►DAF_Simulación_10
1. Un inversor deposita 9.000 € durante 2 años en un fondo que ofrece un rendimiento acumulable mensualmente y variable cada año. Si los tantos de interés nominales son del 3% y 2,5 % respectivamente cada uno de los años, el capital final acumulado es de:
A) 9.508,26 €. B) 9.501,75 €. C) 9.495 €. D) 10.017,23 €.
2. Si en el mercado encontramos los siguientes tipos de interés al contado para los vencimientos a tres, seis y nueve meses:
3 meses: 2,58 % 6 meses: 3,15 % 9 meses: 3,82 %
¿Cuál es el diferencial entre el tipo de interés forward o a plazo para una inversión a seis meses dentro de tres meses con respecto al tipo de interés a seis meses al contado?
A) 1,262 %. B) 0,670 %. C) 4,41 %. D) 1,835 %.
3. ¿Cuál es la TIR de un proyecto cuya inversión es de 2.000 € y los flujos de caja son de 800 € (año 1), 1000 € (año 2) y 600 € (año 3)?
A) 10,13 % B) 10 % C) 12’50 %
D) Ninguna de los anteriores.
4. Si las rentabilidades obtenidas por un fondo de inversión durante los últimos 3 años han sido, respectivamente, 10’12%, - 5’20% y 6’10%, la tasa geométrica de rentabilidad será:
A) 3,67 % B) 11,02 % C) 3,46 %
D) Ninguna de los anteriores.
5. Las rentabilidades trimestrales del pasado año del activo A y de un índice M fueron las siguientes:
1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre
A 1,22% 0% 30,76% - 8,98%
M 11,14% - 2,76% 16,89% - 2,31%
La rentabilidad media trimestral de A y la volatilidad del índice M han sido: A) 14,97% y 0,007263
B) 5,75% y 8,52% C) 30,76% y 0,0574 D) 5,75% y 0,7263%
6. El Euribor es:
A) El tipo de interés de referencia para la zona Euro para los periodos inferiores o iguales a un año.
B) El tipo de interés de referencia a nivel mundial el cual se toma como referencia para los préstamos hipotecarios (se revisan anualmente).
C) El tipo de interés de referencia para la zona Euro para periodos anuales hasta los diez años (precio al que se prestan anualmente dinero entre sí las principales entidades financieras).
D) Ninguna de las anteriores.
7. ¿Qué cantidad nos concederá hoy una entidad financiera que ofrece préstamos al 0,125% de interés efectivo mensual si pactamos devolver 1.000 euros al mes durante 15 años?
A) 203.221,21 € B) 161.097,26 € C) 214.500,00 €
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
8. Calcular el Valor Teórico del Derecho de Suscripción de unas acciones de CASAS, SA, cuyo valor nominal es de 5 euros y su cotización actual 10 euros, si la empresa se plantea ampliar su capital, en una proporción 1:2 y liberada en un 80%.
A) 2€ B) 3€ C) 7€
D) Ninguna de las anteriores.
9. La compañía RAPSOL realiza una ampliación de capital de 1 millón de nuevas acciones.
El día anterior al anuncio, existían en circulación 8.000.000 de títulos de RAPSOL, cotizando al cierre a un precio de cierre de 30€ y con un valor nominal de 10€. Las nuevas acciones se emiten con una prima de emisión de 6€ por acción (60% sobre par). ¿Cuál es el valor que debería tener el derecho preferente para compensar a los actuales accionistas por el efecto de dilución de sus acciones? A) 28,44 €
B) 2,22 € C) 6 € D) 1,56 €
10. ¿Cuál de los siguientes ratios corresponde a una sociedad cuyas acciones cotizan a 13,84€, paga un dividendo de 0,50€ por acción, tiene un beneficio por acción de 1,22 y un cash-flow por acción de 3,04?
A) PER: 21,97. B) P/CF: 11,34.
