• No se han encontrado resultados

PROPUESTA DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD EN INSTALACIONES DE HUALPÉN GAS S.A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "PROPUESTA DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD EN INSTALACIONES DE HUALPÉN GAS S.A"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)

Tesis USM TESIS de Pregrado de acceso INTERNO

2019

PROPUESTA DE MANTENIMIENTO

CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD

EN INSTALACIONES DE HUALPÉN

GAS S.A

RECABAL URRA, LEONARDO EMERSON AMADO

https://hdl.handle.net/11673/48666

(2)

2019

PROPUESTA DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD

EN INSTALACIONES DE HUALPÉN GAS S.A.

Trabajo de Titulación para optar al Título de INGENIERO DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA DE PROCESOS Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Alumno:

Leonardo Emerson Amado Recabal Urra

Profesor Guía:

(3)

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a todas aquellas personas que han sido un pilar fundamental a lo

largo de mi vida estudiantil, ya sea directa o indirectamente.

Primero a mi madre Laura, la cual siempre ha estado ahí como apoyo ante mis dudas,

dándome ánimo, preocupándose de mi bien estar y de quienes me importan.

En segundo lugar, a mi padre David, quién ha sido un modelo a seguir profesionalmente,

enseñándome que se puede ser un buen trabajador, buen hombre y un buen padre.

En tercer lugar, a mis hermanos, David y Ariel, quienes han compartido conmigo muchos

de los momentos más gratos como familia junto a nuestros padres, además de animarme

a siempre buscar ser la mejor versión de mí mismo, tanto en mi vida diaria como en la

profesional.

En cuarto lugar, agradecer a una persona muy especial que llegó a mi vida para darle un

giro inesperado y lleno de amor, esa persona es mi novia Danitza, quien me ha apoyado

en los momentos de más incertidumbre existencial, siendo un cable a tierra y

mostrándome, a su manera, que sin importar las dificultades que tenga la vida, siempre se

puede regalar una sonrisa y seguir luchando juntos.

Como mención honrosa, agradecer a mi abuela María Eliana, que en paz descanse, quien

me cuidó gran parte de mi infancia, amándome incondicionalmente, dándome los mejores

consejos para afrontar la vida de una forma sabia. No alcanzaste a verme lograr mi título

profesional, pero a la distancia te lo dedico.

Y, por último, agradecer a la compañía Hualpén Gas y a su personal, por permitirme

realizar la práctica profesional en sus instalaciones, teniendo la mejor disposición y trato

hacia mí, además de facilitarme toda la información requerida con respecto a la planta

para el presente proyecto de título.

(4)

RESÚMEN

Hualpén Gas S.A, una planta de recepción, almacenamiento y distribución de GLP, posee

las metodologías de mantenimiento convencionales, es decir, mantenimiento Correctivo,

Preventivo y Predictivo, siendo este último el menos aplicado. Dicho mantenimiento

existente puede ser mejorado para beneficio de la empresa, optimizando labores del área,

evitando fallas repetitivas o disminuyendo su ocurrencia en el tiempo (siendo esto un

problema analizado en sistema SAP). Lo anterior se pretende conseguir mediante el

“Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad” (MCC O RCM), el cual es una estrategia

útil para generar un mantenimiento más eficiente y seguro para los activos de una planta.

Es por tal motivo que se pretende mostrar a la empresa cuales son los pasos generales para

realizarlo, puntos importante a considerar sobre la metodología, dando como explicación

un modelo base enfocado en los calentadores indirectos de GLP, procurando que sea de

(5)

INDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ... 1

CAPÍTULO 1.1: INTRODUCCIÓN ... 1

CAPÍTULO 1.2: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ... 2

CAPÍTULO 2 : PROBLEMÁTICA ... 3

CAPÍTULO 3 : MARCO TEÓRICO ... 6

CAPÍTULO 3.1: ASPECTOS GENERALES DE HUALPÉN GAS S.A... 6

CAPÍTULO 3.2: ACERCA DEL MANTENIMIENTO ... 10

CAPÍTULO 3.3: HERRAMIENTAS DE CAUSA-RAÍZ (ANÁLISIS DE FALLAS) ... 14

CAPÍTULO 3.4: GAS LICUADO DE PETRÓLEO ... 15

CAPÍTULO 3.5: MANTENIMIENTO LOCAL ... 19

CAPÍTULO 4 : DISEÑO SOLUCIÓN ... 21

CAPÍTULO 4.1: ACERCA DEL RCM ... 21

CAPÍTULO 4.2: DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA RCM ... 24

CAPÍTULO 4.2.1: DESCOMPOSICIÓN DE LA PLANTA ... 24

CAPÍTULO 4.2.2: CODIFICACIÓN DEL EQUIPO ... 30

CAPÍTULO 4.2.3: ASIGNACIÓN DE CRITICIDAD AL EQUIPO... 33

CAPÍTULO 4.2.4: MODELO DE MANTENIMIENTO ... 35

CAPÍTULO 4.2.5: FALLAS FUNCIONALES Y TÉCNICAS ... 38

CAPÍTULO 4.2.6: MODOS DE FALLA... 41

CAPÍTULO 4.2.7: CLASIFICACIÓN DE FALLAS ... 49

CAPÍTULO 4.2.8: MEDIDAS PREVENTIVAS ... 52

CAPÍTULO 4.2.9: FRECUENCIAS ÓPTIMAS DE LAS TAREAS... 55

CAPÍTULO 5 : CONSIDERACIONES FINALES ... 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 57

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES... 58

(6)

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 2-1. GENERACIÓN DE UNA OT CORRECTIVA. ... 3

FIGURA 2-2. GENERACIÓN DE UNA OT PREVENTIVA. ... 4

FIGURA 3-1. LOGO INDUSTRIAL COMPAÑÍA HUALPÉN GAS. ... 6

FIGURA 3-2. PIPE TRACK DESDE HUALPÉN GAS HACIA TERMINAL MARÍTIMO SAN VICENTE. ... 7

FIGURA 3-3. ENTRADA AL TERMINAL MARÍTIMO SAN VICENTE CAMINO A LENGA. ... 8

FIGURA 3-4. BUQUE INTERNACIONAL INSTALADO EN EL TERMINAL MARÍTIMO SAN VICENTE. ... 8

FIGURA 3-5. ORGANIGRAMA HUALPÉN GAS. ... 9

FIGURA 3-6. ESQUEMA MRB ... 13

FIGURA 4-1. DISEÑO 3D CALENTADOR INDIRECTO DE GLP. ... 26

INDICE DE TABLAS TABLA 3-1. TABLA DE ÓRDENES DE TRABAJO 2019 ... 20

TABLA 4-1. PROCEDIMIENTO RCM DEL TEXTO 1 ... 22

TABLA 4-2. PROCEDIMIENTO RCM DEL TEXTO 2. ... 23

TABLA 4-3. DESCOMPOSICIÓN DE LA PLANTA EN EQUIPOS. ... 24

TABLA 4-4. INFORMACIÓN DE LOS CALENTADORES... 26

TABLA 4-5. DESCOMPOSICIÓN DEL CALENTADOR EN SISTEMAS Y ELEMENTOS. ... 27

TABLA 4-6. EXPLICACIÓN TAG CALENTADORES ... 30

TABLA 4-7. REPUESTOS CALENTADORES ... 31

TABLA 4-8. ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE INVENTARIO ACTUAL... 31

TABLA 4-9. ESTRUCTURA DE CÓDIGO RECOMENDADA. ... 32

TABLA 4-10. SELECCIÓN DE CRITICIDAD. ... 33

TABLA 4-11. CRITICIDAD DE LOS CALENTADORES... 34

TABLA 4-12. TAREAS POR MODELO DE MANTENIMIENTO. ... 36

TABLA 4-13. FALLAS FUNCIONALES Y TÉCNICAS. ... 38

TABLA 4-14. MODOS DE FALLA. ... 41

(7)

