• No se han encontrado resultados

Asociación de funcionalidad familiar y depresión preparto.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Asociación de funcionalidad familiar y depresión preparto."

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

U N IV E R S ID A D VERACRUZANA

IN S T IT U T O M E X IC A N O DEL SEG URO S O C IA L

DIRECCIÓN GENERAL

DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61

“A S O C IA C IÓ N DE FU N C IO N A LID A D FA M ILIA R

Y D E P R E S IÓ N PR EPA R TO ”

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN:

M ED IC IN A FAMILIAR

PRESENTA:

Dra. Blanca Estela lllescas Hernández

ASESORES:

Dr. Félix G. Márquez Celedonio

Dra. Edith Guillen Salomón

|5

llS

P

E

V

E

(2)

AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN

TÍTULO:

'ASOCIACIÓN DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y DEPRESIÓN

PREPARTO”

Número de Registro del Comité Local de Investigación en Salud

R -2011-3003-12

Autor principal:

Dra. Blanca Estela lllescas Hernández

Coautores:

Dr. Félix G. M árquez Celedonio

Dra. Edith Guillén Salomón

rización:

Dr. Félix Gui

______ IM9S

árquez Celedonio

MERACRlj^VBt

(3)

ASOCIACIÓN DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y DEPRESIÓN PREPARTO'

Autores: lllescas-Hernández Blanca Estela*, Márquez Celedonio Félix G**, Guillén

Salomón Edith***.

•Médico Residente de Tercer año de Medicina Familiar, UMF No. 61, Instituto

Mexicano del Seguro Social, Veracruz, México.

** Profesor Titular Residencia Medicina Familiar, UMF No. 61, Instituto Mexicano

del Seguro Social; Veracruz, México.

*** Médico Familiar, UMF 61; Veracruz, México

Enviar correspondencia:

Blanca Estela lllescas Hernández

7 Oriente 814

Col. La Libertad

Puebla, Puebla.

C .P .72130

(4)

AGRADECIMIENTOS

A mis padres:

Profr. José Margarito lllescas López y Profra. Estela Hernández Luna por su

apoyo, paciencia, orientación, consejos y sobre todo por el amor que me han dado

para poder afrontar los momentos difíciles en mi vida, por enseñarme a ser fuerte

y no doblegarme ante una derrota.

A mi esposo:

Dr. Ornar I. Benitez Ocejo, por el tiempo que hemos compartido y disfrutado

juntos, por su comprensión en cada momento de la residencia, su cariño

incondicional y apoyo durante estos tres años de preparación.

A mis hermanos y sobrinos:

Esmima, Dorian, Floricell, José M., Adahir, Josué, Karen e ían que forman parte

(5)

ÍNDICE

RESUM EN...7

IN TR O D U C C IÓ N ... 9

M ATER IA L Y M É T O D O S ... 18

R ES ULTAD O S... 20

DISCUSIÓN Y C O N C LU SIO N E S... 26

B IB LIO G R A F ÍA ... 29

(6)

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la asociación de funcionalidad familiar en la depresión

preparto en mujeres gestantes adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No. 61

de Veracruz, Ver.

MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y

observacional en mujeres gestantes entre 16 y 40 años en la Consulta Externa de

la UMF 61, a quienes se aplicó el FACES III para determinar y clasificar la

funcionalidad familiar; asimismo se aplicó la Escala de Depresión Postnatal de

Edimburgo. Las gestantes se clasificaron en grupo con depresión y sin depresión y

se estimaron las frecuencias de exposición a las características de funcionalidad

familiar y disfunción. Para las pruebas estadísticas se realizó un análisis

inferencial con chi cuadrada con corrección de Yates, Prueba U de Mann Whitney;

asociación con Razón de momios e intervalos de confianza del 95% para la

asociación utilizándose Microsoft Excel y SPSS versión 7.0.

RESULTADOS. De 308 encuestas , fueron 47 embarazadas del primer trimestre

(15.25%), 115 del segundo (37.33%) y 146 del tercero (47.40%), con promedio de

edad de 27 ± 5 años. Hubo depresión en 49 pacientes con una prevalencia del

15.90%; el 62.98% (194) de las familias fueron funcionales y 37.01% (114) no

funcionales se mostró una asociación de familias no funcionales con depresión

p<0.05 y un OR de 2.5 (IC 95% 1.3-4.9).

CONCLUSIONES. Se mostró asociación de disfunción familiar a depresión en la

embarazada.

Palabras claves. Funcionalidad familiar, Depresión preparto, Adaptabilidad,

(7)

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the association of family functioning in antepartum

depression in pregnant women assigned to the Family M edicine Unit No. 61 of

Veracruz, Veracruz.

M ATERIAL AND METHODS: W e conducted a descriptive, transversal and

observational pregnant between 16 and 40 in the Outpatient FMU 61, who were

applied through a sampling and a probabilistic sample, the FACES III to determine

and classify characteristics o f family functioning, also w as applied Postnatal

Depression Scale Edinburgh. Pregnant women were classified into groups with

depression and w ithout depression and estimated frequency o f exposure to the

characteristics o f family functioning and dysfunction. For statistical tests were

performed with chi square inferential analysis with Yates correction, Mann Whitney

U test, odds ratio associated with confidence intervals o f 95% for the association

using Microsoft Excel and SPSS versión 7.0.

RESULTS: 308 surveys were applied in pregnant wom en o f whom 47 were

pregnant in the first quarter (15.25%), 115 the second quarter (37.33%) and 146 of

the third quarter (47.40%), with a mean age o f 27 ± 5 years, depression in 49

patients presented with a prevalence of 15.90%, 62.98% the (194) were functional

fam ilies and 37.01% (114) were nonfunctional showed an association o f families

with depression nonfunctional p <0.05 and an OR o f 2.5 (95% Cl 1.3-4.9).

CONCLUSIONS: W ere associated with family dysfunction to depression in

pregnant women.

(8)

INTRODUCCIÓN

La familia es un sistema que a su vez se compone de subsistemas, dentro

de los cuales se encuentra el subsistema conyugal, paterno-filial y fraternal. La

familia es para el individuo el contexto en donde se dan las condiciones para el

desarrollo, favorable y sano, de su personalidad, o bien, por el contrario, el foco

principal de sus trastornos emocionales; funciona en base a sus propósitos,

anhelos, expectativas de quienes la integran.

Un funcionamiento familiar saludable es aquel que le posibilita a la familia

cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica y

socialmente asignados, entre los cuales se encuentran: la satisfacción de las

necesidades afectivo-em ocionales y materiales de sus miembros, la transmisión

de valores éticos y culturales, la promoción y facilitación del proceso de

socialización de sus miembros, el establecimiento y mantenimiento de un equilibrio

que sirva para enfrentar las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital,

el establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (la educación

para la convivencia social), la creación de condiciones propicias para el desarrollo

de la identidad personal y la adquisición de la identidad sexual, resumiéndolas

como, función biosocial, función económica, función cultural y afectiva y función

educativa.

En las fam ilias funcionales y saludables predominan patrones

comunicativos directos y claros. Sus miembros suelen expresar de manera

(9)

angustias, ternuras y afectos, sin negarle a nadie la posibilidad de expresar libre y

plenamente su afectividad.

El desconocimiento de lo que debe o no hacer, cada uno de sus

integrantes, trae roces que desencadenan en problemas muchas veces graves

que alteran el funcionamiento normal de la familia. De ahí que es conveniente que

cada m iembro de la familia conozca qué papel juega, en el grupo familiar, y lo

ejerza a cabalidad, por lo que la dinámica o el funcionamiento de la vida familiar,

requiere de la interrelación armónica de todos sus miembros, según el rol o

competencia de cada uno.

La mujer y el hombre que constituyen un hogar y desean procrear,

conllevan la responsabilidad de prepararse adecuadamente para cumplirlo con

satisfacción, para ello debe evitarse situaciones que perjudiquen la salud.

El estado de gestación es un periodo especial para la mujer durante el cual

se manifiesta un gran número de emociones; entre ellas, ansiedad, depresión e

inestabilidad emocional que influyen en que la mujer tenga partos más largos y

más complicados (Callico Cantalejo, 1995). 4,5

La OMS ha demostrado que el rango de depresión en mujeres es más alto

que en hombres, en una proporción de 3:1. Hay determinadas situaciones como el

embarazo, el aborto, la infertilidad y el periodo post-parto que afectan el estado

emocional de la mujer incrementando la presencia de trastornos afectivos

(Llewellyn, Stowe y Nemeroff, 1997). 13 La depresión preparto, también conocida

(10)

durante el embarazo, siendo los signos y síntomas los mismos que para la

población en general, como un estado de ánimo irritable y/o disfórico, falta de

motivación y disminución de la conducta instrumental adaptativa, alteraciones del

apetito, del sueño, de la actividad motora, cansancio, especialmente matutino,

pobre concepto de uno mismo, baja autoestima, sentimientos de culpa,

dificultades para pensar o concentrarse, indecisión, ideas de muerte y/o de

suicidio o intentos de suicidio 8

Actualmente no hay criterios diagnósticos específicos para depresión

preparto, son basados en el DSM IV o en el CIE-10. La prevalencia marca un pico

durante el primer trimestre, con una prevalencia del 20%. Este problema de salud

ha sido menos estudiado que la depresión posparto. Durante esta etapa, la

depresión puede aumentar el riesgo de efectos perinatales adversos, así como

afectar el desarrollo del feto, mujeres y sus fam ilias.8

Los factores de riesgo sociales incluyen problemas con los padres o

cónyuge, bajo nivel socioeconómico, eventos traumáticos, violencia intrafamiliar,

estrés y abuso de sustancias. Los factores psicológicos incluyen historia de

depresión e historia de enfermedades psiquiátricas. Se han propuesto varios

mecanismos fisiopatológicos para la depresión preparto, dentro de los cuales se

encuentran alteraciones del eje hipotálam o-pituitario-adrenal y el rol del cortisol,

las hormonas son otro mecanismo hipotético, que incluye progesterona, estradiol,

estriol, prolactina, TRH y T3; aminas neurotransmisoras (serotonina, norepinefrina

y dopamina). La depresión durante el embarazo puede tener efectos negativos en

(11)

alteraciones en el funcionam iento hipofisario suprarrenal y del sistema de

endorfinas. Todos estos efectos son negativos para el funcionamiento del feto.

