• No se han encontrado resultados

En el área de la cuenca de Laguna Seca existe

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "En el área de la cuenca de Laguna Seca existe"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Introducción

E

n el área de la cuenca de Laguna Seca exis-te un acuífero de aproximadamenexis-te 1,900 km2, el cual es la fuente principal de agua. En 1996 se consigna que el número de pozos es de 1,411, de los que se extraen aproximadamente 398 millo-nes de m3 anuales, mientras que la recarga anual es de aproximadamente 179 millones de m3. Es decir, que anualmente se extrae más del doble del agua que ingresa al acuífero, lo que se traduce en abatimientos del nivel freático de 3.1 m/año en promedio, aunque hay zonas donde se alcanzan abatimientos hasta de 10 m/año. El 84% de los pozos está dedicado a la agricultura, el 15% a agua potable y servicios, y el 1% restante se em-plea en las industrias.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través de la Subsecretaría de Agricultura, solicitó al IMTA la realización del presente proyecto. El ob-jetivo general del proyecto fue elaborar propuestas de tecnificación integral para el manejo sustentable del acuífero de Laguna Seca.

Metodología

Características generales de la cuenca de Laguna Seca

Localización. La cuenca de Laguna Seca tiene una extensión de aproximadamente 2,443.03 km2 y se localiza en la porción nororiental del estado de Guanajuato. Abarca los municipios de San Luis de la Paz, San José Iturbide y Dr. Mora casi en su totalidad, y parte de San Miguel de Allende,

Dolo-sustentable del acuífero de Laguna Seca,

Gto., en el uso agrícola de riego

L. Pulido, P. Lázaro, J. González, C. Fuentes, J. Castro y L. Esqueda

Resumen

Con el propósito fundamental de actualizar la información en torno a la disponibilidad de agua subterránea de la cuenca de Laguna Seca, Gto., y proponer medidas para el aprovechamiento sustentable del agua, se desarrolló el presente proyecto. A partir del registro de los 1,126 pozos existentes en la cuenca de La-guna Seca, se estimó el volumen de agua utilizado para la producción agropecuaria, en una cantidad de 281.09 millones de m3 anuales. La recarga se estimó en un volumen de 147.21 millones de m3 anuales aproximadamente; esta recarga sería la extracción sostenible del acuífero, para no inducir mayores aba-timientos del almacenamiento subterráneo. Si se considera que cada año se extraen 297.50 millones de m3, el déficit actual de agua subterránea anual es de 150.29 millones de m3. Se elaboraron alternativas de carácter técnico para equilibrar los volúmenes extraídos con el volumen de recarga. La primera alter-nativa, que consideró la tecnificación de toda la superficie de riego inventariada, es decir, 21,463 ha, no permitiría un equilibrio entre la recarga y las extracciones de agua. Para desarrollar la segunda alternativa se redujo, proporcionalmente, la superficie por cultivo y municipio hasta encontrar un volumen igual al de 130.79 millones de m3, disponibles para el uso agropecuario. La tercera alternativa es una combinación de las anteriores, ya que considera la tecnificación de la superficie de riego, así como el cierre de pozos para reducir la demanda de agua y equilibrar las extracciones con la recarga.

(2)

res Hidalgo, San Diego de la Unión, Tierra Blan-ca y Victoria, de Guanajuato. En la parte sur una pequeña área pertenece al estado de Querétaro (Esqueda, 2000; Esqueda y Juárez, 2001).

Clima. Según la clasificación de Köeppen mo-dificada por García (1988), el clima en la cuenca de Laguna Seca es seco estepario con lluvias en verano (BSw), excepto en la porción norte, donde es seco estepario con escasas lluvias (BS’).

La precipitación media anual en la cuenca varía en el intervalo de 351.1 a 540.6 mm, con un valor medio en el área de 457.4 mm. La menor cantidad de lluvia se registró en la estación San Luis de la Paz y la mayor en Dr. Mora (ilustración 1). Utilizan-do el métoUtilizan-do de las isoyetas se estimó que en la cuenca se precipita un volumen de agua promedio de 1,147.36 millones de m3 por año.

hay una depresión de 50 m, asociada a la concen-tración excesiva de pozos y la ausencia de zonas de recarga importantes. Actualmente, se extraen en la zona de interés 398 millones de m3 anua-les, a través de 1,050 aprovechamientos activos;

⎯cabe aclarar que 361 están inactivos⎯, de los cuales, el 96% se destina al uso agropecuario por medio de 878 captaciones, mismas que riegan 21,000 ha, aproximadamente. La recarga natural del acuífero es originada, principalmente, por infil-tración de la lluvia y el escurrimiento superficial.

La recarga media, en un periodo de 16 años, es de 179 millones de m3 anuales. Al comparar la re-carga con la desre-carga subterránea, se observa un déficit de agua de 102 millones de m3, lo que indica que gran parte del volumen de agua extraída del acuífero es a costa de su almacenamiento.

Dentro de las recomendaciones se plantea: a) reducir el bombeo de los pozos un 20 o 40% para recuperar un poco los niveles del agua subterrá-nea y no continuar con el agotamiento del almace-namiento no renovable del acuífero, y b) frenar la perforación en la zona en cuestión, para los usos agrícola e industrial.

Situación actual de la cuenca de Laguna Seca Infraestructura de bombeo y de riego. El Con-sejo Técnico de Aguas de Laguna Seca, A.C. (Co-tas) (2003) reporta que se censaron 1,800 apro-vechamientos, de los cuales 1,205 (67%) estaban activos y 595 (33%) inactivos.

En este inventario, se registraron 1,126 pozos profundos, es decir, 38 pozos adicionales que no estaban reportados. El inventario consistió en vi-sitar las unidades de riego activas en las que se desarrollan labores agrícolas, pecuarias o agrope-cuarias, para realizar mediciones con receptores GPS de la ubicación geográfica de los pozos y ob-tener datos de infraestructura de bombeo, de riego y del estado de uso que actualmente presentan.

De los 1,126 pozos registrados, 1,042 (92.5%) estaban activos y 84 (7.5%) inactivos; de los pozos activos, 909 son de uso agrícola y pecuario, y 133 de uso urbano e industrial (ilustración 2). Del total de pozos se inventariaron 818 activos y 84 inacti-vos, quedando 224 pozos activos no inventariados. Sin embargo, todos son considerados en el análisis

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0

Pozos San Antón Lourdes San Luis Dr. Mora Rodríguez San José San Diego

Estació n

Precipitación (mm)

Ilustración 1. Precipitación media anual en las diferentes estaciones.

La evaporación media anual en la cuenca varía en el intervalo de 1,361.6 a 2,1376.0 mm, con un valor medio en el área de 1,715.0 mm. En la esta-ción San Luis se tienen las mayores evaporacio-nes. La temperatura media en la cuenca varía en el intervalo de 15.93 a 17.83º C, con un valor medio en el área de 16.78 grados centígrados.

Estudios geohidrológicos realizados en la cuenca

Proyectos Antares (1996) realizó un estudio geohidrológico de la cuenca de Laguna Seca. Las conclusiones del estudio son: en el periodo de 1981 a 1996, se reflejan abatimientos de 20 m en los flancos montañosos y de 40 m en las inme-diaciones de las presas El Carrizal y La Cebada y, localmente, entre los cerros El Terrero y Guerrero

(3)

realizado. De los pozos activos inventariados 687 son de uso agrícola, ocho de uso ganadero, 115 de uso urbano y ocho de uso industrial.

Los 687 pozos activos inventariados de uso agrícola son utilizados para el riego de una super-ficie física de 15,971.5 ha, de la cual los cultivos perennes ocupan una superficie de 8,525 ha y los anuales 7,446.5 ha, con un índice de repetición de dos. Se tiene, en consecuencia, una superficie re-gada de 23,418 ha. Los principales cultivos en la cuenca son alfalfa, brócoli, maíz, frijol y chile (ilus-tración 3).

Con la información obtenida en los pozos inven-tariados, se estima que los 224 pozos no inventa-riados riegan una superficie de 8,052 ha, en la que se incluye la repetición de cultivos; la superficie física es de 5,491.5 ha y, conservando la propor-ción de cultivos perennes y anuales de los pozos inventariados, se infiere que los cultivos perennes ocupan una superficie de 2,931 ha y los anuales 2,560.5 ha, con un índice de repetición de dos.

De acuerdo con lo anterior, se infiere que en la cuenca la superficie regada durante el año 2004 fue de 31,470 ha en una superficie física de 21,463 hectáreas.

Demanda evapotranspirativa de los cultivos Evapotranspiración de referencia (ET0). Para estimar la ET0 se han desarrollado una gran can-tidad de métodos, pero se pueden destacar el de tanque evaporímetro por su simplicidad y el de FAO Penman-Monteith, por su soporte científico y aceptación general.

La FAO (1977) al precisar el concepto de superficie de referencia establece el método FAO Penman-Monteith para estimar la ET0:

Ilustración 2. Uso del agua en la cuenca de Laguna Seca.

(4)

donde ET0 es la evapotranspiración de referencia [mm día-1], R

nes la radiación neta para un cultivo

superficial [MJm-2día-1], G es el flujo de calor del suelo [MJm-2día-1], T es la temperatura media diaria a 2 m de altura [°C], u2 es la velocidad del viento a 2 m de altura [ms-1], e

s es la presión de vapor a saturación [kPa], ea es la presión de vapor ac-tual [kPa], es - ea es el déficit de presión de vapor a saturación [kPa], ∆ es la pendiente de la curva de presión de vapor [kPa°C-1], y γ es la constante psi-crométrica [kPa°C-1]. Los detalles de la derivación de esta ecuación se pueden encontrar en Monteith y Unsworth (1990).

La ecuación utiliza datos climatológicos de ra-diación solar (horas brillo), temperatura del aire, humedad y velocidad del viento. Para asegurar los cálculos respectivos las mediciones de estas varia-bles, deben realizarse a una altura de 2 metros.

Evapotranspiración potencial de los cultivos (ETp). La evapotranspiración potencial de los cul-tivos se define como la evapotranspiración de un cultivo, en función de su grado de desarrollo ve-getativo y bajo condiciones de disponibilidad sufi-ciente de agua. La ET representa las necesidades hídricas potenciales de un cultivo y resulta del pro-ducto de la ET0 por el coeficiente de cultivo (Kc), es decir:

ETp = EToKc

donde la ETp esta en mm/día.

El coeficiente de cultivo (Kc) describe las varia-ciones de la cantidad de agua que las plantas ex-traen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha. El Kc comienza siendo pequeño y aumenta a medida que la plan-ta cubre el suelo. Los valores máximos de Kc se alcanzan en la floración, se mantienen durante la fase media y, finalmente, decrece durante la fase de maduración. Los principales factores que deter-minan el coeficiente de cultivo son el clima, suelo y tipo de cultivo.

Requerimiento de riego. El cálculo del requeri-miento de riego puede realizarse para cada zona, sin embargo, debido a la falta de información so-bre el mosaico de cultivos en toda la cuenca el

requerimiento de riego, se calculó en una prime-ra etapa paprime-ra las siguientes zonas: San José, Dr. Mora, Los Rodríguez, San Luis, San Antón y San Diego. Posteriormente, el requerimiento de riego se manejó por municipio.

RR = ETp - Pe

donde Pe es la precipitación efectiva.

Para el cálculo de la precipitación efectiva se utilizó la expresión propuesta por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos:

donde pp es la precipitación total.

Estimación de volúmenes de agua. Para rea-lizar un balance general del uso del agua en la zona de estudio, se deben conocer fundamental-mente las entradas y las salidas del sistema. Para el caso de la cuenca de Laguna Seca, las entra-das de agua corresponden solamente a los volú-menes bombeados desde el acuífero. Las salidas corresponden a los volúmenes utilizados en las diversas actividades económicas de la zona.

Volúmenes de agua requeridos. Con el mosaico de cultivos y los valores de requerimiento de riego se obtienen los valores de los volúmenes de agua necesarios, con la finalidad de satisfacer las de-mandas evapotranspirativas de los cultivos para los diferentes municipios de la cuenca de Laguna Seca. El rango de requerimiento de riego para la cuenca fluctúa entre 476 (San Diego de la Unión) y 641 mm (San Luis de la Paz) al año. Para la superficie total regada de 31,470 ha se estimó un volumen requerido de 152,299,368.4 m3. Esta cantidad se obtuvo proporcionalmente a partir de los datos calculados para la superficie de mues-treo.

Volúmenes de agua utilizados. El volumen de agua utilizado para la producción agrícola en la

(5)

superficie muestreada de 23,418 ha, se estimó a partir del inventario de los pozos. El volumen de agua estimado para la superficie total regada de 31,470 ha es de 280,995,144.7 m3. Esta cantidad resultó de estimar un volumen medio de aplicación por ha, con base en los resultados del muestreo, y se extrapoló en la superficie que no se muestreó. Los volúmenes de agua utilizados para los usos pecuario, urbano e industrial fueron de 92,649.3, 16,063,621.3 y 355,348.8 m3, respectivamente. De lo anterior se infiere que el volumen de extrac-ción anual en la cuenca es de 297,506,764.1 m3. La eficiencia global del uso del agua en la cuenca de Laguna Seca se estimó de 54.2 por ciento.

Modelación numérica

MODFLOW. El estudio de la dinámica de las aguas subterráneas en la cuenca de Laguna Seca ha sido realizado utilizando el software comercial

Visual MODFLOW Pro v. 3.1, el cual resuelve nu-méricamente, para diferentes condiciones inicia-les y de frontera, la ecuación diferencial que resul-ta de la ecuación de continuidad y la ley de Darcy, siguiente:

donde Kssx, Ksyy y Kszz , [LT-1], son los valores de la conductividad hidráulica saturada a lo largo de los ejes coordenados x, y, z; h es la carga hidráuli-ca [L]; R es un término de flujo que toma en cuenta el bombeo, recarga u otras fuentes y sumideros [T -1], y S

s es la capacidad específica de

almacena-miento [L-1].

Condiciones límite. Las condiciones límite a las que se sujeta la ecuación anterior en la cuenca de Laguna Seca son:

donde h1 es la carga hidráulica inicial [L], h0 es la carga hidráulica en la frontera del dominio [L], qn es el flujo de Darcy en la frontera, ∂/∂n es la derivada normal en la frontera, Ω es el dominio de solución,

Γ1 es la frontera del acuífero sujeta a la condición de Dirichlet y Γ2 la frontera del acuífero sujeta a la condición de Neumann.

Discretización del dominio de solución. El do-minio de solución se discretizó espacialmente con

(6)

una malla en diferencias finitas (ilustración 4), que cuenta con 120 filas y 120 columnas para un total de 14,400 celdas, de las cuales 7,394 son activas y cada celda cubre un área de 33 ha. En el mode-lo sómode-lo se considero una capa, debido a que no se cuenta con información confiable de las caracte-rísticas hidráulicas de los estratos que conforman los acuíferos de la cuenca.

Parámetros hidráulicos de los acuíferos. Para estudiar la dinámica del agua es necesario pro-porcionar al software MODFLOW los parámetros hidráulicos del acuífero, es decir, la conductividad hidráulica saturada (Ks), la capacidad específica de almacenamiento (Ss) y la capacidad de alma-cenamiento (S). Estos parámetros pueden esti-marse a través de métodos directos e indirectos.

Según el estudio realizado por Geomex (1980), la capacidad de almacenamiento estimada para las subcuencas San Luis de La Paz, Dr. Mora-San José Iturbide, Laguna Seca, San Miguel de Allen-de, San Diego de la Unión y Río Laja fueron 0.03, 0.05, 0.06, 0.06, 0.05, y 0.05, respectivamente. Estas capacidades fueron estimadas teniendo en cuenta las características hidrológicas de las rocas del subsuelo y se asocian a sistemas regionales de flujo libre y de baja porosidad (tobas arcillosas, principalmente).

Estimación de la recarga. Partiendo del hecho que se conocen las propiedades hidráulicas de los acuíferos en la cuenca (conductividad hidráuli-ca a saturación y hidráuli-capacidad de almacenamiento), y mediante un proceso de calibración, se buscó reproducir con el modelo numérico de simulación

Visual MODFLOW la distribución espacial del ni-vel estático obtenida a partir de los sondeos rea-lizados en pozos; la variable por calibrar era la recarga vertical.

Para realizar la calibración del modelo numérico se introdujeron los pozos de bombeo contenidos en los acuíferos de la cuenca. El volumen total de bombeo de los 818 pozos (cantidad de pozos ac-tivos inventariados) que se introdujo en el modelo fue de 297.506 millones de m3. También, se intro-dujeron los pozos que integran la red de observa-ción y en los cuales, generalmente, se monitorea la profundidad del nivel estático dos veces por año desde 1999.

Una comparación entre las elevaciones del ni-vel estático medidas y simuladas con el Visual MO-DFLOW para el periodo analizado se muestra en la ilustración 5.

