recalificación profesional con vistas a la movilidad en el trabajo. De continuar las instituciones de educación superior con programas formativos poco flexibles, se corre el riesgo de que otros espacios formativos las desplacen en su tarea de preparación para el trabajo.

El perfil de las empresas tendrá que ser considerado en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se tendrán, cada vez más, unidades de producción de bienes y servicios más automatizadas, y se requerirán de trabajadores calificados, lo que conducirá al desplazamiento de la mano de obra no calificada. Para atacar el problema del desempleo, se requerirá de la recalificación de la fuerza de trabajo, y en esto las instituciones de educación superior tienen un importante rol que cumplir.

Los nuevos perfiles de formación flexible difícilmente podrán darse con las formas de organización académica hoy predominantes. Se hace necesario que todas las instituciones cuenten con formas de organización académica que permitan un funcionamiento departamental efectivo adaptado a su situación particular, por ser éste el que ofrece mejores posibilidades para la formación multidisciplinaria de los estudiantes, la especialización del personal académico y la optimización de los recursos.

Será una exigencia el romper con la noción de formación derivada del modelo de universidad napoleónica.

Certificación de competencias laborales.

(27)

a cargo de las instituciones educativas debe tener como desafío el diseño y ejecución de estrategias para desarrollar un esquema de certificación basado en competencias laborales.

Concertación entre las IES y el sector productivo.

La vinculación entre educación y sector productivo debe implicar, como condición necesaria, que las políticas y programas de desarrollo económico en los sectores agropecuario, industrial y de servicios, y las políticas y programas de desarrollo educativo mantengan una estrecha coordinación. En los próximos años se tendrá el reto de encontrar los mecanismos más adecuados para lograr esta coordinación.

Es necesario revisar los mecanismos de planeación, y hacer los cambios necesarios para que los procesos de concertación entre las IES, el estado y los sectores sociales y productivos se den de manera eficiente en los terrenos político, fiscal y educativo.

Formación en valores

La educación superior tendrá que cumplir un papel de enorme importancia en la solución de los problemas sociales del país y de cada una de sus regiones. Su contribución, por medio de la investigación del más alto nivel y de la formación de científicos, profesionales y técnicos, será crucial no solo en términos de la formación calificada, sino también en relación a la formación en valores.

Esta es una tarea que rebasa con mucho al ámbito de la educación superior, toda vez que en la formación de valores participa el conjunto de la sociedad. Pero desde el espacio educativo formal se debe incidir en este ámbito de manera importante.

El sistema educativo en su conjunto y los espacios de educación informal, deberán emprender una cruzada nacional para la formación de estos niños y jóvenes en los valores de la libertad, democracia, solidaridad y justicia social, respeto y tolerancia a las diferencias, honestidad y búsqueda de la verdad, respeto pleno a los derechos humanos, conservación del medio ambiente, y una cultura de paz.

En cuanto a la conservación del medio ambiente, ante la inviabilidad de continuar con la explotación irracional de los recursos naturales, se espera un cambio importante para el 2010 que haga sustentable el desarrollo del país.

Rendición de cuentas.

La sociedad demanda que sus instituciones, tanto públicas como privadas, cumplan con los compromisos establecidos para el otorgamiento del servicio educativo.

(28)

/

VISIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Proposiciones orientadores.

Ubicando como meta el 2016, la visión de la calidad de la educación superior en ese momento se sustenta en las siguientes proposiciones:

La educación superior debe ser un espacio de innovación permanente e integral para alcanzar un crecimiento autosostenido que incorpore un desarrollo más equitativo. Un número cada vez mayor de personas tiene acceso a la educación superior, con políticas de formación consistentes con la sociedad del conocimiento.

Su fin central debe ser la formación de hombres y de mujeres comprometidos con el desarrollo sustentable de la sociedad y la conformación de un país con mayor justicia social. En este marco general, forma científicos y profesionales en las áreas requeridas por el desarrollo de la sociedad; realiza investigaciones y desarrollos tecnológicos que impactan el entorno de las instituciones y contribuyen a la formación de alto nivel y extiende de la manera más amplia a la sociedad la cultura y los productos que ella misma genera.

Lo anterior se alcanza mediante la puesta en práctica, por medio de procesos pedagógicos y métodos idóneos, del concepto de aprender a aprender a lo largo de la vida, aprender a emprender proyectos científicos, tecnológicos, sociales, económicos y culturales por parte de los estudiantes y de los egresados y aprender a ser.

La educación superior, además de ampliar su acceso en los niveles de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado, debe participar en el reentrenamiento de la sociedad a través de sus programas de educación continua.

Las instituciones deben desarrollar sus procesos formativos en áreas vinculadas a las necesidades del desarrollo local, regional o nacional, aprovechando sus ventajas comparativas.