Entre estos efectos indeseables, está una mayor frecuencia de prematurez, m enor

peso al nacer y m enor grado de actividad fetal. Otros estudios han reportado

menor tono muscular en el neonato y mayor irritabilidad.3

En el caso de la familia de tipo nuclear, la mujer puede sólo tratar de hablar

con su marido respecto a sus sentimientos. A veces la respuesta es muy positiva y

de apoyo. Por desgracia, frecuentemente el marido o compañero no sabe cómo

responder ante estas verbalizaciones de frustración, tristeza o miedo y en vez de

escuchar a su mujer, sólo trata de tranquilizarla indicando que “no hay razón" para

sentirse asi y que debería tratar de sentirse más contenta. Esto se añade a la

frustración que ella ya está sufriendo en primer lugar, pues se siente

incomprendida y es incapaz de sólo con “fuerza de voluntad” no sentirse ya

deprimida.15

Algunos estudios, han demostrado que las alteraciones emocionales que

ocurren durante el embarazo parecen estar relacionadas con variables

psicosociales diferentes. Prueba de ello, es un estudio llevado a cabo por

Bernazzani, Saucier, David y Borgeat (1997)1 en el que evaluaron a un grupo de

mujeres que se encontraban en el segundo trimestre de gestación. En el estudio,

observaron la presencia de dos alteraciones emocionales en las mujeres

embarazadas; por una parte la sintomatologia depresiva y, por otra, la presencia

de miedos relacionados con el embarazo. Estas alteraciones emocionales se

(12)

depresiva se asociaba más al locus de control, relaciones interpersonales,

estresores e historia psiquiátrica, los miedos relacionados con el embarazo

estaban más asociados a factores sociodemográficos, relaciones interpersonales

e historia familiar. Por otra parte, Condon y Corkindale (1997)6 llevaron a cabo un

estudio con el objeto de evaluar en que medida el estado emocional de la mujer

embarazada puede influir en el apego maternal de la misma tanto durante el

embarazado como después del mismo. Los resultados del estudio pusieron de

manifiesto que las madres con un menor apego a sus hijos eran aquellas que

habían presentado niveles de depresión y ansiedad más altos, así como niveles

más bajos de apoyo social fuera de su relación de pareja. Estos resultados indican

por tanto que el estado psicológico de la mujer durante el embarazo influye

notablemente en su apego maternal.

Berthiaume, David, Saucier y Borgeat (1998)2 llevaron a cabo un estudio,

en el que evaluaron la sintomatología depresiva de un grupo de 350 mujeres a

principios del segundo trimestre de gestación. Los resultados del estudio indican

que las mujeres con m ayor apoyo social y autoestima son las que presentan

niveles más bajos de depresión pre-parto. Además, el haber tenido experiencias

emocionales previas negativas, la intensidad del estrés perinatal y el número de

hombres con los que la mujer informaba haber tenido experiencia negativas, son

factores que se asocian con un incremento de los niveles de depresión en mujeres

embarazadas.

La sintomatología depresiva anteparto está asociada con complicaciones

(13)

Tze Lau, et al (2001 )18, en un estudio observacional prospectivo con 959 mujeres

embarazadas seguidas longitudinalmente, midiendo la depresión con el Inventario

de Beck donde demostraron que la ansiedad o el estrés antes del parto se asoció

con retardo del crecimiento, parto prematuro, y la analgesia epidural.

Ladines Moreno, Paola F. (2004)10, realizaron una Investigación sobre

frecuencia de los niveles de ansiedad - depresión según trimestres del embarazo

en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo I Santa Rosa - Piura. PIURA,

Enero - junio 2004. Estudiándose una muestra aleatoria de 138 gestantes que

acudieron al control de su embarazo a los consultorios externos de obstetricia y

ginecología, se les aplicó la escala de ansiedad - depresión de Goldberg,

Obteniéndose como resultado que la frecuencia de la ansiedad fue del 48,36%, la

frecuencia de depresión fue m ayor en el segundo trimestre 67,7 %, a diferencia de

los otros trimestres.

En el 2004, Larsson, Sydsjo y Josefsson11 realizaron un estudio con una

muestra de 1.489 mujeres, con síntomas depresivos, empleando la Escala de

Depresión Posnatal de Edinburgh, en la semana gestacional 35-36, reportando

que las mujeres con síntomas de depresión antes del parto fueron más frecuentes

en multíparas con antecedentes de complicaciones obstétricas, 46% por ciento de

las mujeres con síntomas depresivos antes del parto presentaron los síntomas

depresivos a las 6-8 semanas después del parto.

Según Fernández, Luz y Sánchez, Antonio (2006)7, que investigaron sobre:

(14)

afectiva p re na tal", con una muestra compuesta por un total de 146 gestantes

pertenecientes a diversos centros de salud de la ciudad de Salamanca (España),

obtuvieron los siguientes resultados: en la variable dependiente depresión, no

aparecieron diferencias significativas en relación con las variables independientes

centro de salud, trimestre de gestación, estado civil, número de hijos, situación

laboral de la mujer gestante, estudios de la pareja, profesión de la pareja, situación

laboral de la pareja, mes de aplicación del protocolo y profesión de la mujer

gestante.

En México, la prevalencia de depresión (probable episodio depresivo) en

dos muestras distintas de embarazadas que acudieron a su control prenatal al

Instituto Nacional de Perinatologia (INPer), fue de alrededor de 17%. Estas

muestras fueron evaluadas a través de la Escala de Depresión Perinatal de

Edinburgh (EPDS por sus siglas en inglés) de Cox, Holden y Sagosky con un

punto de corte de 12 a 13; cuando se utilizó como punto de corte 7 y 8, la

prevalencia fue de 29.4%. La prevalencia de depresión fue aún mayor, cuando la

evaluación se realizó mediante una entrevista clínica estructurada (como el SCIDI)

con el fin de confirmar el diagnóstico de trastorno depresivo. En una muestra de

mujeres gestantes sin infecciones de transmisión sexual (ITS) la prevalencia fue

de 32.5%; mientras que en una muestra de embarazadas con ITS de origen viral

(VIH/SIDA o Virus de Papiloma Humano) la cifra se elevó a 39.4%.

En un estudio prospectivo y transversal, realizado con una muestra de 86

mujeres embarazadas realizado acerca de Ansiedad, depresión y funcionalidad

(15)

la C. N. S, La Paz, Bolivia por la Dra. Pimentel (2007)16, empleando el "Test de

Ansiedad y depresión de Goldberg" y APGAR familiar” , se encontró ansiedad en

68% de mujeres internadas por Alto Riesgo Obstétrico (ARO) y 48% en las

mujeres con Bajo Riesgo Obstétrico (p = 0.0315 y OR de 1.95). La depresión en

las mujeres con ARO fue de 64 % y 56 % en las mujeres con Bajo riesgo

obstétrico (p =0.045, OR =1.86). La disfunción fam iliar está presente en 70 % y

58% respectivamente, (p = 0,112, OR= 1.66.) La patología más frecuente en

A.R.O. fue la amenaza de parto prematuro con 65% de ansiedad, 69% depresión y

60% de disfunción familiar. Las casadas tienen 76% de ansiedad, 74% de

depresión y 76% de disfunción familiar.

En el 2009, Marchesi, Bertoni y M aggini14, estudiaron la depresión mayor y

m enor en el embarazo, evaluando el momento de aparición, duración y factores de

riesgo para la depresión m ayor y m enor en mujeres embarazadas, mujeres que

acuden a los Centros para el Cuidado Prenatal, en 154 pacientes con el análisis

post-hoc de Bonferroni para las variables continuas y con la prueba exacta de

Fisher para variables categóricas, encontrando que la depresión mayor se le

diagnosticó en 19 las mujeres (12,3%) y la depresión m enor en 28 (18,1%),

mientras que los restantes 107 no mostró ningún síntoma depresivo. El riesgo de

desarrollar la depresión mayor se predijo a principios de el embarazo por la

presencia de episodios anteriores de depresión (odds ratio [OR] 9,5, IC del 95%

[IC] del 2,5-29,2) y los conflictos con su esposo / pareja (RM 7,8, IC 95% 1.02 a

62.7), mientras que el riesgo de desarrollar depresión m enor fue predicho por ser

(16)

episodios (OR 4,7, IC 95% 1,4 -15,3) y si el embarazo fue no deseado (RM 2.4, IC

95% 1.0 -5.7).

En otro estudio reportado en 2009, por Pottinger, Trotm an-Edwards17, en

Jamaica, llevado a cabo con un estudio longitudinal prospectivo de 452 mujeres,

en el Hospital Universitario de W est Indies entre septiembre de 2005 y febrero de

2006, usando la Escala de Depresión Posnatal de Edinburgh, demostraron que en

promedio, 25% de las mujeres fueron identificados com o probables trastornos

depresivos en los tres trimestres, con predictores dem ográficos independientes. La

planificación del embarazo, ejercicio, no fumar, estar casada y apoyo del médico y

(17)

M ATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en población

de mujeres adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No. 61 de Veracruz, Ver.,

en el periodo de julio a diciembre del 2011. Por muestreo al azar se seleccionaron

las mujeres gestantes de acuerdo a los siguientes criterios: embarazadas

voluntarias entre 16 a 40 años de edad que cursaran con embarazo normo

evolutivo. Se excluyeron a embarazadas que habían tenido alteraciones mentales

previamente diagnosticadas como trastorno de ansiedad-depresión, esquizofrenia,

trastorno obsesivo-compulsivo y se elim inaron a aquellas que respondieron la

encuesta en forma incompleta o seleccionaron más de una opción en alguna

pregunta de la encuesta.

El tamaño de la muestra se calculó en base a los siguientes parámetros

estadísticos con base en la fórm ula para cálculo de tamaño de muestra,

obteniéndose 308 embarazadas. La aplicación de la fórmula se realizó con el

programa EPI-INFO versión 6 con un nivel de confianza o 1-alfa: 95%, poder o 1-

beta: 80%.

