• No se han encontrado resultados

Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Facultad de Ciencias Veterinarias

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

“Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas

modificadas nutricionalmente”

ARAUJO REYES, Nadia; VERA, M. Soledad; VEGA TESSANDORI, M. Fernanda

Diciembre 2018

(2)

II

“Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas

nutricionalmente”

Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado del estudiante: ARAUJO REYES Nadia.

Director: Ing. VEGA TESSANDORI, María Fernanda Codirector: Lic. VERA, María Soledad

(3)

III AGRADECIMIENTO

(4)

IV RESUMEN

Los alimentos funcionales son aquellos que han demostrado un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales. Es decir, debe provocar un efecto relevante para la salud, en términos de bienestar y/o reducción del riesgo de padecer una patología. Por sus características, los productos lácteos tienen muy buenas cualidades para convertirse en alimentos funcionales, ya que presentan una matriz alimenticia que permite la combinación, adición de sustancias, probióticos, vitaminas, entre otros y el desarrollo de productos atractivos y organolépticamente deseables por el consumidor. A lo largo de la historia, las leches fermentadas han demostrado efectos favorables sobre la salud y en el presente, la elaboración de alimentos funcionales en la industria láctea, enriquecidos con ingredientes como fibras, vitaminas y minerales o bacterias específicas, posibilitan el desarrollo de nuevos productos modificados que potencian sus beneficios. Los desafíos demográficos y económicos, la coordinación entre institutos de investigación, las entidades educativas y la industria alimentaria establecen la oportunidad para la innovación en alimentos. Es en este proceso donde emergen controversias legales, problemas de clasificación, de rotulación y para la comercialización nacional e internacional. La fundamentación de los conceptos teóricos, las demostraciones de alegaciones de salud, la viabilidad y posibilidad de desarrollar nuevos productos y tecnologías, son el contexto para la innovación y la vía de satisfacción de consumidores en búsqueda de una alimentación más exigente y con demandas específicas de salud y prevención de enfermedades. La legislación nacional y la articulación para dar cumplimiento a la comercialización a nivel internacional son las bases para el desarrollo de nuevas alternativas alimenticias, siendo a veces inversa en su concepción frente a nuevos descubrimientos, moléculas adaptadas, sustancias sintetizadas y nuevas tecnologías. También brinda el contexto para informar a su principal cliente, un consumidor cada vez más informado.

PALABRAS CLAVES

(5)

V ÍNDICE

1. INTRODUCCION……….….1

1.1. OBJETIVOS………...5

2. METODOLOGÍA………..6

3. DISCUSIÓN………..7

3.1. MARCO JURÍDICO PARA LOS ALIMENTOS FUNCIONALES…………7

3.1.1. Europa………..7

3.1.1.1. Declaraciones de salud asociadas a leches fermentadas.11 3.1.2. Estados Unidos……….12

3.1.3. Japón………..14

3.1.3.1. Declaraciones de salud asociadas a lácteos………...17

3.1.4. Argentina y su legislación alimentaria………...17

3.1.4.1. Leches fermentadas en el Código Alimentario Argentino………..18

3.1.4.2. Leches fermentadas modificadas nutricionalmente en el Código Alimentario Argentino………20

3.2. ÚLTIMOS DATOS PUBLICADOS REFERIDOS A ALIMENTOS Y LÁCTEOS MODIFICADOS NUTRICIONALMENTE……….20

3.2.1. Definiciones actuales de alimento funcional en los distintos países analizados……….20

3.2.2. Panorama del mercado de alimentos funcionales en los distintos países analizados………21

3.2.3. Mercado de alimentos funcionales en Europa, Japón y Estados Unidos………24

3.2.4. Mercado de alimentos funcionales en Argentina………25

3.2.5. Conclusiones del 7° Congreso Internacional de Lechería, Montevideo 2017……….26

3.2.6. Agroindustria alimentaria en Argentina……….28

3.3. ETIQUETADO NUTRICIONAL……….29

3.3.1. Definiciones………...29

(6)

VI 3.3.3. Consenso y posturas en etiquetado de alimentos envasados para

Grupo de Mercado Común (GMC)………36

3.3.4. Etiquetado nutricional en leches fermentadas modificadas…..…41

3.3.4.1. Yogur Activia……….41

3.3.4.2. Yogurt descremado Yogs………42

3.3.4.3. Leche fermentada Actimel………..42

3.3.4.4. Yogur con fitoesteroles Vidacol………..43

3.3.4.5. Leche fermentada SanCor Bio………...……43

4. CONCLUSIONES………..44

(7)

1 1. INTRODUCCIÓN

La noción de nutrición ha evolucionado totalmente en el último siglo. Hemos pasado de la idea de nutrición basada en una dieta equilibrada, consumida para prevenir deficiencias y apoyar las funciones normales del cuerpo, a un nuevo paradigma en el que la dieta aspira a mejorar la salud y prevenir el riesgo de enfermedades crónicas. Hoy la ciencia avala el criterio de que los alimentos pueden contener componentes específicos con beneficios para la salud más allá de los de la nutrición básica. Los aumentos en los costos de la atención de la salud, así como una esperanza de vida más larga, contribuyen con la idea de que el consumo de ciertos alimentos puede ayudar a mejorar el estado de bienestar y reducir el riesgo de enfermedades. (Villaño, D., et al., 2016)

Se estima que la población mundial será de 9.000 millones en 2050, paralela al aumento del envejecimiento, lo que creará una carga económica para los sistemas de salud pública en medio de una crisis económica mundial.

Como evidencia en los últimos informes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE, 2014), existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida vinculado a la baja actividad física y la alimentación. El futuro reside en encontrar soluciones sostenibles en las que los alimentos desempeñen un papel clave en el mantenimiento de la salud.

En la década del ‘80, proveniente de Japón se introdujo en Occidente el término “alimentos funcionales”, referido a la función implicada en la modulación de los sistemas fisiológicos de los organismos vivos, como el sistema inmune, endócrino, nervioso, circulatorio y digestivo incluyendo efectos positivos en la salud, como por ejemplo, disminución de la presión sanguínea, reducción de los niveles de colesterol plasmático, mejoría de la flora y del funcionamiento intestinal entre otros (Durán y Valenzuela, 2010)

(8)

2 enfermedades en este segmento de la población. Nacieron de esta forma los FOSHU, abreviatura del inglés “Food with Specific Health Uses” (Alimentos con usos específicos de salud). (Saito, 2007)

El concepto migró a los Estados Unidos y Europa, en donde se identificó su potencial comercial para la industria alimentaria, con un enfoque diferente, pues en estas regiones un alimento funcional significa adicionar funcionalidad a un producto alimenticio tradicional existente y dichos alimentos no crean un grupo separado, como en Japón y en la cultura oriental en general.

La Comisión Europea de Acción Concertada sobre Bromatología Funcional en Europa (FUFOSE) define a través de los documentos del Consenso Europeo (Diplock et al., 1999), el término alimento funcional como aquel alimento que ha demostrado que afecta beneficiosamente a una o más funciones del organismo, a través de efectos nutricionales, en una línea que es relevante para la salud y bienestar o para la reducción del riesgo de una enfermedad.

Los primeros intentos de definir un alimento funcional desde un punto de vista práctico lo expresan como aquel en el que se ha agregado un componente para proporcionar beneficios, se ha eliminado alguno para que el alimento tenga menos efectos adversos o un perfil nutricional menos negativo (por ejemplo, reducción de sal), un componente ha sido modificado para mejorar la salud, o cuya biodisponibilidad ha aumentado para proporcionar una mayor absorción, o una combinación de las situaciones mencionadas anteriormente. (Ashwell, 2002).

(9)

3 La incorporación de alimentos funcionales es un aspecto de la dieta, la que a su vez constituye solo un factor dentro de un estilo de vida que conduce a la buena salud. Sin duda, hábitos tales como actividad física regular, prescindir del consumo de tabaco, mantención de un adecuado peso corporal y reducción del estrés, influyen positivamente sobre la salud.

Es un hecho el auge que protagonizan los alimentos funcionales en el mercado actual, factor que además ha generado un gran incentivo para la industria de los alimentos. De allí deriva la importancia de contar con un marco regulatorio adecuado que permita garantizar la protección de los consumidores, brindar la información necesaria para que el comprador pueda elegir con pleno conocimiento, crear condiciones iguales de competencia para la industria alimentaria, y estimular el desarrollo de una adecuada innovación en alimentos incorporando ingredientes con propiedades funcionales.

En ese orden de ideas, debe quedar explícito que los argumentos empleados para fundamentar el beneficio para la salud que arroja un alimento deben ser veraces, sin ambigüedades y comprensibles para el común de la población. Y su redacción tiene que estar ceñida a un alimento consumido en el contexto global de los hábitos de alimentación, sin fomentar el consumo excesivo de un producto determinado en detrimento de otros, ni proponer efectos benéficos que no se conseguirán con las pautas de consumo habituales para ese alimento.

Actualmente la cultura de conciencia de costos afecta el panorama entero de alimentos y bebidas, sin embargo, nos enfrentamos cada vez con mayor fuerza a un consumidor ávido de innovación y de productos con valor agregado, cuya satisfacción y percepción de valía son la clave para la lealtad de marca. Esta necesidad de añadir valor pone a los fabricantes de alimentos y al departamento de investigación y desarrollo bajo una inmensa presión, ya que la demanda de innovaciones rentables es una tendencia en aumento.

(10)

4 que, incluyen dentro de su composición, calcio que ayuda a prevenir la osteoporosis y desarrollar un sistema óseo fuerte, o potasio que ayuda a reducir la presión sanguínea, fibras alimentarias o bacterias beneficiosas para la salud gastrointestinal, por mencionar algunos ejemplos.

Las bacterias lácticas utilizadas en la fermentación de productos lácteos se caracterizan, entre otras muchas cuestiones, porque toman su alimento del azúcar de la leche, la lactosa, produciendo inicialmente ácido láctico, responsable del sabor ácido de las leches fermentadas. Del mismo modo, son capaces de multiplicarse y mantenerse en el interior de nuestro intestino, actuando como protectores de nuestra mucosa intestinal y facilitando el adecuado funcionamiento de este tramo del tubo digestivo, con la consiguiente mejora en la absorción de los nutrientes de los alimentos. (Revista Énfasis Alimentación, 2017)

Las bacterias lácticas compiten por el alimento y el espacio con patógenos, lo cual redunda en beneficio del organismo Sólo por estas características podríamos decir que se trata de unos productos saludables. Pero es que, además, se trata de microorganismos altamente competitivos. Tanto, que pueden competir con potenciales patógenos por el espacio y el alimento para asegurarse su crecimiento. La flora láctica es capaz de llegar hasta un recuento de 100.000.000 de microorganismos por gramo de producto, lo cual limita enormemente la presencia de cualquier otro microorganismo que, sin alimento ni espacio, se ve abocado a desaparecer.

Esto es cierto incluso para patógenos tan agresivos como Salmonella, aunque con ciertas limitaciones: siempre que el número de bacterias lácticas supere al patógeno en una unidad logarítmica (10 veces más), este último deja de ser viable y desaparece.

Las leches fermentadas, debido precisamente a las características de la flora láctica, son productos microbiológicamente estables y seguros. Es por ello que sus propiedades están siendo consideradas para el diseño de diferentes preparaciones con gran futuro en lo que actualmente se ha dado en denominar alimentos funcionales y nutracéuticos. (Fuglsang, A. et. al., 2014)

(11)

5 vitaminas y minerales o bacterias específicas, posibilitan el desarrollo de nuevos productos modificados que potencian sus beneficios.

En el contexto actual de desafíos demográficos y económicos la articulación entre institutos de investigación, la academia y la industria alimentaria sirve como una oportunidad única para la innovación de los alimentos. Es en este proceso donde emergen controversias legales, problemas de clasificación, de rotulación y para la comercialización nacional e internacional. Es en este marco que se plantean los siguientes objetivos para este trabajo de Tesis.

1.1. OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo se definieron en tres ejes:

ü Revisar la legislación nacional e internacional vigente para comprender

como se incorporan las leches fermentadas modificadas nutricionalmente en la normativa.

ü Analizar las últimas publicaciones de organismos y sistemas reguladores

nacionales e internacionales referidos a leches fermentadas modificadas nutricionalmente.

ü Evaluar el grado de ajuste del rotulado de estos productos a nivel

(12)

6 2. METODOLOGÍA

Para la estructurar esta revisión bibliográfica se tomaron los ejes que se describen a continuación:

1. Se analizó la legislación vigente para alimentos modificados

nutricionalmente, en el Código Alimentario Argentino y miembros de MERCOSUR, Japón por ser el antecesor en el establecimiento de regulación en alimentos modificados, Unión Europea por la correlación con sistemas de salud y USA por ser uno de los principales productores lácteos y el desarrollo de su industria.

2. Se tomaron los últimos datos publicados para alimentos modificados

o funcionales, expuestos por organismos y sistemas de regulación en alimentos o sanitarios de los países para los cuales se realiza la revisión de la legislación, SAGPyA – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Argentina), FUFOSE – Funcional Food Science in Europe e ILSI – International Life Sciences Institute (Unión Europea y representación Argentina), Sistema FOSHU – Foods for Specified Health Uses (Japón); FAO – Food and Agriculture Organization y la OMS – Organización Mundial de la Salud.

3. Se evaluó el cumplimiento de la legislación argentina, en el rotulado

(13)

7 3. DISCUSIÓN

3.1. MARCO JURÍDICO PARA LOS ALIMENTOS FUNCIONALES

3.1.1. Europa

Las reivindicaciones son una forma de comunicación sobre alimentos funcionales y sugieren que los alimentos poseen características particulares. En Europa, las declaraciones de propiedades saludables de los productos alimenticios deben autorizarse con arreglo al Reglamento (CE) Nº 1924/2006 antes de utilizarse para el etiquetado y la comercialización. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lleva a cabo la evaluación de la aprobación / denegación de la reclamación por parte de la Comisión Europea sobre productos dietéticos, nutrición y alergias, que verifica la justificación científica de la alegación de propiedades saludables. La Comisión Europea (DG Salud y Consumidores) toma la decisión final de aceptar o rechazar una reclamación.

El Reglamento define una reclamación como "cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio en virtud de la legislación comunitaria o nacional, incluida la representación gráfica, gráfica o simbólica, en cualquier forma, que indique, sugiera o implique que un alimento tiene una característica particular" (2006, Artículo 2.2.1 Reglamento (CE) Nº 1924/2006). El objetivo es garantizar que cualquier alegación formulada sobre un alimento sea clara, exacta, veraz, no engañosa para el consumidor y basada en pruebas científicas.

El Reglamento clasifica tres alegaciones diferentes: reclamación nutricional, alegación de salud y reducción de la reclamación por riesgo de enfermedad. "Reclamación nutricional" se refiere a cualquier reclamación que indica, implica o sugiere que un alimento tiene una propiedad nutricional beneficiosa particular debido a:

(14)

8 • Los nutrientes u otras sustancias que contiene, no contiene o contiene en proporciones reducidas o aumentadas.

"Alegaciones de salud" se refiere a cualquier reclamación o alegación que indica, implica o sugiere que existe una relación entre un alimento o uno de sus componentes y la salud.

"Reducción del riesgo de enfermedad" se refiere a cualquier afirmación que indica, implica o sugiere que el consumo de un alimento o uno de sus componentes reduce un factor de riesgo en el desarrollo de una enfermedad humana.

Las alegaciones de propiedades saludables se dividen en las reclamaciones del artículo 13 y del artículo 14. El artículo 13 incluye las declaraciones de propiedades saludables que describen (1) el papel de un nutriente u otra sustancia en el crecimiento, desarrollo y funciones del cuerpo, (2) funciones psicológicas y de comportamiento, (3) adelgazamiento o control o reducción del peso en el sentido de hambre o aumento de la saciedad o reducción en la energía disponible de la dieta. El artículo 14 incluye las declaraciones de propiedades saludables que se refieren específicamente a la reducción del riesgo de enfermedades, así como al desarrollo y la salud de los niños.

(15)

9 nutrientes para los cuales la ingesta puede exceder los niveles recomendados incluyen densidad de energía, grasa total, ácidos grasos saturados (SFA), ácidos grasos trans (TFA), azúcares y sodio. Los nutrientes para los cuales la ingesta puede ser inadecuada en relación con los niveles recomendados incluyen fibra dietética, ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales. Estos perfiles de nutrientes han sido establecidos por la Comisión. Además, el nutriente u otra sustancia para la cual la alegación que se haga debe ser proporcionada por una cantidad de alimento razonablemente esperada para ser consumida y debe estar presente en el cuerpo en cantidades suficientes para ejercer el efecto reclamado.

Las declaraciones nutricionales sólo se permiten si figuran en el anexo del Reglamento (CE) Nº 1924/2006.

La siguiente tabla muestra estas afirmaciones nutricionales, luego éstas tienen condiciones de uso.

Tabla 1. Muestra las Declaraciones nutricionales permitidas

(16)

10 Cuando un alimento cumple naturalmente las condiciones establecidas en la Tabla 1 para el uso de una afirmación nutricional, el término "naturalmente/ natural" puede usarse como prefijo de la reivindicación.

Con respecto a las declaraciones de propiedades saludables, se ha proporcionado y actualizado periódicamente una lista de las reclamaciones autorizadas en virtud de cada artículo. La cantidad de alimento y el patrón de consumo necesarios para obtener el efecto beneficioso alegado deben incluirse en el etiquetado y razonablemente se espera que se consuman en el contexto de una dieta variada y equilibrada.

Las autorizaciones de propiedades saludables distintas de las referidas a la reducción del riesgo de enfermedad y para las que se dispone de datos científicos comprobados están autorizadas e incluidas en la lista de reclamaciones autorizadas prevista en el artículo 13.1 (publicada en (UE) N° 432/2012 y actualizada en N° 536/2013).

Un ejemplo es la vitamina A. La afirmación afirma que "la vitamina A contribuye al metabolismo normal del hierro". La condición para el uso de la afirmación es que la reclamación puede ser utilizada solamente para alimentos que son al menos una fuente de vitamina A. En la declaración nutricional "Fuente de (Nombre de la (s) vitamina (s) y / o (Nombre del mineral / s)" que figura en el Anexo del Reglamento (CE) N ° 1924/2006.

Sin embargo, la EFSA debe autorizar las solicitudes basadas en pruebas científicas recientemente desarrolladas (como se indica en el párrafo 5 del artículo 13) y en la reducción de las reclamaciones de riesgo de enfermedad incluidas en el artículo 14, según un procedimiento específico que las empresas alimentarias deben seguir para su aplicación y autorización. Cada aplicación se evalúa caso por caso antes de la aprobación/ denegación. Los fabricantes de alimentos deben presentar un expediente con detalles completos del producto y pruebas científicas sustanciales que verifiquen la reclamación.

(17)

11 colesterol, reducción del xilitol y de las caries, ácidos grasos y desarrollo visual en los niños, contribución de la biotina a un metabolismo energético normal, entre otros (EFSA, 2015; Salud en los alimentos). Las reclamaciones exitosas se incluyen en el registro de las declaraciones de propiedades nutricionales y de salud, que los fabricantes de alimentos pueden utilizar en toda la Unión Europea (UE), con excepción de las declaraciones de propiedades saludables basadas en datos patentados (Kiely, 2010).

3.1.1.1. Declaraciones de salud asociadas a leches fermentadas

El consumo de leches fermentadas en los países miembro de la Unión Europea ha aumentado enormemente en los últimos 40 años. Además del yogur, se han introducido nuevas variedades fermentadas por bifidobacterias u otras especies de lactobacilos. La riqueza nutricional de estos alimentos junto con los posibles beneficios de las cepas fermentadoras, han propiciado la presencia de declaraciones nutricionales y saludables en su etiquetado.

Los Reglamentos Europeos 1924/2006 y 432/2012, ya mencionados regulan las declaraciones nutricionales y de salud en los alimentos y en los complementos alimenticios siendo extensivo a las leches fermentadas. El primero establece unas bases generales relativas a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, mientras que el segundo aporta una lista de declaraciones de propiedades saludables autorizadas en los alimentos.

La normativa europea vigente prohíbe atribuir propiedades preventivas, terapéuticas o curativas a los alimentos, aunque sean funcionales. Como consecuencia, estas declaraciones de propiedades saludables deben aludir al mantenimiento o la mejora de la salud sin hacer referencia a que disminuyen el riesgo de padecer una enfermedad o a que contribuyen a su tratamiento o curación.

(18)

12 ejemplo, calcio) o añadidos en ocasiones al producto (por ejemplo, fitosteroles y fitostanoles).

Tabla 2. Muestra algunas Declaraciones de salud permitidas

Fuente: Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión.

3.1.2. Estados Unidos

(19)

13 La FDA evalúa las declaraciones de propiedades saludables y toma las decisiones finales sobre su aprobación/ denegación, de manera diferente a Europa, donde participan dos entidades, la EFSA y la Comisión Europea.

Los Estados Unidos sólo permiten que las declaraciones de propiedades saludables de deficiencia de nutrientes, mientras que Europa permite la reducción de las reclamaciones de enfermedades. La principal diferencia es que los Estados Unidos pueden aprobar las declaraciones de propiedades saludables basadas en declaraciones autorizadas de un organismo o institución científica, e incluso pueden permitir que las reclamaciones sean nuevas y para las cuales la evidencia científica aún no existe (Moors, 2012). Los criterios no son tan estrictos como en Europa y las alegaciones de propiedades saludables son más fáciles de usar con fines de marketing.

Con respecto a las regulaciones de alimentos y la flexibilidad para las regulaciones sobre reclamaciones de alimentos, las determinaciones de la FDA proporcionan información necesaria para:

• Permitir a los consumidores desarrollar y mantener prácticas dietéticas saludables;

• Permitir a los consumidores ser informados con prontitud y eficacia de nuevos conocimientos importantes sobre los beneficios nutricionales y sanitarios de los alimentos;

• Asegurar que se proporcione a los consumidores información nutricional y sanitaria científicamente racional lo antes posible;

• Permitir que el secretario de la FDA actúe prontamente para prohibir o modificar una reclamación.

(20)

14 pueden crear obligaciones vinculantes y tener fuerza de ley. Los enlaces a los documentos del Registro Federal (avisos anticipados de la creación de reglas propuestas, reglas propuestas, reglas finales interinas y reglas finales) se publican en su página Web.

3.1.3. Japón

Con respecto a los alimentos funcionales en Japón, éstos están regulados por los alimentos para usos específicos de la salud (FOSHU). En su página web, la definición de FOSHU se refiere a los alimentos que contienen un ingrediente con función (es) para la salud y oficialmente aprobado para proporcionar sus efectos fisiológicos en el cuerpo humano.

FOSHU también está destinado a ser consumido para el mantenimiento/ promoción de la salud o usos especiales de salud por personas que desean controlar las condiciones de salud, incluyendo la presión arterial o colesterol en la sangre. Para vender un alimento como FOSHU, se requiere la evaluación para la seguridad de los alimentos y la efectividad de las funciones para la salud, y la reclamación debe ser aprobada por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.

Hay algunos requisitos cruciales para la aprobación de FOSHU, también se especifica en su página Web:

• La eficacia en el cuerpo humano está claramente demostrada;

• Ausencia de problemas de seguridad (pruebas de toxicidad animal, confirmación de los efectos en casos de consumo excesivo, etc.);

• Uso de ingredientes nutricionalmente apropiados (por ejemplo, no uso excesivo de sal, etc.);

• Garantía de compatibilidad con las especificaciones del producto en el momento del consumo;

(21)

15 La siguiente tabla muestra algunos productos aprobados por FOSHU.

Tabla 3. Usos específicos de determinados ingredientes en Japón

Fuente: Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar- Japón. Publicado en página FOSHU.

También se han aprobado algunas reducciones de las reclamaciones de riesgo de enfermedad, como "calcio y osteoporosis" y "ácido fólico y defecto del tubo neural". Además del FOSHU "regular", también están disponibles los siguientes tipos de FOSHU: FOSHU calificado y FOSHU estandarizado se introdujeron para facilitar a los solicitantes para las aprobaciones de FOSHU:

• FOSHU calificado: Los alimentos con función de salud que no estén fundamentados en evidencia científica que cumpla con el nivel de FOSHU, o un alimento con cierta efectividad, pero sin un mecanismo establecido del elemento efectivo para la función serán aprobados como FOSHU calificados. • Estándar FOSHU: Se establecen estándares y especificaciones para alimentos con suficientes aprobaciones de FOSHU y acumulación de evidencia científica. Estándar FOSHU son aprobados cuando cumplen con los estándares y especificaciones.

(22)

16 enfermedad está clínicamente y nutricionalmente establecida en un ingrediente.

La marca o símbolo FOSHU, como se ya se comentó, es un sistema de aprobación voluntario para la incorporación de mensajes saludables específicos en el etiquetado de los alimentos funcionales. Por esta razón, los demás productos funcionales no pueden usar mensajes saludables y solo pueden optar por incluir mensajes para llamar la atención sobre la presencia de ingredientes funcionales. Por lo cual el símbolo FOSHU se ha transformado en una herramienta de comercialización importante ya que sus efectos son demostrables.

Los ingredientes de tipo funcional en el mercado japonés, comprenden: prebióticos, probióticos, fibra dietética, edulcorantes no cariogénicos, polifenoles, calcio y promotores de su absorción, hierro, carotenos, licopenos, ácidos grasos poliinsaturados y moderadores del metabolismo lipídico y de la hipertensión arterial. Estos ingredientes son utilizados en la elaboración de bebidas (bebidas de fantasía, té de hierbas, bebidas de cacao, bebidas lácteas y yogurt) y de alimentos (quesos, helados de crema y de agua, productos de confitería, galletas, queques, bocadillos, cereales de desayuno, pastas instantáneas, edulcorantes entre otros).

Desde el punto de vista local, el etiquetado de alimentos con beneficios para la salud es un aspecto muy relevante en Japón, tanto para los consumidores como para los productores. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, además de la introducción de la categorización FOSHU, hizo obligatorio en 1994 el "Etiquetado de contenido de nutrientes"; más de veinte años antes que los países occidentales.

(23)

17 3.1.3.1. Declaraciones de salud asociadas a lácteos

Los productos funcionales en general son muy relevantes en el segmento de personas que buscan alimentos saludables. En Asia estos productos son más populares que en cualquier otra región del mundo, concentrando más de un 30% del total de los productos lácteos comercializados, lo cual es superior al promedio mundial del 19%. Hace algunos años prácticamente todos los productos funcionales estaban enfocados en ayudar en el proceso digestivo, pero actualmente las empresas tienen una variada oferta de alimentos con múltiples funciones, incluso más de una por cada producto, en el caso de Japón no todas pueden proclamarse si no son parte de la aprobación FOSHU. (Fuglsang, A., et al. 2014)

3.1.4. Argentina y su legislación alimentaria

Por la demanda de alimentos saludables, aparecen nuevos productos adaptados a las exigencias legislativas (CAA en su revisión vigente año 2016) y de los consumidores, desde alimentos reducidos en grasas (CAA: Alimentos modificados en su composición glucídica), alimentos con mayor cantidad de fibra (CAA: Alimentos adicionados con fibra), jugos y bebidas saborizadas enriquecidas con vitaminas y minerales (CAA: Alimentos que proporcionan por adición, nutrientes esenciales); leches y yogures fortificados con vitaminas y minerales (CAA: Alimentos fortificado), hasta la implementación por ley para el enriquecimiento de las harinas en muchos países del mundo.

Tal como fue señalado los alimentos modificados nutricionalmente están contemplados en el Capítulo XVII “Alimentos de regímenes o dietéticos”.

(24)

18 Artículo 1389 - (Resolución Conjunta SPReI N° 261/2011 y SAGyP N° 22/2011) Con la denominación de Probióticos, se entiende los microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del consumidor. Para que una cepa pueda ser utilizada como ingrediente probiótico para alimentos deberá cumplir con el siguiente protocolo de Evaluación de un Probiótico como ingrediente para Alimentos: I.

Artículo 1390 - (Resolución Conjunta SPReI N° 229/2011 y SAGyP N° 731/2011)

Con la denominación de Prebiótico, se entiende el ingrediente alimentario o parte de él (no digerible) que posee un efecto benéfico para el organismo receptor, estimulando el crecimiento selectivo y/o actividad de una o de un número limitado de bacterias en el colon y que confiere beneficios para su salud. Para que un compuesto pueda ser utilizado como ingrediente prebiótico para alimentos deberá cumplir con el siguiente protocolo de Evaluación de un Prebiótico como ingrediente para Alimentos.

Requisitos Mínimos que deben cumplir los probióticos y prebióticos,

1. Identificación de la cepa (Género/especie/subespecie) / Identificación compuesto

2. Caracterización ―in Vitro e ―in Vivo / Caracterización Prebiótico 3. Ensayos ―in Vivo e ―in Vitro

4. Seguridad

3.1.4.1. Leches fermentadas en el Código Alimentario Argentino

En el Capítulo VIII - Lácteos del Código Alimentario Argentino (CAA) es donde se establece la regulación sobre Leches fermentadas:

Artículo 576 - (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 33/2006 y N° 563/2006)

1) Definiciones:

(25)

19 1.1) Se entiende por Yogur o Yoghurt o Iogurte, en adelante Yogur, el producto incluido en la definición 1) cuya fermentación se realiza con cultivos protosimbióticos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus a los que en forma complementaria pueden acompañar otras bacterias acidolácticas que, por su actividad, contribuyen a la determinación de las características del producto terminado.

1.2) Se entiende por Leche Fermentada o Cultivada el producto incluido en la definición 1) cuya fermentación se realiza con uno o varios de los siguientes cultivos: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus salivarius subsp. thermophilus y/u otras bacterias acidolácticas que, por su actividad, contribuyen a la determinación de las características del producto terminado.

1.2.1) Se entiende por Leche Acidófila o Acidofilada el producto incluido en la definición 1.2. cuya fermentación se realiza exclusivamente con cultivos de Lactobacillus acidophilus.

1.3) Se entiende por Kefir el producto incluido en la definición 1) cuya fermentación se realiza con cultivos ácidolácticos elaborados con granos de kefir, Lactobacillus kefir, especies de los géneros Leuconostoc, Lactococcus y Acetobacter, con producción de ácido láctico, etanol y dióxido de carbono. Los granos de kefir están constituidos por levaduras fermentadoras de la lactosa (Kluyveromyces marxianus) y levaduras no fermentadoras de la lactosa (Saccharomyces omnisporus, Saccharomyces cerevicie y Saccharomyces exiguus),

Lactobacillus casei, Bifidobacterium spp y Streptococcus salivarius subsp. termophilus).

1.4) Se entiende por Kumys el producto incluido en la definición 1) cuya fermentación se realiza con cultivos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Kluyveromyces marxianus.

(26)

20 3.1.4.2. Leches fermentadas modificadas nutricionalmente en el Código

Alimentario Argentino

Las leches fermentadas que se diferencien de lo definido en el artículo precedente (N°576 del Capítulo VIII del CAA), por su composición y/o por sus modificaciones físicas, químicas, biológicas o de otra índole resultantes de su proceso de fabricación o de la adición, sustracción o sustitución de determinadas substancias componentes, se considerarán alimentos modificados nutricionalmente, regulándose dentro del capítulo XVII “Alimentos de regímenes o dietéticos”.

Como se mencionó anteriormente, es en este capítulo, que en el año 2011, se incorporan los artículos 1389 y 1390 estableciendo las denominaciones, especificaciones y regulación para los alimentos elaborados con probióticos, prebióticos y simbióticos en el caso de la utilización de ambos.

Las leches fermentadas modificadas deberán enumerar en su descripción de producto la modificación, reducción, adición de sustancias, vitaminas, minerales, fibras, por ejemplo, pero las mismas no podrán estar acompañadas de alegaciones de salud asociadas a esta modificación.

3.2. ÚLTIMOS DATOS PUBLICADOS REFERIDOS A ALIMENTOS Y

LÁCTEOS MODIFICADOS NUTRICIONALMENTE

3.2.1 Definiciones actuales de alimento funcional en los distintos países

analizados

a) “Un alimento puede ser considerado funcional si se ha demostrado suficientemente que beneficia (más allá de proporcionar una nutrición adecuada desde el punto de vista tradicional) a una o varias funciones relevantes del organismo, de manera que proporciona un mejor estado de salud y bienestar y/o reduce el riesgo de padecer una enfermedad” (International Life Science Institute - ILSI).

(27)

21 c) “Aquellos productos a los cuales intencionalmente se les adiciona un compuesto específico para incrementar sus propiedades saludables” (Centro de Información Internacional de Alimentos -IFIC).

d) “Un alimento puede ser considerado funcional si logra demostrar satisfactoriamente que posee efectos benéficos para la salud sobre una o más funciones del organismo – más allá de sus propiedades nutricionales habituales -, en forma relevante para la salud y el bienestar y/o que reduzca el riesgo de alguna enfermedad” (Funcional Food Science in Europe –FUFOSE- ILSI EUROPA).

e) “Un alimento que proporciona un beneficio para la salud, más allá de lo estrictamente nutricional y del que se puede hacer una declaración acerca de tales efectos” (European Advisory Services -EAS).

g) En Argentina, la definición de alimento funcional, como tal, no está incluida en el Código Alimentario Argentino.

Con el término “alimento funcional” se hace referencia a cualquier alimento o ingrediente alimentario potencialmente saludable que puede proporcionar beneficios a la salud que van más allá de los nutrientes tradicionales que contienen. (INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2014).

3.2.2. Panorama del mercado de alimentos funcionales en los distintos

países analizados

(28)

22 este segmento de la población, nichos de mercado han aparecido en paralelo al mercado de masa.

El funcionamiento de estos mercados se basa principalmente en la competencia por la calidad más que por el precio, haciendo más competitiva e incluso más equilibrada la competencia donde pueden destacarse empresas más pequeñas que utilicen la calidad como herramienta de diferenciación. Figura 1. Muestra Ejes de valor en alimentos

Fuente: Research and Markets: Global Functional Food and Nutraceuticals Market, 2014.

(29)

23 de ingredientes bioactivos naturales está creciendo en forma muy considerable en los últimos años y representa igualmente una nueva oportunidad para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Los compuestos bioactivos añadidos al alimento como ingrediente, proceden generalmente de deshechos o co-productos de la industria de los alimentos.

Así, el mercado los alimentos funcionales incluyendo al de los ingredientes bioactivos naturales es emergente y quizás el de más rápido crecimiento en todo el mundo, con un aumento promedio entre 5 y 14% anual (Wire, D., 2014). Se puede observar en la figura 1, que la legislación impone niveles mínimos de calidad solamente en dos ejes, la inocuidad y la ética. Respectivamente, se trata de las normas de higiene clásicas y los códigos laborales y ambientales que se aplican en el país. Los otros ejes de valores, son considerados como opcional y cada agro-industria debe posicionar los cursores en cada eje de acuerdo al mercado en el cual se quiere enfocar.

Conocer las tendencias en desarrollo de nuevos productos y sostenibilidad, y situar a la persona que consume en el epicentro de los procesos de innovación de nuevos productos es clave para saber hacer frente a este desafío. Quien, tal y como se desprende de las últimas tendencias en desarrollo de productos y sostenibilidad, es emocional, está hiperconectado, busca experiencias, se preocupa por su bienestar y el medio ambiente, pero sin renunciar a la calidad. Según un estudio de Innova Market Insights, los consumidores en 2018 continuarán centrando su interés no sólo en los aspectos saludables de los ingredientes de los productos de alimentación, sino también en el etiquetado, la forma de producción y el packaging.

Los consumidores nunca antes habían puesto tanto interés en conocer qué contienen los alimentos que compran y cómo se producen.

(30)

24 Por ello, para las empresas de alimentación es primordial cumplir con la regulación en materia de etiquetado. Tener en cuenta este aspecto les ayudará a mantener y fortalecer la confianza de los consumidores, además de ser una ventaja competitiva basada en la transparencia informativa frente la competencia. (García, J., 2017)

3.2.3. Mercado de alimentos funcionales en Europa, Japón y Estados

Unidos

Tanto en Japón como en Europa, el mercado de alimentos funcionales ha estado dominado principalmente por los probióticos, con más de 370 productos lanzados en 2012 (Ouwehand, 2014). Sin embargo, los cambios en los requisitos legales para la comercialización de estos productos han afectado al mercado de alimentos funcionales, especialmente en Europa.

El marco real para el desarrollo de alimentos funcionales es diverso en los diferentes países, influyendo, y en algunos casos restringiendo, en gran medida las políticas de innovación de las empresas de alimentos.

(31)

25 consumidor. Esta revisión analiza el concepto y el origen de los FOSHU, la reglamentación que estos deben cumplir y su importancia e impacto en la salud de la población japonesa.

3.2.4. Mercado de alimentos funcionales en Argentina

La tendencia actual de la producción de alimentos pretende lograr el mayor valor del producto obtenido en el campo. Tal es el caso de las certificaciones de origen o geográficas, y el sello de calidad Alimentos Argentinos.

Otro enfoque para lograr mayores ingresos, es integrando la producción agropecuaria con la industria, obteniendo un producto terminado, listo para el consumo, en lugar de un commoditie, con escaso valor agregado. (Instituto Nacional de Tecnología Alimentaria, 2012).

El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. La estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad.

Las empresas tienden a cubrir las necesidades de segmentos de consumidores cada vez más específicos desarrollando productos para niños, jóvenes, deportistas, mujeres, personas adultas y mayores, celíacos, etc.

Para ello los productos se diferencian por su consistencia (firmes, batidos y bebibles), por su contenido graso (con crema, enteros, parcialmente descremados o descremados) y por su sabor (naturales o saborizados). A esto hay que sumar una diversa gama de agregados que definen nuevas categorizaciones: trozos o pulpa de fruta, jugos, cereales, crema, miel, organismos probióticos y simbióticos, ingredientes prebióticos, sulfato ferroso, calcio y vitaminas, entre otros.

La incorporación de microorganismos probióticos y simbióticos merece un párrafo aparte. En línea con la tendencia mundial, la elaboración de “alimentos funcionales”, enriquecidos con bacterias específicas, es hoy muy común en nuestro país. S.A.G.P. y A. (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), 2016.

(32)

26 3.2.5. Conclusiones del 7° Congreso Internacional de Lechería,

Montevideo 2017

• Alrededor del 76% de la leche recolectada se utiliza para elaborar productos lácteos frescos

• La leche fluida representa el 75% de los productos frescos en término de volumen, pero mucho menos en valor (producción estimada 1.905 kt (kilotoneladas) en 2015(*))

• La producción de leche fluida ha sido estable durante los últimos años, aumentando las que tienen algún valor agregado (saborizadas, fermentadas, chocolatadas, etc.)

• La producción estimada de yogures en 2016 fue de 432,7 kt (*)

• De 2005 a 2011, la producción de yogures tuvo un fuerte crecimiento - principalmente del tipo bebible- para luego estabilizarse y luego decrecer en forma ligera. La saturación del mercado, la caída en la producción de leche y el contexto económico limitaron el crecimiento del consumo.

• Argentina tiene un alto consumo de yogur en Sudamérica (>10 kg/cápita), siendo el entero el más consumido. (*)

(*) Datos: Dirección Nacional Láctea – Secretaría de agroindustria.

• El mercado de los yogures mantiene su imagen de producto saludable, lo que fomenta la innovación en el sector, mediante el desarrollo de productos con valor agregado, pero debido a temas económicos hubo un crecimiento de yogures en envases más económicos (sachet).

(33)

27 Como resultado del mayor acceso a la información a través de medios digitales, los consumidores más informados sobre los beneficios saludables de los lácteos en sus dietas están adquiriendo más productos enteros por lo que los productos bajos en grasa pierden participación. En EEUU, por ejemplo, el volumen de ventas de leche entera creció 5.5% en 2016 mientras que la leche descremada cayó alrededor del 5.1%.

El queso es uno de los principales beneficiarios de este renacer de los lácteos: no hay conceptos negativos asociados con el queso y de hecho se les confiere algunos beneficios saludables.

El snacking es el que tiene mayor oportunidad de crecimiento y algunas empresas han comenzado a obtener mayores márgenes de ganancias al enfocarse en los snacks saludables como yogures altos en proteínas, bebidas lácteas fermentadas fortificadas y postres bajos en grasa y azúcares.

Parece extraño incluir productos sin lácteos entre las tendencias para lácteos, pero guste o no, los alimentos a base de leche de almendras o de coco han quitado mercado a las leches tradicionales. Los productores pregonan el mensaje de una mejor salud digestiva como forma de posicionarse en el mercado.

Gran parte de la negatividad sobre los lácteos que erosiona el mercado de estos productos proviene de consumidores que buscan beneficios saludables para su sistema digestivo y lo asocian con productos libres de lácteos, cuando el verdadero problema resulta ser la intolerancia a la lactosa.

La tendencia Salud Digestiva explica cómo los consumidores buscan “sentir el beneficio” en su organismo y por eso la industria está dispuesta a probar una variedad de rutas para obtenerlos, las leches y subproductos deslactosados, con disminución de caseína, con agregado de fitoesteroles, son algunos ejemplos.

La popularidad de los productos “libre de” –sin gluten, deslactosados, etc.- ha sido impulsada por la percepción que la falta de un determinado ingrediente en los productos los hará sentir mejor.

(34)

28 “Arriba las Grasas, Abajo el Azúcar” es un cambio en las tendencias inimaginable 10 años atrás. Y los consumidores sólo “perdonan” altos contenidos de azúcar si les aporta un beneficio buscado como energía.

Dado que un tercio de la población mundial sufre de alguna forma de problema gastrointestinal tal como distensión intestinal o constipación, los consumidores están cada vez más interesados en la digestión y la salud digestiva, incluyendo en su dieta productos con probióticos, prebióticos o la combinación de ambos. (Fuente: 7° Congreso Internacional de Lechería. Zanuzzi, 2017)

3.2.6. Agroindustria alimentaria en Argentina

En base al Documento “Trayectoria y prospectiva de la Agroindustria Alimentaria Argentina: Agenda Estratégica de Innovación”, realizado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, podemos conocer la trayectoria reciente del sector y de algunas de sus cadenas productivas. El documento brinda también información referida al análisis de las tendencias de la producción, el consumo y el comercio mundial de alimentos, junto a los desafíos y oportunidades que este futuro presenta para la Argentina, fundamentalmente considerando el objetivo de aumentar el valor agregado de nuestra producción y exportaciones. Algunos números del sector. El sector productor de alimentos y bebidas contribuye con el 30% del valor bruto de la producción de la industria manufacturera. Casi el 80% de las empresas del sector de alimentos y bebidas está constituido por micro o pequeñas empresas que generan el 3% de las ventas. La industria de alimentos y bebidas, representa el 5% del empleo total de la economía y el 28% del correspondiente a la industria manufacturera. Las exportaciones de alimentos y bebidas totalizan más del 90% de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y superan el 30% del total de exportaciones del país. El documento informa que el principal desafío de la industria alimentaria argentina es:

• Diversificación de su matriz productiva.

• Promoción de procesos con alto valor agregado a través de la bioindustrialización.

• Construcción de núcleos agroindustriales integrados dentro de una estrategia de cohesión y desarrollo territorial.

(35)

29 • Crecimiento poblacional y modificaciones en los hábitos de consumo.

Cambios tecnológicos y competitividad de la agroindustria.

• Relación entre el Estado y la agroindustria. Por ejemplo, la promoción de la oferta y nivel de formación de profesionales, técnicos y operarios, constituyéndose en un factor limitante/dinamizante para la innovación de la agroindustria alimentaria argentina.

• Nuevas tendencias y adaptación de la agroindustria. Por ejemplo, la búsqueda de nichos para productos alimenticios donde la inclusión del conocimiento conducirá a nuevas demandas de alimentos. Este escenario posible de la agroindustria alimentaria argentina a 2030 nos indica posibles mejoras en el acceso de productos de la agroindustria para los países productores de alimentos. Desde el punto de vista de ciencia y tecnología se destinan importantes presupuestos destinados a la ciencia básica y a la ciencia aplicada, siendo la agroindustria un sector priorizado.

3.3. ETIQUETADO NUTRICIONAL

3.3.1. Definiciones

No todo vale en publicidad y etiquetado de alimentos funcionales. Todos quisiéramos pensar que la información presentada en el etiquetado de los alimentos o en la propia publicidad alimentaria es cierta. En este sentido, uno de los puntos más importantes en los que se centra la nueva reglamentación es en la exigencia de la evidencia científica, que respalde dichas propiedades atribuidas a cada alimento por medio de las declaraciones. Para el caso de la Unión Europea el fundamento científico debe ser suficiente, del más alto nivel posible, y a su vez debe ser ratificado por expertos de la European Food Safety Authority (EFSA).

(36)

30 Las afirmaciones nutricionales y de salud deben estar justificadas por datos científicos antes de que un producto entre en el mercado. La sustanciación científica es el aspecto principal (y en algunos casos el núcleo de los obstáculos) que las compañías de alimentos deben tener en cuenta para el uso de las declaraciones nutricionales y de salud. La alegación de salud debe ser corroborada por estudios en humanos. Los estudios de intervención (controlados aleatoriamente) se prefieren de los estudios observacionales (estudios de cohortes prospectivos o retrospectivos o estudios de casos y controles) en la jerarquía de pruebas para sustanciar la demanda. Los datos sobre modelos animales y estudios in vitro pueden ser presentados como evidencia de apoyo, pero los estudios en humanos son obligatorios. Sin embargo, no existe una descripción completa de cómo realizar estudios de intervención en nutrición humana en general y, en particular, para la evaluación y justificación de las declaraciones de propiedades saludables en los alimentos. (Meléndez Illanez, L., et al., 2016)

Existen varias colecciones de consejos, que se presentan fragmentariamente en las regulaciones legales o en los informes de orientación de las autoridades u organizaciones internacionales y nacionales. Algunos ejemplos,

(37)

31 (2008)" enumera los criterios básicos para la evaluación de las declaraciones de propiedades saludables.

Welch et al. (2011) proporcionó orientación sobre las "mejores prácticas" sobre cómo llevar a cabo estudios de intervención para fundamentar científicamente estos beneficios para la salud de los alimentos, teniendo en cuenta varios puntos:

• Definición de productos de control apropiados-la falta de controles perfectos, y el tipo requerido, depende de la naturaleza de los ingredientes o alimentos probados.

• Selección y estado del respondedor, incluyendo cómo tratar con los respondedores "bajos", "normales" y "altos".

• Criterios para la validación de los marcadores: justificación para apoyar marcadores justificados y válidos.

• Diseño (s) de estudios: ¿cuál es la razón? Es imperativo prestar atención a algunos factores cruciales al diseñar, conducir y reportar estudios de intervención humana para evaluar los beneficios para la salud de los alimentos.

Con respecto al valor nutricional, los consumidores perciben algunos nutrientes como calificantes (fibra, vitaminas y minerales) o descalificadores (energía, grasa, grasas saturadas, sal, azúcar) Un campo de la innovación de alimentos es cumplir con el perfil de nutrientes para obtener productos más saludables, como la reducción de azúcar, grasa o sodio. (Hoefkens et al., 2013)

(38)

32 Hay grandes cambios en las demandas y perfiles de los consumidores en el siglo XXI. El consumidor asume un papel de liderazgo, es muy exigente y participa activamente en la selección, mirando productos muy diferentes: productos naturales, tradicionales, nuevos productos, tendencias exóticas, y esta tendencia representa un enorme potencial de innovación en los alimentos. (European Federation of Biotechnology Latin America action on Functional Foods (EULAFF, siglas en inglés). Acción entre Europa y América Latina en Alimentos Funcionales, 2013)

3.3.2. Rotulado de alimentos en el ámbito de la Argentina y Grupo

Mercado Común (GMC)

El rotulado de alimentos es un instrumento de gran relevancia dada la creciente variedad de productos que se ofrecen, las modernas vías de distribución e intercambio y las múltiples formas de presentación y promoción.

El aumento del interés de los consumidores por conocer los productos que adquieren se relaciona con la necesidad de brindar información que contribuya a mejorar la nutrición de la población en el marco de una alimentación adecuada y saludable. En este contexto, la información que figura en los rótulos de los alimentos es el principal medio de comunicación entre el consumidor y el elaborador.

En efecto, el rotulado de los alimentos envasados procura orientar al consumidor en la decisión de compra a través de la declaración de información relevante, evitando que se describa al alimento de manera errónea, de modo de velar por la protección del consumidor.

Por lo tanto, la información provista en los rótulos debe ser simple y de fácil comprensión, a fin de favorecer la interpretación de las propiedades de los alimentos, y consecuentemente, tomar decisiones más acertadas y adecuadas en la adquisición de estos productos.

(39)

33 En particular, en el año 2005 se incorporó al mencionado Código la Resolución del Grupo Mercado Común (GMC) N°26/031, que establece los requisitos para el rotulado general. Y específicamente, desde el año 2006 es obligatoria la declaración del rótulo nutricional, a través de la incorporación de las Resoluciones GMC N° 46/03 y 47/032 a la normativa nacional.

Asimismo, desde el 31 de junio de 2013, se encuentra en vigencia la Resolución Conjunta N° 161 SPReI y 213 SAGyP referida a la declaración de propiedades nutricionales (Res. GMC No 01/12).

Cabe señalar que las mencionadas Resoluciones GMC se armonizaron en el ámbito del MERCOSUR, y se incorporan a las normativas nacionales de manera de complementar las estrategias y políticas de salud de los Estados Partes, en beneficio de la salud del consumidor, con el objetivo de facilitar la libre circulación y evitar obstáculos técnicos al comercio.

La Guía de Rotulado para Alimentos Envasados ha sido elaborada en base a la legislación nacional general, y es específica en casos particulares. De este modo pretende facilitar la correcta implementación de la normativa referida al rotulado de los alimentos por parte de las empresas alimentarias.

El objetivo es contribuir con una herramienta que permita agilizar los costos de transacción, facilitar los trámites y los tiempos en la aprobación de los productos, permitiendo un mejor ingreso de los alimentos en la cadena de comercialización. (Guía de rotulado para alimentos envasados, 2014)

La Información Nutricional Complementaria (INC) o declaración de propiedades nutricionales, es cualquier expresión y/o representación que afirme, sugiera o implique que un alimento posee propiedades nutricionales particulares, en relación a su valor energético y su contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra alimentaria, y también su contenido de vitaminas y minerales.

(40)

34 valor energético en el rotulado, cuando sea exigido por las disposiciones legales vigentes en materia de alimentos.

No están permitidas las declaraciones o alegaciones de salud relacionadas con el beneficio fisiológico del consumo de determinados alimentos.

Hay dos tipos de INC, las declaraciones relacionadas al contenido de nutrientes y/o valor energético comprenden:

1. Declaración de contenido absoluto: es la INC que describe el nivel o cantidad de uno o más nutrientes y/o valor energético presente en el alimento.

En la siguiente tabla se detallan los términos autorizados para las INC relativas al contenido de nutrientes absoluto.

Tabla 4.1.

Fuente: Guía de rotulado para alimentos envasados. Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación Argentina. (2014)

(41)

35 La utilización de la INC comparativa debe obedecer a las siguientes premisas específicas:

• El alimento con INC comparativa debe ser comparado con el alimento de referencia.

• El contenido de nutrientes y/o valor energético del alimento objeto de una INC comparativa se debe comparar con el alimento de referencia del mismo fabricante.

• En caso de no existir el alimento de referencia del mismo fabricante, se utilizará el valor medio del contenido de tres alimentos de referencia comercializados en el país de elaboración y/o de comercialización.

• Si no existe el alimento de referencia, no se podrá utilizar la INC comparativa.

• El tamaño de las porciones a comparar debe ser igual, considerando el alimento listo para consumo.

• Para el caso de los platos preparados, la comparación se realiza por 100 gramos ó 100 mililitros de producto.

• La identidad del (de los) alimento(s) que se compara/n debe ser definida. Los alimentos que declaren INC comparativa deben indicar en el rótulo/publicidad que el alimento fue comparado con una media de los alimentos de referencia del mercado o con el alimento de referencia del mismo fabricante, según corresponda.

• La diferencia en el atributo objeto de la comparación debe ser expresada cuantitativamente en el rótulo en porcentaje, fracción o cantidad absoluta. Esta diferencia será declarada junto a la INC, con los mismos caracteres en cuanto al tipo de letra de la INC, de por lo menos 50% del tamaño de la INC, de color contrastante al fondo del rótulo y que garantice la visibilidad y legibilidad de la información.

(42)

36 Tabla 4.2.

Fuente: Guía de rotulado para alimentos envasados. Ministerio de Agroindustria.

Presidencia de la Nación Argentina. (2014)

3.3.3. Consenso y posturas en etiquetado de alimentos envasados para

Grupo de Mercado Común (GMC)

El Día Mundial de la Alimentación, que se celebró el martes 16 de octubre de 2018, tuvo en la Argentina una situación especial. Y es que, en todo este año, y más particularmente desde junio, cuando se llevó a cabo la reunión de los Ministros de Salud del Mercosur, el país empezó un camino hacia un cambio en el método por el cual se etiquetan los alimentos envasados en el país. La razón que más pesa al momento de analizar la modificación es la alta tasa de personas con sobrepeso y obesidad que hay en el país, en particular en lo que se refiere a niños y adolescentes.

En la Argentina el 58% de la población adulta tiene al menos exceso de peso. Entre los niños y adolescentes ese porcentaje ronda el 40%, y el país posee la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de América Latina y el Caribe con un 10%, de acuerdo con el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado por la OPS/ OMS y la FAO.

(43)

37 Los organismos internacionales que piden cambios en el etiquetado de alimentos para el país son numerosos. En su última misión al país, la Relatora de Derecho a la Alimentación de la ONU, Hilal Ever, comentó que la regulación actual en Argentina sobre la información que contienen los envases de alimentos no alcanza con los estándares recomendados. Aseguró que la Argentina es el principal consumidor de alimentos ultraprocesados en la región, que suelen contener cantidades elevadas de sodio, azúcares libres y grasas, que son añadidos durante la fabricación.

Otro organismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (Committee on Economic, Social and Cultural Rights -CESCR, siglas en inglés, 2018) acaba de emitir sus recomendaciones tras una última evaluación en el país, y también enfatiza que es necesario tomar medidas efectivas para que la población reduzca su consumo de alimentos y bebidas dañinos para la salud. Entre el paquete de medidas que el Comité recomendó para tal objetivo, mencionó el fortalecimiento de la regulación del Código Alimentario Argentino en cuanto al etiquetado frontal de alimentos. En el año 2005 se incorporó al Código Alimentario Argentino la Resolución del Grupo Mercado Común N° 26/03 “Reglamento técnico del MERCOSUR para la rotulación de alimentos envasados” que establece los requisitos para el rotulado general. Según el marco normativo vigente en Argentina, el rótulo de los alimentos debe contener actualmente: la denominación de venta del alimento; la lista de ingredientes; la tabla nutricional con el contenido cuantitativo del valor energético y de nutrientes; los contenidos netos, entre otros elementos.

(44)

38 especialistas saben que si a los chicos se les presentan envases coloridos y con personajes sentirán más deseos de tener, y consumir, esos productos. En agosto del 2018, funcionarios, legisladores, expertos, académicos y referentes de la sociedad civil llamaron a establecer el etiquetado frontal de alimentos en la Argentina para mejorar la información de los consumidores y promover una alimentación saludable, durante una Jornada sobre Derechos de los Consumidores, Etiquetado Frontal de Alimentos y Salud. El encuentro estuvo a cargo en el Congreso de la Nación por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Cámara de Diputados.

Maureen Birmingham, representante de la OPS/ OMS en la Argentina, señaló que con toda la evidencia existente sobre el daño que causa el consumo excesivo de azúcar, en Argentina no es obligatorio para la industria declarar la cantidad de azúcar agregada que posee el alimento procesado. Así, el consumidor no está accediendo a esa información y por tanto no puede ejercer su pleno derecho. Por eso, indicó, es necesario avanzar a un sistema de etiquetado de alimentos y bebidas que garantice la posibilidad de ejercer los derechos de los consumidores y proteger la salud de la población.

Durante la inauguración de la jornada, el entonces Ministro de Salud de la Nación, hoy Secretario del área, Adolfo Rubinstein, anticipó que el Gobierno lanzaría este mes (octubre 2018) un plan nacional de prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. El objetivo del plan, es favorecer la alimentación saludable y, en ese marco, incorporar el establecimiento de regulaciones, como el etiquetado frontal, que es la puerta de entrada a otras políticas regulatorias, como entornos escolares saludables o las de regulación de la publicidad. Hay bastante consenso en que el etiquetado frontal es el instrumento más apropiado para esto.

(45)

39 Figura 2. Muestra ejemplos de etiquetado frontal

Datos: Fundación Interamericana del Corazón- Argentina (FIC Argentina). 2018.

Existen varios formatos de sistemas de etiquetado frontal, los cuales difieren en el nivel de interpretación requerido para identificar cuán saludable es un producto. Los sistemas conocidos como “no directivos” se basan en dar información acerca de cuánto aporta un alimento para cumplir con cierta ingesta diaria recomendada o GDA. Provee información sobre el contenido de nutrientes por porción de alimento, pero a la población común le resulta difícil de comprender.

(46)

40 Pero también hay un sistema de rotulado directivo, que incluye advertencias y resúmenes. Las etiquetas con advertencias buscan indicarle al consumidor el contenido excesivo de nutrientes críticos en los alimentos de forma clara y explícita. Los resúmenes, por su parte, evalúan el valor nutricional general de un producto.

Algunos sistemas de resumen consisten en logos que indican cuando un producto es “saludable” en base a un perfil de nutrientes. Algunos ejemplos son el sistema nórdico Keyhole y el logo Choices International, entre otros. Etiquetas dentro de este sistema pueden posicionar al producto dentro de una escala de color que representa la calidad nutricional, como en el caso del sistema Nutriscore.

Estudios realizados en Latinoamérica han comprobado que el sistema de advertencias es superior a otros sistemas como el Nutriscore, el semáforo y el sistema de ingesta diaria recomendada CDO/ GDA son las siglas correspondientes a Cantidades Diarias Orientativas (el equivalente en inglés a Guideline Daily Amount), en cuanto a que ayuda a que los consumidores puedan identificar con mayor facilidad los productos menos saludables e influir así en la compra de los mismos.

A estos estudios se suma la experiencia de Chile, donde el sistema de advertencias rige desde el año 2016 y las evaluaciones indican que el 68% de las personas han cambiado sus hábitos alimentarios y el 20% de las industrias modificaron sus productos. (FIC Argentina. 2018)

Desde la Copal (Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios), consideran que el etiquetado nutricional debe responder al objetivo de educación, no de prohibición o demonización del consumo de un alimento o bebida como sugieren algunos modelos.

(47)

41 3.3.4. Etiquetado nutricional en leches fermentadas modificadas

Se seleccionan productos dentro de las denominadas Leches fermentadas según el CAA, modificadas nutricionalmente, para visualizar las diferentes denominaciones de producto e Información Nutricional Complementaria (INC) si existiera.

Se realizan observaciones particulares para cada caso.

3.3.4.1. Yogur Activia

Fuente web marca Activia: http://www.yoguractivia.com.ar/index.html

Fuente web empresa: http://corporate.danone.com.ar/ar/descubri/nuestros-negocios/productos-

Referencias

Documento similar

Este estudio 50 , además de aportar datos de ingesta de productos lácteos en prescolares, plantea la posibilidad de que una mayor diversificación en el consumo de lác- teos,

Dispone de plantillas y galerías de imagen para hacer el trabajo más fácil, pero también permite insertar imágenes propias o externas, textos, audios de SoundCloud y Spotify, vídeos

Debido a la calidad y el legado de nuestra compañía, los cuales se reflejan en nuestros pianos, elegir un instrumento hecho por Steinway & Sons tiende a ser una decisión

Desde la aparición del nuevo concepto de alimento funcional o nutracéutico 29 , en estudios de nutrición pue- de ser también de gran interés la valoración de la ingesta de

La Blockchain, por proporcionar un registro que puede o no ser presentado en forma física, tal cual un libro empresarial, es capaz de ser considerado como un medio de prueba, ya que

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Los últimos estadios de la blefarocalasia deben ser diferenciados de otras causas de laxitud palpebral, nótese que la mayoria de causas de hiperlaxitud palpebral se presentan

Un compromiso con valor Como parte de las diversas activi- dades realizadas en el Campus Zacatecas para fomentar la con- cientización y sensibilización acerca de la realidad de