Redimensionamiento de la calidad de la educación superior.

El crecimiento de la matrícula de educación superior, sobre todo en el aprendizaje de adultos debe

ser soportado por las IES de manera adecuada, para ello pudiera utilizar las modalidades

escolarizadas como las modalidades abiertas y a distancia sustentadas con “universidades o programas virtuales”.

Las IES deben lograr un tamaño adecuado a sus posibilidades. Solo así podrán crecer y evolucionar

(29)

Las IES deben contribuir aportando soluciones a los retos y desafíos del desarrollo sustentable del país.

Las IES deberán contar con mecanismos de vinculación que permitan tomar en consideración los puntos de vista de las diversas agrupaciones e instituciones sociales en los programas de orientación profesional, reforma de planes y programas de estudio y en beneficio de una mayor pertinencia de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la extensión de la cultura y los servicios.

Los procesos de formación e investigación deberían estar más ligados a las empresas públicas, privadas y sociales, las que impulsan e invierten recursos para el desarrollo científico y tecnológico del país. De acuerdo al área y tipo de formación, se debe fomentar programas de estancias de alumnos en las industrias y demás unidades productivas, así como de intercambio de profesores y profesionales en activo, lo que posibilita la universidad-empresa.

Los cambios en la estructura de la población y los requerimientos de capacitación de la fuerza de trabajo plantean nuevas demandas y presiones a las instituciones de educación superior, principalmente en lo tocante al reentrenamiento para el trabajo y la educación permanente.

Las políticas y programas de desarrollo económico de los tres sectores (primario, industrial y de servicios) y la política de desarrollo educativo mantienen una estrecha coordinación. Las IES cuentan con información y con estudios prospectivos de las distintas ramas industriales por regiones del país y la incorporan en sus programas estratégicos de desarrollo.

Es necesaria una mayor articulación entre los planes y programas de estudio de la educación básica y media que permita a las IES diseñar programas de apoyo y concentrar las carreras en los niveles que ellas requieran.

Principales actores de la Educación Superior dominicana

Los estudiantes.

Se necesitan desarrollar mecanismos para orientar de manera equilibrada la demanda educativa hacia diferentes opciones. Se debe continuar brindando información a los estudiantes y egresados de bachillerato acerca de las oportunidades educativas existentes en las diferentes modalidades e instituciones.

El ingreso de los estudiantes a las IES se debe realizar mediante procedimientos sustentados en criterios de igualdad de oportunidades y con base en el mérito de los aspirantes.

Todas las IES deben seguir cumpliendo con las normas para el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes.

Las IES deben continuar ampliando el acceso a personas de edad mayor a la del rango de edad de 18 a 23 años: adultos, profesionales en ejercicio y las personas que deseen adquirir nuevos saberes.

(30)

/

Ampliar el número de Becas y Crédito Educativo con la finalidad de apoyar a los estudiantes de bajos recursos y alto desempeño académico. El otorgamiento de las becas se debe seguir basando en función del desempeño académico y las condiciones socioeconómicas de los alumnos. Además, las becas y los créditos son un medio para la reorientación de la matrícula hacia carreras necesarias para el desarrollo del país.

Las instituciones deben seguir incluyendo programas integrales para el desarrollo del alumno en los campos académicos, de desarrollo humano, recreativo, cultural y deportivo.

El personal académico.

Los procesos de formación con el uso de las nuevas tecnologías de la información hace que el profesor sea más un facilitador del aprendizaje y del acceso a la información. Su rol central no es nada más la transmisión de información, sino el desarrollo de las habilidades de los alumnos, de acuerdo con el área y tipo de formación específica: cognoscitiva y psicomotor

La profesión académica debe mejorar su prestigio en la sociedad. Se debe valorizar esta profesión revisando sus objetivos, su quehacer y su remuneración.

Se debe cuidar las proporciones profesor-alumno en las aulas de las IES. De igual manera, el tiempo que el profesor dedica a consultorías y a investigación.

En cada institución de educación superior se debe contar con cuerpos académicos consolidados en las áreas de especialización que su vocación y misión han establecido. Es necesario fomentar la formación de doctores para mejorar el acervo científico e impulsar la investigación en las IES.

Se necesita la incorporación de profesores de tiempo completo y medio tiempo en las IES que mejoren los programas de licenciatura y posgrado.

Las universidades deben mantener los procedimientos para la certificación de los conocimientos y de la experiencia del personal académico.

Se debe contar con un sistema nacional de certificación del personal académico de educación superior, así como de investigadores.

Cada institución debe contar con una estrategia para el desarrollo y renovación del personal académico.

Los salarios del personal académico en las IES deben recuperar su poder adquisitivo.

Los directivos y el personal administrativo

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)