C) Dividendyield:4,55%. D) Pay-out: 40,98 %.
11. Señala la afirmación incorrecta:
A) El PER ( Price Earning Ratio ) es inversamente proporcional a la rentabilidad. B) La cotización de las acciones se ve influida por la evolución de los tipos de interés.
C) El crecimiento económico es siempre paralelo a la tendencia alcista del mercado bursátil (hasta que el crecimiento no llega a su fin, difícilmente se asiste a un inicio de tendencia bajista).
D) Un aumento de la inflación suele perjudicar las cotizaciones. 12. Un bono es....
A) Un valor de renta fija que emiten las entidades y empresas, el cual nos paga dividendos.
B) Un valor de renta fija que emiten las entidades y empresas para conseguir financiación directamente de los mercados de capitales.
C) Una inversión de las empresas, con importantes beneficios fiscales. D) Ninguna de las anteriores.
13. El cupón de un bono indica:
A) La rentabilidad que obtendremos si compramos el bono.
B) El flujo periódico de dinero que percibiremos si compramos el bono. C) Los dos anteriores.
D) Ninguna es correcta.
14. Ante una caída de tipos de interés seleccionaríamos como fondo con mayor potencial de resultados:
A) FI Monetario.
B) Un fondo de renta fija a corto plazo.
C) Un fondo que tenga una cartera de renta fija con la mayor duración. D) Ninguna de las anteriores.
15. Calcular la cantidad que debemos pagar para adquirir un bono cupón 5% el 10 de Abril del 2007. El bono vence el 15 de Abril del 2010 y paga cupones anuales. La TIR del mercado es el 4%.
A) 1.087,89 €. B) 1.077,17 €. C) 1.069,90 €. D) 999 €.
16. En el caso del bono anterior. ¿Cuál sería la cotización del mismo el 10 de Abril del 2008 si en ese momento la TIR del mercado está al 5,5%?
A) 104 % B) 97,99 % C) 99,068 % D) 100,78 %
17. Si tenemos una posición en derivados, ¿con qué derivado (opción o futuro) debemos prestar atención a los cambios en la volatilidad del activo de referencia?
A) Con una opción. B) Con un futuro.
C) Con una opción y con un futuro ya que la volatilidad afecta a todos los productos derivados. D) Depende de la volatilidad del activo y del tipo de interés.
18. Si hemos comprado una opción put sobre BBVA:
A) Tendremos derecho a comprar acciones de BBVA a un precio prefijado. B) Tendremos derecho a vender acciones de BBVA a un precio prefijado. C) Podremos comprar o vender acciones de BBVA a un precio prefijado. D) Tendremos la obligación de vender acciones de BBVA a un precio prefijado. 19. La venta de una opción ya sea call o put nos otorga:
A) Un derecho. B) Una obligación.
C) Un derecho y una obligación dependiendo de la situación de mercado. D) Ninguna de las anteriores.
20. ¿Cuál es el valor intrínseco de una opción put Repsol-YPF que cotiza a 0,85 €, con precio de ejercicio 16,00 €, siendo la cotización de Repsol-YPF al contado 17,25 €?
A) 0,85 € B) 0,00 € C) 1,25 € D) 0,40 €
21. Una opción de compra CALL, sobre acciones individuales, con precio de ejercicio a 12 euros, cuando el precio del subyacente es de 10,50 euros se consideraría:
A) In the money. B) At the money. C) Out of the money.
D) No se puede negociar esa opción. 22. Las Sociedades Gestoras:
A) Son patrimonios separados sin personalidad jurídica.
B) Pueden delegar en terceras entidades la gestión de los activos. C) Pueden delegar la responsabilidad de gestión.
D) Solo pueden administrar IIC de carácter financiero.
23. Además de la función de custodia, el depositario asume la función de: A) Gestión de activos.
B) Llevanza de la contabilidad. C) Determinación del valor liquidativo. D) Vigilancia de la sociedad gestora.
24. ¿Cuál de los siguientes activos financieros se puede considerar de mercado monetario? A) Compra al contado de Bonos del Estado a 5 años.
B) Participación preferente perpetua de tipo fijo con la primera opción de vencimiento a los 10 años. C) Pagaré de empresa a 15 meses.
D) Strips de deuda pública de principal con vencimiento a 3 años. 25. La Sociedad de Bolsas:
A) Es una sociedad anónima constituida por las sociedades rectoras de las bolsas de valores, encargada de la gestión del sistema de interconexión bursátil.
B) Es la sociedad anónima encargada de la compensación de los valores negociables en el mercado continuo.
C) Es la Sociedad rectora de las bolsas de valores.
D) Es el nombre con le que se denomina a cada una de las sociedades rectoras de las cuatro bolsas. 26. Es característico de los Seguros Patrimoniales:
A) El principio de no discriminación. B) El principio indemnizatorio. C)El principio no indemnizatorio.
D) Los valores garantizados: reducción, rescate y anticipo.
27. Los planes de pensiones en función de los sujetos constituyentes pueden ser: A) Individuales y asociados.
B) De aportación definida, prestación definida y mixto. C)De empleo, asociados e individuales.
D) De empleo, aportación definida, prestación definida y mixto. 28. El defensor del partícipe es una figura típica de:
A) Los planes de pensiones del sistema de empleo. B) Los planes de pensiones del sistema asociado. C)Los planes de pensiones del sistema individual. D) Los planes de pensiones de cualquier modalidad.
29. Selecciona la afirmación correcta:
A) Los planes individuales de pensiones sólo pueden ser de prestación definida.
B) No pueden ser partícipes de un plan de pensiones individual los empleados del promotor y sus parientes. C) El promotor sólo puede realizar aportaciones al plan a favor del partícipe en planes de pensiones del
sistema de empleo.
D) Los planes de pensiones de empleo no admiten aportaciones del trabajador.
30. En relación con la fiscalidad de los valores de renta fija en 2016 podemos afirmar que: A) En los valores con rendimiento explícito los cupones no están sujetos a retención.
B) En los valores con rendimiento implícito, éste constituye un rendimiento de capital mobiliario que se integra en la base imponible general tributando al tipo de gravamen del 19%/21%/23%.
C) Los rendimientos implícitos de valores de renta fija están exentos de retención.
D) En general, los rendimientos derivados de valores con rendimiento implícito deben ser objeto de retención, con la excepción de las Letras del Tesoro.
31. De las siguientes circunstancias, ¿Cuáles pueden hacer que el valor liquidativo de un fondo de renta fija disminuya?
I. Generalmente, el incremento de los tipos de interés. II. La bajada en los tipos de interés.
III. El empeoramiento del rating de la cartera de bonos, por ejemplo de AA a BBB. IV. Una mejoría del rating de la cartera de bonos, por ejemplo de BBB a AA. A) I,II,III y IV.
B) II y IV. C) I,II y IV. D) I y III.
32. En relación con la fiscalidad de los depósitos bancarios en el IRPF, podemos afirmar que: A) Los intereses tributan tanto si son dinerarios como si se trata de regalos ofrecidos por la entidad.
B) La retención a cuenta es del 21% sobre el rendimiento íntegro en el caso de retribuciones en metálico, mientras que para el caso de retribuciones en especie no hay retención.
C) Los intereses tributan según la escala de gravamen general.
D) El tipo de gravamen disminuye si aumenta el periodo de generación. 33. Cuando utilizaremos ventas al descubierto:
A) En mercados alcistas. B) En mercados bajistas. C) En mercados laterales. D) Ninguna de las anteriores.
34.Si el IPC cambia de 110 en un año a 118 el siguiente, la tasa de inflación en ese periodo ha sido: A) 8%
B) 18% C) 7’27% D) 10%
35.La población activa se compone de:
A) Los empleados más quienes no están trabajando. B) Los desempleados más quienes están buscando trabajo.
C) Los empleados más quienes les gustaría trabajar pero han renunciado a buscarlo. D) Los empleados más quienes están buscando trabajo
36. Los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII):
A) Son Instituciones de Inversión Colectiva de carácter no financiero que tienen por objeto principal la inversión en bienes inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento.
B) El valor liquidativo de las participaciones deberá publicarse como mínimo con periodicidad anual. C) Las suscripciones y reembolsos se efectuarán al menos una vez al mes.
37.Utilice la información siguiente:
PIB nominal Deflactor del PIB
2010 8900 110
2011 9200 113
De 2010 al 2011 la tasa de crecimiento de la economía fue: A) 0’62% anual.
B) 2’7% anual. C) 3% anual. D) 3’3% anual.
38.No es un servicio básico de un Family Office: A) Protección de los activos.
B) Colocación de productos. C) Control de activos. D) Gestión de activos.
39. Un bono con vencimiento a 3 años paga un cupón anual del 3,75%, se adquiere por debajo de la par a una TIR del 4,87% y se mantiene hasta el vencimiento. ¿Qué significa el dato de la TIR en este ejemplo?
A) Que si todos los cupones se reinvierten al 0%, la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra-venta del Bono será igual a la TIR del 4,87%.
B) Que si todos los cupones se reinvierten al 3,75% anual, la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra venta del Bono será igual a la TIR 4,87%.
C) Que si todos los cupones se reinvierten al 4,87% la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra venta del Bono será igual a la TIR del 4,87%.
D) Que con independencia de cómo se reinviertan los cupones, la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra venta del Bono será igual a la TIR del 4,87%.
40.Las fases características del ciclo de vida de un inversor son: A) Acumulación, consolidación y prestación.
B) Acumulación, consolidación, prestación y gasto. C) Acumulación y prestación.
►DAF_Simulación_10 RESUELTO
1. Un inversor deposita 9.000 € durante 2 años en un fondo que ofrece un rendimiento acumulable mensualmente y variable cada año. Si los tantos de interés nominales son del 3% y 2,5 % respectivamente cada uno de los años, el capital final acumulado es de:
A) 9.508,26 €.
B) 9.501,75 €. C) 9.495 €. D) 10.017,23 €.
2. Si en el mercado encontramos los siguientes tipos de interés al contado para los vencimientos a tres, seis y nueve meses:
3 meses: 2,58 % 6 meses: 3,15 % 9 meses: 3,82 %
¿Cuál es el diferencial entre el tipo de interés forward o a plazo para una inversión a seis meses dentro de tres meses con respecto al tipo de interés a seis meses al contado?
A) 1,262 %.
B) 0,670 %. C) 4,41 %. D) 1,835 %.
3. ¿Cuál es la TIR de un proyecto cuya inversión es de 2.000 € y los flujos de caja son de 800 € (año 1), 1000 € (año 2) y 600 € (año 3)?
A) 10,13 %
B) 10 % C) 12’50 %
D) Ninguna de los anteriores.
4. Si las rentabilidades obtenidas por un fondo de inversión durante los últimos 3 años han sido, respectivamente, 10’12%, - 5’20% y 6’10%, la tasa geométrica de rentabilidad será:
A) 3,67 % B) 11,02 %
C) 3,46 %
D) Ninguna de los anteriores.
5. Las rentabilidades trimestrales del pasado año del activo A y de un índice M fueron las siguientes:
1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre
A 1,22% 0% 30,76% - 8,98%
M 11,14% - 2,76% 16,89% - 2,31%
La rentabilidad media trimestral de A y la volatilidad del índice M han sido: A) 14,97% y 0,007263
B) 5,75% y 8,52%
C) 30,76% y 0,0574 D) 5,75% y 0,7263%
6. El Euribor es:
A) El tipo de interés de referencia para la zona Euro para los periodos inferiores o iguales a un año.
B) El tipo de interés de referencia a nivel mundial el cual se toma como referencia para los préstamos hipotecarios (se revisan anualmente).
C) El tipo de interés de referencia para la zona Euro para periodos anuales hasta los diez años (precio al que se prestan anualmente dinero entre sí las principales entidades financieras).
D) Ninguna de las anteriores.
7. ¿Qué cantidad nos concederá hoy una entidad financiera que ofrece préstamos al 0,125% de interés efectivo mensual si pactamos devolver 1.000 euros al mes durante 15 años?
A) 203.221,21 €
B) 161.097,26 €
C) 214.500,00 €
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
Planteamos una equivalencia financiera en t=0:
12 180 12
i
i
)
1
(
1
C
P
sustituimosi
12
0
,
00125
y C = 1.000
1
.
000
1
(
1
0
0
,
00125
,
00125
)
P
180 161.097,26 €8. Calcular el Valor Teórico del Derecho de Suscripción de unas acciones de CASAS, SA, cuyo valor nominal es de 5 euros y su cotización actual 10 euros, si la empresa se plantea ampliar su capital, en una proporción 1:2 y liberada en un 80%.
A) 2€
B) 3€
C) 7€
D) Ninguna de las anteriores.
La ampliación de capital se plantea en una proporción de 1 acción nueva por cada 2 antiguas.
Además, los inversores deberán desembolsar el 20% de los 5€ de su valor (liberalizada en un 80%), es decir, 1€ por acción.
Por tanto: n0 = 2 n1 = 1 P0 = 10€ E = 0,2xVN = 0,2x5 = 1€
1
+
2
+
1
x
1
10
x
2
=
n
+
n
)
+
(
n
xE
)
xP
n
(
=
P
1 0 1 0 0 1= 7€
DSP=P0 P1=10 7=3€Por tanto, el derecho de suscripción preferente se puede valorar en 3€ por cada acción existente.
9. La compañía RAPSOL realiza una ampliación de capital de 1 millón de nuevas acciones.
El día anterior al anuncio, existían en circulación 8.000.000 de títulos de RAPSOL, cotizando al cierre a un precio de cierre de 30€ y con un valor nominal de 10€. Las nuevas acciones se emiten con una prima de emisión de 6€ por acción (60% sobre par). ¿Cuál es el valor que debería tener el derecho preferente para compensar a los actuales accionistas por el efecto de dilución de sus acciones? A) 28,44 €
B) 2,22 € C) 6 €
D) 1,56 €
La ampliación de capital se plantea en una proporción de 1 acción nueva por cada 8 antiguas.
Por tanto: n0 = 8 n1 = 1 P0 = 30€ E = VN + Pe = 10 + 6 = 16€
1
+
8
+
1
x
16
30
x
8
=
n
+
n
)
+
(
n
xE
)
xP
n
(
=
P
1 0 1 0 0 1= 28,44€
DSP=P0 P1=30 28,44= ,156€Por tanto, el derecho de suscripción preferente se puede valorar en 1,56€ por cada acción existente.
10. ¿Cuál de los siguientes ratios corresponde a una sociedad cuyas acciones cotizan a 13,84€, paga un dividendo de 0,50€ por acción, tiene un beneficio por acción de 1,22 y un cash-flow por acción de 3,04?
A) PER: 21,97. B) P/CF: 11,34.
C) Dividendyield:4,55%.
D) Pay-out: 40,98 %.
Pay- out = DPA / BPA = 0,5 / 1,22 = 0,4098. 11. Señala la afirmación incorrecta:
A) El PER ( Price Earning Ratio ) es inversamente proporcional a la rentabilidad. B) La cotización de las acciones se ve influida por la evolución de los tipos de interés.
C) El crecimiento económico es siempre paralelo a la tendencia alcista del mercado bursátil (hasta que el crecimiento no llega a su fin, difícilmente se asiste a un inicio de tendencia bajista).
D) Un aumento de la inflación suele perjudicar las cotizaciones.
Un aumento de la inflación es uno de los motivos considerados por los Bancos Centrales a la hora de incrementar los tipos de intervención. A su vez, una subida de tipos generará una fuga de capitales hacia el mercado de renta fija y un aumento de costes financieros para las empresas lo que derivará en una reducción de las cotizaciones.
12. Un bono es....
A) Un valor de renta fija que emiten las entidades y empresas, el cual nos paga dividendos.
B) Un valor de renta fija que emiten las entidades y empresas para conseguir financiación directamente de los mercados de capitales.
C) Una inversión de las empresas, con importantes beneficios fiscales. D) Ninguna de las anteriores.
13. El cupón de un bono indica:
A) La rentabilidad que obtendremos si compramos el bono.
B) El flujo periódico de dinero que percibiremos si compramos el bono.
C) Los dos anteriores. D) Ninguna es correcta.
14. Ante una caída de tipos de interés seleccionaríamos como fondo con mayor potencial de resultados:
A) FI Monetario.
B) Un fondo de renta fija a corto plazo.
C) Un fondo que tenga una cartera de renta fija con la mayor duración.
D) Ninguna de las anteriores.
15. Calcular la cantidad que debemos pagar para adquirir un bono cupón 5% el 10 de Abril del 2007. El bono vence el 15 de Abril del 2010 y paga cupones anuales. La TIR del mercado es el 4%.
A) 1.087,89 €.
B) 1.077,17 €.
C) 1.069,90 €. D) 999 €.
16. En el caso del bono anterior. ¿Cuál sería la cotización del mismo el 10 de Abril del 2008 si en ese momento la TIR del mercado está al 5,5%?
A) 104 % B) 97,99 %
C) 99,068 %
D) 100,78 %
17. Si tenemos una posición en derivados, ¿con qué derivado (opción o futuro) debemos prestar atención a los cambios en la volatilidad del activo de referencia?
A) Con una opción.
B) Con un futuro.
C) Con una opción y con un futuro ya que la volatilidad afecta a todos los productos derivados. D) Depende de la volatilidad del activo y del tipo de interés.
18. Si hemos comprado una opción put sobre BBVA:
A) Tendremos derecho a comprar acciones de BBVA a un precio prefijado.
B) Tendremos derecho a vender acciones de BBVA a un precio prefijado.
C) Podremos comprar o vender acciones de BBVA a un precio prefijado. D) Tendremos la obligación de vender acciones de BBVA a un precio prefijado. 19. La venta de una opción ya sea call o put nos otorga:
A) Un derecho.
B) Una obligación.
C) Un derecho y una obligación dependiendo de la situación de mercado. D) Ninguna de las anteriores.
20. ¿Cuál es el valor intrínseco de una opción put Repsol-YPF que cotiza a 0,85 €, con precio de ejercicio 16,00 €, siendo la cotización de Repsol-YPF al contado 17,25 €?
A) 0,85 €
B) 0,00 €
C) 1,25 € D) 0,40 €
21. Una opción de compra CALL, sobre acciones individuales, con precio de ejercicio a 12 euros, cuando el precio del subyacente es de 10,50 euros se consideraría:
A) In the money. B) At the money.
C) Out of the money.
D) No se puede negociar esa opción. 22. Las Sociedades Gestoras:
A) Son patrimonios separados sin personalidad jurídica.
B) Pueden delegar en terceras entidades la gestión de los activos.
C) Pueden delegar la responsabilidad de gestión. D) Solo pueden administrar IIC de carácter financiero.
Las Sociedades Gestoras son sociedades anónimas cuyo objeto social exclusivo y excluyente es la administración y representación de IIC, no pudiendo delegar las decisiones de inversión de las IIC gestionadas. No obstante si pueden delegar la gestión de los activos que integran el patrimonio. Asimismo, desde el RD 9/2001 pueden gestionar, por cuenta de los fondos de inversión que administren, la suscripción y reembolso de sus participaciones, ya sea directamente o mediante agentes o apoderados. 23. Además de la función de custodia, el depositario asume la función de:
A) Gestión de activos.
24. ¿Cuál de los siguientes activos financieros se puede considerar de mercado monetario? A) Compra al contado de Bonos del Estado a 5 años.
B) Participación preferente perpetua de tipo fijo con la primera opción de vencimiento a los 10 años.
C) Pagaré de empresa a 15 meses.
D) Strips de deuda pública de principal con vencimiento a 3 años.
25. La Sociedad de Bolsas:
A) Es una sociedad anónima constituida por las sociedades rectoras de las bolsas de valores, encargada de la gestión del sistema de interconexión bursátil.
B) Es la sociedad anónima encargada de la compensación de los valores negociables en el mercado continuo.
C) Es la Sociedad rectora de las bolsas de valores.
D) Es el nombre con le que se denomina a cada una de las sociedades rectoras de las cuatro bolsas. 26. Es característico de los Seguros Patrimoniales:
A) El principio de no discriminación.
B)El principio indemnizatorio.
C)El principio no indemnizatorio.
D) Los valores garantizados: reducción, rescate y anticipo.
27. Los planes de pensiones en función de los sujetos constituyentes pueden ser: A) Individuales y asociados.
B) De aportación definida, prestación definida y mixto.
C)De empleo, asociados e individuales.
D) De empleo, aportación definida, prestación definida y mixto. 28. El defensor del partícipe es una figura típica de:
A) Los planes de pensiones del sistema de empleo. B) Los planes de pensiones del sistema asociado.
C)Los planes de pensiones del sistema individual.
D) Los planes de pensiones de cualquier modalidad. 29. Selecciona la afirmación correcta:
A) Los planes individuales de pensiones sólo pueden ser de prestación definida.
B) No pueden ser partícipes de un plan de pensiones individual los empleados del promotor y sus parientes.
C) El promotor sólo puede realizar aportaciones al plan a favor del partícipe en planes de pensiones del sistema de empleo.
D) Los planes de pensiones de empleo no admiten aportaciones del trabajador.
En los Planes de Empleo el Promotor realizará aportaciones a favor del participe trabajador de la empresa. El partícipe también podrá realizar aportaciones propias. Los Planes de Pensiones individuales deben ser de aportación definida y serán partícipes de los mismos cualquier persona física con capacidad jurídica para obligarse y, por tanto, los empleados de la Entidad Promotora también.
30. En relación con la fiscalidad de los valores de renta fija en 2016 podemos afirmar que: A) En los valores con rendimiento explícito los cupones no están sujetos a retención.
B) En los valores con rendimiento implícito, éste constituye un rendimiento de capital mobiliario que se integra en la base imponible general tributando al tipo de gravamen del 19%/21%/23%.
C) Los rendimientos implícitos de valores de renta fija están exentos de retención.
D) En general, los rendimientos derivados de valores con rendimiento implícito deben ser objeto de retención, con la excepción de las Letras del Tesoro.
Rendimiento ACTIVOS DE RENTA FIJA RETENCIÓN RCM / GGPP BIG / BIA
IMPLÍCITO PAGARES DE EMPRESA 19%
RCM (19%/21%/23%) BIA
LETRAS DEL TESORO 0
EXPLÍCITO
Bonos/Oblig del ESTADO CUPONES 19%
TRANSMISION 0
Bonos/Oblig de EMPRESA***
CUPONES 19%
TRANSMISION ***0% ó 19%
(***) No tendrán retención si cumplen los siguientes requisitos:
Que los títulos estén representados por anotaciones en cuenta
Que se negocien en mercado secundario español
31. De las siguientes circunstancias, ¿Cuáles pueden hacer que el valor liquidativo de un fondo de renta fija disminuya?
I. Generalmente, el incremento de los tipos de interés. II. La bajada en los tipos de interés.
III. El empeoramiento del rating de la cartera de bonos, por ejemplo de AA a BBB. IV. Una mejoría del rating de la cartera de bonos, por ejemplo de BBB a AA. A) I,II,III y IV.
B) II y IV. C) I,II y IV.
D) I y III.
32. En relación con la fiscalidad de los depósitos bancarios en el IRPF, podemos afirmar que:
A) Los intereses tributan tanto si son dinerarios como si se trata de regalos ofrecidos por la entidad.
B) La retención a cuenta es del 21% sobre el rendimiento íntegro en el caso de retribuciones en metálico, mientras que para el caso de retribuciones en especie no hay retención.
C) Los intereses tributan según la escala de gravamen general.
D) El tipo de gravamen disminuye si aumenta el periodo de generación. 33. Cuando utilizaremos ventas al descubierto:
A) En mercados alcistas.
B) En mercados bajistas.
C) En mercados laterales. D) Ninguna de las anteriores.
34.Si el IPC cambia de 110 en un año a 118 el siguiente, la tasa de inflación en ese periodo ha sido: A) 8%
B) 18%
C) 7’27%
D) 10%
35.La población activa se compone de:
A) Los empleados más quienes no están trabajando. B) Los desempleados más quienes están buscando trabajo.
C) Los empleados más quienes les gustaría trabajar pero han renunciado a buscarlo.
36. Los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII):
A) Son Instituciones de Inversión Colectiva de carácter no financiero que tienen por objeto principal la inversión en bienes inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento.
B) El valor liquidativo de las participaciones deberá publicarse como mínimo con periodicidad anual. C) Las suscripciones y reembolsos se efectuarán al menos una vez al mes.
D) Todas las anteriores son correctas.
El valor liquidativo de las participaciones deberá publicarse como mínimo con periodicidad mensual y las suscripciones y reembolsos, en general, se efectuarán al menos una vez al año.
37.Utilice la información siguiente:
PIB nominal Deflactor del PIB
2010 8900 110
2011 9200 113
De 2010 al 2011 la tasa de crecimiento de la economía fue:
A) 0’62% anual.
B) 2’7% anual. C) 3% anual. D) 3’3% anual.
PIB nominal Deflactor del PIB PIB REAL
2010 8900 110 8900/1,10 = 8.090,90
2011 9200 113 9200/1,13 = 8.141,59
Tasa de crecimento = (8.141,59 – 8.090,90) / 8.090,90 = 0,0062654 = 0,62%
38.No es un servicio básico de un Family Office: A) Protección de los activos.
B) Colocación de productos.
C) Control de activos. D) Gestión de activos.
39. Un bono con vencimiento a 3 años paga un cupón anual del 3,75%, se adquiere por debajo de la par a una TIR del 4,87% y se mantiene hasta el vencimiento. ¿Qué significa el dato de la TIR en este ejemplo?
A) Que si todos los cupones se reinvierten al 0%, la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra-venta del Bono será igual a la TIR del 4,87%.
B) Que si todos los cupones se reinvierten al 3,75% anual, la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra venta del Bono será igual a la TIR 4,87%.
C) Que si todos los cupones se reinvierten al 4,87% la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra venta del Bono será igual a la TIR del 4,87%.
D) Que con independencia de cómo se reinviertan los cupones, la rentabilidad efectiva anual de la operación de compra venta del Bono será igual a la TIR del 4,87%.
40.Las fases características del ciclo de vida de un inversor son:
A) Acumulación, consolidación y prestación.
B) Acumulación, consolidación, prestación y gasto. C) Acumulación y prestación.