La recarga vertical obtenida con el modelo nu-mérico Visual MODFLOW para el periodo que va 1999 al 2003 fue de 147.208 millones de m3. Es importante mencionar que, debido a no contar con información de los caudales bombeados por pozo, no se pudo estimar la recarga para otros periodos de tiempo. Teniendo en cuenta que del acuífero se extrae un volumen de 297,506,764 m3, y la recarga estimada es de 147,208,176 m3, el déficit de agua subterránea en la cuenca es de 150,298,588 me-tros cúbicos.

Resultados

Propuestas de tecnificación de las unidades de riego para el aprovechamiento sustentable de los acuíferos de la cuenca de Laguna Seca

(7)

Primera alternativa tecnificación total del área agrícola. La primera alternativa para el ahorro de agua en el uso agrícola, que es el más demandan-te de agua, pardemandan-te de considerar la demandan-tecnificación de las 21,463 ha de riego que se cuantificaron en la cuenca; de esta superficie 15,175 ha (70.7%) se riegan por gravedad y 6,288 ha (29.3%) por méto-dos presurizaméto-dos.

El volumen aplicado en la superficie regada por gravedad es de 159,268,194.92 (80.9%) m3, mientras que en la superficie regada con sistemas presurizados es de 37,596,873.67 (19.1%) metros cúbicos.

La superficie total regada por gravedad y por tecnificar con sistemas de riego presurizados es de 15,175 ha. A partir de los requerimientos de riego y considerando que las eficiencias de riego en los sistemas de multicompuertas, aspersión y goteo (cinta) son de 75, 80 y 90%, respectivamente, se calcularon los volúmenes de agua requeridos.

Considerando que del volumen disponible en los acuíferos, de 147,208,176 m3, el volumen destinado a los usos urbano e industrial es de 16,418,970.0 m3, por lo que el volumen que puede utilizarse para las actividades agropecuarias es de 130,789,206 metros cúbicos.

Sin embargo, debe considerarse que la superfi-cie regada durante 2004 se estimó en 31,470 ha,

por la repetición de cultivos, y que el volumen uti-lizado para las actividades agrícola y pecuaria en la cuenca fue de 281,087,793.9 m3 (tabla 1), por lo que, con base en los cálculos realizados en la superficie inventariada (21,463 ha), se estimó que el volumen que demandaría la primera alter-nativa es de 199,640,135.2 m3. Si se resta esta cantidad al volumen utilizable para estos usos del agua, de 130,789,206 m3, se tendría un déficit de 68,850,929.2 metros cúbicos.

Con la introducción de riego presurizado en toda la superficie de riego de la cuenca, no sería posible alcanzar un equilibrio entre la recarga estimada y el volumen requerido por las 21,463 ha de riego que actualmente se tienen.

Segunda alternativa: tecnificación del riego en la cuenca y disminución de la superficie fí-sica de cultivo. Para desarrollar esta segunda al-ternativa se redujo proporcionalmente la superficie por cultivo y municipio hasta encontrar un volumen igual al de 130,789,206 m3, disponibles para el uso agropecuario. La superficie que demanda este vo-lumen es de 15,813.03 ha, es decir, 5,649.97 ha físicas menos que la superficie física de 21,463 ha considerada en la primera alternativa (tabla 2). Tomando en cuenta la repetición de cultivos, la superficie de riego sería de 20,616.8 ha. En esta alternativa se consideran todos los cultivos que

Tabla 1. Ahorro de agua mediante la tecnificación en los municipios de la cuenca de Laguna Seca.

Volumen (m3) Municipio Volumen total (m3) San Luis de la Paz San José Iturbide San Miguel de Allende Dolores Hidalgo San Diego de la Unión Dr. Mora Actual 86,277,408.97 60,999,196.00 60,307,671.71 23,129,061.24 28,007,710.77 22,366,745.20 281,087,793.88 Todo tecnificado 68,546,980.17 42,459,061.74 44,931,302.44 17,041,566.89 15,499,360.45 11,161,863.49 199,640,135.17 Ahorro (m3) 17,730,428.80 18,540,134.26 15,376,369.27 6,087,494.35 12,508,350.32 11,204,881.71 81,447,658.71

Tabla 2. Superficie de riego y volumen requeridos por la segunda alternativa.

Municipio TOTALES Todo tecnificado de acuerdo con el primer escenario Como debe quedar reduciendo superficie

Superficie Volumen Superficie Volumen

San Luis de la Paz 6,715.05 68,546,980.17 4,947.37 44,906,828.01

San José Iturbide 4,631.96 42,459,061.74 3,412.63 27,815,985.14

San Miguel de Allende 5,225.50 44,931,302.44 3,849.93 29,435,610.96

Dolores Hidalgo 1,497.16 17,041,566.89 1,103.04 11,164,353.34

San Diego de la Unión 1,957.47 15,499,360.45 1,442.18 10,154,015.88

Dr. Mora 1,435.86 11,161,863.49 1,057.88 7,312,412.74

(8)

actualmente se siembran en la cuenca. De acuer-do con la proporción de superficies con riego por gravedad y presurizado, de la situación inicial se estimó que 9,525.03 ha requerirían tecnificarse y que 6,288 ha ya están tecnificadas, dando una su-perficie total de 15,813.03 hectáreas.

Tercera alternativa: tecnificación del riego en la cuenca y cierre de pozos. De acuerdo con la información de la tabla 2, la superficie de rie-go que demanda un volumen equivalente al de la recarga para los usos agrícola y pecuario, de 130,789,206.07 m3, es de 15,813.03 ha. Esto sig-nifica que se tendría que reducir el área de riego en la cuenca de 21,463 a 15,813.03 ha, es decir, en 5,650 ha. Si se considera que la superficie ac-tual de riego en la cuenca es de 21,463 ha, y que se riega por 909 pozos, el área promedio que riega un pozo es de 23.6 ha. En consecuencia, la canti-dad de pozos agrícolas que riegan una superficie de 5,650 ha es de 239, que es la cantidad de po-zos que deberían cerrarse, por lo cual la cantidad de pozos que se mantendrían en operación en la cuenca es de 670.

Plan director. Para la puesta en marcha de las alternativas señaladas, se considera la imple-mentación de las siguientes acciones: reducir la superficie de riego en 5,650 ha; tecnificar 9,525 ha de 15,813 ha que permanecerán con riego; decidir sobre los 470 pozos agrícolas que no aparecen en el Registro Público de Derechos de Agua; cerrar 239 pozos mediante la aplicación del Programa de Adecuación de Derechos de Agua; aplicar un programa de capacitación en operación y mantenimiento de sistemas de riego y bombeo; implantar un programa de medición de las extrac-ciones y un sistema de supervisión de volúmenes bombeados en cada aprovechamiento; aprobar y aplicar un reglamento para la regulación de las extracciones, a través de la medición del agua y el pago de servicios de medición y supervisión; darle mayores atribuciones al Cotas para elaborar planes de riego, cobrar cuotas por servicios y dar seguimiento a la operación de los acuíferos.

Conclusiones

La problemática de escasez de agua en la cuenca de Laguna Seca está ligada a situaciones

histó-ricas relacionadas con la perforación acelerada de pozos para uso agrícola, fundamentalmente a partir de la década de los años setenta, que no tomó en cuenta las numerosas vedas decretadas y que, en los últimos treinta años, han venido oca-sionando una situación de sobreexplotación de los acuíferos subterráneos de la cuenca.

En su conjunto, la agricultura y ganadería consu-men el 94% de los 297.51 millones de m3 extraídos anualmente, considerando los 919 pozos agrícolas activos, inventariados y no inventariados.

Si se considera que la extracción sostenible en los acuíferos de la cuenca de Laguna Seca es aproximadamente de 147 millones de m3 anuales, y que cada año se extraen 297.50 millones de m3, el déficit de agua subterránea anual es de 150.50 millones de metros cúbicos.

Para equilibrar este déficit, se propuso como una alternativa la tecnificación de toda la superficie de riego, de 21,463 ha, de las cuales 15,175 requieren tecnificarse, ya que 6,288 están tecnificadas, man-teniendo los mismos cultivos que en la actualidad. Con la introducción de riego presurizado en toda la superficie de riego de la cuenca, no sería posible alcanzar un equilibrio entre la recarga estimada y el volumen requerido por las 21,463 ha de riego que actualmente se tienen.

Una segunda alternativa parte de la reducción proporcional de superficie que en la actualidad no está tecnificada, hasta alcanzar el volumen de equi-librio (130.79 millones de m3). La superficie que de-manda este volumen es de 15,813.03 hectáreas.

Una tercera alternativa considera la tecnifica-ción de toda la superficie de riego, además de la disminución del área de riego mediante el cierre de pozos para reducir la demanda de agua y así equilibrar las extracciones con la recarga. La su-perficie de riego que permite este equilibrio es de 15,813.03 ha. La superficie por eliminarse se riega con el agua de 239 pozos, que son los pozos que deben cerrarse.

Bibliografía

Consultores en Geología (1992), Diagnóstico de las condiciones geohidrológicas actuales y de las alternativas de operación del acuífero de la cuenca alta, río de la Laja, estado de Gua-najuato, México.

(9)

Comité Técnico de Aguas de Laguna Seca (Cotas) (2003), Actualización del inventario de aprove-chamiento del acuífero de Laguna Seca, Gua-najuato, México.

Esqueda, V.L. (2000), “Manejo integral de la cuenca de Laguna Seca”, Memorias del Congreso Inter-nacional de Transferencia de Sistemas de Rie-go. Mesa1: “Proceso de Transferencia y Ges-tión”, Mazatlán, Sinaloa, 2-9 de abril de 2000. Esqueda, V.L. y O.J. Juárez (2001), “Importancia

de las estaciones agroclimatológicas automa-tizadas en el acuífero de Laguna Seca”, XI Congreso Nacional de Irrigación, artículo ANEI-S10111, Guanajuato, Guanajuato, México, del 19-21 de septiembre de 2001, pp. 76-82.

FAO (1977) Crop Evapotranspiration, Irrigation and Drainage Paper Num. 56, Roma, Italia.

García, E. (1988), Modificaciones al sistema de cla-sificación climática de Köeppen, 3ª ed., México, 243 pp.

Geomex (1980), Actualización del estudio geo-hidrológico de la cuenca del río La Laja, Gua-najuato, México.

Monteith, J.L. & M.H. Unsworth (1990), Principles of Environmental Physics, 2ª ed. Edward Ar-nold, London.

Proyectos Antares (1996), Actualización del estudio geohidrológico de la cuenca de Laguna Seca, Guanajuato, México.

(10)

Autores

Leonardo Pulido Madrigal. Inge-niero agrónomo fitotecnista por la Universidad de Guadalajara, 1978. Maestría en Edafología por el Colegio de Postgraduados, 1987. Especia-lización en Divulgación Agrícola por el Colegio de Postgraduados, 1978. principales líneas de investigación: contaminación por sales en distritos de riego, aplicación de sensores re-motos en problemas de producción de cultivos, calidad de suelos y agri-cultura sustentable, conservación de suelos y agua en distritos de riego y de bombeo.

Pedro Lázaro Chávez. Ingeniero agrónomo, especialista en Irrigación, por la Universidad Autónoma Cha-pingo, 1995. Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados, 1998. Estudiante de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: modelación de la transferencia de agua y transporte de solutos en los mantos freáticos someros de los dis-tritos de riego, diseño de sistemas de drenaje agrícola y modelación de la transferencia de agua en acuíferos profundos.

Jorge González Meraz. Ingeniero agrónomo, especialista en Suelos, por la Universidad Autónoma Cha-pingo, 1988. Maestría en Ciencias (Hydrologic Sciences) por la Uni-versity of California at Davis, 1994. Principales líneas de investigación: calidad del agua (sales solubles ma-yores) con aplicaciones en agricultu-ra (suelo y planta), aprovechamiento de agua residual municipal en riego de plantas y cultivos agrícolas (con-tenido bacteriológico) y nutrientes orgánicos e inorgánicos.

Carlos Fuentes Ruiz. Ingeniero agrónomo por la Universidad Autó-noma Chapingo, 1985. Doctor en Mecánica por la Universidad Joseph Fourier (1992). Líneas de investiga-ción: ingeniería de riego y drenaje, contaminación agrícola, transferen-cias de masa y energía en medios porosos, hidráulica de canales, hidrología subterránea, geometría fractal y teoría caótica.

Joaquín A. Castro Bautista. Inge-niero agrónomo por la Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmen-te es Director de Programas de Fo-mento a la Producción, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación.

Lilia Esqueda Villalobos. Socióloga por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es Gerente del Consejo Técnico de Aguas de Laguna Seca, Asociación Civil.

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en