Se les aplicó el instrumento llamado FACES III para determinar y clasificar

características de la funcionalidad fam iliar en 16 tipos: rígidamente dispersa,

rígidamente separada, rígidamente conectada, rígidamente aglutinada,

estructuralmente dispersa, estructuralmente separada, estructuralmente

(18)

separada, flexiblemente conectada, flexiblemente aglutinada, caóticamente

dispersa, caóticamente separada, caóticamente conectada y caóticamente

aglutinada.

Asimismo se aplicó la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo, para

determinar la depresión preparto, sumando todos los puntos para dar la

puntuación total; una puntuación de 10+ muestra la probabilidad de depresión.

Las gestantes se clasificaron en grupo con depresión y sin depresión y se

estimaron las frecuencias de exposición a las características de funcionalidad

familiar y disfunción. Para las pruebas estadísticas se realizó un análisis

inferencial con chi cuadrada con corrección de Yates, Prueba U de Mann W hitney;

asociación con Razón de momios e intervalos de confianza del 95% para la

(19)

RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a 308

pacientes podemos observar que el promedio de la edad fue de 27.7± 5.47 años,

con una mediana y moda de 28 años. Fig.1. De las 308 pacientes, fueron 47

embarazadas del primer trimestre (15.25%), 115 del segundo trimestre (37.33%) y

146 del tercer trimestre (47.40%), con una media en el segundo trimestre y moda

del tercer trimestre.

F ig .l EMBARAZADAS POR GRUPO DE EDAD

G r u p o e t a r i o

■ T o t a l

■ l e r T R I M E S T R E

. 2 o T R I M E S T R E

(20)

Se presentó depresión en 49 pacientes con una prevalencia del 15.90%,

siendo en el prim er trimestre 7/47 (14.89%), en el segundo trimestre 16/115

(13.91%) y en el tercer trimestre 26/146 (17.8%). Fig.2 y 3.

Fig. 2 DEPRESION EN EMBARAZADAS

84%

I E M B A R A Z A D A S C O N

D E P R E S I O N

E M B A R A Z A D A S S I N

D E P R E S I O N

Fig.3 EMBARAZADAS POR TRIMESTRE

CON Y SIN DEPRESION

■ P R I M E R T R I M E S T R E C O N

D E P R E S I O N

■ P R I M E R T R I M E S T R E S I N

D E P R E S I O N

■ S E G U N D O T R I M E S T R E

C O N D E P R E S I O N

■ S E G U N D O T R I M E S T R E S I N

D E P R E S I O N

■ T E R C E R T R I M E S T R E C O N

D E P R E S I O N

■ T E R C E R T R I M E S T R E S I N

(21)

El 62.98% (194) de las familias fueron funcionales y 37.01% (114) no

funcionales (Fig.4, 5 y 6), con m ayor prevalencia de depresión en las familias no

funcionales (24.10%) y en las embarazadas del tercer trimestre del embarazo

(17.8%); con una asociación de familias no funcionales con depresión con p<0.05

y un OR de 2.5 (IC 95% 1.3-4.9).

Fig. 4 FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN

EMBARAZADAS

■ F A M I L I A S F U N C I O N A L E S ■ F A M I L I A S N O F U N C I O N A L E S

Fig. 5 FUNCIONALIDAD FAMILIAR

POR TRIMESTRE EN EMBARAZADAS

n % / .1 9 %

K

5 %

* P R I M E R T R I M E S T R E

F U N C I O N A L

* P R I M E R T R I M E S T R E N O

/ ^ F U N C I O N A L

m’í, ■ - ■ • , n ( l ‘ x t l i i

■ S E G U N D O T R I M E S T R E

F U N C I O N A L

. 2 8 % l l j j f

1 S E G U N D O T R I M E S T R E

™ ( f ¡ ¡ í í 1 3 %

N O F U N C I O N A L

■ T E R C E R T R I M E S T R E

(22)

Fig. 6 DEPRESION PREPARTO Y

FUNCIONALIDAD FAMILIAR

En cohesión predominó el tipo de familia aglutinada (29.80%) y

adaptabilidad predominaron las familias rígidas (28.89%). Fig. 7 y 8

Fig. 7 FACES III - Cohesión

(23)

---Fig. 8 FACES III - A d a p ta b ilid a d

El tipo de familia predominante con depresión fueron las familias

aglutinadas- rígidas y dispersas-caóticas. Fig. 9

Fig. 9 DEPRESION PREPARTO Y

FUNCIONALIDAD FAMILIAR

■ P R I M E R T R I M E S T R E ■ S E G U N D O T R I M E S T R E 01 T E R C E R T R I M E T R E

D E P R E S I O N

P R E P A R T O E N

F A M I L I A N O

F U N C I O N A L

D E P R E S I O N

P R E P A R T O E N

F A M I L I A

F U N C I O N A L

S I N D E P R E S I O N

P R E P A R T O E N

F A M I L I A N O

F U N C I O N A L

S I N D E P R E S I O N

P R E P A R T O E N

F A M I L I A

F U N C I O N A L

p< 0.05

(24)

Fig. 10 TIPO DE FAMILIA NO FUNCIONAL EN

EMBARAZADAS

U A G L U T IN A D A C A O T IC A

t i A G L U T IN A D A R IG ID A

y D IS P E R S A C A O T IC A

H D IS P E R S A R IG ID A

(25)

DISCUSIÓN

En este estudio se aplicaron 308 encuestas, ninguna fue eliminada en

pacientes embarazadas cuya edad promedio fue de 28 ± 5 años, donde la mitad

de nuestra población pertenecía al 3er. trimestre, ahí se presentó una depresión

del 32%, similar a la que mencionan otros autores 19, Pero la prevalencia de

depresión en este grupo fue de 16%, con un punto de corte de 10, menor de la

que mencionan otros investigadores 20 La depresión durante el embarazo

también es un fenómeno poco estudiado a pesar de que algunos estudios

demuestran que el inicio de la depresión se dio durante él en el 23% de los casos,

que la mitad de las puérperas con depresión ya se encontraban deprimidas

durante el embarazo y que más mujeres se situaron sobre el umbral de depresión

entre las 18-32 semanas que entre las 32 y el parto y las siguientes 8 semanas al

parto 21,22, 23 En nuestro estudio, sin embargo se observó que coincide con los

resultados de la literatura, donde la mayoría de las embarazadas con depresión se

dió en el tercer trimestre; ya que en las últimas décadas diversos estudios

destacan factores asociados a la depresión postparto entre los que se encuentran

los relacionados con la situación social y personal, factores relacionados con el rol

de género y vida en pareja y factores obstétricos adversos: además precisamente

de antecedentes de depresión en el 3er. trim estre que para muchos autores viene

a ser una continuación o agravación de este estado 24 ya que en nuestro estudio

se observó el tipo de familia predominante con depresión las familias aglutinadas-

rígidas y dispersas-caóticas; las cuales dificultan las relaciones entre sus

(26)

se han m ostrado en la literatura médica, que la depresión posparto no se relaciona

con los resultados adversos maternos pero si con las relaciones del núcleo familiar

y más con la historia de disfunción familiar en la infancia 25,26 por lo que en nuestro

estudio aunque se mostró la mayoría de las familias de estas embarazadas con

cohesión y aglutinadas; que se asociaron su estado depresivo con disfunción

familiar y con un OR de 2.5 (IC 95% 1.3-4.9); otros autores llevaron a cabo un

estudio, en el que evaluaron la sintomatologia depresiva de un grupo de 350

mujeres a principios del segundo trimestre de gestación. Los resultados indicaron

que las mujeres con mayor apoyo social y autoestima son las que presentaron

niveles más bajos de depresión pre-parto, el haber tenido experiencias

emocionales previas negativas, la intensidad del estrés perinatal y el número de

hombres con los que la mujer informaba haber tenido experiencia negativas, son

factores que se asociaron con un incremento de los niveles de depresión en

mujeres em barazadas 27- Que sin embargo Lusskin mencionó que representa un

riesgo de 7% (CI1.0 2 - 62.7) el tener malas relaciones familiares com o causa de

depresión en mujeres embarazadas. Por lo que las buenas funcionalidad familiar

es importante para evitar la depresión en la embarazada ya que al no haber

buenas relaciones en la familia presenta un stress adicional; desde el momento

que se sepa la mujer embarazada es importante la relación sobre todo de la pareja

que es un protector contra la depresión como lo demostrado por Glazier en sus

estudios. 28, 29' Aunque una de las debilidades de nuestro estudio fue el no

controlar las variables de confusión para los factores de depresión, sin embargo se

dem ostró una fuerte asociación con la depresión la presencia de disfunción

familiar, por lo que se propone intervención en la familia previa investigación de la

(27)

misma para mejorar el stress del embarazo y dism inuir la depresión en la

gestante.

CONCLUSIONES: En el presente estudio se encontró que la disfunción familiar

está asociada como factor de riesgo para depresión preparto, con un incremento

para que se presente este evento de desenlace en las embarazadas 2.5 veces

(28)

REFERENCIAS

1. Bernazzani, O., Saucier, J. F., David, H. y Borgeat, F. (1997). Psychosocial factors related to emotional disturbances during pregnancy. Journal o f Psychosomatic Research, 42, 391-402.

2. Berthiaume, M., David, H., Saucier, J. y Borgeat, F. (1998). Correlates of pre-partum depressive symptomatology: A multivariate analysis. Journal o f Reproductive and Infant Psychology, 16, 45-56.

3. Brenda M. Y. Leung, Nd, Msc; Bonnie J. Kaplan, Phd. (2009). Perinatal Depression: Prevalence, Risks, and the Nutrition Link— A Review of the Literature, J Am Diet Assoc. 109:1566-1575.

4. Callico Cantalejo, G. (1995). Factores psicológicos de la gestación y su incidencia en las posteriores dificultades durante el parto y el puerperio. Psicopatología, 15, 70-74.

5. Callico Cantalejo, G., Domingo Bochmann, M. y Requena Varón, E. (1995). Trastornos en la menstruación y su relación con la depresión en el embarazo: una revisión teórica. Papeles del Psicólogo, 44, 35-44.

6. Condon, J. T. y Corkindale, C. (1997). The correlates of antenatal attachm ent in pregnant women. British Journal o f M edical Psychology, 70, 359-372.

7. Fernández , Luz y Sánchez , Antonio (2006). La Depresión en la mujer gestante y su influencia en el Proceso de Vinculación Afectiva Prenatal.

8. Grush, L.R. y Cohén, L. S. (1998). Treatment o f depression during pregnancy: Balancing the risks. Harvard Review o f Psychiatry, 6, 105-109.

9. J.L. Cox, J.M. Holden, R. Sagovsky. Edinburgh postnatal Depression Scale. British Journal of Psychiatry [Revista Británica de Psiquiatría] Junio de 1987, Volumen 150.

1 0 . Ladines Moreno , Paola F. (2004) . Frecuencia de los Niveles de Ansiedad - Depresión según Trimestres del embarazo en Gestantes atendidas en el hospital de Apoyo I Piura, Enero - Junio 2004

H .L a rs s o n C, Sydsjo G., Ann J. (2004) Health, Sociodem ographic Data, and Pregnancy Outcome in W omen W ith Antepartum Depressive Symptoms. Gynecol Obstet, 104:459- 66

12.Lartigue T, González I, Vázquez G, Nava- Benitez A, Córdova A, Vázquez M, et al. (2008). Prevalencia de trastornos mentales en gestantes mexicanas con ITSA/IH-SIDA y vulnerabilidad social. Perinatol Reprod Hum .22,111-131

13-Llewellyn, A.M., Stowe, Z.N. y Nemeroff, C.B. (1997). Depression during pregnancy and the puerperium. Journal o f Clinical Psychiatry, 58, 26-32. 1 4. Marchesi C., Bertoni S., Maggini C, (2009) M ajor and Minor Depression in

Pregnancy . OBSTETRICS & GYNECOLOGY 113 (6): 1292-98.

1 5. Mendoza-Solis, L.A.et al. (2006). Análisis de la dinámica y funcionalidad fam iliar en atención primaria. Arhivos en medicina familiar, 26-32.

(29)

1 6. Pimentel, et al (2007). Ansiedad, depresión y funcionalidad fam iliar en embarazo de alto riesgo obstétrico en el hospital materno infantil de la c. N. S , la paz- Bolivia’. Rev paceña med fam, 4(5): 15-19

1 7. Pottinger et al. (2009). Detecting depression during pregnancy and associated lifestyle practices and concerns among women in a hospital- based obstetric clinic in Jamaica / General Hospital Psychiatry 31; 254-261 18. Tony K., Chung, Franzcog, Tze K .„ Alexander S., Yip, et al.

(2001) Antepartum Depressive Symptomatology Is Associated W ith Adverse Obstetric and Neonatal Outcomes. Psychosomatic Medicine 6 3:830-834 19. Alvarado. Rubén Rojas, Marcela, Monardes, Jorge. Cuadros depresivos en

el posparto en una cohorte de embarazadas: construcción de un modelo causal. Rev. Chilena Neuropsiquiatría. Abr. 200, Vol. 38 No. 2 p. 84-93. ISSN 0717-922.

20. Medina M, Rojas E. Mujer, pobreza y adicciones. Perinatol Reprod Hum 2003; 17(4): 230-44.

2 1. W atson JP, Elliot SA, Rugg AJ, Brough DI. Psychiatric disorder in pregnancy and the first postnatal year. Br Psychiatry 1984;144:453-62. 2 2 . Demyttenaere K, Lenaerts H, Nijs P, Van Assche FA. Individual coping style

and psychological acttitudes during pregnancy and during postpartum. Acta psiquiátrica Scand 1995;91:95-102.

2 3. Jossefson A, Berg G, Nordin C, Sydsjo G. Prevalence o f depression symptoms in late pregnancy and in the postpartum. Acta Obstet Gynecol Scand 2001;80(3):251-5.

2 4. Areias ME, Kumar R, Barros H, Figueiredo E. Comparative incidente of depresión in women and men during pregnancy and alter childbith. Validation o f EPDS in portugal mothers. Br J Psychiatry 1996;169:30-5. 2 5. Josefsson A, Angelsio'o" L, Berg G, Ekstro'm CM, Gunnervik C, Nordin C,

et al. Obstetric, somatic, and demographic risk factors for postpartum depressive symptoms.Obstet Gynecol 200 2;9 9:22 3- 8

2 6 . Nielsen Forman D, Videbech P, Hedegaard M, Dalby Salvig J, Secher NJ. Postpartum depression: identification o f women at risk. Br J Obstet Gynaecol 2000; 1 0 7 :1 2 1 0 -7

2 7. A.I. Sánchez, M.P. Bermúdez y G. Buela-Casal Universidad de Granada (Spain).” Efectos del estado de gestación sobre el estado de animo” .Rev.Electrónica de motivación y emoción, volumen: 2 número: 2-3

2 8 . Lusskin SI, Pundiak TM, Habib SM. Perinatal depression: hiding in plain sight [published erratum appears in CanJ Psychiatry 2007;52:692j. Can J Psychiatry 2007; 52:479-88.

(30)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad de Medicina Familiar No.61

FACES III versión familiar

David H. Olson

Nombre:______________________________________________Fecha:___ UMF 61:____________________________________________ Historia No: Escriba en el espacio correspondiente a cada pregunta la respuesta que usted elija según el número indicado

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

1 2 3 4 5

1. Los miembros de nuestra familia se apoyan entre si.

2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas.

3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia.

4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina.

5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos.

6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad.

7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de la familia

8. La familia cambia de modo de hacer las cosas.

9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia

10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos.

11. Nos sentimos muy unidos.

12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones.

13. Cuando se toma una decisión importante, toda la familia esta presente.

14. En nuestra familia las reglas cambian.

15. Con facilidad podemos planear actividades en familia.

16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros.

17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones.

18. En nuestra familia es difícil Identificar quien tiene la autoridad.

19. La unión familiar es muy importante.

(31)

CUESTIONARIO SOBRE DEPRESIÓN POSTNATAL EDIMBURGO (EPDS)

N om bre :_____________________________ D ire cció n:______________________ Su fecha de N acim iento:_________Fecha de Nacimiento del Bebé:___________

Queremos saber cómo se siente si está embarazada o ha tenido un bebé recientemente. Por favor marque la respuesta que más se acerque a cómo se ha sentido en LOS ÚLTIMOS 7 DlAS, no solamente cómo se sienta hoy. Esto significaría: Me he sentido feliz la m ayor parte del tiempo durante la pasada semana.

Por favor complete las otras preguntas de la misma manera.

1. He sido capaz de reír y ver el lado bueno de las cosas Tanto como siempre

No tanto ahora Mucho menos No, no he podido

2. He mirado el futuro con placer Tanto como siempre

Algo menos de lo que solía hacer Definitivamente menos

No, nada

3. Me he culpado sin necesidad cuando las cosas no salían bien Sí, la mayoría de las veces

Sí, algunas veces No muy a menudo No, nunca

4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo No, para nada

Casi nada Sí, a veces Sí, a menudo

5. He sentido miedo y pánico sin motivo alguno Sí, bastante

Sí, a veces No, no mucho No, nada

6. Las cosas me oprimen o agobian Si, la m ayor parte de las veces Sí, a veces

(32)

7. Me he sentido tan infeliz que he tenido dificultad para dormir Sí, la mayoría de las veces

Sí, a veces No muy a menudo No, nada

8. Me he sentido triste y desgraciada Sí, casi siempre

Sí, bastante a menudo No muy a menudo No, nada

9. He sido tan infeliz que he estado llorando Sí, casi siempre

Sí, bastante a menudo Sólo en ocasiones No, nunca

10. He pensado en hacerme daño a mí misma Sí, bastante a menudo

(33)

C a n a D ic ta m e n P á g in a d e I

IN S T IT U T O M E X K A N O DEL S E G U R O S (K IAL

D IRE CC IÓ N DE PRESTACIONES M ÉDICAS U n id a d d e E d u ca ció n , In v e s tig a c ió n y P o lítica s d e S a lu d

C o o rd in a c ió n d e In v e s tig a c ió n e n S a lud

D i c t a m e n d e A u t o r i z a d o

CO M ITÉ LOCAL DE INVE STIGA CIÓN EN S A LU D 30 0 3 U MED FA M ILIA R NUM 5 7 , VERACRUZ NORTE

FECHA 2 9 / 0 9 / 2 0 1

M.C. FELIX GUILLERMO MARQUEZ CELEDONIO

P R E S E N T E

T e n g o e l a g r a d o d e n o t i f i c a r l e , q u e e l p r o t o c o l o d e i n v e s t i g a c i ó n c o n t i t u l o :

" A s o c i a c i ó n d e f u n c i o n a l i d a d f a m i l ia r y d e p r e s i ó n p r e p a r t o "

q u e u s t e d s o m e t i ó a c o n s i d e r a c i ó n d e e s t e C o m i t é L o c a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n S a l u d , d e a i u e r d e c o n l a s r e c o m e n d a c i o n e s d e s u s i n t e g r a n t e s y d e l o s r e v i s o r e s , c u m p l e c o n l a c a l i d a t m e t o d o l ó g i c a y l o s r e q u e r i m i e n t o s d e é t i c a y d e i n v e s t i g a c i ó n , p o r l o q u e e l d i c t a m e n e <

A U T O R I Z A D O , c o n e l n ú m e r o d e r e g i s t r o i n s t i t u c i o n a l :

N ú m . d e R e g is tr o R - 2 0 1 1 - 3 0 0 3 - 1 2

A T E N T A M E N T E

DR.(A). JO SÉ ANTONIO BUENOREYES

P r e s i d e n t e d e l C o m i t é - L o c a r e y r f v / s t i g a c i ó n e n S a l u d n ú m 3 0 0 3

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El principio general mencionado antes implica, evidentemente, que si la competencia autonómica es exclusiva y plena, las Comunidades Autónomas adoptarán las medidas de

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637: