• No se han encontrado resultados

Prevalencia de caries dental en niños y niñas escolares de 12 años de edad en Costa Rica, 2006

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Prevalencia de caries dental en niños y niñas escolares de 12 años de edad en Costa Rica, 2006"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 • Año 7 / Vol.7 / N°2 • Julio a Diciembre de 2011

AbstrAct

objective: to determine the prevalence, extension, and severity of dental caries in 12-year old male and female schoolchildren residing in costa rica. design: cross-sec-tional study. scenario: probability sample of public (n=47) and private (n=3) schools, located in the six regional divi-sions established by the ministry of planning and economi-cal policy. methods: 1,625 subjects were evaluated, from an approximate population of 43,844 12-year olds, during august and september 2006. results: the mean dウmfs calculated was 4.1 (sd ? 4.36) ranging from 4.88(sdウ4.34) for the Huetar North region to a 3.40 (sdウ4.21) for the central region. the mean dウmft obtained was 2.57 (sd ? 2.48); 39% of the index was decayed. the prevalence of tooth decay was estimated at 84.4% (ic al 95%, 82.6 – 86.1). conclusion: even though a salt fluoridation pro-gram was implemented in 1987, during the last 7 years the mean number of teeth with active decay and missing has increased, while the mean number of filled teeth and caries free children has decreased, in comparison with a study conducted in 1999 using a similar methodology.

Keywords

prevalence, dental caries, dmft/dmfs, risk factors, epi-demiological study, salt fluoridation

resumen

objetivo: determinar la prevalencia, extensión y severi-dad de la caries dental y el uso de los servicios de atención de salud bucodental públicos y privados en escolares cos-tarricenses de 12 años de edad. diseño: estudio de corte transversal. escenario: escuelas públicas y privadas locali-zadas en las 6 regiones según la división establecida por el ministerio de planificación de costa rica. sujetos: mues-tra probabilística de niños y niñas escolares de 12 años de edad. métodos: 1625 sujetos fueron evaluados siguiendo el método y los criterios del instituto Nacional de inves-tigación dental y cráneo -facial de los estados Unidos de américa (Nidcr), para los indicadores cウpos y cウpod, en una población aproximada de 43844 escolares de 12 años durante los meses de agosto y setiembre del año 2006. re-sultados: el promedio del índice cウpos fue de 4,1 (ds ? 4,36) oscilando en un rango de 4,88 para la región Huetar Norte a un 3,40 para la región central. el índice cウpod fue de 2,57 (ds ? 2,48) representando las piezas cariadas el 39%. la prevalencia de caries se estimó en 84,4% (ic al 95%, 82,6 - 86,1). conclusión: comparado con los resulta-dos reportaresulta-dos para el año1999, la prevalencia de la caries dental aumentó y el porcentaje de escolares sin historia de caries disminuyó.

la condición bucodental de la población ha sufrido un deterioro en los últimos años, ya que las piezas con caries activa y las perdidas por historia de caries, se incremen-taron, mientras que las piezas obturadas desde que se realizó el último estudio, disminuyeron.

PALAbrAs cLAVe

prevalencia, caries dental, cpod/cpos, factores de ries-go, estudio epidemiológico, fluoruración de la sal.

Fecha de ingreso: 9-5-2011 / Fecha de aceptación: 10-31-2011

PRevalenCia de CaRies dental en niñOs y niñas

esCOla-Res de 12 añOs de edad en COsta RiCa, 2006.

Prevalence of dental caries on scholar children of 12 years old in costa rica

INVESTIGACIÓN

o. M

ontero

director posgrado odontología pediátrica, facultad de odontología, Universidad de costa rica.

J. U

late

, a. r

oDrígUez

,

C. M

énDezY

l. M

onge

docentes odontopediatras, facultad de odontología. Universidad de costa rica.

a. e

lías

decano auxiliar de investigación, escuela de odontología Universidad de puerto rico.

autor responsable: olman montero salazar

(2)

Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 Año 7/ Vol.7/ N°2 Julio a Diciembre de 2011

intrODucción

En Costa Rica, desde el punto de la investigación clí-nica epidemiológica de caries dental, no existe a nivel nacional, evidencia científica donde se registre esta enfermedad por superficie dental, es decir, la histo-ria en los componentes: cahisto-riados, perdidos u obtura-dos por superficie (CPOS). El conocer la realidad por superficie, permitiría re-direccionar las estrategias de promoción y protección de la salud oral, ya que es necesario conocer cuáles piezas dentales y cuáles su-perficies, son las que más se enferman en los escola-res en Costa Rica. Hasta ahora, la realidad científica incuestionable, son los estudios de prevalencia que reportan dicha enfermedad por unidad diente, en los que se ha utilizado la metodología propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (16), para la obtención del índice (CPOD)1, obteniéndose con este, una realidad parcial del estado de salud buco-dental de los sujetos estudiados en nuestro país. En el año 1999 se efectuó la última encuesta epide-miológica a nivel nacional de caries dental; y desde entonces, no se han actualizado los datos de la condi-ción bucodental de los niños escolares costarricenses a los 12 años, por lo cual, se hace indispensable desa-rrollar un nuevo estudio.

Así mismo, el entorno nacional tiene características propias, no ajenas a los estudios epidemiológicos rea-lizados hasta hoy, sino más bien, estas impactan di-rectamente los resultados de dichos estudios. Entre varios, hay dos factores muy importantes que a crite-rio de los investigadores se deben mencionar. A partir del año 1985 mediante Decreto Ejecutivo2, se instituye como estrategia de salud pública, el Pro-grama Nacional de Fluoruración de la Sal de consu-mo humano (PNFS). La concentración de fluoruro se fija en 250 ア 25 アgF/ml. En 1994 y través del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutri-ción y Salud (INCIENSA) se readecua la dosis en 200 ア 25ppm 13, 48. El impacto del PNFS, desde su imple-mentación y hasta 1999, marca un antes y un después en la prevalencia de la caries dental en la población escolar a los 12 años de edad.

Con la Reforma del Sector Salud a partir de los años noventa. se modificó la estrategia de cobertura y aten-ción por parte de los organismos prestadores de ser-vicios en salud a la población costarricense. La CCSS, asume el rol prestador de servicios de salud para toda la población; y el Ministerio de Salud, su rol de ente Rector a nivel nacional Por ello, específicamente en el campo de la odontología, se hace imperativo co-nocer el uso de los servicios de salud bucodental de la población a los 12 años, por ser este un factor de

riesgo que incide directamente sobre la enfermedad caries dental. La aseveración anterior, es avalada por la Federación Dental Internacional (FDI) y la OMS en su publicación sobre los cambios en los patrones de la salud oral y sus implicaciones (2). El presente estudio se propone utilizar por primera vez el valor del índice CPOS para una muestra representativa de niños esco-lares de 12 años del país. Este reporte servirá además como otro punto de referencia para futuros estudios epidemiológicos.

MateriaLeS Y MetODOS

Diseño de la muestra

La población de estudiantes de 12 años en Costa Rica quienes asistieron a la educación primaria pública y privada durante el año 2005 de 43 844 escolares; da-tos suministrados por el Ministerio de Educación Pú-blica en el 2005.

Tamaño de muestra

Se definieron muestras representativas para cada una de las seis regiones del Ministerio de Planificación de Costa Rica, como dominios de estudio. Para un total de 1314 sujetos de estudio. El tamaño de muestra uti-lizado en cada región, aseguró un error en las esti-maciones no mayor al 10%, asumiendo un efecto del diseño de tipo 2 estimado a partir de los datos de los resultados del CPOS del estudio piloto a la edad de 12 años (sin publicar).

Selección de la muestra

Dado que la población se circunscribió a los estudian-tes de 12 años cumplidos, matriculados en el segundo ciclo de educación básica pública y privada, se veri-ficó el total de estudiantes por escuela con esa edad; por tanto, se tomó como marco muestral la lista de to-das las escuelas en las que estuvieran matriculados 15 ó más niños con 12 años cumplidos. Por consiguiente, la Unidad Primaria de Muestreo (UPM) son las es-cuelas, la cual tenía una probabilidad proporcional al tamaño de la escuela. Las UPM se seleccionaron de cada región mediante muestreo sistemático aleatorio. Con el fin de cumplir con el número de la muestra estimada de 1314 niños, se examinaron a todos los ni-ños dentro de las escuelas seleccionadas al azar, que cumplieran con los requisitos de: 12 años de edad y el consentimiento informado debidamente firmado por el padre o encargado del niño o la niña.

Ponderación de la muestra

(3)

Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 Año 7/ Vol.7/ N°2 Julio a Diciembre de 2011

aplicación de los ponderadores, calculados como los recíprocos de las probabilidades finales de selección de cada uno de los niños, una vez que se contó con el número total de niños seleccionados en cada una de las escuelas y regiones.

Levantamiento de datos

Esta investigación fue aprobada por la Comisión de Investigación de Postgrados en Odontología de la Universidad de Costa Rica.

Previo a llevar a cabo el examen clínico bucodental, se obtuvo un consentimiento informado y el historial médico de cada niño o niña, firmado por el encarga-do y por el sujeto de estudio.

Los exámenes clínicos fueron realizados por cuatro investigadores debidamente calibrados, por el equipo del Decanato Auxiliar para Investigación de la Escuela de Odontología de la Universidad de Puerto Rico, ob-teniéndose una kappa estadística de salida inter exa-minadores en un rango de 0.947 a 0.951.

Se siguieron los procedimientos para el control de in-fecciones, según el protocolo aprobado por el cuerpo docente de la Facultad de Odontología de la Universi-dad de Costa Rica.

Se realizaron los exámenes orales, con el método vi-sual-táctil que describe el Instituto Nacional de Inves-tigación Dental y Craneo-facial de los Estados Unidos (NIDCR), para detección de caries dental.

Se seleccionó un área que cumpliera con los requi-sitos de adecuada luz natural, ventilación y espacio físico adecuado.

Se utilizaron dos equipos dentales móviles; los cuales constaron cada uno, de una silla dental plegable, un compresor de aire compacto y luz halógena blanca. La caries fue diagnosticada con una sonda de punta redondeada (0.5 mm de diámetro), recomendada por la OMS, un espejo plano número 5 sin aumento y una punta de jeringa triple. アnicamente en caso de duda para corroborar la presencia de obturaciones con resi-na o sellantes de fosas y fisuras, se utilizó un explora-dor convencional. No se tomaron radiografías.

Previo al examen clínico oral, los niños se cepillaron los dientes bajo la supervisión de uno de los investi-gadores del equipo de trabajo. El examinador, para asegurarse que no quedaban restos alimenticios o biofilme dental que pudieran interferir con el examen visual táctil, higienizó la cavidad oral con una gasa humedecida con clorhexidina al 0.12% sin azúcar.

Cada equipo de trabajo estuvo conformado por un examinador y un anotador para la adecuada recopi-lación de datos según las especificaciones requeridas para este procedimiento. Ambos investigadores, cum-plieron tanto el rol de anotador como de examinador; en cada seis sujetos bajo estudio, hubo cambio de roles. De igual manera, cada día los equipos de tra-bajo fueron rotando con el propósito de no introducir sesgo de examinador.

Se realizaron exámenes de confiabilidad inter-exami-nadores, utilizando un 20% de los sujetos estudiados, al presentarse alguna discrepancia, el equipo de tra-bajo completo, se reunió para determinar por consen-so la condición de la pieza.

El levantamiento de datos se registró en el formulario Caries Dental CPOS/CPOD, el cual es una modifica-ción al formulario desarrollado por el National Institu-te of Dental Research (NIDCR).

Cada niño examinado recibió un reporte sobre su sa-lud oral, tanto de sus piezas dentales como de sus tejidos blandos, y se notificó a sus padres.

Análisis de datos

Las técnicas estadísticas utilizadas para el análisis de la información son las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El nivel mínimo de con-fianza para las comparaciones es del 95%.El proce-samiento estadístico de los datos se realizó en SPSS versión 11, EPI-INFO y en Excel.

reSuLtaDOS

Un total de 1625 escolares de 12 años, fueron exami-nados entre los meses de agosto y setiembre del año 2006. Todos cumplieron con los requisitos de inclu-sión del estudio. La muestra, según sexo, se distribuyó de la siguiente forma: 811 niños y 814 niñas.

(4)

Al realizar la evaluación clínica, se examinaron 41430 piezas dentales permanentes, para un total de 194 050 superficies.

Prevalencia, CPOS y CPOD según regiones.

La prevalencia, a nivel nacional se estimó en 84,37% (IC al 95%, 82,61 - 86,13).

El comportamiento de la ocurrencia de la caries den-tal, según región, ubica a la región Central del país, con la historia de caries dental más baja, 79,3 % (IC al 95% 74,72 - 83,88), lo que contrasta con la regiones Pacífico Central 88,55% (IC al 95% 84,67 – 92,41) y la Huetar Norte 88,75% (IC al 95% 84,83 – 92,67), que tienen indicadores más elevados (Cuadro 1). La preva-lencia nacional, ubica al 15,63% personas de 12 años, sin historia de enfermedad caries dental.

El valor promedio del índice CPOS a nivel nacional, se cuantificó en 4,1 (DS ア4,36), El CPOS se distribuyó en 1,22 superficies cariadas (29,72%), 2,19 superficies obturadas (53,35%) y 0,69 superficies perdidas (16,9%) (Cuadro 4). Se encontró diferencia significativa entre las diferentes regiones, con CPOS en un rango de 4,88 (DS ア 4,3374) en la región Huetar Norte a 3,40 (DS ア 4,2110) en la región Central (Cuadro 1).

Al analizarse el índice CPOS según sus componentes, se observa que el comportamiento por regiones es similar al nacional, donde se evidencia que las super-ficies obturadas, representan el elemento de mayor aporte al índice; a excepción de la Región Chorotega, en la cual el principal componente es la caries acti-va con 47,38% seguido del componente obturado con 37,53%.

En contraste, la región Brunca mostró el mayor peso porcentual de superficies obturadas (62,56%) y el me-nor porcentaje de superficies cariadas (19,01%). Con respecto a las superficies perdidas, la región Cen-tral fue la que mostró el mayor porcentaje, con un 20,49%. (cuadro 2).

Por su parte, el índice CPOD a nivel nacional se cuan-tificó en 2,57. El aporte de cada uno de los compo-nentes del índice es el siguiente: un 39,05% de piezas cariadas, representó un 1 del índice, un 55,54% de piezas obturadas, para un 1,43 del índice y un 5,40% para piezas perdidas, equivalente a un 0,14.

En promedio, el menor número de piezas dentales afectadas por la caries dental por niño, se encuentra en la región Central 1,97 (DS ア 1,95) y el más elevado en la región Huetar Norte 3,01 (DS ア 2,38).El resultado del índice CPOD para cada una de las diferentes

re-giones se muestra en el cuadro 1. Se encontró diferen-cia estadísticamente significativa según las diferentes regiones del país (p = 0,0000).

Al obtenerse cada uno de los componentes del índice CPOD, se evidencia que las piezas obturadas repre-sentan el elemento de mayor aporte al mismo; para la mayoría de las regiones, con excepción de la región Chorotega, en la cual, el componente de mayor am-plitud fue el de piezas cariadas (58,4%). A la vez, esta región presentó el menor porcentaje de piezas obtu-radas (37,17%).En contraste, la región Brunca mostró el mayor porcentaje de piezas obturadas (66,17%) y el menor porcentaje de piezas cariadas (27,69%).Con res-pecto a las piezas perdidas, la región Central es la que mostró el mayor porcentaje, con un 7,1%. (cuadro 3).

Prevalencia, CPOS y CPOD según sexo.

Las niñas escolares de 12 años mostraron una pre-valencia levemente mayor de historia natural de la enfermedad (prevalencia=85,01%, IC al 95% 82,56 – 87,46), comparado con los niños (prevalencia=83,72%, IC al 95% 81,14 – 86,30) (Cuadro 4).

El índice CPOS de 3,88 para los sujetos de sexo mas-culino y de 4,32 para el sexo femenino mostró dife-rencia estadísticamente significativa (p = 0,043). Por el contrario, no se encontró significancia estadística en el índice CPOD entre ambos sexos (p = 0,0612) (cuadro 4).

En términos de riesgo, se encontró al 95% de confian-za, un Odds Ratio (OR) de 1,22 (IC al 95% 0.96 – 1.54) lo cual indica que una niña promedio de 12 años de edad en Costa Rica tiene 22% más riesgo relativo de tener historia de caries dental, comparado con su si-milar masculino.

DiScuSiOn

La enfermedad caries dental se ha definido como una enfermedad multifactorial; la cual ha sufrido una ten-dencia a disminuir a nivel mundial (6, 7, 24, 25, 26). Esta reducción ha sido explicada por diversos facto-res, entre los que se encuentran: una amplia exposi-ción a los fluoruros especialmente en los dentífricos, políticas nacionales con programas preventivos, expo-sición masiva a antibióticos, reducción en el consumo de azúcares y los criterios diagnósticos utilizados para estudiar su prevalencia (24).

(5)

Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 Año 7/ Vol.7/ N°2 Julio a Diciembre de 2011

años, el comportamiento ha variado, observándose un estancamiento en los índices de CPOD de esta enfermedad (25).

Costa Rica no ha sido la excepción a estas tenden-cias. Al observar los estudios de prevalencia de ca-ries realizados en 1966 (CPOD= 9,23), 1984 (CPOD= 9,13), 1988 (CPOD= 8,4) y 1999 (CPOD= 2,46), se evi-dencia una importante disminución del 73%, con un porcentaje de reducción anual del 8.3% (13). Esto ha sido coincidente con la implementación, a partir de la década de los ochentas, de medidas en salud oral pública preventivas masivas y educativas que han resultado provechosas para la población (11, 13). De haber seguido esa tendencia anual, de 1999 al 2006, el CPOD debió ser de 1.03. Sin embargo, este mostró un aumento del 4,5%.

Al comparar entonces los datos de la presente inves-tigación, con los reportados en 1999 (13), se muestra un estancamiento en el CPOD, con una leve tendencia al aumento de la prevalencia, ya que en el estudio de 1999, 72 de cada 100 niños presentaron historia de caries dental, mientras que en el 2006, 84 de cada 100 escolares de 12 años, ha sido afectado por dicha enfermedad.

Como punto neural de discusión, esta condición se hace evidente al presentarse las siguientes situaciones: las piezas obturadas presentan el mayor peso porcen-tual en el indicador estudiado y la ocurrencia de la caries dental presenta una leve tendencia a aumen-tar desde 1999. La contribución de cada uno de los componentes del índice, muestra que la caries activa y las piezas perdidas aumentaron respecto al último estudio, mientras que el componente obturado dis-minuyó.

Esto refleja que las políticas públicas en salud buco-dental, no han sido lo efectivas que se hubiera deseado que fueran, las medidas ejecutadas se han concentra-do en tratar de resolver las necesidades acumuladas, sin obtener resultados prometedores en detener la enfermedad y reflejar un comportamiento de dismi-nución como el mostrado en países industrializados. Con la implementación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), la cobertura de los servicios de salud en general se ha incrementado, lográndose llegar a un mayor grupo de la población nacional, sin embargo, no va siempre dirigida a gru-pos en riesgo, como el caso particular de la atención buco dental a los preescolares, quienes ingresan a la escuela con niveles de caries altos, ceod 3,32 (13), lo que evidencia que no se está logrando una disminu-ción en la incidencia de la enfermedad. Si se impac-tara desde temprana edad con políticas de promoción

de la salud buco dental a los niños y niñas costarri-censes preescolares, la misma, mostraría niveles idea-les a la edad de 12 años.

No se está educando efectivamente a la población para mantener de forma sostenible su propia salud oral; y otro problema que presenta nuestro modelo de atención, es que los mismos odontólogos ejecutan su acción clínica con una mentalidad principalmente bio-logista y no preventiva; ya que es el modelo enseñado en las escuelas de Odontología del país.

Al implementarse la Modernización del Sistema de Sa-lud, en la que se planteó la reestructuración de las instituciones públicas encargadas de la salud, se pasó de una política preventiva a una con un alto compo-nente curativo, basado en las necesidades acumula-das y a demanda de la población.

La desvinculación entre las autoridades nacionales de salud y de educación, en lo que a políticas públicas de salud bucodental se refiere, ha contribuido a que la condición bucodental de los escolares, no mues-tre mejorías en los últimos años. La promoción de la salud, es interdisciplinaria, debe ser responsabilidad tanto de los profesionales en salud, como de los edu-cadores, entre otros.

La enfermedad caries dental ha sido definida como un proceso multifactorial, no la afecta únicamente facto-res involucrados con el ecosistema oral, sino también el entorno y las condiciones socioeconómicas, cultu-rales y psicológicas del individuo.

Tal y como se describió en los resultados de esta in-vestigación, a diferencia del resto de regiones del país, el componente de mayor peso en la región Chorote-ga, está representado por las superficies con caries activa. Esta condición es consecuente con lo descrito por Skaret, E., 2004, donde se refiere a cuatro factores por los cuales la salud bucodental en zonas rurales se encuentra en franca desventaja al compararla con la salud en zonas urbanas. Estos son: inadecuada infra-estructura, alta prevalencia de enfermedades crónicas y discapacidad, desigualdades socioeconómicas y ba-rreras físicas tales como la distancia entre las localida-des y dificultalocalida-des de transporte (43).

La Región Central muestra la prevalencia de historia de caries dental más baja pero el mayor porcentaje de superficies perdidas con respecto a las otras regiones del país.

(6)

especializados, ya que la oferta de estos profesionales a nivel de la seguridad social es mínima y existe res-tricción económica, para la mayoría de la población a asistir al sector privado. Otra explicación a esta con-dición es que la población asiste al servicio odontoló-gico, cuando la enfermedad se encuentra más avanza-da y no hay otra posibiliavanza-dad para el paciente más que una extracción dental.

Otro factor es la oferta de profesionales frente a la demanda de la población. El caso de la región Pa-cifico Central, que registra una de las ocurrencias de caries dental más alta (88,55%), muestra que el índice CPOD aumentó de 2,59 en 1999 (13), a un 2,93 en el presente estudio. Esta región cuenta solamente con 15 odontólogos de la seguridad social, para dar aten-ción a toda la poblaaten-ción de esa importante región del país. (31).

Si las autoridades de salud y educación en Costa Rica siguen implantando políticas de programa de gobier-no; en ausencia de políticas de Estado, las posibili-dades de mejorar un índice como el CPOD, será cada día más difícil. Igualmente, si estas autoridades creen que somos los odontólogos los únicos responsables de la salud bucodental de la población costarricen-se, hará aún más difícil lograr las metas establecidas por la OMS para el año 2015 de que, nuestros países alcancen un アndice Significativo de Caries (tercio más afectado de la población), menor de 3.

Con respecto al CPOS de 4,1, en este estudio, Costa Rica se sitúa a nivel internacional, en una posición similar a países como Estados Unidos, donde se obtu-vo un CPOS de 4,2 en el 2003, y por debajo de Puerto Rico, que reportó un CPOS de 6,5 en ese mismo año (45). Sin embargo, al compararnos con países euro-peos de gran trayectoria en la implantación de políti-cas de educación para la salud bucodental, quedamos en una posición de gran desventaja. Dinamarca repor-tó en el 2005 un CPOS de 1,1, Bélgica 2,5 en 1998 y Alemania de 3,05 en 1997 (45) Lo anterior, nos obliga a ver hacia delante y a buscar la unificación de todos los actores sociales y privados costarricenses disponi-bles en salud bucodental, y juntos buscar alternativas y soluciones que ofrezcan oportunidades de igualdad en salud oral a todos los niños y niñas costarricenses. Esa ha de ser siempre nuestra responsabilidad. Por ser este, el primer estudio nacional de CPOS, ahora se cuenta con un punto muy importante de partida para compararlo con futuros estudios epide-miológicos, que tengan como uno de sus objetivos, determinar el CPOS.

cOncLuSiOneS

Los escolares de 12 años de edad presentan un índice CPOD de 2,57 y un índice CPOS de 4,1.

Comparado con los resultados reportados en el estu-dio de 1999, la prevalencia de la caries dental aumen-tó y el porcentaje de escolares sin historia de caries disminuyó.

La condición bucodental de la población ha sufrido un deterioro en los últimos años, ya que las piezas con caries activa y las perdidas por historia de caries, se incrementaron, mientras que las piezas obturadas disminuyeron, desde que se realizó el último estudio. La región Huetar Norte, es la que presenta los índices de caries dental más elevados a nivel nacional, condi-ción que se ha mantenido invariable, desde el año 1999. El componente obturado es el que presenta mayor peso porcentual en la mayoría de las regiones, a ex-cepción de la región Chorotega, donde el componente de caries dental activa es el mayor, esta condición re-fleja las disparidades que tiene esta región en cuanto al uso de los servicios y de desigualdades socioeco-nómicas.

La región Central, es la que presenta la mejor condi-ción bucodental a nivel nacional, esto se evidencia con los resultados, al obtener la menor prevalencia de caries dental, los menores índices de caries y el ma-yor porcentaje de uso de los servicios de salud. No existe diferencia en la prevalencia de caries dental, entre ambos sexos, sin embargo, al considerar el ries-go de enfermedad, las niñas presentan un porcentaje mayor, al compararse con los niños.

Con el presente estudio, se evidencia que en el mo-delo actual de servicios de salud, se prioriza la ac-ción curativa de la enfermedad, como respuesta a las necesidades acumuladas. Las medidas dirigidas a la promoción de la salud no están dando los resultados esperados.

AGRADECIMEINTO

(7)

Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 Año 7/ Vol.7/ N°2 Julio a Diciembre de 2011

A la MSc. Jacqueline Castillo por su consejo y guía en toda la interpretación estadística de este estudio. A la Empresa Colgate Palmolive de Costa Rica, por su permanente presencia y colaboración en la investiga-ción; y muy especialmente en esta que hoy es posible publicar.

BiBLiOGraFÍa

1 National Institute of Dental Research, Epidemiology and Oral Disease Prevention Program. Oral Health Surveys of the National Institute of Dental Research/ Diagnostic Criteria and Procedures. (NIH Publication Nー 91-2870). Maryland: U.S. Department of Health and Human Servi-ces, 1999.

2 FDI / WHO. “Changing patterns of oral health and im-plications for oral health manpower: Part I”. International Dental Journal. 35; 235-251, 1985.

3 Declaración de ALMA-ATA. “Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud”, Alma-Ata, USSR, 6-12 setiembre 1978.

4 Marthaler, T. Menghini, G. Steiner, M. Use of the Signifi-cant Caries Index in Quantifying the Changes in Caries in Switzerland from 1964 to 2000. Community Dent Oral Epidemiol ; 33: 159–66, 2005.

5 Bratthall, Douglas, “Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new global oral health goal for 12 year- olds”. International Dental Journal, 50: 378-384, 2000

6 Whelton, H. “Overview of the impact of Changing Glo-bal Patterns of dental caries experience on caries clinical trials”. J Dental Res (Spec Iss C):C29-C34, 2004.

7 Beltrán Aguilar, E. Estupiñán Day, S. Báez, R. “Analysis of Prevalence and Trends of Dental Caries in the Americas between the 1970s and 1990s”. International Dental Jour-nal; 49: 322-329, 1999.

8 Pauly, R. Investigación sobre caries y otras condiciones de la boca en los niños de algunas escuelas de San José. San José, Costa Rica, 1957.

9 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. En-cuesta Nacional de Nutrición. Ciudad de Guatemala: INCAP, 1966.

10 Ulloa, H. Estudio epidemiológico de salud oral en niños de edad escolar, San José, Costa Rica. Ministerio de Salud, 1984. 11 González, L. Prevalencia y severidad de la fluorosis dental. III Parte. Programa Macro de Investigación. Facultad de odontología. Universidad de Costa Rica. 1998.

12 Salas, MT, Solórzano, S. “La Fluoración de la Sal en Cos-ta Rica y su Impacto en la Caries DenCos-tal”. Fluoruración al Día (4) PP 13 – 19, Dic. 1994.

13 Solórzano. I, Salas. M T, Chavarría. P.” Prevalence and Se-verity of Dental Caries in Costa Rican Schoolchildren: Re-sults of the 1999 National Survey”. International Dental Journal; 55: 24 – 30, 2005.

14 Pitts. N.B. Modern Concepts of Caries Measurement. J Dent Res 83 (Spec Iss C):C43-C47, 2004.

15 Stamm, JW. The classic caries clinical trial: Constraints and opportunities. J Dent Res 83 ( Spec Iss C):C6-C14, 2004.

16 Organización Mundial de la Salud. Investigaciones de Sa-lud Oral Básica: Métodos Básicos. Ginebra. 1987.

17 Ismail, A.I. Visual and visual- tactile detection of dental caries. J Dental Res 83 (Spec ISS C) C56-C66, 2004. 18Kidd and Fejerskov. What Constitutes Dental Caries?

Histopathology of Carious Enamel and Dentin Related to the Action of Cariogenic Biofilms. J Dent Res 83 (Spec Iss C):C35-C38, 2004.

19Featherstone. J.D.B. The Continuum of Dental Caries-Evi-dence for a Dynamic Disease Process. J Dent Res 83 (Spec Iss C):C39-C42, 2004.

20Hall. A, Girkin. J.M. A review of Potencial New Diagnos-tic Modalities for Caries Lesions. J Dent Res 83 (Spec Iss C):C89-C94, 2004.

21Pitts. N.B. “Clinical Diagnosis of Dental Caries. A Euro-pean perspective”. J Dent Educ 65:973-980. 2001. 22OMS. Encuestas de la salud bucodental: Métodos básicos.

IV edición. Génova: OMS; 1997.

23 Pitts. N.B., Stamm. J.W. International Consensus Wor-kshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT)-Final Con-sensus Statements: Agreeing Where the Evidence Leads. J Dent Res 83 (Spec Iss C):C125-C128, 2004.

24 Brattall, D. “Dental Caries Intervened-Interrupted-In-terpreted”. European Journal of Oral Sciences. Vol 104, Number 4, Part II, Agosto. 1996.

25 Bönecker, M et al. “Trends in dental caries in Latin Ameri-can and Caribean 5-6 and 11-13 year old children: a siste-matic rewiew”. Community Dentistry and Oral Epidemio-logy. 31:152-7. 2003.

26 Carvalho, Weyne S. Um Desafio para as Novas Geracoes. A Contrucao do Paradigma De Promocao de Saude. Brasil, 1997. 27 Marcenes, W et al. “Contribution of changing diagnostic criteria toward reduction of caries between 1971 and 1997 in children attending the same school in Florianopolis, Brazil”. Community Dentistry and Oral Epidemiology; 29:449-55, 2001.

28 Van Nieuwenhuysen, J P et al. “Caries reduction in Belgian 12 year old children related to socioeconomic status”. Acta Odontológica Escandinava; 60; 123-128, 2002.

29 Brenes, W. Sosa, D. “Epidemiología bucal y accesibilidad a los servicios odontológicos de un grupo de adolescentes”. Re-vista Costarricense de Ciencias Médicas; 7(4):311-314, 1986. 30 Salas, A. Castillo, A. Fundamentos Conceptuales y Opera-tivos del Sistema Nacional de Salud y del Modelo de Aten-ción de Salud. 1 ediAten-ción. San José. Costa Rica. 2003. 31 Dirección Actuarial y de Planificación Económica.

Anua-rio Estadístico 2005. Caja Costarricense del Seguro Social. San José, Costa Rica. 2005.

32 Sojo, A. Hacia Unas Nuevas Reglas Del Juego: Los Com-promisos de Gestión en Salud de Costa Rica desde una Perspectiva Comparativa. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y El Caribe; Santiago de Chile, 1998.

33 CCSS, Gerencia de división administrativa, Dirección de compras de servicios de salud. Áreas de salud, I y II nivel no desconcentrada. Compromiso de Gestión: 2006-2007. 34 CCSS. Plan Nacional de Atención a la Salud Bucodental.

San José Costa Rica. 2003.

(8)

BiBLiOGraFÍa De reFerencia

36 Videira, A. et al. Assessment of different methods for diag-nosing dental caries in epidemiological surveys. Commu-nity Dent Oral Epidemiol; 32: 418-425. 2004.

37 Antunes, J. et al. Measuring inequalities in the distribution of dental caries. Community Dent Oral Epidemiol; 32: 41-8. 2004.

38 Pereira da Silva, E. et al. Caries experience among school-children in relation to community fluoridation status and town size. Acta Odontol Scand. 62: 124-128, 2004 39 Zillén PA & Mindak M. World Dental Demographics,

In-ternat Dent J; 50: 194-197, 2000.

40 Nishi M. et al. Caries experience of some countries and areas expressed by the Significant Caries Index. Commu-nity Dent Oral Epidemiol; 30: 296-301. 2002.

41 Boletín Epidemiológico. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Costa Rica. Vol. 2 No. 1. 2002.

42 CCSS, Gerencia de división administrativa, Dirección de compras de servicios de salud. Informe de evaluación de compromisos de gestión. 2004. Agosto, 2005.

43 Skaret, E, et al. Factors related to severe untreated tooth decay in rural adolescents: a case-control study for public health planning. International Journal of Paediatric Den-tistry; 14:17–26. 2004.

44 Programa Estado de la Nación (Costa Rica). Resumen duo-décimo informe Estado de la Nación en Desarrollo Huma-no Sostenible/ Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica, 2006.

Salas,MT, Rivera C, Chacarría,P Boletín INCIENSA. Mayo – agosto 2007. Vol. 19 No.2

DirecciOneS eLectrónicaS

45. http://www.whocollab.od.mah.se/index.html

46. http://www.cor.ops-oms.org/TextoCompleto/documen-tos/IB04v4.pdf

47.http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/geos/ cs.html

48. http:www.inciensa.sa.cr/contenido/publicaciones/docu-mentos_tecnicos/fluorosisEncuesta2.pdf

Cuadro 1.

Prevalencia de Historia de Caries Dental, CPOS y CPOD, en niños y niñas escolares de 12 años de edad, según región, Costa Rica, 2006

REGIÓN N* %N** PREVA-LENCIA%

IC*** CPOS DS**** DS**** DS**** DS P

Central 300 18,46 79,33

Inf.

74,72

Sup.

83,88

3,40 3,40

3,40

1,97 1,9490

0,0000

Chorotega 279 17,17 79,57 74,85 84,29 3,82 3,82 2,52 2,6550

Pacífico Central

262 16,12 88,55 84,67 92,41 4,49 4,49 2,93 2,4288

Brunca 253 15,57 86,16 81,91 90,41 3,98 3,98 2,38 2,0777

Huetar Atlántica

282 17,35 85,10 80,94 89,26 4,17 4,17 2,73 2,6326

Huetar Norte

249 15,35 88,75 84,83 92,67 4,88 4,88 3,01 2,3802

Costa Rica

1625 100,00 84,37 82,61 86,13 4,1 4,1 4,1 2,57 2,48

Fuente: Estudio epidemiológico de prevalencia de caries dental, en niños escolares de 12 años, Costa Rica, 2006.

(9)

Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 Año 7/ Vol.7/ N°2 Julio a Diciembre de 2011

cuadro 3.

Distribución del índice cPOD por el porcentaje de sus componentes, según regiones, costa rica, 2006.

Región Central Choro-tega

Pacífico Central

Brunca Huetar Atlántica

Huetar Norte

Total de Piezas

Costa Rica

p

CPOD 1,97 2,52 2,93 2,38 2,73 3,01 4184 2,57 0,0000

C 31,60% 58,4% 36,51% 27,69% 38,57% 39,07% 1634 39,05%

P 7,10% 4,42% 4,82% 6,14% 4,42% 6,0% 226 5,4%

O 61,33% 31,17% 58,67% 66,17% 57,01% 54,93% 2324 55,54%

Fuente: estudio epidemiológico de prevalencia de caries dental, en niños escolares, de 12 años de edad, costa rica, 2006

Cuadro 4.

Prevalencia de Historia de Caries Dental, CPOS y CPOD en niños escolares de 12 años de edad, según sexo, Costa Rica, 2006.

SEXO N*T %N** PREVALENCIA% IC*** CPOS DS**** P CPOD DS P

Masculino 811 49,9 83,72 81,14 86,30 3,88 4,4088

0,043

2,46 2,4655

0,0612

Femenino 814 50,1 85,01 82,56 87,46 4,32 4,3614 2,69 2,3098

Costa Rica 1625 100,00 84,37 82,61 86,13 4,1 4,36 2,57 2,48

fuente: Estudio epidemiológico de prevalencia de caries dental, en niños escolares de 12 años, Costa Rica, 2006 Cuadro 2.

Distribución del índice CPOS por el porcentaje de sus componentes, según regiones, Costa Rica, 2006.

Región Central Chorotega Pacífico

Central Brunca Huetar Atlántica Huetar Norte Total superficies Costa Rica p

CPOS 3,40 3,82 4,49 3,98 4,17 4,48 6662 4,1 0,0000

C 22,06% 47,38% 29,58% 19,01% 29,50% 29,92% 1980 29,72%

P 20,49% 15,01% 15,61% 18,34% 14,39% 18,03% 1128 16,9%

O 57,35% 37,53% 54,79% 62,56% 56,11% 52,05% 3554 53,35%

Fuente: estudio epidemiológico de prevalencia de caries dental, en niños escolares, de 12 años de edad, costa rica, 2006

*n= número de sujetos por región.

Referencias

Documento similar

Las actividades ilegales o criminales, sin embargo, cuando faltan víctimas, no tie- nen por qué rendir siempre forzosamente más beneficios. Más bien sucede lo contra- rio. La amenaza

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

Hasta el año 2007, en el Perú, el 57,7% de la población no tenía cobertura de salud por ningún tipo de seguro de salud, siendo la seguridad social (EsSalud) y el seguro público

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar