Tanatocronodiagnostico mediante la observación de Fenómenos Cadavéricos en la Cavidad Bucal.
152
0
0
Texto completo
(2) CERTIFICACIÓN DEL ASESOR. En calidad de Asesor del trabajo de grado presentado por el Sr. Alex Santiago Medina Suárez para optar por el Titulo de Odontólogo, doy fe de que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación, por parte del jurado calificador que se designe.. Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M.Sc. Asesor.
(3) DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS. ALEX SANTIAGO MEDINA SUÁREZ, con cedula de ciudadanía No. 1803450707, declaro que el trabajo descrito es de mi autoría y que y que no ha sido presentado por ningún grado o calificación profesional de Odontología, y soy responsable de las ideas y resultados expuestos en esta Tesis de Grado sobre “Tanatocronodiagnostico mediante la observación de Fenómenos Cadavéricos en la Cavidad Bucal”.. Alex Santiago Medina Suárez C. C.: 1803450707.
(4) DEDICATORIA Dedico este Trabajo de tesis a Dios y a mi Familia. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar. A mi madre, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. A mi esposa, mis hijas y mi hermana quienes me apoyaron depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.. Alex.
(5) AGRADECIMIENTO Primero, a Dios por nunca apartarse de mí y siempre tenerme en sus manos regalándome la vida.. Me gustaría agradecer sinceramente al Dr. Wilson Culqui, sus conocimientos, sus orientaciones, su paciencia han sido fundamentales para mi formación como investigador.. A mi querida mamá Mercedes Suárez Viera por darme fuerzas, valor y apoyo en todas las etapas de mi vida incentivándome para ser un hombre de bien brindándome educación y sabiduría.. A mi esposa María José Abril por el tiempo que me dedicas a mí y nuestras hijas contagiándonos de alegría y fe. A mis hijas Alison, Tabata y Martina por el tiempo que les he robado para dedicarme a mis estudios.. A mi hermana Monserrath Medina por creer en mí y darme ánimos en los momentos que necesitaba aliento.. A la Universidad UNIANDES por darme la oportunidad de superarme y dedicar mi vida a la ciencia. A todos mis maestros que fueron una inspiración y un ejemplo a seguir. Alex.
(6) INDICE GENERAL. Contenido pág. PORTADA………………………………………………………...…………………… ……...I CERTIFICACIÓN. DEL. ASESOR. DE. AUTORIA. DE. TESIS……………………………………………….II DECLARACION. DE. TESIS……………………….………………………III DEDICATORIA………………………………………………………..………………… ….IV AGRADECIMIENTO…………………………………………………….……………… …...V INDICEGENERAL……………………………………………………………………… ….VI RESÚMEN EJECUTIVO………………………………………………….………………...XI EXECUTIVE SUMMARY………………………………………………….…………...…XII INTRODUCCIÓN…...…………………………………………………………………… ..XIII.
(7) CAPITULO I…….……………………………………………………………….…………….1 EL PROBLEMA………………………………………………………….…...……………. …1 1.1. Planteamiento. del. Problema……………………………………………………………1 1.1.1.. Formulación. del. Problema……………………………………………………..2 1.1.2.. Delimitación. del. Problema……………………………………………………..2 1.2. Objetivos………………………………………………………………………… …….2 1.2.1.. Objetivo. General……………………………………………………………….2 1.2.2.. Objetivos. Específicos…………………………………………………………..2 1.3. Justificación……………………………………………………………………… …….3 CAPITULO II………………………………………………………………….………….…...5 MARCO TEORICO…………………………………………………………….………….….5 2.1. Antecedentes Investigativos……………………………………………………..……..5.
(8) 2.1.1.. Odontología Forense…………………………………………………………...5. 2.1.2.. La. ficha. dental.. Una. necesidad. actual………………………………………….6 2.1.3.. Rugoscopia, Quiloscopia, Oclusografia, y Oclusoradiografia como Método de Identificación en Odontología Forense. Una revisión de la Literatura………...7. 2.1.4.. Tanatocronodiagnostico:. Fases. y. su. componente……………………………...8 2.1.5.. Participación del Odontólogo en la Determinación del Diagnóstico de la causa. de. Muerte. y. del. Intervalo. Post-. Mortem………………………………………..9 2.2. Fundamentación Teórica………………………………………………………...……10 2.2.1.. Odontología Forense………………………………………………………….10 2.2.1.1.. Definición………………………………………………………… …..10. 2.2.1.2.. Importancia……………………………………………………… ……11. 2.2.1.3.. Relación. de. la. odontología. con. áreas…………………………...13 2.2.1.4.. Antecedentes Históricos………………………………………………15. otras.
(9) 2.2.2.. Tanatología……………………………………………………………… ……23 Definición…………………………………………………………. 2.2.2.1.. …..23 2.2.2.2.. Definición. y. clasificación. de. muerte…………………………………24 2.2.2.3.. Tanatocronodiagnostico. y. Fenómenos. Cadavéricos….………………29 2.2.2.4.. Identificación Estomatológica………………………………………..43. 2.2.3.. Autopsia. y. Necropsia…………………………………………………………51 2.2.3.1.. Autopsia Oral…………………………………………………………51. 2.2.4.. Peritaje…………………………………………………………………… …...56. 2.2.5.. Protocolos..……………………………………………………………… ……57 2.2.5.1.. Protocolos. de. Investigación…………………………………………..58 2.2.5.2.. Protocolos Médicos…………………………………………………..59. 2.2.5.3.. Toma. de. muestras. investigación…….60. expertos. y. Sujetos. Tipo. para. la.
(10) 2.3. Idea. a. Defender……………………………………………………………………….61 2.4. Variables ……………………………………………………………………………...61 2.4.1.. Variable Dependiente…………………………………………………………61. 2.4.2.. Variable Independiente……………………………………………………….61. CAPITULO III………………………………………………………………………………..62 MARCO METODOLOGICO………………………………………………………………..62 3.1. Modalidad. de. la. Investigación………………………………………………………..62 3.1.1.. Cualitativa………………………………………………………………… ….62. 3.1.2.. Cuantitativa...…………………………………………………………… ……61. 3.2. Tipos. de. Investigación………………………………………………………………..61 3.2.1.. Bibliográfica……………………………………………………………… …..61. 3.2.2.. Campo…………………………………………………………………… …...61.
(11) 3.3. Población. y. Muestra…………………………………………………………………..63 3.3.1.. Población...……………………………………………………………… ……63. 3.3.2.. Muestra…..……………………………………………………………… ……63. 3.4. Métodos. Técnicas. e. Instrumentos…………………………………………………….64 3.4.1.. Métodos………………………………………………………………… …….64 3.4.1.1.. Método. Inductivo. Deductivo…………………………………………64 3.4.1.2.. Método. Analítico. Sintético…………………………………………...64 3.4.1.3.. Método. Histórico. Lógico…………………………………………….64 3.4.1.4.. Enfoque Sistémico……………………………………………………64. 3.4.1.5.. Método. de. Observación. Crítica………………………………………64 3.4.2.. Técnicas………………………………………………………………… ……65 3.4.2.1.. Encuesta………………………………………………………… ……65.
(12) 3.4.2.2.. Observación Directa…………………………………………………..65. 3.4.2.3.. Entrevista…………………………………………………………. …..65. 3.4.3.. Instrumentos………………………………………………………………. ….65 3.4.3.1.. Guía. de. Entrevista………………………………………………….....65 3.4.3.2.. Recolección. de. Información………………………………………..…65 3.5. Análisis. e. Interpretación. de. Resultados…………………………………………..…..66 3.6. Verificación. de. la. Idea. a. Defender……………………………………………………81 3.6.1. Idea. A. Defender……………………………………………………………..…….81 3.7. Conclusiones. y. Recomendaciones……………………………………………………81 3.7.1 Conclusiones……………………………………………………………………….81 3.7.2 Recomendaciones………………………………………………………………….82 CAPITULO IV……………………………………………………………………………….84.
(13) MARCO PROPOSITIVO……………………………………………………………….……84 4.1 Tema: “Tanatocronodiagnostico mediante la. observación de Fenómenos. Cadavéricos. la. en. Cavidad. Bucal”……………………………………………………………………………….84 4.2 Introducción………………………………………………………………………… ……84 4.3 Objetivo General………………………………………………………………………….84 4.4 Descripción. de. la. Propuesta………………………………………………………………84 4.4.1. Protocolo. de. Odontología. Forense………...………………………………….84 4.4.1.1 Tema:. Odontología. Forense…………………………………………………..84 4.4.1.2 Problema………………………………………………………………… ……85 4.4.1.3 Objetivos Específicos…………………………………………………………85 4.4.1.4 Procedimientos…………………………………………………………… …..85 4.4.1.5 Flujograma. sobre. protocolo. de. Odontológico. Forense……………………….87 4.4.1.6 Desarrollo. de. Propuesta…………………………………………………….87. la.
(14) 4.4.1.7 Indicaciones……………………………………………………………… …...90 4.4.1.8 Observaciones…………………………………………………………… ……90 4.5.. Impacto. de. la. propuesta……………………………………………………………...90 4.6 Conclusiones…………………………………………………………………………. 91 4.7 Recomendaciones…………………………………………………………………….. 91 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… ……92 LINKOGRAFIA……………………………………………………………………… ….94 ANEXOS…………………………………………………………………………… ……97.
(15) RESUMEN EJECUTIVO El odontólogo con más frecuencia ocupa un lugar muy importante en las ciencias medico forenses, por lo cual como odontólogo forense se ha destacado en varias áreas como la identificación, la reconstrucción de los hechos y resolución de crímenes. Es por eso. que. nos. atrevemos. a. investigar. un. área. inexplorada. como. es. el. tanatocronodiagnostico según los fenómenos cadavéricos y su manifestación en la cavidad bucal, lo cual resulta imprescindible al momento de desbaratar cuartadas en crímenes o para esclarecer los hechos en muertes violentas, en donde calcular el tiempo de muerte de un cadáver es el primer paso para resolverlos de manera adecuada. El objeto del estudio fue diseñar un protocolo de odontología forense fácilmente aplicable para el perito medico y odontólogo el cual permita calcular el tiempo de muerte aproximado y además una identificación con un odontograma y características generales del individuo. En el capitulo primero se analiza la problemática de la odontología forense en el ecuador y su importancia como una ciencia poco explorada en el ámbito nacional. El capitulo segundo se centra en un análisis bibliográfico de fuentes que apoyan la realización del tanatocronodiagnostico como vital en el proceso forense. El tercer capítulo analiza la posibilidad de realizar el tanatocronodiagnostico en la cavidad bucal, además de resultados de encuestas y una entrevista a un especialista.
(16) médico legista. El cuarto capítulo ofrece un protocolo de actuación en odontología forense y las conclusiones y recomendaciones de este estudio con fotografías como valiosos anexos.. EXECUTIVE SUMMARY Often the dentist occupies an important place in forensic science; the forensic dentist has excelled in several areas such as identification, reconstruction of the facts and solves crimes. That's why we investigate an unexplored area such as tanatocronodiagnostico as cadaveric phenomena and its manifestation in the oral cavity, which is essential in order to search a crime solution or to clarify the facts in violent deaths, where calculated the time of death of a corpse is the first step to resolve properly. The study's objective was to design a protocol for forensic dentistry expert easily manageable for the physician and dentist which to calculate the approximate time of death and also an identification with a dental chart and general characteristics of the person. In the first chapter discusses the problems of forensic dentistry in Ecuador and its importance as an unexplored science at the national level. The second chapter is focused on a literature review of sources that support the implementation of tanatocronodiagnostico as vital in the forensic process. The third chapter discusses the possibility of the tanatocronodiagnostico in the oral cavity; moreover the survey results and an interview with a forensic medical specialist..
(17) The fourth chapter provides a protocol in forensic dentistry, the conclusions and recommendations of this study with valuable pictures as attachments.. INTRODUCCION Uno de los problemas que el odontólogo se encuentra con relativa frecuencia es el Estudio de restos históricos, con frecuencia se solicita un diagnostico del tiempo de muerte o al menos una aproximación al mismo en la investigación de restos recientes y antiguos. La antigüedad de estos restos puede variar extraordinariamente como en restos de personajes históricos o de cadáveres en escena del crimen a más de las muertes violentas.. Es importante destacar que la resistencia de los dientes y de algunas otras estructuras estomatognáticas hace que la proporción de éstos aumente según la antigüedad de la población estudiada. Por ello, una gran parte de los restos paleontológicos son dientes o fragmentos mandibulares.. Por medio del análisis de los fenómenos cadavéricos y sus manifestaciones en la cavidad bucal podemos diagnosticar el tiempo de muerte de un cadáver con facilidad y cierta precisión..
(18) El siguiente trabajo busca poner a disposición un protocolo de odontología forense y la forma de evaluar los fenómenos cadavéricos los cuales orienten y faciliten el diagnostico de tiempo de muerte o tanatocronodiagnostico. Para ello el odontólogo general aquí encontrara la capacitación básica en este tema de vital importancia para su crecimiento profesional..
(19) CAPITULO 1 1.. El Problema. 1.4. Planteamiento del Problema A nivel mundial se observa que la relevancia de la odontología legal es indispensable para el estudio de cadáveres deformados, sea por traumatismos o por la acción del fuego en episodios de catástrofes en masa como incendios, accidentes de tránsito aéreo o terrestre, también en muertes de carácter culposo, imprudencial, intencional o doloso, en donde se presente deformación y sea difícil realizar un diagnostico, utilizando el reconocimiento de los fenómenos cadavéricos mediante la tanatologia se observa los cambios físicos, químicos y microbianos de un cadáver, lo cual aporta aspectos científicos de interés civil o penal. Actualmente el Ecuador,. no cuenta con un registro de profesionales. especializados en Odontología Legal y Forense, por este motivo la Federación Odontológica Ecuatoriana, (FOE), con colaboración internacional ha organizado el Primer Diplomado en Odontología forense, a fin de suplir esta necesidad de peritos calificados en esta rama, sin embargo el desconocimiento sobre esta rama es general y en pocos casos se ha aplicado la odontología forense como una herramienta que ayude a establecer un diagnostico del tiempo de muerte según los fenómenos cadavéricos y sus manifestaciones en la cavidad oral a sabiendas que estos fenómenos se presentan de manera primordial en la cara y partes expuestas (pies, manos). En Ambato el registro oral en todas las autopsias es pobre o casi inexistente por lo cual se considera la necesidad de realizar un diagnostico de la presencia de fenómenos cadavéricos aplicado a la cavidad bucal..
(20) Con este trabajo investigativo se lograra brindar la información necesaria además de un protocolo de odontología forense paraqué el odontólogo general pueda realizar de manera adecuada un peritaje forense. 1.1.3.. Formulación del Problema ¿Cuáles son los fenómenos cadavéricos que podemos identificar en la cavidad bucal que revelen el tiempo de muerte de un individuo?. 1.1.4.. Delimitación del Problema Este trabajo investigativo realizo un análisis los cadáveres en la Unidad Medico Legal de la Policía Judicial de Ambato en el periodo desde octubre del 2010 a abril del 2011.. 1.5. Objetivos 1.2.3.. Objetivo General Elaborar un protocolo de odontología forense para realizar un tanatocronodiagnostico según las manifestaciones de fenómenos cadavéricos en la cavidad bucal.. 1.2.4.. Objetivos Específicos -Fundamentar científicamente los fenómenos cadavéricos en la cavidad bucal. -Identificar con las técnicas adecuadas la manifestación de los fenómenos cadavéricos. - Demostrar la capacidad del odontólogo de la ciudad de Ambato para realizar un peritaje forense..
(21) -Elaborar los componentes del protocolo de tanatocronodiagnostico en odontología forense.. 1.6. Justificación La importancia y la responsabilidad que recaen en el Odontólogo Forense dentro del equipo multidisciplinario en la acción de diagnostico del tiempo de muerte es útil si se aplica una técnica que pueda comprenderse por un perito medico u odontólogo al analizar las manifestaciones de los fenómenos cadavéricos en la cavidad bucal.. La valoración médica legal del tiempo de muerte es de importancia para el agente investigador del Ministerio Público ya que le permite conocer la hora aproximada de muerte en un caso judicial, de donde pueden surgir importantes conclusiones en la investigación a mas de las declaraciones de los inculpados y testigos.. Si en nuestro medio el odontólogo dispone de un protocolo que facilite la técnica de reconocimiento de fenómenos cadavéricos facilitaría y ayudaría a abrir puertas en el área de odontología forense un peritaje confiable realizado por el profesional comprometido con actualizar sus conocimientos, quien basándose científicamente en la evidencia podrá aplicar de forma optima el protocolo para diagnostico de tiempo de muerte favoreciendo a la sociedad, la población ecuatoriana y al esclarecimiento de delitos provocando un impacto social y psicológico al incluir de manera directa al odontólogo en el ámbito forense, además de un impacto legista pues contara con una mejor manera de esclarecer.
(22) los hechos por la factibilidad de contar con odontólogos preparados para participar en un peritaje legal.. CAPITULO II.. MARCO TEORICO. 2.5. Antecedentes Investigativos 2.1.1. Tema: Odontología forense..
(23) Autor: Maribel González Campos Año: 2010 Lugar: Venezuela Conclusiones La odontología Forense, relacionada con la identificación masiva de cadáveres. en. situaciones. de. desastres;. se. hacen. proposiciones. metodológicas sobre el modelo operacional en estas circunstancias y referencia a la factibilidad y eficiencia de los métodos de identificación más utilizados, teniendo en cuenta las condiciones del lugar donde se produjo. el. hecho,. las. características. socioeconómicas. de. la población involucrada y los recursos humanos y materiales con que cuenta. el. Grupo. de. Identificación. Forense.. El uso de los métodos especiales de identificación de la estomatología forense, es imprescindible dentro de las actuaciones medico legales relacionadas con la identificación masiva de cadáveres en situaciones de desastres. Estas técnicas adquieren mayor valor de aplicación en aquellos casos en que la integridad física de los cuerpos de los fallecidos se encuentre muy afectada y básicamente no difieren de cuando son utilizadas en otras circunstancias. Lo que distingue al trabajo del estomatólogo forense en situaciones de desastres, es su integración a un grupo multidisciplinario bajo un sistema organizativo particular.1 2.1.2 1. Tema: La ficha dental. Una necesidad actual.. GONZALEZ Campos, Maribel; Odontología Forense. Edición Internet http://www.ilustrados.com/tema/572/Odontologia-forense.html. consultado enero 2011.
(24) Autor: Dra. Josefa D. Miranda Tarragó Año: 2006 Lugar: Cuba Conclusiones: Es bueno aclarar que en muchas publicaciones se habla de ficha dental como sinónimo de dentigrama, pero son 2 cosas diferentes, ya que como hemos dicho anteriormente, la ficha contiene una serie de datos, incluye el dentigrama y posee un sistema de archivo que facilita su localización para obtener la información. Continuamente se destaca que el éxito de la identificación humana por la evidencia dental es el resultado directo de la preparación y experiencia del personal, pero sobre todo de la excelente calidad de los registros dentales. Es necesario que cada día nuestras historias clínicas sean más exactas, acción que será completada con la confección de la ficha dental para facilitar cualquier tipo de investigación. La estomatología legal en Cuba ha gozado de prestigio internacional desde los tiempos de Oscar Amoedo, cubano considerado el “padre de la estomatología legal”, hasta nuestros días, en los cuales el Dr. Luis Toribio desarrolló una importante labor y colaboró en la identificación de los restos del Che, por lo que se plantea que esta ciencia se encuentra en una etapa de florecimiento científico, y esperamos contribuir a su desarrollo con nuestro trabajo.2 2.1.3. Tema: RUGOSCOPIA, QUEILOSCOPIA, OCLUSOGRAFÍA Y OCLUSORADIOGRAFÍA. 2. COMO. MÉTODOS. MIRANDA, Josefa; La ficha Dental, Una Necesidad Actual. Edición Internet. http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_2_06/est10206.htm. Consultado enero 2011. DE.
(25) IDENTIFICACIÓN. EN. ODONTOLOGÍA. FORENSE.. UNA. REVISIÓN DE LA LITERATURA Autor: Grimaldo-Carjevschi Moses Año: 2009 Lugar: Venezuela Conclusiones: El campo de la Odontología Forense es amplio y en ella se conjuga el aprendizaje obtenido durante la carrera odontológica. Esta es si se quiere, una breve descripción de lo que es la Odontología Forense y de algunas técnicas empleadas en este campo, siendo importante que el Odontólogo o como este autor prefiere, el Estomatognatólogo considere la aplicación no solo de sus conocimientos en Anatomía Humana, Anatomía Dental, Oclusión; sino de Imagenología, Histología, Biología Molecular, entre otras ciencias aplicadas. El conocimiento de las leyes y la repercusión del peritaje forense en un proceso judicial también es de nuestro interés y queda por parte del lector procurar ampliar sus conocimientos en esta área pues siempre existirá la posibilidad que este sea. citado. a. declarar.. El Estomatognatólogo debe también caer en cuenta lo importante que es llenar y llevar una historia clínica y contar con un registro de los exámenes paraclínicos como radiografías, modelos, etc.…3 2.1.4. Tema: Tanatocronodiagnostico: Fases y su componente Autor: Eduardo Jaimes Año: 2009. 3. GRIMALDO-CARJEVSCHI, Moses; Rugoscopía, Queiloscopía, Oclusografía y Oclusoradiografía como métodos de identificación forense. Una revisión a la literatura. Edición Internet. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art23.asp. consultado enero 2011..
(26) Lugar: México. Conclusiones: La putrefacción es el deterioro del cadáver por la acción bacteriana. La putrefacción se encuentra condicionada por factores que retardan o aceleran el proceso de descomposición orgánica. La putrefacción comienza desde el momento de producida el cese de las grandes funciones vitales del organismo. La mancha verde es el primer síntoma después de producida la muerte. Con la mancha verde se determina. en. donde. está. ubicada. la. mayor. concentración. de. contaminación. La mancha verde por lo general se localiza en la parte de la fosa iliaca derecha. Con la fase cromática se identifica la coloración de la piel en el cadáver. La presencia de ampollas en el cadáver permite el desprendimiento de la epidermis. La presencia de volúmenes monstruosos de labios, abdomen, lengua, bolsa escrotal, etc. La visualización de una serie de cadenas de venas de color rojizas que dibujan el trayecto de las mismas. La presencia de mayor concentración de descomposición en el cadáver por el color negruzco. La desaparición de las partes blandas debido al estallido de las flictenas pútridas.4. 2.1.5. Tema:. PARTICIPACIÓN. DEL. ODONTÓLOGO. EN. LA. DETERMINACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA CAUSA. DE. MUERTE Y DEL INTERVALO POST - MORTEM Autor: Dr. Mauricio Molano Osorio Año: 2009 Lugar: Costa Rica 4. JAIMES, Eduardo; Tanatocronodiagnostico Fases y su componente. Edición Internet. http://www.monografias.com/trabajos82/tanatocronodiagnostico-fases-y-sucomponente/tanatocronodiagnostico-fases-y-su-componente2.shtml. Consultado enero 2011..
(27) Conclusiones: El profesional especialista en cualquier área del conocimiento tiene que ser una persona con relevante capacidad y aplicación a la hora de ejercer su profesión de manera teórica o práctica. Durante la participación que el odontólogo tiene en la determinación del diagnóstico de la causa de muerte y del intervalo post mortem se deben considerar estas capacidades y aplicaciones para que en ningún momento sea una labor obsoleta y sin fundamentos, ya que cuando los signos cadavéricos se posan sobre el sistema estomatognático, el odontólogo forense es el profesional indicado para realizar su análisis diagnóstico. Si la manera de morir es violenta, el mecanismo promovido por la causa de muerte puede entrar a producir cambios sobre las estructuras del sistema estomatognático. Todos los fenómenos cadavéricos, sean inmediatos o mediatos, tienen alguna relación con la odontología forense, por lo que a la profesión odontológica le compete conocer sus manifestaciones clínicas. La odontología forense tiene la ventaja de dedicar mucha parte de su estudio a las estructuras dentales, las cuales tienen una gran resistencia a las temperaturas generadas por el fuego, posicionándolas como estructuras imprescindibles para realizar una correcta identificación.5 2.6. Fundamentación Teórica 2.2.6.. Odontología Forense.. 2.2.1.5.. 5. Definición. MOLANO Osorio, Mauricio; participación del odontólogo en la determinación de la causa de muerte y del intervalo post-mortem. Edición Internet. http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v26n1/a03v26n1.pdf. consultado enero 2011..
(28) La. odontología. forense. tiene. como. sinónimos. los. de. estomatología legal, estomatología forense, y odontología legal. Para ello vamos a aclarar los términos que se emplean en esta materia; se entiende por odontología el estudio de los órganos dentarios, por estomatología el estudio de la cavidad bucal (tejidos y órganos duros y blandos) y por forense al odontólogo oficialmente adscrito a un juzgado de instrucción, y por cuanto a la referencia del término legal ha de entenderse como lo perteneciente o relativo a lo forense. La odontología forense es una rama de la odontología general que se vincula de forma estrecha con la medicina y el derecho, pero sin intervenir en actividades terapéutica. Para el autor Roberto Muniz Garibay, la odontología forense "es la rama de la odontología general que se aparta de la terapéutica y se relaciona de forma estrecha con el derecho y la medicina; se divide a su vez en: a) Odontología forense propiamente dicha, que estudia a los individuos. de. identificación. desconocida. y. para. cuyo. reconocimiento se analiza y explora la cavidad bucal, por ejemplo sus formas intrínsecas y extrínsecas. b) Odontología legal, que describe las anormalidades de la boca en relación con juicios, demandas y el entorno legal del cirujano dentista". En la Anatomía patológica de Aprile-Figún se encuentra la siguiente definición: "la odontología legal es una rama de la.
(29) medicina legal que trata la aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia y la elaboración de leyes vinculadas con su especialidad" (J. R. Beltrán). Según Eduardo Vargas Alvarado, "la odontología forense es la aplicación de los conocimientos propios del odontólogo a las cuestiones legales, entre ellas la identificación". 6. 2.2.1.6.. Importancia La intervención del perito en materia de Odontología Forense se puede requerir para indagar sobre ciertas técnicas de cirugía bucal; o bien conocer cuáles son las técnicas de alineamiento dental por métodos ortodónticos o bien ortopédicos buco dentales; o aplicar la traumatología forense para clasificación dental; o las bases de la fotografía clínica en una investigación de huellas de mordedura humana relacionadas con un delito; el aporte para quien requiere de esta disciplina puede ser bibliográfico, estadístico, clínico, instrumental, en el consultorio dental, en el laboratorio de prótesis o en el especializado de Criminalística; para la iniciación del proceso acusatorio según Alberto M. Binder “se puede efectuar una investigación corporal o mental sobre el imputado; ya que ciertas pruebas pueden ser decisiones que influyan en la marcha del procedimiento’’7. 6. GRANDINI González, Javier;(2009)Medicina Forense, Editorial McGraw-Hill, 2da Edición, México, Capitulo 11: Odontología Forense, pág. 180 7 BINDER M., Alberto;(2000) Iniciación del Proceso Penal Acusatorio, Editora SRL, Buenos Aires.
(30) En conjunto con la Criminalística, la estomatología forense, ayuda a determinar sexo, edad y grupo racial. Como disciplina orientadora puede ayudar a establecer ocupación, situación socioeconómica y lugar de origen. Esto nos impulsa a creer que la odontología forense protagoniza cada vez un papel más importante en las ciencias medicas, y se desarrollara más aun, día a día, actualizando técnicas y conceptos forenses los cuales constituyan herramientas útiles para la investigación en bien de la humanidad. La odontología forense en una primera fase se limito a la resolución de problemas identificativos habiendo producido a lo largo de su recorrido una extensa casuística, donde se incluyen numerosos casos resueltos, muchos de valor histórico y con amplia resonancia social. En segunda fase se han incluido los problemas de reconstrucción de los hechos mediante la descripción y el análisis de lesiones, tratamiento de operatoria dental, prótesis y otros elementos propios de la odontología.8 En la actualidad se continúan aplicando los conocimientos odontológicos con la finalidad de resolver numerosos problemas judiciales. Por ello los fenómenos cadavéricos constituyen un campo inexplorado en la odontología forense lo cual abordaremos desde. 8. MOYA V, et al. ;(2007), Odontología Legal y Forense, Editorial MASSON, Madrid..
(31) los más simples conceptos para comprender su aplicación en la odontología forense y su manifestación en la cavidad bucal.. 2.2.1.7.. Relación de la odontología con otras áreas La odontología guarda una solida relación con las siguientes áreas: . La odontología general; de la cual proviene.. . La medicina, en particular con la anatomía, por ejemplo. en la práctica de los trazos cefalométricos para revisar el tipo de cráneo o el tamaño de la cara y determinar la identidad de la persona; así como la fisiología, ya que posibilita la remisión del dolor. . El derecho, ya que es necesario acatar ciertos parámetros. para realizar la necropsia bucal. . La criminalística, una ciencia médica que analiza el lugar. de los hechos, la forma en que ocurrieron o las características de un disparo (p. ej., trayecto o dirección de entrada y salida); en esta área se incluyen las mordeduras. . La criminología estudia el móvil y el perfil psicológico del. infractor a partir de los hechos. . La radiología puede establecer la edad, la raza, el sexo y la. propia identidad por medio del análisis de Down, el análisis de Steiner y la radiografía carpal (para precisar el crecimiento y la edad de las personas). También es de utilidad para aspectos yatrógenos, por ejemplo extracciones que se desplazan hacia el.
(32) seno y provocan sinusitis. Existen diferentes tipos de radiografías: oclusiva, periapical, panorámica, lateral, posteroanterior y anteroposterior. . La zoología, en los casos de exhumaciones es necesario. separar los huesos de perros, gatos y otros animales de los del ser humano. Esto tiene la finalidad de determinar los tipos óseos. . La química, que se vincula con la odontología y la. medicina; tiene particular utilidad puesto que se manipulan diversas secreciones, como saliva, restos de sangre y muchas otras más. . La física, que puede contribuir en la identificación de. cráneos al trazar y obtener medidas, como el plano mandibular. . La antropología, que se relaciona con mediciones de. huesos que sirven para inferir la talla del individuo, complexión, características físicas, además de identificar el sexo. . La antropometría, vinculada con la antropología, que. consiste en la medición de los huesos para establecer edad, raza, sexo y naturaleza humana u otra. . La histología se utiliza para observar los canales de Havers. (a través de los cuales se nutre el hueso y que miden de 5 a 7 micras).9. 2.2.1.8.. 9. Antecedentes Históricos. GRANDINI Gonzáles, Javier;(2009) Medicina Forense, Editorial McGraw-Hill, 2da Edición, México, Capitulo 11: Odontología Forense, pág. 180, 181..
(33) El hecho de que los tratamientos odontológicos antiguos hayan sido efectuados con materiales más o menos perdurables, permite reconocer y establecer las técnicas y los propios materiales utilizados. Un claro ejemplo de ello es el cráneo hallado en la pirámide de Gizeh, perteneciente a un sujeto que vivió hace unos 2500 años A.C., cuya dentadura presentaba un alambre de oro que sostenía dos molares.10. Desde la antigüedad se reportaron los primeros casos en donde la odontología tuvo un papel muy importante en la sociedad romana, el primer reconocimiento de un cadáver por un signo odontológico en el año 49 d.C. es relatado por Tácito en los Anales como un hecho histórico así:. Agripina madre de Nerón, y Popea amante de este deciden matar a Lollia Paulina, celosas de su belleza. Cuando los sicarios trajeron la cabeza de Lollia estaba tan desfigurada que era irreconocible. Agripina la identifico porque mando a entreabrir sus labios y observo que tenía un incisivo roto.. Esta es la primera identificación forense de la historia en la cual se reconoció que la víctima era Lollia Paulina por el hecho de un incisivo faltante exactamente como la describían quienes le conocían.. 10. VARGAS A, Eduardo; (2002) Medicina Legal, Editorial Trillas, 3ra Edición, México, pág. 63..
(34) Otro caso importante en la historia es el de Paul Revere, conocido por el episodio estadounidense de la cabalgata para alertar que se acercaban los ingleses, es considerado precursor de la odontología forense. De oficio artesano, aprendió odontología y después de un tiempo coloco un puente a Joseph Warren. Este falleció en una de las batallas de la independencia de Estados Unidos y fue sepultado por los ingleses, una vez que estos se retiraron el cadáver fue exhumado y llamaron a Paul Revere para identificarlo; el reconoció el puente implantado hace un tiempo atrás.. El Dr. Joseph Warren, mayor general de la milicia de massachuchessets, murió en la batalla de Breed’s Hill, en 1775, a la edad de 34 anos de forma instantánea por una bala que entro por la fosa canina izquierda y salió por el occipital. Enterrado por los británicos fue exhumado el día siguiente para exhibirlo como ejemplo de lo que ocurría a los revolucionarios, destrozándole el cuerpo y despojándolo de sus ropas, para volver a enterrarlo en una fosa común sin ningún signo identificativo. Diez meses después sus hermanos y amigos, incluido Paul Revere, decidieron buscar el cuerpo de Joseph Warren. Entre los cuerpos que exhumaron de la fosa, Paul Revere pudo reconocer el de Joseph Warren por un puente de plata con colmillo de hipopótamo que le había hecho un año antes de su muerte. Revere confirmo la identificación, y el general Joseph Warren fue reconocido como héroe de guerra el 8 de abril de 1776..
(35) Para 1872, la investigación forense había adquirido un interés mundial y los investigadores acuden a diversos lugares a efectuar sus investigaciones. Tal es el caso del doctor Roustein, quien en 1872 se trasladó a su natal África para buscar los restos del príncipe Luis Napoleón, muerto por miembros de la tribu Zulú. En 1869, Napoleón IV fue asesinad por zulúes en África del sur. Su cadáver pudo ser Identificado gracias a su odontólogo. Para 1885, las leyes austríacas aceptan la odontología como auxiliar de la medicina forense, y lo propio ocurre en Inglaterra en 1886, lo cual no dejó de crear polémica.. En 1894, el doctor Plastching presenta en Roma un método para la identificación y le da el nombre de odonto-metría, con el cual fija las bases para la completa reestructuración dentaria, con fichas legales que permiten tener un registro completo y de fácil interpretación.. La odontología legal y forense nacieron desde un punto de vista formal y científico a partir del año 1897 cuando Oscar Amoedo (1863-1545), cubano afincado en París y profesor de la Escuela Dental de Paris presento en el Congreso Internacional de Moscú su trabajo titulado Función de los Dentistas en la Identificación de la Catástrofe en el Bazar de la Caridad. En ese Bazar murieron 126 personas debido a un incendio, para identificar a las víctimas se recurrió primero a la ropa, las alhajas y otros artículos sin embargo, 30 sujetos no pudieron reconocerse de esa forma..
(36) Entonces el cónsul de Paraguay sugirió que deberían llamar a los dentistas de las personas que faltaban por identificar para que trazaran diagramas dentales, los cuales permitieron identificar al resto de las víctimas. Fue entonces que se tomaron en cuenta los indicios hallados en la cavidad bucal. Entre las conclusiones a que llegó estaba la necesidad de un sistema internacional de trazo uniforme de diagramas dentales y de un entendimiento mutuo respecto de la nomenclatura.. Gracias a este informe se concluye la necesidad de establecer un sistema internacional de trazo uniforme de diagramas de la dentición y una sola nomenclatura. En 1898 publico su libro “L’art Dentaire en Médicine L’égale” consolidándose como padre de la odontología forense .En esta obra se recopilan de manera sistemática los principales problemas odontológicos relacionados con el derecho y una serie de casos judiciales o cuestiones concretas planteadas ante los tribunales.. El libro, de unas 600 páginas, abarca la identificación, así como capítulos de anatomía dental, huellas de mordeduras, efectos químicos en los dientes, lesiones y traumatismos, dientes después de la muerte y jurisprudencia dental. Contiene dibujos y cuadros y, algo muy interesante, la reproducción de lo que parece ser una radiografía de tipo panorámico. La última sección del texto presenta una serie de identificaciones, tales como la de Parkman, ya.
(37) mencionada, y la de John Wilkes Booth, el asesino de Abraham Lincoln.. El 19 de mayo de 1895, el cubano Valencia y Fort busca en el campo de batalla de Boca de Dos Ríos, tras una escaramuza con tropas españolas, el cuerpo del prócer José Martí, que identifica por la ausencia del diente central superior derecho, que el propio Valencia y Fort le había extraído tiempo antes. Además de los datos de estatura, sexo, complexión y edad, ese dato odontológico permitió la identificación del héroe cubano.. En 1898, el cirujano dentista Schwars, de Dresde, presentó un trabajo basado en la medición de la maxila y mandíbula, al que llamó prosometría, en el que propone la integración de un cuerpo odontológico auxiliar al servicio de la identificación forense.. En 1907, el chileno Valen de Basterrica, dedicado a la identificación de restos que se atribuían al secretario de la embajada alemana, William Becker, al parecer asesinado y desaparecido por cuestiones políticas, pudo comprobar que pertenecían a Ezequiel Tapia, portero de la embajada, y no al diplomático.. En 1916 se estableció que el cadáver de Basil Zaharoff, célebre comerciante de armas muerto durante un motín en la prisión de Garbola, Grecia, no correspondía al cuerpo enviado para estudio,.
(38) ya que no se encontraron en él las obturaciones en amalgama que le había colocado el dentista del penal.. En 1920, la Federación Odontológica Latinoamericana, reunida en Montevideo. Uruguay, recomienda a todos los países miembros anexar a los documentos propios de identificación la ficha dental, así como el registro y archivo personal de los profesionales agremiados que tuvieran fichas disponibles para uso legal.. En 1924, el guatemalteco Amadeo López de León publica su trabajo Odontología criminal, con el que implanta las bases de la rugoscopia.. En el Congreso Internacional de Farmacias Militares de 1929, realizado en Londres, Roberto Charlett presenta un trabajo en el que recomienda la elaboración de fichas signaléticas dentarias para el personal de aviación, esto debido a la alta incidencia de accidentes aéreos.. En 1932, el teniente médico dentista Lindoro Ponce sugirió, en el Boletín internacional de archivos belgas, la necesidad de un carnet dental para los miembros de la Escuela Militar y Naval de Argentina, recomendación que fue aceptada.. En el Congreso Odontológico Nacional de 1933, Roberto Álvarez Boettiger presenta en México su "Proyecto de una ficha signalética odontoestomatológica militar" y, en la primera.
(39) convención de Médicos Militares Mexicanos, su trabajo "Ficha dental y gráficas de historia clínica odontoestomatológica, gráfica de lesiones dentomaxilofaciales para el Ejército Mexicano".. En 1936, Álvarez publicó, en la Revista Estomatológica de Cuba, "La importancia de la ficha odontológica para la identificación". A partir de ahí la odontología legal y forense se desarrollan de forma paralela junto con el derecho positivo incluyendo cada vez mayor numero de normas y ordenamiento para el ejercicio profesional que dan nacimiento a nuevos capítulos que han enriquecido a la odontología.. En nuestro recorrido por la historia de la identificación forense nos situamos ahora en el aeropuerto de Medellín, Colombia, el 24 de julio de 1935, donde una multitud despide a los pasajeros de un avión, que durante su despegue choca con otra nave y cae a tierra. incendiándose.. Los. cuerpos. de. rescate. acuden. inmediatamente al lugar para tratar de salvar a un argentino que en aquella época se consideraba el prototipo de hombre y el ideal de muchas mujeres, el cantante Carlos Gardel.. Les cuerpos quemados y diseminados en la escena del accidente fueron trasladados a un lugar más adecuado para su estudio y se procedió a la búsqueda de Gardel, que debía tener en su boca tratamientos de rehabilitación en porcelana (trabajos muy exclusivos en aquella época). Después de la inspección de los.
(40) cadáveres, se pudo comprobar que uno de ellos tenía los trabajos dentales buscados, luego reconocidos por el cirujano dentista que los había colocado con fines estéticos.. En 1936 desapareció un estudiante de la Universidad de Harvard, que logró ser identificado al compulsar sus restos con registros dentales de los archivos de la Universidad. Ese mismo año, el brasileño Luis Silva publica su trabajo "Identificación odontolegal del desconocido de Callengo", en la revista Identificación y Ciencias Penales. También aquel año, Jorge A. de Castroverde, cirujano dentista' legista de La Habana, Cuba, crea un sistema de identificación mediante su ficha dental o idenestomatograma, que modifica la rugoscopia y da a conocer la fotorugoscopia.. En 1937, un tal Hamilton, lugarteniente de Dillinger, fue herido de muerte en el hígado por los G-Men, quienes desfiguraron el rostro del cadáver con cal viva, que pudo luego ser identificado por medio de la ficha dental que se encontraba en el penal de Michigan. En 1938, los cubanos Castroverde y Carlos Criner García. lograron. hacer. la. identificación. de. una. mujer. descuartizada, por medio de una prótesis de dos unidades que le había hecho un dentista en Cuba.. Aquel año naufragó el submarino Squalus y fallecieron muchas personas, cuyos cadáveres fueron desfigurados por emanaciones de cloro; mediante las fichas dentales que poseía la Marina de Guerra de Estados Unidos, el doctor Taylor logró identificar a las.
(41) víctimas. El 5 de septiembre de 1945, el obispo venezolano Salvador Montes de Oca, fue asesinado en los alrededores de Mazz, Venezuela, dentro de una cueva; pudo ser reconocido mediante la ficha dental que poseía un dentista italiano.11. 2.2.7.. Tanatología 2.2.2.5.. Definición La tanatología (del griego tanates, muerte, y logos, estudio) es el capítulo de la medicina forense que estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver. Su propósito es establecer el cronotanatodiagnóstico, el cual comprende aspectos científicos de interés civil y penal. 12 Tanatología es el estudio de la muerte.. 2.2.2.6.. Definición y clasificación de muerte Según Vargas Alvarado “La vida depende del funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso central” conocido como el trípode de la vida de Bichat.13 Se define a la muerte como la detención del proceso de la vida; o sea, que es la cesación de las funciones fisiológicas en forma definitiva.14. 11. LOZANO y Andrade, Oscar;(2007) Estomatología Forense, Editorial Trillas, 1ra Edición, México, Capitulo 1: Antecedentes Históricos, págs. 10-11-12-13-14. 12 GRANDINI Gonzáles, Javier;(2009)Medicina Forense, Editorial McGraw-Hill, 2da Edición, México, Capitulo 2: Tanatologia , pág. 17 13 VARGAS Alvarado, Eduardo;(2010) Medicina Legal, Editorial Trillas, 3ra Edición, México. 14 ANGULO Gonzales, Rubén Darío; (2004) Medicina Forense y Criminalística, Editorial Doctrina y Ley LTDA., 2da Edición, México, Capitulo 8: Tanatologia, pág. 217.
(42) En algún tiempo se pensó que en la glándula pineal estaba el alma, y los griegos creían que el hígado era el depositario de la fuerza vital. Hipócrates (460 años a.C.) manifiesta que los hombres tienen el entendimiento en la cabeza y no en el hígado; y platón afirma en esa época que el alma se encuentra en la cabeza; luego su discípulo Aristóteles cree que el alma está en el corazón. En Alejandría los médicos Herófilo y Erasístrato descubrieron la unión de los nervios con el cerebro. También en Alejandría, Galeno prueba que el pulso proviene del corazón. Andrés Vesalio corrige los errores de Galeno. Todos estos aspectos fisiológicos y filosóficos han sustentado la vida, que nos llevan a determinar hasta dónde llega y qué representa para el hombre la muerte. Hay muerte somática, o sea, la del cuerpo, y una muerte celular. La muerte celular depende del tipo de tejido. Se pueden volver a la normalidad los movimientos circulatorios y respiratorios, no así el funcionamiento del sistema nervioso central. El doctor Oscar Freyre define la muerte así: "muerte es la desintegración irreversible de la personalidad, en sus aspectos fundamentales morfo-físio-psicológicos, como un todo funcional y orgánico definidor de aquella personalidad que así se ha extinguido".15 El eminente médico forense doctor Hilario Veiga de Carvalho define la muerte en esta forma: "está claro que definir es siempre una tarea de dificultades frecuentemente insuperables. Nunca 15. ANGULO Gonzales, Rubén Darío; (2004) Medicina Forense y Criminalística, Editorial Doctrina y Ley LTDA., 2da Edición, México, Capitulo 8: Tanatologia, pág. 217.
(43) podremos llegar a una fórmula que sea sintética, clara, completa y conclusiva, pues siempre estará fincada en un terreno pleno de escollos y aun quizá de imposibilidades. Pero tomando en cuenta estas circunstancias, que deben ser bien conocidas y tenerse presentes en todo esfuerzo definidor, siempre se podrá intentar ir al encuentro del tema propuesto y procurar darle, cuando menos, un esbozo de definición de la cual pueden deducirse conceptos que orienten cualquier posible aplicación práctica. ” "Principiemos por lo que es el cadáver y lo que éste representa jurídicamente, un punto sobre el que se habría de hablar extensamente; desde luego, se verifica que no es una persona: perdió esa característica sólo por el hecho de haber fallecido aquel ser que antes, en vida, era fundamentalmente eso mismo que comprendemos. en. los. caracteres. fundamentales. de. la. personalidad, es decir, un complejo morfo-físio-psicológico y ético, correlacionado con el complejo mesológico en el cual se existe. "Si la muerte se caracteriza por la pérdida de la condición de persona, debe ser ahí en donde ha de buscarse lo que se entenderá por fin de la vida, y no fijarla muerte en el paro de la actividad de un determinado tejido u órgano, por jerarquizado que éste sea o por indispensable que nos parezca. Es la extinción del complejo personal lo que define la muerte, englobando la caracterización de un conjunto que no está únicamente constituido por tejidos, órganos o funciones, o actividades síquicas y anímicas,' sino que.
(44) además de todo esto tiene una interacción sinérgica y global, fuera de una correlación con el ambiente cósmico y social en que vive. Por esto mismo, el ser humano es un ser complejo; la muerte no es un fenómeno simultáneo para todos los componentes de este sistema vital que caracteriza a todo ser vivo. "Hasta podemos sorprender fenómenos paradójicamente vitales en estado post morten; lo que me llevó a la conclusión, ya sabida, pero dramáticamente confirmada por la observación, de lo que ya había dicho en 1932 al estudiar la «tanatognosis angiográfica» que me llevara a recordar que la muerte, fenómeno complejo, como la vida, podrá proseguir durante un tiempo más o menos largo, en órganos o tejidos, aun cuando sea como actividad remaneciente. Entonces, no siendo la muerte pura ausencia de la vida, implica fundamentalmente el desarreglo de la personalidad, en términos de llegar a su desarquitectura definitiva con la rotura de los lazos que mantenían el ligamen de todas aquellas facetas, pasando a la interrupción de la interligazón de todos ellos en la finalidad funcional integrada que tenía. La pérdida de esta conjugación morfo-físico - psicológica y ética, con la pérdida de su integración mesológica, es lo que finalmente caracteriza a la muerte.16 Por todo ello es necesario tener en claro los siguientes conceptos 16. ANGULO Gonzales, Rubén Darío; (2004) Medicina Forense y Criminalística, Editorial Doctrina y Ley LTDA., 2da Edición, México, Capitulo 8: Tanatologia, pág. 218-219.
(45) Cadáver. Caro, carne; data, entrega; uermis, gusano. Muerte anatomopatológica. Es la cesación de las constantes vitales en forma total y permanente. Muerte violenta. Es la que ocurre por una causa externa. Muerte real. Es la que sucede por una enfermedad en fase terminal. Muerte aparente. Antes conocida como catalepsia, ya es un término en desuso; en la actualidad se denomina catatonía y es un estado psicótico en el que el paciente parece estar muerto. Tal concepto debe eliminarse de estas referencias porque no encaja en la muerte, sino que es resultado de una enfermedad psiquiátrica en la que el aspecto médico legal de muerte aparente que surge de la certificación de defunción expedida por algún profesional de la medicina, quien no se percata de las constantes vitales cuando se trata de un individuo con vida, determina que este médico se enfrente a un problema jurídico. Por lo regular, el diagnóstico de catatonía se determina durante la exhumación de un cadáver, ya que la posición del cuerpo dentro del féretro puede orientar al médico. Muerte cerebral. Es resultado de la interrupción total de la irrigación sanguínea o bien consecuencia de un infarto global en un momento en que las funciones cardiovasculares y respiratorias van disminuyendo y se requiere ayuda médica; es el único tipo de pérdida irreversible de la función cerebral reconocida como muerte por la Ley General de Salud de México..
(46) A partir del concepto anatomopatológico de muerte, conjugado con la definición de muerte violenta, súbita o real, podría precederse a considerar lo siguiente: Muerte violenta. Es la cesación de las constantes vitales en forma total y permanente debida a una causa externa (proyectil de arma de fuego, instrumento como arma blanca, o bien por atropellamiento de vehículo automotor en movimiento). Muerte súbita. Es la cesación de las constantes vitales en forma total y permanente que sobreviene en un estado aparente de salud (infarto masivo al miocardio); también se conoce como "muerte de cuna". En Estados Unidos se han investigado las causas de la muerte de cuna; entre ellas figuran principalmente las neurológicas, las respiratorias, las cardiovasculares y las digestivas. En medicina forense conviene considerar la diferencia entre muerte por suicidio, por homicidio y por accidente. Los suicidios, los homicidios y los accidentes entran en el concepto de muerte violenta, ya que el perito médico así lo considera dentro de su competencia profesional, y en cada caso tiene que descartar estas tres posibles causas de muerte.17. 2.2.2.7.. Tanatocronodiagnostico y Fenómenos Cadavéricos. La determinación de la data de la muerte es uno de los problemas más complicados que se le pueden presentar al médico legista;. 17. GRANDINI Gonzáles, Javier;(2009)Medicina Forense, Editorial McGraw-Hill, 2da Edición, México, Capitulo 2: Tanatologia, pág. 17-18.
(47) pero también su importancia criminológica es trascendental. Fijar con exactitud el momento en que se ha producido una muerte equivale, en la mayor parte de las ocasiones, a descubrir al verdadero autor y a librar de una falsa acusación al inocente. El diagnóstico de la data de la muerte se apoya en nuestros conocimientos sobre el momento de aparición y la evolución cronológica de los fenómenos cadavéricos. Pero, como es sabido, multitud de influencias activan o retardan los cambios cadavéricos, influencias unas veces de origen ambiental y otras propias del cadáver. Por ello, cuando en la práctica se dice que un cadáver tiene una data de cuatro o seis días, o de cuatro o seis meses, no se hace más que una presunción aproximada, ya que cadáveres de distintas fechas pueden presentar el mismo aspecto y cadáveres de la misma data sometidos a influencias diversas se descomponen con distinta rapidez. Por estas razones se han multiplicado las investigaciones tendentes a proporcionar el signo ideal que llegara a determinar con exactitud la data de la muerte; hasta el momento, sin embargo, ninguno ha satisfecho esta aspiración. Para fijar la data de la muerte no hay que basarse sólo en un signo, sino en un conjunto de ellos y valorarlos críticamente, teniendo en cuenta una multitud de circunstancias exteriores y también individuales que pueden influir en la marcha y duración de los diferentes fenómenos cadavéricos. Se trata, efectivamente, de datos que cada.
Outline
Antecedentes Históricos
Definición y clasificación de muerte
Tanatocronodiagnostico y Fenómenos Cadavéricos.
Sutura Se efectúa colocando un material de relleno que supla las partes extraídas, tratando de dar un aspecto estético a la cara;
ENTREVISTA AL DOCTOR WILSON CULQUI, MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL Y PERITO MEDICO LEGAL ACREDITADO AL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE TUNGURAHUA
Documento similar