SIGLAS

GLP: Gas Licuado de Petróleo

RCM: Reliability Centered Maintenance

MCC: Mantenimiento centrado en Confiabilidad

SAP: Systems, Applications, Products in Data Processing

(8)

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CAPÍTULO 1.1: INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de una asociación, empresa o grupo que invierta sus recursos en un

negocio con fines de lucro, el objetivo principal es obtener ganancias de aquel producto o

servicio que se desee poner en el mercado, lo que, en definición, lo convertiría en algo

rentable. Como todo proceso productivo estos requieren personal capacitado, maquinaria

industrial o agrícola, entre otras; Además de estar al pendiente de todos los aspectos

legales relacionados con el rubro de trabajo al que pertenece dicho negocio, por ejemplo:

leyes, normativas, aspectos sociales, etc. Todo lo anterior se puede considerar costos

relacionados al negocio en cuestión y, por otro lado, la maquinaria, instrumentación,

herramientas y todo lo relacionado, requieren mantenimiento para que su vida útil no se

deteriore rápidamente y así poder seguir generando ingresos normalmente. En otras

palabras, mantener funcionales los activos de la empresa.

El mantenimiento dentro de cualquier negocio debe ser considerado de vital importancia,

debido a que es uno de los que previene pérdidas monetarias mayores a causa de fallas

repentinas, paradas de planta y/o mantenimientos de emergencia. Es por lo anterior que el

mantenimiento ha sido un foco de investigación para el ahorro económico en negocios a

pequeña y gran escala. De ahí nacen la teoría y la práctica de diversas metodologías y

estrategias para un buen mantenimiento, las cuales serán señaladas a lo largo del presente

documento.

En relación a lo anterior es que se desea realizar una comparación teórica de los

mantenimientos existentes en una planta con un mantenimiento poco conocido, el cual

busca mejorar la eficiencia en las tareas de mantenimiento, dando paso al conocimiento

sobre dicha metodología, junto a sus ventajas y desventajas con respecto a los

mantenimientos convencionales.

Para el siguiente proyecto se tomó como referencia una compañía de Gas existente en la

octava región chilena, en la cual se tuvo la oportunidad de conocer sus instalaciones y

realizar salidas a terreno con personal local calificado. Pudiendo así conocer de forma más

cercana el mantenimiento que ahí aplica, junto a las tecnologías utilizadas en sus procesos.

En base a lo antes expuesto es que se realizará la investigación pertinente a los tipos de

mantenimiento actuales y cuál es la factibilidad que un nuevo mantenimiento pueda

aplicarse como innovación y complemento a los ya existentes. Cabe mencionar que el

siguiente proyecto no busca ser implementado directamente, sino que, busca mostrar a la

empresa Hualpén Gas un modelo base de RCM que funcione como guía para la obtención

de información, el orden y recomendaciones que puedan solucionar gran parte de la

(9)

CAPÍTULO 1.2: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General:

Elaborar un modelo base de mantenimiento centrado en la confiabilidad para la planta

Hualpén Gas S.A., enfocado principalmente en los Calentadores indirectos de GLP.

Objetivos Específicos

1. Recolectar información acerca de la planta Hualpén Gas S.A. y sus dependencias

para su análisis.

2. Analizar la situación actual de mantenimiento en la planta dentro del área 340, en

particular los calentadores C-001 y C-002.

3. Comparar el mantenimiento actual de la planta con el RCM y entregar sus

conclusiones correspondientes.

(10)

Capítulo 2: PROBLEMÁTICA

Para entender la problemática, lo primero es comprender que el mantenimiento local de la

planta Hualpén Gas es casi totalmente en base a SAP, ahí se proporciona la información

al personal acerca de las fallas detectadas para reparación o inspección. La reparación está

relacionada netamente con el mantenimiento correctivo y, por otra parte, las inspecciones

de rutina vinculadas al mantenimiento preventivo. En los avisos de SAP o solicitudes de

trabajo, se encuentra como información: el equipo o elemento en cuestión, la acción a

realizar en este y el área en que está ubicado.

Procedimiento de una Orden de trabajo

Figura 2-1. Generación de una OT correctiva.

(11)

Figura 2-2. Generación de una OT Preventiva.

Fuente: Jefe de mantención Hualpén Gas S.A.

El jefe de mantenimiento al recibir las solicitudes de trabajo en SAP, las evalúa con el fin

de ver que tengan la información necesaria para ser ordenes de trabajo, si no es el caso las

rechaza y las devuelve para completarlas; en cuanto a las aceptadas, él asigna las tareas al

personal de mantenimiento por especialidad, en base a la información y los requerimientos

emitidos por sala de control, los cuales son seleccionados conforme al tipo de falla o tarea

necesaria en las instalaciones. Además, el jefe de mantenimiento se encarga de realizar

una retroalimentación al personal todos los días, en la cual se les informa de tareas

resueltas recientemente que requieran revisiones adicionales, junto a otras tareas que estén

en calidad de pendientes para acelerar su resolución.

Las especialidades encontradas dentro de los avisos de SAP son: Electricidad, Mecánica

rotatoria, Mecánica estática, instrumentación, operaciones u administración. Por otro lado,

algunas de los posibles requerimientos son: chequeos, inspección, mejora, extracción,

instalación, reparación, cotización, intervención, entre otras.

Siendo el Jefe de Mantenimiento quien manipula en mayor parte los avisos emitidos en

SAP y quien posee una vista general del estado de la planta en cuanto a mantenimiento

refiere, es que se solicitó una charla con él para averiguar sus inquietudes, donde explicó

(12)

1. Las tareas de mantenimiento generalmente se ven entorpecidas por el exceso de

avisos en SAP, los cuales en muchos casos son fallas recientemente solucionadas,

lo que genera mayor demora en la resolución de trabajos pendientes.

2. Duda ante la real criticidad de los equipos pertenecientes a la planta, debido a que

nunca se realizó el análisis de criticidad detenidamente ni en base a una

metodología en concreto que posea bases profesionales y estudios.

Cabe mencionar que la planta actualmente cuenta con asignaciones de criticidad a los

equipos, pero estas fueron asignadas en base al “criterio” del personal de operaciones y

mantenimiento. Por lo cual, lo ideal, es que se re-asigne la criticidad en base a una

metodología específica.

3. Con respecto al anterior punto, sería ideal que las tareas llevadas a cabo para dar

resolución a los avisos en SAP fueran en el menor tiempo posible, por lo cual,

sería útil instruir al personal en una metodología distinta a la que conocen para que

lo complementen con lo que ya saben y que, como resultado, su tiempo de acción

sea menor.

En resumen, la problemática actual del área de mantenimiento en Hualpén Gas es que el

mantenimiento posee un cuello de botella o un factor de retraso en los trabajos, el cual se

vincula directamente con SAP, ya que este se está colapsando de avisos de mantenimiento

correctivo sobre elementos con falla recurrente, los cuales se evitarían si la metodología

utilizada fuese más estricta y ordenada con respecto a los equipos, sus componentes y sus

fallas; lo cual tendría como resultados colaterales la reducción de fallas repetitivas,

menores tiempos de mantenimiento, personal más capacitado, criticidad de confianza,

priorización de equipos críticos y ahorro económico a largo plazo, además de otros

beneficios que puedan detectarse a medida que se recolecta la información o se analizan

(13)

Capítulo 3: MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 3.1: ASPECTOS GENERALES DE HUALPÉN GAS S.A.

Figura 3-1. Logo industrial compañía Hualpén Gas.

(Fuente: www.hualpengas.cl)

Contexto

Hualpén Gas S.A. es una empresa y sociedad naciente en el año 2006 por afiliación de la

empresa Abastible con GASMAR como un proyecto con duración de 20 años

inicialmente. Esta se encuentra ubicada en las cercanías costeras de Lenga, en la octava

región chilena.

Misión

“Recepcionar, almacenar y despachar GLP, dando el mejor servicio a nuestros clientes,

satisfaciendo sus requerimientos en forma oportuna, eficiente y segura.”

Visión

“Queremos ser una Planta Modelo dentro de la industria del gas licuado del petróleo,

generando acciones innovadoras y eficaces, de manera de rentabilizar las inversiones del

complejo, al mismo tiempo de ser una fuente permanente de realización personal, que

pueda irradiarse al entorno que nos rodea.”

Recepción y distribución

Estas acciones se llevan a cabo por distintos medios:

1. Ruta terrestre por camiones: Existe la distribución mediante camiones provenientes

de compañías de gas, tales como, Abastible, Lipigas y Gasco, los cuales llegan a

(14)

pesados con el fin de averiguar el peso del camión vacío; posteriormente son

llevados a la denominada “Isla de carga”, dónde son llenados con el producto para

luego ser pesados nuevamente en la Báscula, de esta forma se obtiene la diferencia

de peso y, mediante el valor de la diferencia, calcular el valor a cobrar.

2. Ruta terrestre por tuberías: También existe recepción y distribución por medio de

un sistema de tuberías en tierra denominado ¨Pipe Track¨, el cual conecta

directamente con compañías como ENAP y GASMAR, las cuales actualmente

arriendan las esferas semi-refrigeradas y el estanque full-refrigerado

respectivamente, esto para el almacenado de sus productos con posibilidad de

reenvío cuando se requiera.

3. Ruta Marítima: Por último, la recepción también es realizada mediante ruta

marítima, donde buques internacionales se instalan en el terminal marítimo San

Vicente, ahí son conectados mediante flexibles al sistema de tuberías pipe Track,

donde el producto es enviado a la planta desde el buque. Los cuales entregan

Propano, que es almacenado posteriormente en el estanque full-refrigerado.

Figura 3-2. PIPE TRACK desde Hualpén Gas hacia Terminal marítimo San Vicente.

(15)

Figura 3-3. Entrada al terminal marítimo San Vicente camino a Lenga.

(Fuente: Google Maps)

Figura 3-4. Buque internacional instalado en el terminal marítimo San Vicente.

(Fuente: www.Gasmar.cl)

Personal

Hualpén Gas cuenta con personal capacitado para distintas labores dentro de sus

instalaciones, esto debido a que la planta considera un punto muy importante que sus

trabajadores se desempeñen lo mejor posible en todos los aspectos de su área de trabajo

correspondiente, esto puede incluir aspectos de: Seguridad dentro de las instalaciones,

seguridad dentro del terminal marítimo San Vicente, mantenimiento en líneas de trasporte

de gases, utilización de SAP, gestión de información, inspección visual, entre otros.

El personal desempeña distintas ocupaciones, tales son: Gerencia, Jefatura, asistencia

(16)

Mantenimiento, ayudantes de mantenimiento, administración de mantenimiento,

Prevención de riesgos, encargado del cumplimiento de normativa y proyectos, Limpieza,

Cocina y Seguridad.

Organigrama:

Figura 3-5. Organigrama Hualpén Gas.

(Fuente: Encargada cumplimiento Normativo y Proyectos)

Personas por Ocupación:

 Gerencia: 1  Jefatura: 3

 Asistente administrativo: 1  Operaciones: 12

 Mantenimiento: 4

 Administración de mantenimiento: 1  Prevención de riesgos: 1

 Normativa y Proyectos: 1  Limpieza: 1

 Cocina: 2 (externo)  Seguridad: 4

 Canessa: 5 (externo)

(17)

Seguridad

Las medidas de seguridad dentro de la planta son bastante buenas y eficientes; cada

trabajador cuenta con sus elementos de protección personal y existen protocolos de

seguridad ante distintas emergencias, por ejemplo: ante señales de fuego o incendios

aparentes existe una brigada contra incendios, la cual posee capacitación y los elementos

necesarios para poder controlar situaciones de este estilo lo más rápido posible, además

de contar con una completa red contra incendios, la cual protege todas las máquinas y

elementos por medio de rociadores (sprinklers u aspersores) de seguridad que utilizan el

agua desde la “Piscina” (estanque de agua de la red contra incendios). Cabe decir que la

adquisición más reciente de la planta con respecto a la red contra incendios son los

“Detectores de llama”, los cuales son sensores de calor que al momento de detectar fuego

en zonas de líneas de gas enviarán una señal a sala de control para poner en marcha el

protocolo de funcionamiento de la red contra incendios.

Por otra parte, ante cualquier emergencia, los equipos pueden ser detenidos desde sala de

control o manualmente en terreno dependiendo de las circunstancias.

Otro punto sobre seguridad, es el personal encargado de portería (Guardias), los cuales

verifican que todos los ingresos a las instalaciones de Hualpén Gas sean por parte de sus

trabajadores o personas externas con una invitación o citación previa por parte de alguien

de jefatura o administración.

CAPÍTULO 3.2: ACERCA DEL MANTENIMIENTO

El mantenimiento es una acción y medida de seguridad que siempre está presente, pero

que generalmente no se le otorga la importancia que realmente posee en un proceso

productivo o, se subestima el efecto que este puede tener sobre el producto final, es por lo

cual se hace necesario tener en conocimiento su definición, tipos y herramientas que

existen para que este sea más certero a la hora de aplicarlo en la industria.

Definición

El Mantenimiento posee múltiples definiciones a lo largo del mundo, pero en este

documento se presentarán las extraídas de textos bibliográficos específicos. Las

definiciones en cuestión son:

Según el Texto “Organización y Gestión integral de Mantenimiento” de Santiago García Garrido, el mantenimiento se define como: “Conjunto de técnicas destinadas a conservar

equipos e instalaciones en servicio durante el mayor tiempo posible y con el máximo

(18)

Según el Texto “Manual de Mantenimiento; Ingeniería, gestión y organización” de

Alejandro J. Pistarelli, el mantenimiento se define como: “Conjunto de acciones de

preservación de activos, en un determinado sector productivo, satisfaciendo estándares

de calidad, seguridad o servicio”

En los textos antes mencionados se hace énfasis en que esas son las definiciones habituales

del concepto “mantenimiento” en términos generales, sin embargo, insisten en que dichas

definiciones son superficiales, ya que el mantenimiento es más que eso, es anticiparse a

las fallas para prevenir sus consecuencias. Con el pasar de los años se han sugerido

distintos métodos de poder alcanzar dichos objetivos en las empresas, entre los cuales se

encuentran los “Tipos de Mantenimiento” y las “Herramientas para análisis de fallas”,

siendo estas últimas, elementos de apoyo para mejorar y optimizar los resultados en

labores de mantenimiento.

Importancia

El mantenimiento es un punto esencial en las empresas porque tiene directa relación con

los activos de la planta, sus instalaciones y la calidad final del producto; siempre debe

estar presente, debido a que tienen la función de mantener funcionales los equipos y evitar

la recurrencia de fallas en el tiempo e, idealmente, prevenirlas en su totalidad, lo cual

traería consigo beneficios, tales como el ahorro económico y la optimización de los

procesos, es decir, un posible incremento en la producción. Lo que deriva en un

incremento de las ganancias en el tiempo.

Tipos de Mantenimiento

Actualmente existen diversas metodologías o estrategias de llevar a cabo un

mantenimiento, de las cuales algunas han sido más populares entre las empresas a nivel

global y, por otra parte, los más comunes son siempre los más conocidos, ya sea por

utilidad, antigüedad, por costo o por facilidad de implementación dentro de las

instalaciones. Algunos de estos tipos son:

1. Mantenimiento Correctivo(Una Acción Reactiva No Programada)

Consiste en la reparación de las fallas funcionales a medida que se van produciendo.

Presenta como característica que se necesita poco planeamiento, pero en muchas

ocasiones genera un gran impacto en la producción, deteniéndola y generando grandes

pérdidas en cantidad y calidad. Por lo general, se debe proceder en forma acelerada lo

(19)

2. Mantenimiento Preventivo

Se realiza a intervalos de tiempo, horas, ciclos, etc. Regulares bien definidos sin

importar el estado del ítem a mantener. Normalmente se realizan con el equipo o

instalación fuera de servicio y consiste en el reemplazo o restauración cíclica de

componentes. [5]

3. Mantenimiento Predictivo

Propone la idea de que es posible la identificación de síntomas prematuros de

desperfectos o desajustes, algún tiempo antes de que se produzca una detención no

deseada. Es decir, se presume que ciertos componentes “avisan” antes de llegar a la

falla funcional. [5]

4. Mantenimiento Proactivo

“Tipo de mantenimiento que pretende determinar la causa “más” raíz que puede

provocar una falla funcional con el fin de desviar una tendencia indeseable.” [5]

5. Mantenimiento Restaurativo (Una Acción Reactiva Programada)

Como consecuencia de las rutinas de mantenimiento Pro-activas, puede detectarse que

ciertos parámetros están fuera del estado óptimo de funcionamiento, aún sin haberse

producido todavía la falla funcional. También se lo conoce como mantenimiento de

restauración programada (MRP). [5]

6. Mantenimiento Mejorativo (Una Acción Reactiva Programada)

“Contempla tareas de Rediseño para optimizar el proceso productivo, eliminar las

fallas crónicas, o bien aumentar la mantenibilidad de los activos.” [5]

7. Mantenimiento Detectivo

“Son las acciones tendientes a poner de manifiesto fallas ocultas que se dan

básicamente en dispositivos redundantes o de protección. Identificar una falla oculta

y eliminarla, aumenta la disponibilidad del dispositivo de seguridad.” [5]

8. Mantenimiento Previsivo

Se trata de minimizar la ocurrencia de futuras fallas durante la etapa de diseño. Se

agrupan aquí las técnicas de mejora utilizadas durante el proceso de diseño (diseño

básico) para optimizar tareas de mantenimiento, aumentar la mantenibilidad, o

(20)

9. Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM)

El MRB, busca reducir el riesgo, conceptualizado como la eventualidad de estar

próximo a la ocurrencia de un daño o falla que afecta total o parcialmente a los:

sistemas mecánicos (máquinas, instrumentos), sistemas de energía (suministro,

control y distribución de energía) y sistemas informáticos (hardware y software)

de uso frecuente en los procesos productivos y/o de servicios.

Ordenando este concepto de riesgo a través de una serie de actividades, es decir,

identificando, analizando y evaluando que lugares y sectores de un sistema son los

más propensos a presentar fallas, se puede lograr la gestión del riesgo recolectando

información que permite aplicar el tratamiento oportuno de reducción,

eliminación, minimización y/o control. Actividades que, relacionadas con los

procesos productivos y de servicios, estructuran el MRB industrial. La figura,

muestra un esquema para la gestión del riesgo conducente a un plan MBR. [1]

Figura 3-6. Esquema MRB

(Fuente: www.revistasbolivianas.org.bo)

10. Mantenimiento Imperativo o Legal

Hay normativas que exigen realizar tareas de inspección, chequeo, prueba,

calibraciones, etc. Sobre equipos cuyos fallos pueden tener consecuencias sobre la

(21)

11. Mantenimiento Productivo total (TPM)

Es una herramienta ampliamente usada en las áreas productivas, la cual está

encaminada a incrementar la disponibilidad de la maquinaria y equipo de producción,

así como los beneficios económicos de las empresas. Sin embargo, no se conocen los

factores administrativos que aseguren su éxito de implantación. [2]

12. Mantenimiento centrado en la Confiabilidad (RCM)

“Técnica que trata de evitar los fallos que pueden producirse en un sistema o

minimizar los efectos de éstos, al mínimo coste posible.” (Santiago García Garrido,

2014)

CAPÍTULO 3.3: HERRAMIENTAS DE CAUSA-RAÍZ (ANÁLISIS DE FALLAS)

Técnica de los Cinco (5) porqués

Los 5 porqués típicamente se refieren a la práctica de preguntar 5 veces por qué la falla

ha ocurrido, a fin de obtener la causa o las causas raíz del problema. Ninguna técnica

especial o forma es requerida, pero los resultados deben ser capturados en una hoja de

trabajo. Los 5 porqués es una excelente técnica para abordar un simple análisis de causa

raíz (ACR). [4]

Análisis de Pareto

El análisis de Pareto es una técnica fácil que ayuda a elegir el cambio o mejora más

efectiva a implementar. El principio de Pareto o la regla 80/20, utiliza la idea de que el 20

% de los defectos afectan en el 80 % de los procesos. Por lo tanto, si las soluciones se

enfocan al 20% de los problemas más relevantes que afectan a los procesos, es seguro que

el 80% de los procesos mejoraran considerablemente. [4]

Diagrama de Causa-Efecto

El diagrama de Causa-Efecto, también conocido como diagrama de espina de pescado o

Ishikawa o análisis de 6Ms, es una técnica bastante útil para realizar un análisis de causa

raíz más compleja, profunda y detallada. Este tipo de diagrama identifica todos los

potenciales factores que contribuyen a la generación de un problema en el proceso. En

este diagrama se analizan factores como son los enlistados a continuación: [4]

 Mano de Obra

 Método

 Máquina

 Material

 Medio ambiente

(22)

Lluvia de ideas/Entrevistas

Muchas personas están familiarizadas con la técnica de lluvia de ideas y entrevistas, sin

embargo, aquí se presentan algunos recordatorios:

 Recolecta tantas ideas como sea posible de parte de todos los participantes, sin

criticar ni juzgar mientras las ideas son generadas.

 Todas las ideas son bienvenidas no importa que tontas o lejos parezcan. Se

creativo, mientras más ideas mejor, porque en este punto no sabes que podría

funcionar.

 Ninguna discusión secundaria debería de tomar lugar durante la lluvia de ideas, ya que el momento de discutirlas será al final cuando se haya completado la actividad.

 No criticar ni juzgar. Ni siquiera quejarse ni fruncir el ceño o reírse, ya que todas

las ideas son iguales en este punto.

 No construyas en las ideas de otros.

 Escribe todas las ideas en una pizarra para que el grupo completo pueda

visualizarlas, puedes usar el diagrama de Causa-Efecto para ayudar a capturar la

información.

 Establece una hora límite para la lluvia de ideas. 30 minutos es casi suficiente.

(MCQI, 2008)

[4]

CAPÍTULO 3.4: GAS LICUADO DE PETRÓLEO

¿Qué es?

El GLP es fundamentalmente una combinación de moléculas de propano y butano, con

trazas de otros compuestos. El GLP es incoloro e inodoro. Se le añade un agente

fuertemente “odorizante” para detectar con facilidad cualquier fuga, por pequeña que sea.

En condiciones normales de temperatura, el GLP es un gas. Cuando se somete a presiones

moderadas o se enfría, se transforma en líquido. En estado líquido, se transporta y

almacena con facilidad. Una vez enfriado o presurizado, el GLP suele almacenarse en

contenedores de acero o aluminio. [7]

Obtención

El GLP tiene dos orígenes: el 60% de la producción se obtiene durante la extracción de

(23)

de petróleo. El GLP es, por tanto, un producto secundario que existe de forma natural. En

el pasado, el GLP se destruía por venteo o quema en antorcha (era un producto indeseable

y se quemaba). Con ello, se desperdiciaba el enorme potencial de esta fuente de energía

excepcional. Aunque el GLP está asociado a la producción de gas natural y crudo de

petróleo, lo cierto es que tiene sus ventajas características y puede desempeñar

prácticamente cualquiera de las funciones de los combustibles primarios de los que se

deriva. Extracción de petróleo y gas natural Cuando se extrae de la tierra gas natural y

crudo de petróleo, lo que se obtiene es una mezcla formada por distintos gases y líquidos,

de la que el GLP supone más o menos un 5%. Antes de transportar o utilizar el gas natural

o el petróleo, es preciso separar los gases que forman el GLP, que son ligeramente más

pesados. Refinado de crudo de petróleo El refinado del petróleo es un proceso complejo

que se desarrolla en muchas etapas. En varias de esas etapas, como las de destilación

atmosférica, reformado, craqueo y otras, se produce GLP a partir del petróleo. Los gases

que componen el GLP (butano y propano) están atrapados en el crudo. Para estabilizar el

crudo de petróleo antes de transportarlo a través de oleoductos o mediante cisternas, estos

gases naturales “asociados” se procesan dando como resultado GLP. En el refinado del

crudo de petróleo, los gases que componen el GLP son los primeros productos que se

desprenden a lo largo del proceso de preparación de combustibles más pesados, como

gasóleo, combustible de aviación, fueloil y gasolina. Alrededor del 3% de un barril de

crudo típico se refina para dar GLP, aunque sería posible transformar en GLP hasta el 40%

del barril. [7]

Usos en la industria

El GLP se utiliza de más de mil maneras. En la actualidad, cientos de millones de personas

lo utilizan y dependen de él para aplicaciones muy variadas, en el sector terciario, la

industria, el transporte, la agricultura, la generación de energía, o para cocinar, como

combustible de calefacción y en aplicaciones recreativas. Ningún otro combustible admite

usos tan variados como el GLP: combustible para cocinar para una familia en Sudáfrica o

una cocina comunitaria en la India; refrigeración para el propietario de un comercio en

Brasil, autogás para los taxis de Tokio, combustible de soldadura para los fabricantes

alemanes de automóviles, calefacción para una vivienda en Canadá, quema de malas

hierbas para un ranchero texano, calor para elevar un globo aerostático en la primera vuelta

al mundo en solitario sin escalas, fijador para las actrices de Hollywood o combustible

vital para las expediciones que escalan el Everest. El GLP se emplea incluso para encender

(24)

Agricultura

El GLP se utiliza frecuentemente en el sector agrícola para desecación térmica, secado de

cultivos, como combustible de vehículos agrícolas y como repelente contra insectos. Al

tratarse de una fuente de energía moderna y respetuosa con el medio ambiente, el GLP

puede desempeñar un papel muy importante en el futuro desarrollo de la agricultura. [7]

Automoción

El GLP es el combustible alternativo de automoción más empleado. A día de hoy, el

autogás es el carburante alternativo más extendido en el sector de automoción, con más

de 13 millones de vehículos en todo el mundo. El valor añadido del GLP como carburante

de automóvil reside en que genera considerablemente menos emisiones que otros

combustibles fósiles, lo cual ayuda a proteger el medio ambiente y la salud humana y, a

la vez, contribuye a mitigar la amenaza del cambio climático. [7]

Recreación

Por su flexibilidad y su naturaleza respetuosa con el medio ambiente, el GLP es un

combustible ideal para aplicaciones recreativas terrestres y acuáticas. El GLP se utiliza

habitualmente para cocinar en tiendas de campaña y caravanas. En los lugares de

acampada, e incluso en el jardín de casa, una barbacoa de GLP proporciona una

temperatura constante y es la mejor fuente de energía a nuestra disposición en términos

de reducción de las emisiones de CO2. El GLP ofrece ventajas importantes en lo que

respecta a la reducción de emisiones nocivas y es el compañero perfecto para disfrutar de

la naturaleza y realizar actividades al aire libre. Se transporta con facilidad y se encuentra

disponible en una amplia gama de opciones de almacenamiento. El GLP es la más flexible

de las fuentes de energía y se adapta maravillosamente a las necesidades de millones de

aficionados a las actividades de tiempo libre en todo el mundo. El GLP es también una

opción muy atractiva para aplicaciones náuticas, por ejemplo, como combustible de

embarcaciones de recreo. Su impacto en el agua es insignificante y permite a los usuarios

disfrutar de los ríos y lagos preservando la calidad del entorno natural. El GLP permite

incluso contemplar escenarios sobrecogedores desde el aire, impulsando globos

aerostáticos de aire caliente. [7]

Cocina

Cocinar alimentos es una de las actividades consumidoras de energía más universales que

existen. Los consumidores de los países industrializados pueden elegir entre numerosos

tipos de cocinas y hornos que funcionan con GLP, gas natural y electricidad. La población

de los países en desarrollo utiliza cocinas más básicas de GLP, gas natural o queroseno.

(25)

madera, restos de cultivos y excrementos animales), con efectos adversos importantes para

la salud humana y el medio ambiente. En muchas regiones, el GLP es el combustible más

eficiente disponible para cocinar. Como el GLP proporciona un suministro de energía

fiable y polivalente, se utiliza de manera extensiva en hoteles y restaurantes. El GLP es el

combustible preferido por muchos cocineros, porque proporciona calor inmediato desde

el instante mismo del encendido, sin necesidad de un periodo de calentamiento. Por otro

lado, el calor que produce el GLP responde inmediatamente a los reguladores y se

distribuye de manera más uniforme por la base de los recipientes de cocina. Además, el

GLP tiene una combustión muy eficiente, sin humos negros, no deja marcas en los

cacharros de cocina y facilita el lavado. En las zonas rurales de los países en desarrollo, el

GLP es en muchas ocasiones la primera alternativa moderna a los combustibles de cocina

tradicionales, como la leña, el carbón vegetal o el estiércol. Mejora la calidad de vida y,

lo que es más importante, hace posible que las mujeres y los niños dediquen menos tiempo

a recoger combustible, con lo que disponen de más tiempo para ir al colegio o para realizar

actividades económicas de valor añadido dentro de su comunidad. [7]

Calefacción

Las viviendas y los hoteles necesitan una fuente de energía fiable para numerosas

aplicaciones, como calefacción central, producción de agua caliente, climatización de

piscinas o aire acondicionado. El GLP puede cubrir todas esas necesidades, con la ventaja

añadida de proteger a particulares y empresas contra la vulnerabilidad de los cortes en el

suministro. [7]

Generación de energía

Al tratarse de una de las energías convencionales más limpias, el GLP es un buen

complemento a las fuentes y tecnologías renovables, que requieren luz solar o

determinadas condiciones meteorológicas. El GLP también facilita la generación

descentralizada de alta eficiencia, mediante pequeños generadores autónomos y la micro

generación combinada de calor y electricidad. En estas aplicaciones de generación

localizada, la huella de carbono del GLP es inferior a la del gasóleo y sensiblemente menor

(26)

CAPÍTULO 3.5: MANTENIMIENTO LOCAL

Procedimientos de tareas de mantenimiento

Hualpén Gas posee actualmente un sistema SAP configurado para que cualquier falla o

irregularidad de parámetros normales sea informada al equipo de mantenimiento de la

planta, las alertas correspondientes son emitidas por sala de operaciones. Las alertas son

informadas todos los días a primera hora, haciendo la subdivisión por especialidad a la

que pertenecen, entre las cuales se encuentran: Fallas de mecánica rotatoria, fallas de

mecánica estática, fallas de instrumentación, fallas eléctricas y fallas informáticas, además

de considerarse reparaciones estructurales o labores más pequeñas como pintura, limpieza

y ajustes varios.

Una vez que al equipo de mantenimiento se les asigna una tarea para el día, estos se

encargan de solicitar una orden de trabajo y un permiso de trabajo seguro en sala de

operaciones, además de ir informando sus avances al jefe de mantención, con el fin de

medir los tiempos de trabajo correspondientes y dar observaciones, así como

consideraciones con respecto al mismo. Al finalizar un trabajo, la persona en cuestión se

encarga de cerrar sus tareas en SAP adjuntando sus comentarios en relación al trabajo

realizado y el jefe de mantención cierra la orden de trabajo, siendo archivada en un

historial de mantenimiento en SAP.

Mantenimientos existentes

Como se mencionó anteriormente, existen tipos de mantenimientos que pueden ser

encontrados en empresas de manera común, en lo cual esta planta no es la excepción,

puesto que los tres tipos de mantenimientos principales se encuentran presentes.

El mantenimiento correctivo es el principal dentro de la sistemática del área de

mantenimiento, puesto a que las solicitudes de mantenimiento más frecuentes son por

fallas de la instrumentación, equipos o maquinaria. A lo cual el mantenimiento correctivo

en su ejecución es necesariamente ir y reparar la falla a la brevedad para que continúe su

correcto funcionamiento en terreno o, por otra parte, reemplazar el elemento por uno

nuevo y funcional lo antes posible.

El segundo mantenimiento presente es el Mantenimiento Preventivo, puesto que la

empresa consta de mantenimientos en tiempos establecidos, ya sean anuales, semestrales

y hasta mensuales, los cuales también son recordados por medio de SAP en la fecha en la

que se calendarizó previamente. Cabe destacar que labores de inspección están

(27)

El último es el Mantenimiento Predictivo; este es el menos presente dentro de la planta,

puesto a que no existe personal calificado o capacitado para la manipulación y diagnóstico

por medio de herramientas como: cámara termográfica, detección de fugas por ultrasonido

o análisis de vibraciones. Es por lo anterior que la planta externaliza este tipo de tareas,

por ejemplo, en análisis de maquinaria rotatoria, se pide a empresas particulares

especializadas el realizar análisis de vibraciones para detección de fallas.

Tabla 3-1. Tabla de órdenes de trabajo 2019

2019 OT

ESPECIALIDAD CERRADAS PENDIENTES TOTAL

GENERAL

INSTRUMENTACIÓN 422 78 500

MECÁNICA

ROTATORIA

154 103 257

MECÁNICA ESTÁTICA 173 47 220

ELECTRICIDAD 76 20 96

OPERACIONES 1 2 3

TOTAL GENERAL 826 250 1076

(Fuente: Propia)

Los tipos de mantenimientos presentes en la planta, los cuales fueron mencionados

anteriormente, se encuentran en un porcentaje definido en base a sus solicitudes de

mantenimiento. La tabla anterior es el resumen de un archivo Excel que posee todas las

ordenes de mantenimiento existentes durante el periodo de 2019 hasta septiembre del

mismo año, lo cual queda como base para verificar que el número de órdenes de trabajo

pendientes son bastantes, lo cual podría mejorarse en base a la solución propuesta.

Además de lo anterior, las órdenes de trabajo poseen también sus clasificaciones locales

como correctivas, preventivas, predictivas y mejoras, de las cuales en 2019 su porcentaje

de existencia en las solicitudes de trabajo son las siguientes:

(28)

Capítulo 4: DISEÑO SOLUCIÓN

Sabiendo que el mantenimiento actual de la planta tiene sus detalles en cuanto a eficiencia,

es que se plantea la posibilidad de aplicar herramientas de gestión del mantenimiento para

encontrar la causa raíz de las fallas más frecuentes y disminuir su frecuencia de aparición.

Sin embargo, esta solución sería utilizada como algo auxiliar para casos puntuales, debido

a que estas detectan la falla principal a solucionar o el área en el que se debe prestar más

atención, pero se puede conseguir mejores resultados con instaurar algo más elaborado y

de fácil realización, de manera más detallada.

Otra solución considerada, es el análisis de criticidad de las máquinas en el sistema SAP

y corroborar mediante metodología si están bien seleccionadas, esto debido a que el

sistema puede estar arrojando alertas sin priorizar las tareas más críticas, lo cual puede

deberse a que la asignación de criticidad a las máquinas e instrumentos de las distintas

áreas fuera por suposición de los operadores y mantenedores. Lo anterior puede ocasionar

que las fallas pequeñas que aparecen con más frecuencia se posicionen antes que el

mantenimiento a un equipo crítico, por lo cual la demora de acción puede empeorar los

efectos sobre los elementos de dicho equipo.

Pese a que la solución anterior sería a largo plazo, esta solo abarca una temática en

particular y, evidentemente, la solución podría albergar más de una para conseguir aún

mejores resultados. Es aquí donde se busca una metodología que, si bien es más extensa,

pueda albergar el análisis necesario para tomar en cuenta la criticidad de las máquinas en

conjunto con una visión más amplia de las posibles fallas, es aquí donde se encuentra el

Mantenimiento centrado en la Confiabilidad mejor conocido como RCM.

CAPÍTULO 4.1: ACERCA DEL RCM

¿Qué es?

El RCM (Reliability Centered Maintenance) o Mantenimiento centrado en la confiabilidad

es una filosofía de mantenimiento con nacimiento en empresas aeronáuticas, la cual tiene

como base el estudio de los equipos de una planta y busca optimizar labores de

mantenimiento, evitando las fallas por medio del análisis de modos de falla y la aplicación

de técnicas estadísticas. En otras palabras, es una metodología de mantenimiento con

pensamiento crítico que define la estrategia más conveniente para cada equipo por medio

de tareas que amortigüen o eviten directamente la ocurrencia de fallas y sus efectos.

¿Cómo crear un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad?

Según el texto que se utilice la metodología varía y, a continuación, se presentarán las

(29)

Procedimientos disponibles

Según Texto N°1:

Tabla 4-1. Procedimiento RCM del texto 1

Pregunta Descripción Tópico/Paso Mayor Aporte,

aunque no

único

Etapa/Soporte

1

¿Cuáles son las

funciones del

sistema? (teniendo

en cuenta sus

patrones de

funcionamiento en

el contexto

Operativo actuante).

Funciones Operación

Hoja de

Análisis

2 ¿De qué forma no se

cumplen las

funciones?

Fallas

Funcionales

Mantenimiento

3 ¿Cuáles son las

causas que provocan

las fallas

funcionales?

Modos de falla Mantenimiento

4 ¿Qué sucede cuando

ocurre cada modo

de falla?

Efecto de los

fallos

Operación

5 ¿Qué consecuencias

provoca cada modo

de falla?

Consecuencia

de los fallos

Operación Dia gr ama de De cis ión Hoja de R es ult ados

6 ¿Qué se puede hacer

para evitar, predecir

o detectar el modo

de falla?

Acciones

pro-activas

Mantenimiento

7 ¿Cómo proceder si

no es posible evitar,

predecir o detectar

el modo de falla?

Acciones

reactivas

(30)

(Fuente: Página 370 texto Manual de Mantenimiento; Ingeniería, gestión y organización autor Alejandro J. Pistarelli)

Según Texto N°2

Tabla 4-2. Procedimiento RCM del texto 2.

1. Descomposición de la planta en áreas.

2. Elaboración de lista de Equipos.

3. Descomposición de cada uno en sistemas y elementos.

4. Codificación.

5. Analizar la criticidad de los equipos de la planta.

6. Asignación del modelo de mantenimiento que mejor se adapta a las características

del equipo y su función en el sistema productivo de la planta.

7. Determinación de las fallas funcionales y técnicas de los sistemas que componen

cada uno de los equipos.

8. Determinación de los modos de falla, tanto funcionales como técnicas.

9. Estudio de las consecuencias de una falla: Clasificación de fallas en fallas a evitar

y fallas a amortiguar.

10. Determinación de las medidas preventivas que eviten o amortigüen los efectos de

las fallas.

11. Selección de las tareas de mantenimiento que se ajustan al modelo de

mantenimiento determinado para cada sistema.

12. Determinación de las frecuencias óptimas para cada tarea.

13. Agrupación de las tareas en rutas y gamas. Y correcciones al plan inicial de

mantenimiento.

14. Puesta en marcha de las rutas y gamas, y correcciones al plan inicial.

15. Redacción de procedimientos de realización de las rutas y gamas.

(Fuente: páginas 4, 37 y 38 – Organización y Gestión integral del Mantenimiento de Santiago García Garrido)

Observación:

Las dos tablas anteriores son el planteamiento del paso a paso a seguir para poder

desarrollar el mantenimiento centrado en la confiabilidad, entre ambas se pudo notar que

la tabla 1 es más genérica y breve que la tabla 2, por lo cual, para el presente documento

la tabla seleccionada para su desarrollo paso a paso (en aspectos de análisis) es la tabla

número 2, debido a que es más específica en cuanto a qué información se debe obtener,

que acciones de deben tomar y las consideraciones de criterio que se deben tener en cuenta

(31)

CAPÍTULO 4.2: DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA RCM

CAPÍTULO 4.2.1: DESCOMPOSICIÓN DE LA PLANTA

Tabla 4-3. Descomposición de la planta en equipos.

EQUIPO FUNCIÓN

ÁREA 240

Esferas semi-refrigeradas Almacenamiento de gas hasta -5°C.

Motores Generar energía motriz rotatoria.

Reductores Reducir RPM provenientes del motor.

Generador Generar una electricidad de 650 (kVA).

Transformador Transforma 15.000 (V) provenientes de la

red en 690 (V) que alimentan la línea

eléctrica de la planta.

Antorcha Deshacerse del exceso de Gas generado

dentro del proceso de transporte de gas por

tuberías o de almacenado en Esferas.

ÁREA 270

Área de Sala de la Red contra Incendios y bodega de residuos (No considerada)

ÁREA 310

Área de obras civiles y eventos generales (No considerada)

ÁREA 340

Calentadores N°1 y N°2 Elevar la Temperatura proveniente del

Tanque refrigerado para transporte.

Aero ventiladores Disminuir la temperatura del Gas para

almacenado.

Tanque Full-refrigerado Almacenamiento de Gas hasta -45°C.

Compresores Generar flujo de aire por ductos hacia

acumuladores y redes neumáticas de

pilotaje.

Bombas GLP Generar flujo de GLP por las tuberías de la

transporte de gases.

Acumulador de Aire Contener aire para compensar bajas de

presión de aire en sistemas neumáticos.

Motores Generar energía motriz rotatoria para

(32)

Quemadores Quemar Gas para generar la llama de los

calentadores que elevará la temperatura

del GLP.

Generador Generar una electricidad de 1350 (kVA).

Antorcha Deshacerse del exceso de Gas generado

dentro del proceso de transporte de gas por

tuberías o de almacenado en el Estanque.

Consideraciones

Ya que este proyecto se enfoca en una propuesta del cómo se desarrolla el mantenimiento

centrado en la confiabilidad a modo de ejemplo dentro de las instalaciones de Hualpén

Gas S.A. y, en honor a la gran cantidad de máquinas, instrumentos y elementos dentro de

esta, es que se considera seleccionar únicamente el análisis por pasos de un equipo en

específico en un Área determinada. El equipo en cuestión seleccionado es el Calentador

1, el cual tiene un homólogo denominado Calentador 2, por lo que el procedimiento que

(33)

Identificación del equipo a analizar

Calentador N°1 y N°2: Homólogos

Figura 4-1. Diseño 3D calentador indirecto de GLP.

Información del Equipo

Tabla 4-4. Información de los Calentadores.

CALENTADOR N°1 Y N°2 (HOMÓLOGOS)

INFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS

Nombre Técnico Calentador indirecto de GLP

TAG 340-C-001 / 340-C-002

Placa de datos Existe Data sheet (Anexo 1)

Principio de funcionamiento El calentador cuenta con dos quemadores

de gas a un lado, los cuales, generan una

llama a lo largo de una tubería interior

denominada fogón, la cual eleva su

temperatura. Esta tubería se encuentra

inmersa en un baño de Glicol al igual que

la tubería por donde fluye el gas

proveniente del tanque refrigerado a

(34)

gracias a la tubería del quemador,

calentando finalmente la tubería por donde

pasa el gas, dando así una temperatura

final al GLP de 2°C para ser transportado

por las tuberías. Esta es la razón por la que

se le denomina calentador indirecto de

GLP.

Parámetros de funcionamiento Ver anexo 1 y 2

Plano P&ID Ver anexo 3

Simbología (P&ID)

Sistemas y Elementos

Tabla 4-5. Descomposición del Calentador en sistemas y elementos.

NOMBRE FUNCIÓN

COMPLEMENTARIOS

Quemadores de GLP Generan una llama a través del fogón para elevar la

temperatura del Glicol e indirectamente la del GLP

proveniente del tanque full-refrigerado.

Tanque de expansión Contiene un excedente de Glicol para compensar

cualquier baja o subida de nivel.

Tanque principal Es el tanque que contiene las tuberías principales en

su interior bajo un baño en glicol para calentamiento

indirecto del GLP.

Motor eléctrico

FAM

Es el sistema de ventilación encargado de, mediante

la presión de aire, limpiar las tuberías del quemador

antes de su funcionamiento y, además, avivar la llama

generada por el mismo. Filtro

Silenciador

Ventilador

(35)

Sensores UV Son sensores encargados de detectar la presencia de

la llama del quemador, así enviando la señal al

sistema para apertura de válvulas de gas, en conjunto

con el ventilador (soplador) para avivar la llama.

Manómetros Instrumento utilizado para medir la presión del Gas

que fluye por las tuberías. Estas pueden distribuirse

de distintas maneras, la más utilizada debido a la gran

longitud de las tuberías, es poner cuatro manómetros

secuenciales aproximadamente a 1,5 metros uno del

otro.

Termocupla tipo K Es un transductor que monitorea la temperatura al

interior del calentador, permitiendo a los operadores

tener mediciones en tiempo real dentro de la sala de

operaciones.

Indicador de nivel Permite al operador o al personal de mantenimiento

ver en forma física el nivel de glicol disponible en el

tanque de expansión.

Válvula de seguridad Es un dispositivo de seguridad que libera altas

presiones desde el tanque de expansión y desde las

líneas de alivio de la tubería de entrada de Gas a

-45°C provenientes del tanque Full-refrigerado.

Panel de control Es una cabina utilizada para controlar y monitorear

manualmente los parámetros de funcionamiento de

los calentadores, asimismo las paradas de emergencia

en casos especiales.

OTROS

Flanges Permiten la unión de tuberías mediante espárragos

ubicados en las perforaciones de dos flanges

orientados cara a cara, los cuales son apretados uno

contra el otro en secuencia mediante tuercas que son

roscadas por ambos extremos del espárrago.

Empaquetaduras Se le puede denominar como una placa perforada (de

polímero o metálica, dependiendo de la presión del

fluido), la cual se ubica entre dos flanges que se están

apretando uno contra el otro. Al estar la

(36)

como un sello que evita la fuga del fluido por la

unión, es decir, otorga hermeticidad.

Tuberías Rígidas Son cilindros de largo y diámetro variable, los cuales

permiten el transporte de un fluido a través de ellos.

Posicionadores eléctricos Son elementos utilizados para enviar una señal

eléctrica a sala de control marcando la posición de

una válvula al ser pilotada; se encuentra acoplada al

eje del actuador, teniendo una etiqueta de igual

manera que señala si está abierta o cerrada en terreno.

Son utilizados de igual manera para hacer los ensayos

de apertura y cierre, diagnosticando si el tiempo de

estas acciones es normal.

Flexibles Son tuberías fabricadas con fibras de metal y un tubo

de plástico flexible, lo que les permite poder doblarse

sin llegar a una repentina fractura, cualidad no

presente en las tuberías convencionales. Estas

permiten conexiones con tuberías rígidas y transporte

de fluidos a través de ellas, pudiendo ser conectadas

en ángulos variables y absorbiendo posibles

movimientos, tales como: vibraciones y

desplazamientos presentes en conexiones con

maquinaria móvil, barcos, etc. Todo mientras dicho

movimiento esté dentro de su longitud.

Mallas metálicas Elemento utilizado para proteger de posibles golpes

o cortes las tuberías de salida y entrada del quemador

de GLP.

Actuadores neumáticos El actuador mediante una presión de aire, genera un

recorrido moviendo un eje central, el cual está

acoplado a una válvula. Al rotar dicho eje del

actuador por la presión, genera un cambio de posición

en la válvula, abriéndola o cerrándola desde sala de

control.

Válvula reguladora de aire Válvula de bola encargada de regular el paso de aire

hacia el quemador

Válvula reguladora de Gas Válvula de bola encargada de regular el paso de gas

(37)

Válvula de compuerta Esta regula el flujo del gas, principalmente cuando se

trata de líneas en las que se encuentra la

instrumentación, tales como manómetros.

CAPÍTULO 4.2.2: CODIFICACIÓN DEL EQUIPO

La codificación es básicamente la tarea de poder dar a cada equipo su identificación dentro

de la planta, la cual debe poseer como información (por ejemplo): el área donde está

ubicado, el tipo de equipo y un número correlativo al total de equipos disponible dentro

de la planta.

En el caso particular de los calentadores, estos poseen en sus códigos propios, la

consideración de que en la planta existen solo dos calentadores de GLP, cuya cantidad fue

la referencia del número correlativo.

El código en cuestión es:

Tabla 4-6. Explicación TAG Calentadores

ÁREA EQUIPO NÚMERO

340 C 001/002

Es decir, los calentadores [C] que son dos, 001 y 002, se encuentran en el área 340 de la

planta. A este número de identificación también se le conoce como el TAG máquina.

El código es utilizado en SAP como medio para encontrar el historial de fallas, el

inventario y repuestos disponibles del equipo, es decir, el inventario virtual del equipo y

el físico en caso que se verifiquen sus existencias en bodega.

Al igual que los equipos deben tener su identificación, cada elemento del inventario que

tenga un equipo en bodega, lo ideal, es que posea un código específico en base al tipo de

repuesto y su localización dentro de la bodega, a lo cual el Calentador no es la excepción.

Al intentar obtener la información de este apartado, se averiguó que actualmente en la

planta ya se cuenta con una codificación del inventario, pero esta tiene una limitante, la

cual es que, sin el conocimiento técnico de cada uno de los elementos del calentador o de

cualquier otro equipo, es imposible poder identificar todos los repuestos en la lista de la

planilla, ya que dicha codificación no hace alusión al equipo al que pertenece, sino a la

especialidad, tipo de repuesto y número de repuesto. Ante esta situación, ¿Cómo saben

(38)

Según explica el Administrador de mantenimiento, quien es el encargado del inventario y

bodega, al momento de presentarse una orden de cambio, esta viene con el modelo

especifico o nombre técnico, por lo cual, se va a bodega a buscar el repuesto en base al

modelo específico o su nombre técnico, ahí es donde se extrae el repuesto y mediante un

escáner de código QR, se actualiza en el SAP la cantidad disponible, así posteriormente,

se repone el repuesto en bodega para mantener el inventario virtual y el físico iguales;

básicamente, la codificación se encuentra vinculada al modelo en concreto del repuesto y

al código QR que este trae.

Algunos de los repuestos que pudo identificar el encargado para ejemplificarlo son los

siguientes:

Tabla 4-7. Repuestos calentadores

CÓDIGO Inv. Virtual Inv. Bodega Descripción P. Unitario

103VALVUL0006 1 1 Válvula de control

actuador

1.038,71

102DIFUSORCAL 2 2 Plato difusor de calentador

771,29

102HONEY60IN 8 8 Honey 60IN Calentadores

10,87

102HONEY?TER 9 9 Honey Term. Calentadores

10,49

102QUEMADOR?CAL 1 1 Quemador Calentador

219,24

En los códigos antes mencionados de algunos de los repuestos existentes, se pueden

estructurar de la siguiente manera:

Tabla 4-8. Estructura del código de inventario actual

Número de especialidad Nombre, Abreviatura o

marca

Equipo de procedencia o

número correlativo

En número de procedencia los significados son los siguientes:

103: Equipo de Mecánica

(39)

101: Equipo de Electricidad

Observaciones

Al analizar los códigos existentes en la planta, se notaron algunos puntos que requieren

una mejora, los cuales son:

1. No toda la codificación tiene una referencia al equipo al que pertenece, por lo cual

se hace imposible saber con exactitud esa información sin tener que ir a terreno.

2. Muchos de los códigos del inventario no siguen una estructura lógica, es decir, la

gran mayoría posee el número de especialidad, pero no todos siguen la estructura

explicada arriba.

3. Hay signos en algunos códigos que no tienen sentido dentro de la estructura del

mismo, tales como signos de interrogación y exclamación, entre otros.

4. No existe en la planta una codificación única, puesto que la actual de la planta es

la instaurada por Abastible y por otro lado Gasmar, por lo que se generó un

inventario mezclado entre ambos, teniendo como lo único en común la referencia

de especialidad y el tipo de elemento, lo demás puede cambiar y presentar los

signos antes mencionados, que perfectamente podrían ser por un error de tipeo al

crear los códigos, todo esto genera confusión en el personal de mantenimiento.

Recomendaciones

La principal recomendación para la planta en cuanto a inventario y codificación refiere,

es crear una estructura lógica de código desde 0, la cual haga referencia al equipo al que

pertenece, siga una estructura lógica, sin signos sin significado; lo cual no generará

confusión al personal y facilitará la obtención del inventario por el código del equipo al

que pertenece cada elemento.

En resumen, es factible, en base al código del equipo en cuestión, obtener su inventario

de repuestos específicos, tanto virtuales como físicos, sus valores de compra, además de

información útil como la marca de fabricante o empresa de compra.

Estructura Ejemplo

Tabla 4-9. Estructura de Código recomendada.

Número de

especialidad

Nombre del

repuesto

Número

correlativo

TAG del equipo

Ejemplo

(40)

103-Válvula-006-(340-C-001/002)

CAPÍTULO 4.2.3: ASIGNACIÓN DE CRITICIDAD AL EQUIPO

Metodología

Tabla 4-10. Selección de Criticidad.

Tipo de

Equipo

Seguridad y

Medio Ambiente Producción Calidad Mantenimien

to

A

Crítico

Puede originar un

accidente grave

Su parada afecta

al Plan de

Producción

Es clave para

la calidad del

producto

Alto coste de

reparación en

caso de falla

Necesita

revisiones

periódicas

frecuentes

Es el causante

de un alto

porcentaje de

rechazo

Fallas muy

frecuentes

Ha producido

accidentes en el

pasado Consume una parte importante de los recursos de mantenimient

o (mano de

obra y/o materiales) B Semicrítico Necesita revisiones periódicas (anuales)

Afecta a la

producción,

pero es

recuperable (no

llega a afectar a

clientes o al

Plan de

producción)

Afecta a la

calidad, pero habitualmente no es problemático Coste medio de mantenimient o Puede ocasionar un accidente

grave, pero las

posibilidades son

remotas

C

No crítico

Poca influencia en

seguridad

Poca influencia

en producción

No afecta a la

calidad

Bajo coste de

mantenimient

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar