• No se han encontrado resultados

Historia Economica Politica y Social de La Argentina - Mario Rapoport.parte_3

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Historia Economica Politica y Social de La Argentina - Mario Rapoport.parte_3"

Copied!
114
0
0

Texto completo

(1)

\

559'

/

",

,

..

Año PBI 1957 5,1 1958 6,1 1959 '6,4 1960 7,8 1961 7,1 1962 '1,6 Fuente: Be ,A(19 75). Año IBIF IBIFIPBI 1957 1.595,0 18,5 1958 1.738,5 1959 19,0 1960 2.079,11.375,5 16,0 1961 2.423,7 22,5 1962 2.207,2 24,5 1963 1.870.3 22,6 19,7 Fuente: BeRA(1975).

CAP.

5 -

UN>4 DECADA DE INESTABILID' AD

,., (1955-1966)

Cuadro 5,10, Inversión b .

(en millones d ruta mterna fija e pesos moneda nacional).

:,~snuevas inversiones em

de la produccíóií'Ci I pezaron a materializarse .

l /

.., '. - . e a roductividad ue-¡¡- ' .._~.I?:og~eslvosaumentos ~ 51 uaClon SOCIal con incrementos s . • su vez. ermitieio-ñdescom r" ,

Ta's~dezecím!ento

delPBI,lu' alanalesjque. para 1960.

lIegaro;;aTT~,~~·~r_~a

'" .

una considerable suba e 19 ego de una notona aja en j~ VD. Las r,

. .• . ' - _ 0 n 60y 196J. - .__:..:xpenmenTarori

. _

-Cuadro5,9.Tasa de inflación (en porcentaje de variación).

Año ¡pe Mayorista

1957 24,7 24,1 195jl 22,5 31,1 1959 129,5 133,4 1960 . 27,1 15,7 1961 13,7 8,3 1962 26,1 30,3

Fuente: GERCHUNOFF, PABLOyluICH, LuCAs,El ciclo de la ilusiónyel desen· canto. Un siglo de po/fticas económi· cas argentinas,Buenos Aires, 199B.

HISTORIA ECONOMICA, POL/TICA

y

SOCIAL DE LA ARGENTINA

H

(81) Este erecto. conocido como OJivera·Tanzi, se produce debido a que. <!a,SlJl-!i'

re~uc~~~!a in~aeion.l~!'!l!~osO~o r"c:¡¡~d,:,d?;;!:1.02()ñ ¡¡rectados

pOr

una granele~aci9n

ere

precIos en el lapso que transcurre entre el pago del tributo y el momento en que el[,I.1<1e

Ioülmra.-'·-'

._-- ..._ - -.

o • •. . . • - - . -(

I¡V

mejorar la recaudación fiscal.

per~.

además. la cobertura de los gastos PÍlblicos

~

era apoyada por un mayor acceso al

c~~,!i~2.lic!!:.~ldiferimiento

de determinado_s

vi pagos.

La brecha sece..,.ab~biénE0_~_I!'."~t~r_~?Il!!:olde las erogaciones(8'),

i

U

:¡t

,

~ i!

\:

i! I .1']

,'t

'fi.

(Mientras tanto. el ritmo de inversión crecía. al sumarse un conjunto importante

'j'

rde estimulos. En primer lugar. la devaluación y la elevacion de

105'-arancele~

:'.

COñSfífuíañ-üna

'fuerte protección frente a la competencia externa. En segundo

'\~' término. la reducción de la participación

de

los trabajadores en la distribución del , ingresocpese a sus e!!:ctosn~~~o.~re-i~ªemañdayla C~~dadsocial

". ., reconocidos inicialmente por el desarrollismo. fortalecia. al menos en principio. la

el

/~~,

\

~'!l!ll}laclóJl de capital. increl~entandolastas'.ls_de.ganancia y mejo@ndo.láS

',:1

I

~)

expectativas futuras de la inverslon productiv$ tercer. i.':'.g.'.Irc.i.!!Q.ependientell1eñre :,'.1'. (' ','" {

d~.!!'.~

.

..c,ondicion~~

9.e: mercado. las

negociacio!:te:~n

el e)(terior habran servido para , .

~

:.'; . "

compr~"'iñeter

"i¡ diversas

empre~~:s,? rea~z~H

__

i,t:t~~país;

el ..

~unto

~,\' /- sobresaliente había sido la firma de los contratos petroleros. pero tambiéncomen·

:!'l'

wron a

Ul~r 'éñip'resas áulóm·otí1ces. pe·trO(lÜí~lc. EspCClal~n(asT5

¡

¡.... ;. rwblan los eqUlpOSOüra1>les de produCcíOñ:que treparon del 44;IOlOdéTt¡ínvéisiÓIl.

~-eiT~lo95°9

a

ñlás_

ij~15~ou;2-..en L9~1,X 1962. En consecue-riC'i'i"di'Siñinuyó el

f

1

¡i

porceñfáje destinado a construcciones. aun cuando estas se incrementaron'igerá·

r

rneriteenval¿,¡,ab~cil.!:I¡(j. o - , • • • o . .

:1

'-1 I

J

,1.

:j 1 -, i I j,

i

¡

i

(2)

\

j

:l

Rubro 1957 1958 1959 1960 1961

Alimentos. bebidas ytabaco 5,4 6,7 3,4 . 3,1 3,2

TeXliles ysus manufacturas 3.7 2,9 4,1 3,1 2,3

Quimicos, farmac.,ace~esypinl. 7,3 6,2 7,3 5,0 6,2

Papel ycartón 2.6 2,8 . 2,5 2.4 3,2

Madera, piedra, vidrio y~erámica 6,7 8,6 6,3 4,6 5,9 HIerro, mineral y artefactos 12,4 17,7 19,5 16,3 14,8

Maquinarias 25,6 26,3 26,3 42,8 45,3

Metales excluido el hierro 6,0 4,6 • 5,2 4,7 5,5 Combustibles y lubricantes 24,2 20,4 21,3 12,5 8,9

Cauchoysus manufacturas 2,1 1,9 2,1 3.5 2,5

Varios 2,0 1,9 2,0 2.0 2,2

Total 100,0 100,0 100,0 100.0 100,0

Fuenle: DNEC,Anuarios del comercio exterior,varios números.

Cuadro5,13.ComposIción de las importaciones (en porcentaje de las ImportacIones totales).

(83)fE""ER,A. (1999), pág. 240.

La pr()sp~!idad de los arios:60C~.L~~

..

~el~~!2!:lab~~s..í~~ .I~•.a.n~iade inversíónes extranjeras: pero el fuerte déficit en el balance comercial, gue alcanzó un máximo de 496 millones de dólares~, y I¡¡s mayores salidas de divisas

pore¡pa9o

de utilidades de lase;m;¡:es.~~.extr~njerase if\'iereses'de

ia

deudo externarenejªS!ª-".~!lel rubro Servicios (y que se expresan en el saldo negativo d "'a cueniaCorriente) llevaban apr~<!.ecii.una':1!J.~ya. crL~i!,>p'el balance de. pagos e ~

cuan~~.<!.!.smínu~ra

esa entrada de g1pi.tales(8'). "

Elcon~ercio de.im~rt~.ción ren~j~, por otra~a~te, ~--,,:~dla orientación, . que el gobIerno le Impnmlo a la actividad economlca.

-'----.---_....

_-.--.---

/

-CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD

(1955-1966)

\

56

1 /

~-=---=---:"="-=--':"'--~----=.J

Las imPRrtaciones siguieron mostrando en estos ailos un comportamiento cuantitativo similar al del pasado..En los momentosClecreamrenroecohómíco, la -4€U1anda de bienes de capital e insumos hacia que las compras de bienes acompaflaran a la producción. Las exportaciones; -nlléri¡í-as tanto, te.!lianJln.

.~oalgo.maserrático. aunque haCIaeLfma!.ªE;.I.1?~<:@ se9j)ii~!Y~.~!J.cieJ!0_ _ crecimiento, sin apartarse. sin embargo, de.uoarelación relativamente estable con elPBJ.De todas maneras, el cuadropreceaeiite'müestraque'/erílineáSg~ñer;;¡es,/

J.

'~ficI[comerciales casi penilanentes del gobierno desarrollista eran cuElértos

f¡(

por ingresos de capitales de corto y largo plazo, provenientes en lo fundamental¡í .. c:¡emovujllentos pnvados, pero tambien de créditos de inst¡[uclones bancarias y (

orgañJSñios internacionalesj [)e esa forma, se buscaba,~sesurarla !ll1anciación./l nécesaria paraevitar los cuellos de botella del sector externo característicos de la'),! 'economía argentina de posguerra, aun a costa de~.~~uesígnificaba la

'1'>"

• 'ále3toriedad defÍljJos'd~.C:.~9.ueel gObierno podía negociar:pero de ningún

I

"lodo

controlar. ...~~...- . . : %

í

oUTICA

y

SOCIAL DE

LA

ARGENTINA

/

HISTORIA ECONOMICA.

P

/

. asumla

.

ue unyJao

o" d,,,,,","" ',od,l•.

0 -- nte defKlt

,,~

. I Por el

contrar~:--_q¡¿

prolOng;¡dO un releva

~

erCla . . mas o menos . 1 determm~

orta~ du~an~~aX~'¡¡~~;Tn~~órtaciones

de

~os bien~~~~~~~~\~l~~pOcOse

creia erclal. vmc. ra romover eld~sarrolloe industnalízaclon_~n

u!.~~~ne~:~~aE'd~sl~e!portacio~es tr~dic~on~l~soO~l~roces~diesen

c®riL \

e el fomen o

ortadorad'esdeelconllenzom~sm

ulatinamente comenzariaon

I

er.~e~rturaexp.

esidad de

importacionesJ;.;~o.pa

edida que las fuerzas

\ft.

,r com pleto la nec ortables del sector industnal.

~

m a una reduCClon oe las

crece~

los

sal~o~:;i~ran.l'1ie~~f\to...J}?d~g'!!!!~~~~i~O

de "autarquía". (De. 1,

1

oduc!}va~~~.~ j)'-~ue "desarrollo" no era ~I . nto de lar@ plazo,) .

.'-- . \ pues o q titula un asu

--•

portac~on~s"

oiüción del problema externo

co~~,

so era

Importa~te

e! aporte ' ¡aner:

¿~:s~:raba

un agravamiento e.n el

cort~~ ~~:

préstamOs que

pudier~n

,

unqu ~-- . ersores extranleroOi.j . ;

e 1Vísas de los mv ..o ' •

,'bienerse;) 'nci ales del balance de p'a9.()s entre . 'ente muestra

10~ru.?-rosY,n

.

P-' 1

oducto bruto

interno.~

El

c~~:fyS;;~~iación el).tI~Jas eXP"ortaClo~::;n~~:mpensiíiorios,

e incluyen 957 y. itales son a cortoylamo.~ . 1s como el~_n":~

ovilntentos de.

c~~e

distintos organismos

mt~rll.~qon~:sa,;ojl()

(BID). También

et~

de capttl'lUndial) y el BancO

l~a.0~r~c~l1o ~e.o··

¡ñversiónes diregas y BIRF (hoyB?~CO créditos comerc~!.e~~(:ortopaz ,

...-figuran anl1CI~O_~~_~y¡argoplazo. distintos movlllllentos~..

<:.

. 0 '

.. Capitales de

Servicios Saldo de la cortoylargo Relación. Importa· Exporta· Saldo netos cta. corriente plazo(") ExportJP61

Año ciones ciones (3=2·1) (5=3. 4) saldo nelo

(4) (1) (2) '301,3 62,9 10,0 974.8 ·335,6 34,3 ·257,8 43.5 9,7 1957 1.310,4 ·19,1 10,9 993,9 ·238,7 14,2 113,4 1958 1.232,6 1.009,0 16,0 ·1,8 357.2 10.1 1959 993,0 1.072,2 ·1n.1 ·20.2 ·197,3 8.7 ·572,1 425,2 1960 1.249,3 964,1 ·496,3 ·75,8 ·47,3 12,0 1961 1,460,4 .140,5 .127,6 ·268,1 1962 1.356.5 1.216,0 . . . . é sociedad conflic·

Elaboraclon propia. J La política económIca n una

R ySOURROU'LLE, VAN,

Fuentes:MALLaN, ICHARD Aires 1976; BAC (1982).

tiVa. El casO argentino,Buenos , ..

a os' rubroS principalesyrelac/on Cuadro5,12:Balance de~7~962)(en millones de dólares).

exportaclOnes/PBI (19 ~ (82) No compensatorios

c.om

sop

l/jCOñ1

~. ~s ... qu

°ru

1:

i

~

!(.v

,;1

r

\,

\'Ü~

m

'i~l~\

!

id

!H\

:(\

\':\\

\:).'\\

'l\

\i

\ '¡

;·1

,(,

1;\

. ,

(3)

Déficit fiscal Año Gasto público Il.entas nacionales (porcentaje delPBI) 1957 27,523,5 27.002,0 3,35 1958 60.907,8 44.418,3 8,08 1959 103.446,3 71.688,2 5,52 1960 109.238,9 94.578,8 2,27 1961 131.973,8 103122,0

3,96 1952 158.975,2 97.811,5 619

Fuentes, BAC(1982); GERCHlJNOf', PABLOYLLACH, LUCAS,El cie/o de

lailusiónyel desencanto. Un siglo de poli/ieas económicas argen, linas, Buenos Aires, 1998.

/

CAP,

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD

(1955·1966)

"

56ª'

- , , 7

I

desarrollo más enfática podían ser interpretados como un incentivo a rela ¡ar

J;;:

1

2J:

dISciplina monetaria y fiscal. hecho que, para alguno:; autores. motivó.!il

i ,

conTracdOn-del ingreso de capitales. '

(Dos nuevos acontecimientos condujeron a las Fuerzas Armadas a un estadO'" de alerta: Elp¡'irneróldata~1 mes de marzo, momento en 1;.1 cual{el nobierno devolvió la 'CGT a los representantes sindíc¡iJes,jlo~~!EOcia vo~_afortalecer

J

l¡¡a¡¡añza con la gu.eFRO~m h~.§I.a.t':l~nfa92_~ryl.a~elecS!9nes:rEi seQundo hecho,

L,\

seprodujo el 18 de agosto,kuando el presidente recibió en Olivos al entonces

'.':!?

-i'nmlstro de Induslfíaae-Cubá, ERNESTO -6fE- GUEVARA:1 El planteo de las Fuerzas

Armadas por ese encuentro fue uno de los más severos de los casi cuarenta Que

fuV.o

quea~¡¡!FRONDIZI aIoIargode su mandato.

..----.-.-~

Por último, las dificultades económicas impulsaron el relanzamiento del

pro~esoderacionalización administrativa, que condujo a un nuevoenfrentamiento con el sector sindical1La refonna administrativa

~~b.i<'l.~do

postergada durante el E,eiTódo

en

güeAlSOGARAY encabezó ell'lÍ!'iste!iode.~c?n?.!TIia,pero fije!i!l_~rrt~~t:..

e?carada c9.1!. l¡j. llegada de ROBERTO AmlANN a dích3l. C1l.rter¡¡-!La..racionalizaClon consistia en una renlodelación .de la red ferrovi¡¡ria, S9.!l.§.!'J2!.,"sión de varios ramales, la privatización ge diversas empresas y la red!!.cción del p<;rsonal estatal,

1,.0\..'

proyecto que encontró una enconada resistencia por parte <!e la central obrera y ~

'tóS'!ifemios afectados, guienes lanzaron un plan de lucha con huelgas periódica qlieSePfolongaron, con "intervalos, des<leme(i~.9osde mayo hasta m e an • e elque tampoco faltaron actos de violencia, como apedreo einc("l~;ode trenes y detonaCiones de explosivos-: En conclus'ioñ: amecÍíados de diciembre, se logró un ac;';.e'::rc"'a""n"'l""e"'n"'l""o"-d"'e"""'a"'s;'-;p;':a""r'-te:::s'""':'resolviéndose el con nfc-t-o-,...'. ... ... --.- /

Cuadro5, 14,Seclor público (en millones de pesos moneda nacIonal), /1 /

~

.

.

/

~J

(La

racionalización se enmarcaba en una política de contención del gasto

k;{

I~¿O

yae incremento en la recaudaCIÓn que condujerañauñ-rñayor equilibrio"

.¿

liscaIITQ-<¡lJe-se observa en 1960 y 1961. ---.,- / ----S;;;-embargo, el frente politico estaba lejos de distenderse, por cuanto ya se

1.()

I:C' rilaba1a campana electoraTpara loscóíñiCios'Cfeñíii'i'"io

de,I,~~:.~,:!,:,nante

fmal

y

rkídcrrocamíento del gobierno. (l,.'

TlCA

y

SOCIAL DE LA ARGENTINA

HISTORIA ECONOMICA, POLI

, , tanto habían innuido en

bustibles. que '

im ortaciones de com 1desaparece . ,ano en

I

Como se ve, las.. yeron suparticinaclQJl,!'!s<

=--

.

¡¡~¡¡~a razones te'cnicas relacionadas'

el pasado, dismmud

diCho

roducto se debIeron, (B4) LoS lenes..<1~gmsumo

0.'-;

él,

ue las com ras e t óleo que el país no prodUc1a t

~~Ia

importaciÓn de

11

éon variedade.s de

p~r

artici " .

m~~dé

1960 quedacuet}ta fáiñblen reau

,~r~;e;istró

un

creQ!nlel~~oin~slt~;sdescr~

bieneS?~~i~~

adel

p~~s~.~ei~v,:~~(on~

y "

d la Coyuntu.!:a

'o!~.co~plicó

de la dma - - , 1961 mostró unaInll,~.~on e e Inv'erslOn continuaba

e el ano ---'~ . ' la tasa

'\' lEn ese marco, en el corto plazo,SI,bien terno denotaba cierto

-~del proorama ~- to el secto~- ,

( la e v o l u c l o n . l que el produc ~ -~ t en una economla como

.'

1, , . , . dose al Igua . lo ascenden e .. t '

expandlen ' : " n'alamos, un cle uren(ras lasexp~?.9Q:...

~

. nto somo se , nnrtaClones,,;,~ ,

\'\, recalent~mle.nia un incremento de las lm= o desde el exterior, el SI no de la argentinasup~ ran ca itales de lar o laz-;-7

m ortante, pero en ese ano, nes

crecle~

o

mg~e:

entrañaba un riesgo

p?~enCl~~~r';:'te

del deseado, faclores

ía

balanza comerCia t aron un comportamiento di , 9'i c'tfal reposaban tOGavla

:, -", d aores mos r - aria sobre ,a " h b'

,

,\.1,

amDosm Ica oduccloñ!gropecu '

D'

cuya evoluClon ~

i'\'

'\!

c1iñlatlcbs reaujeron '.a P;ras los términos del

lI1tercam~l

~d'eteriorar~hacia

.. , ','\1 las exportaciones: n.'len 148'''Íoentre

1958XJ-g61.:-~0~~~

1'1 I '/

mostradounamejona~el ~nd(;en

í96}l'l' 7,5%.

\. '.'

',.~,

It'.

-=-d-

~-esle

últlT110 an()"

cay=-,"~~"

1

"r

fines e,.

_'= .."

.-0 ~

1\':

lit

~::

--_...

~.

:

\

~

.

\. ,¡l., \" , 80

[=-_---~=-.,----:;-,---~;----,

, , ' 1:li

\'

H\\

75 1961 1962

'¡\

,:~'!:

1958 1959 1960 \

CEPAL Inlormes anuales.

1 .

Fuenle '

, .,¡:

I . (b e1963=100).

I ' , ' ; \ ' el in reso de capitales delar~o

" ,"1

/

conmctividad

E0\it~aa~_'--~ó"'5'<Ie1

exterior se contraje'

: "'i,.l!..

f

A la vez,

~~It~

rsióñes(iiré'étas

como-'9~~t.a

mprhtitos de corto

lazo~

: \ plazo~antolas Ime bligando al gobie!t:0 a reduclf e costa de enfrentar lJOco ",(\ ronmarcadam~':?-T"Tiñodecrecim~~pero,a .

: 8-)

~ ilían mantener e n - - - . - cado camblano.

) \ l /

~~~á'¡;oslli~~tur~~~ci<:

en. el : : rnarecia 1l12?.trar 'o!11

p~.rfil fav.?!d~~~~

, I't'co que poco an r._· -,' 't d del ano L ~

¡

,f

I - E'I nanoramap~_11 , nera-e-n

la

segunda mi a 's~,,~conser·

~ -~ --"~

-..

obrema I s sectore '.U>O>'

obierno,~ompll~Os '0 ran inquietu.dentr~.9_----'=¡es inspirara

:. '@

~e

'AlSoGARAY

d~.ga~..!.~':'~:'f:~-:lá;ante;

el DI.

ROBEKT~!\~¡;.!a~o¡¡tica

de

!

! vadorés,-aun cuan 0

1s. 'e del

gobíWW

y.,:1i~e!1Jo ~e..!v~:..:::.:...::~_~_

fTanza Pero e vlfaJ

-descon1_":

. altn,ll<t

cambio de melodolog,a (84) 1962no ha sido

incluids~~~e~g~~~~~'::~:~~t~~orias

de manera diferente

b'I'dad de los datos, al

(4)

fina Buenos Aires. 1978.

T polilica económica argen

(85)CL AlEMANN, ROBERTO ..

¡

I

[565

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD (1955-1966)

(86)Cf. DE PABLO. JUAN C.. "Economic Policy Without Polítical Conlext: Guido,1962-63'en D,Ta.l', GUIDO y DO","USCII, RUDIG'R,The Political EconomyofArgentina: 1946-85,Londres,1989,

pago

135.

.

\.

Lsin embargo, ni la devaluaci~r.!.I.!.Ua~.t.t!~<!icla~~laacom.p~f!Glr~vj.erJ1n,. éxito, y, porelcontrario, produJ,:,.r:0nefectc:>~opuestos a losespera<!Q§.,.,~nl?sa' o -;2revios, el sector privado y elEubli~o .h.a~~I!~QJ).!~~d?.''!!PºE~~n.tes.~.~s.<:.o~_el - exteriQr. Tanto uno como el otro reciblan sus ingresos en moneda10cal,.~};n.il.tI!

g;;e

la devaluación aumentaba e'lpesodereii(ieüdarriieñio~~~!:~Úiªóñcºn):~~ ~

l~s.

DE.

allíque muchasemp'r~:i§J§E"I(:!!e~,h.~c~.':.rren~~<Isusc0!1..1proml· . I

~os

y'marcharon

mdefe~!Il>.lemente

hacia la quiebra,

mientra~yejn.creme-ntaQ.an ~

~Jgagto

pu51TCo y el déficit fis91Wtfcüadrcisecompletaba con los efectos sobre./ lospr~s:¡()~, ~ll~reavivaron lainn~ció!!:.lGlO;,uba de precios fue del38,5%en1962 id~L24o/óal añ? siguiente. ~~~:~!ónprovocó una traslación de ingresos en rontrade.Jos.sector.e~u!,banosyde bajos ingresos. .

Por otra parte.Jª~Lfinilnzaspúblicas se deterioraron con rapidez. Por unlado~

dacio que entre el momento en que se paga'n los impuestos y'el momento en que el

I

Estado los recibe yutilizaira~C"urre

üll

iapso iélativamente'proiOñgado, la,.gesvalo-

f '

rización del peso provoca una baja'real def Poderd~

S<J1n.¡;¡i

délarecaudación~\~.. ei ó~o, tomando en ;uenta que los.~~~s pú~I!:os d~.~ndendel nivel

d'1¿:

activld~~lareceslúnpr,:~~ce Q1m::r"edUC~I<:>~_a~~eImpomble. Am60s efeclo$ ,;/: .CsftjVíerorr presentes en el deteriOro

ae

las cuentas publicas entre 1962y...I963.

i

~~te~-;:¡~'~rt~1;~as q~;;-;'~~i';an ~I-a-;~or~-;;¡~-;'Iib-~;al~~:;;

partidarias de • >

un estricto control de las cuen-tas dei"E"stado, sobre todo en tiempos de crisis"Lé!

i

onanciación del gasto por medio de emisión monetaria es condenada por el ¡ / supuesto impacto innacionario de laexpansión del circulante: De allí el celo puesto./

...QQ!:el nuevo gobiernq para controlar los desequilibrios fiscales por medio de '

diver~smeª-liisl1los.!Denad-ode los'ingresos; se incrementaron algunos impues- .\ tos

y

se reajustaron Fuertemente las tarifas de los servicios públicos. Del lado de.; . los egresos, se congelpron los salarios de los empleadospúblicos~sedifirieron los

I

pagos a proveedores y, al final. se recurrió a la emisión de bonos(Iº~~l]oc!Qgs' bonos "9 de Julio") p~rael pago a proveedores y trabajadores:\

La

necesidad de dinero en efec"Úvo' de estos últimos los obligó a liquidarlos aceleradamente, reduciendo la-paridad (y, a la vez, los salarios) al40%Y estimulando el negocio de inescrupulosos especuladores(BG).

AsL~a

política maneta.ria y fiscal..

~~.?_~e~i

.

.':~ conse.cu~,t~ci.as~<:brE: :I~~a:at?\/

pr09.\Ictlvo.

La

contracción detaCferr.t_a.naa ag~a.v.a.J?~.@. res:~s~2n. La pOh(fca :.

L

monetaria restricrrva,por's'u parte: provocaba unaum~i1tºde lastª-Sa~~i~~~~s.

;:;r.

que incrementaba los costos y disuadía el emprendlmiento de nuevas inversiom;;s \ produCtiVas;

sin'

quÚTio pudiese deterier"laJ.!:lDac"ró"ri:ori§i!ñada en la devaluación'- • tJ10 en un exceso de oferta de dinero. De esa forma. el gobierno profundizaba las .

~sasdel déficit fiscal y se obligaba a un ajuste sin fin/a',). c:.omÓ·'feCíá 8"uNGE en los anos'30!la vibora se devoraba a sí~smapor lac~

-(87)DIAMAND,MARCf.LO.Doctrinas económicas, desarrollo e independencia.BuenosAires.

1973.pág. 184. , o , ' " l . . / ~;('(. ¿.--.,(J1. \ j : \/.:,"¡i#rl.. (,,1 /1- ? !".:·.'r.//,- •...I.¡ .'I·f:4( • :'~. ' '.c JI .••. 1 i1;/ ~ . r ¡ .•/ ! . ~ . ; . ( ' ( ./. d~

TICA

y

SOCIAL DE

LA

ARGENTINA HISTORIA ECONOAIICA,

POlI

-'.

(5)

publiCO (en millones de pesos de 1970).

CAP.

5-

UNA DECADA DE INESTABILIDIAD ( .

_ 1"1 1955-1966)

(90)Cf. LoP.ENZUTTI(1996) .

---Año Gasto público Recaudación Déficit fiscal

1962

impositiva ",orcentaje del PSI) Emisión monetaria

22.346.9 1963 21.174,4 8.807,1 6,79 1964 9.189,2 902.2 1965 ' 21.764,8 9.864,5 6,13 967.4 1966 21.947:6 11.127,2 5,82 1.542,4 24.010,9 3,59 Fu 12.154,4 579,9

ente: Secretaria de Hacienda d . . 4,19 1.7332 LUCAS,El ciclo de I '1" e la Repubhca Argentina(1978)' .

Buenos Aires 1998a. .IuSlonyel desencanto. Un siglo de pon'Ilcas economlC8SGERCHUNOFF,PABLOyLLACH,argentinas,

Cuadro5,15.Sector

,

HISTORIA ECONOMICA. POL/TlCA

y SOCIAL DE

LA ARGENTINA

/

(88) eL MURO DE NAOAl. Mr.,cEOE5.50añOSdehistoriaeconómicaargentina: 1946· 1996.

Buenos Aires. 1997.

(89)DIAMANO. MARCElO(1973).págs. 184 Y185.

/

,~

"El deterioro se

r_en.~aba

en todos los indicadores: La desocuPilcl

ém

tre

Ó

al

f~

8.8 %. a pesar de la coni-racció,Tdel?i

Sai~~?s~i~ccion~~taaesce~diÓ

V¡.

un 1.6% en

1962~U!!.2A

%

en.1})§;?/.J!l!~Dtrª-~!Ja.pro~.lIc:c!Én

industri.alcaia un

; 5;5-

O/óy un'4.0 %. respectivamente.. por consiguiente. y tomando en cuenta el

':l

ruerteP

roceso de inversiones que-coñienzaba a maouraf. algunos autores estimaron

la~~l:'ac~.lQ"§'l.

<!e,Lsector ind!"strial en un

5'5.

Oo. Como . ,

~ntrapar!lilil~la

bajII de la. producción

y

d~.ª in'é~rsión~rm~~º.~QrnP.rn:rm

las .

J

.i':l~p?!.tacio~:.~():,_I.~qU~_,~_b.ala.n~<I_c.onlsrCia}Y.2.IViÓY..~':iUperav-,l.)

, En noviembre de 1962. el ministro ALSOGAI\AY convOcó a las entidades empresarias con e1 objetivo de crear un Consejo Económico y social. buscando un respaldo a su politica eC9nómica. Sin embargo. sólo logrÓ un rechazo unánime que precipitó su renuncia. La crisis alcanzaba por Igual a casi todos los actores económicos y. entre ellos.alas

t<r005S~~¡¡¡npa¿to

sedóré;'empresáiios.l'r()Ó6S~ue

de las medidas adoptadas era dístinto para cada sedor y. por lo tanto. la propuesta de cada grupo difería de la de los

demás~

Aunque todos recllaZaban la politica económica adoptada. algunos. comoJaCGE.

y

~

éUesuonaban su orientación liberal.

mieñtriis'ofroS:'CO~mercio

¡'!

",,",oi"",'""

O" ,"",uO"'"poiqueíiOibero,;"ció"",

p",<n

o

,",uh"""'. ,;

:1

f.

que no s,díabian eliminado tocias las ieyes dé' protección a los traDaJadores o las

\h

_

ban-erasaauaneras. Desde ese pUntó de vista. la 'ccinctená 'uñ-aníme a la ptl,lí,tica,

~··t·

1.

~

I:¡¡ .

j'ecoñOlnlcaño podia convertirse en el punto de partida para un proyecto econól11i·

,:,1

n [

í

co común (88).

Por esO. ;.1renuncia de

ALSO~A~Y.r~I?!~se~~~~~I()_el.i~ic:i().~~~a

transición

'.-: 1

hasta la

as~órr',?e'~l1u~_v9.g().b.ie~f1.o

,electo encabezaél<:>..p().L.hlllill.Q.JILlA.

¡'i

~

MIeñlfasü¡ñlo. lOsdos últimos ministros de Economía deGUIDO. EUSTAQUIO

~l(".DfZ

(.;<

!rp~

\

omINo

4-J2-~~AR':iN[z!>.\~Jj&;;jrat¡j~1JtrTIi~tili.?JJa

crisis sin demasiagas

,:: 'l/.

ínnovaclones. aunque nexibilizaron untanto la

politlc<\mo~t,¡rlaJjl]curnpliendo

ff ('

1/

1~:;~~,L~!l~,?s.~ñtrafdOsprE~¡~f¡tcóñeiFM"i;

fintentaron

lT!~oraLI,!

posidón_

1,:,:,,:\

'

de la

b~l~nza~9.epa!l0~<:~~u~r'~~,~n~~.:~,~~gr':~!.l~.?tiI!ºjte~dient:

a lill1itar

i'l~

13Sftñpoffií'clones estalales .-:on.Jas pn!J1.eras

m~

de Incenltvo

~

¡-!

r

:;:.portaclones111 ustna es( j . ,

I

\

,',

li

l

VYi

" , ....

5.6.5:L~~~~ ~

/1UrA,

r

Lanueva administración mostró desde el comieJ1zo. una perspectiva econóll1i·

,j

=',",Isr''''e",d''o~'';'=~

'olo,""obo",;<:u"",o«o,o",""uo,,;;;;;o::

.~V'l

1nspira(J()en fuentes de corte cepalino-keynesianas •. el radicalismo del pueblo

/l

·aPtlñtaba~as-~

'ia

'e!.~nsréiñ·

gíobal

~~_!¡¡ ~~tiylda<l'

econÓ'!1!s¡¡

qll~.a_[Q<;,lIiza!~

. ;

~

del

crecim~e~~~inad~sa':.~iy~d¡¡deScons.!.~era~~s

prigritarías'

I t \' \¡(

'\:

.

,

. ~\

\!

'1 ·1

! :\ I ._--~---- '. -..

_

(6)

-ICA

y

SOCIAL DE LA ARGENTINA.

HISTORIA ECONOMICA, POLtT

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD (1955-1966)

569

¡ Año IPe 1962 28,1 1963 24,0 1964 22,2 1965 28.6 1966 31,9

Fuente: INDEC,

Infor-mes vados.

Cuadro5, 17.Variación del índice de precios al consumidor (en%). . I

t.Aun asi. uno de los

I~g~dosdeF~;N~ZI

Fue desmantelado

ráPid;m'e'~;~~~~;L~0:

conFormelo había expresado en "su campana presidencial. La UCRP se había opuesto. en. fo!~a froptal

¡¡

la Fi"!!1~delI_~s contrato~J)t;.\r2!eros'v se había comprometIdo a anularlos en un eventual acceso al poder. cosa que en'eFecto llevó acabot[as conseClfenclas de este hecho Fueroífta/l controvertidas como la misma" - . - - - , ' - __ o-- - ' •. , ' - _ . _ •• • • • •. - __ • • _ . _ _ _ _ . _ . _ _ "lli'lmt"delos.contratos. ya que obligó al Estado a.compensar alasempresas con fUel'tes-indemrifiaCió'nes'y

2.~?jS'cÓune~!?I1-call1i.~nJo"d:i_§:.~ducé!~,ri_~_un

\

momento en el que el consumo se expantlia aceleradamente. con Jo cual debió I

vQ)yer a cubrir la brecha con ImportaciOiies'delÍidrocarburos~Tambiéngeneró una ' / desconfianza en potenciales inversores externos que detenoró la posición inter-

-3-naC'onal· del go,?ierno. Sin que esL~ QUd~~ra)eLprevistoa~n. el retorno a la

-. •mportaClon afectana a la Argentina una decada despues. cuando los precIos

niüñQ~I~s

del petróleo se

J!,lcE~ll1snta~ia'!j_Q.!;,9yoCfrian

la

.lla_JTláQ~ "én~rs

-del petróleo". que aFectó notablemente a ros paIses que necesitaban abastecerse de crúdo en el exterior.

~líentras

tantoJ el

<;l~fJ!:itJiscal.

que parecia incontenible durante el

gObiern~l

l·. de GUIDO. se redujo'.significativamente durante el mandatOCleSuSUCeSOr-:-"ESqú·e

~I creci~ie~to

del

niv~1~elactiVi~~~.~u~l~nto

la base

illlpombl~. una·e}o7~en_

I

....1

~xpans.on rae apareja a a pos. l' a .. e recauDar mas Impuestos Sns~__~r_sus • lasas y cubrir mejor el gastó púoficá. incluso SíesEe tamtíle-n-trectcra:-POr-

!','

~UeSlo. elJ'r~rrequlsltode corto plazopara que una política monetada y fiscal \-,\

~ansiva tenga eXlto es_1~'O.~~t,:.n5iade recursos productivos no utilizados. ~

,,::f

este sentido. las inversiones realizadas durante el gobierno de FRONDIZI. que recien :~

. comenz-aDan ama~urar.fueron el taClto punto de apoyo de la reactlvaClon radIcaL)"

Año PBI 1962 .1.6 1963 ·V 1964 10.3 1965 9.1 1966 0.6 Fuente: BCRA (1975).

Luego de la anulación de los contratos petroleros. se promovió una investiga-

'1

ción parlamentaria para analizar la posible comisión de ilícitos en el momento de

I

la firma de aquellos acuerdos. Para ello. se creó una comisión investigadora en la :

eám~rade Diputados. encargada de tomar declaración a los ejecutores de la;¡ •.

~¿a

petrolera del gobierno desarroillsta

-y'

a'los posibles testigos de hechos"

L\

lI~os.

Lúegó-ae

una

serie- de (j'ebafes'caracterizados' por

sifaltCqjfaoo

de POIiIJZaCiói¡-.láComJsí911emitió cinco dictámenescliferentes(~I).El de la mayoría.

(91)er. Cámara de Diputados.Diario deSesiones.1965y fRIGERIO. RoGwo.De acusado

(7)

Relación EXportJPBI (2) (1) Cuadro5,18.Balance 980,7 1,365,1 1963

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD

(1955-1966)

1964 1965, 1966

Fuentes:MAlLON RICHARD S '

tiva El • Y OURROUILLE JUAN L ' .

, caso argentino,Buenos Aires,1976;BA;

0:~~a

económica en una Sociedad

Conflic-d b 'e lan/'I uidarse en el pI

571

. azo de diez d' ,

control estncto de las 1m . las, l'hentras tanto. se r ;

de ellas] restringiendo 01 PDrtaclo,nes. suspendiendo el tinancf

o~edla

a efectuél!-!:'nl propOrCión oe msumos

l~~r-~~~,ula_n..~~a.1~

industrias

queai~'1:nto

para

al9.~r:.as(3t

l,':

- - ' .:~nacceso másfavorabl--¡'! l,z.ªran lJ!la mayor

r

~~T~~~l~;::-r~~=T

Importa- EXporta_

..:..

::~~=:::~~~·a~~~!~~:d~lt;O~(:94~)~:._'-~'~_ ~

_

Año . Clones' ciones Saldo Servlcios' Saldo de la

Cap~a'esde (3=2· 1) netos cta. corriente cortoy largo (4) (5=3 .4) plazo1")

saldo neto

HISTORIA ECONOMICA, POLlTlCA

y

SOCIAL DE LA ARGENTINA

,

~".,

V

suscripto por los diputados de la UCRP. indicaba la existencia de irreg!J1aridades. dolo y cohecho; el de la minoría. suscripto por los diputados de.la.UCR!. sostuvo la legalidad y la cOllveníencia de los contratos. A éstos se les sumabarLotros tres

diCt~!~<:~es~frldivi.d~a!e.~ ,co~=dI~~!iOS ~Cjlesn().n~ri~ie.n\~~_Tod~

..

I~

elemE;ntQ.s. 'rueron enviados a la justicia. la cual entendió que no habia evidencias de Irregularidades. aurique~l~-=-~!~l()fa~ló-::Lo~rt.ciañtéSñOTr1SiIt!ér6ñen sus

i

acu.saciones, y la causa final,nlente.pr~s.cri~íÓC:,on,el paso del tiempo(9'r'---.."

i;

,j

Otro tema urticante fue el establecimiento de regulaciones en. el mercado

"1; armaceullCo. Un 'esfudio, del gobierno indicaba qü'e-buena parte de los

meare¡¡:--,!ll

!

'rñeñíos comercializados en el pais difería en e¡uanto a calidad y composici6nae

'1 \

loaeaarat:fOj)OiloSlat>ür3tc¡iios.·por otro lado. no existia relación entre los costos'

¡"

l' y los precios finales de venta. lo ci:i3fgeneraba'extraordinarias gananCias para lOs

\ laboratonos. a costa de los consumidores. que. dadas las caraetensbcas espeéia.

I

y,,;,

les de ese l1le!.cado. p.o,::o p,9dían hacer en su

'p¡:Op'r¡\(jeteil~:

E,n el

m~co

de un"

I j; ¡'~ ;áspera disputa con los laboratorios transnacionales. q,llienes no' vacilaron"en

.1

I ;;;

J..

~ecur:r!r

allobbyd

7

los gobierrlOs de

s~~ pais~s

de ó'rigeri.1Lu.A:promovió la sanc..!.é..n J , ,.

1

(le una rey (conocida como "Ley Oñatlvla"¡ en la que se congelaban los precios, se

!

>1

'r~!

~ban

los londos Que cada laboratono Dodla utilizar para campanas publÍcita..

¡,

,/.:

nas y se reducia la cantidad de muestra,sgratult~;;aentregar; Se IImltaDan tambiér:'

j

i

los pagose~conc.,:pfo de regahascl~~~'1i!.:.e.x~iiqr...en.«meepte~ompra

:' i

~'"aRinsumo,(9;).

:' ,Ir,

i

"

Las altas tasilS degecimiento gue se observaron al inicio de la gestión

ra.di~¡;l

, I /.;

¡

~

r

obligaban a prestar atención a la evolución del sector externo.ql}gllahía.sido un

:'i .

¡',

.\

poderoso factor de..desest¡"~!IiZ~í~ll,,H'J~Setapas ascendentes ,de los ciclos

j

Id

I económicos recientes.

~lás

aún cuando la deuda externa del pais. sinaícllñzai"lo,

!

l'

.:11

¡

G-:-

niveles de períodos posterior.es.

habi~ c;~~!~'?,?§~if's.~~vamente""'éñlide~~<la

i

'I¡:¡-! '

¡\prevla y eXlgla una mayor cantl!1.ad, de.

dlvr,:;~J?a!~ ~acECr

frente a los venCImIentos

::l'!.'; ",';

de intereses y la. anlOrtízación del capital. . ,

,

1 \

,

:¡i:¡' \

tEn materia comercíal. el radícalismo tra,=-ó qemantener_~~erávítoperando ;]'. simultáneamente sobre las exportaciones y

raS

importaciones,' Una he,!amíenta._

¡

¡'!

~cial

para

~Icanzar

este ??jelívo fue el.:'.lJe...v..oe...

~q.

uSo,;,a

c~m~,ia~i.0l.que

procuraba:

11

eVItar la~Itualrevaluaclon del peso~_~aeta ade expanslon y

a

neCe~ª-d.de

,'f

,1 -macrodevaluaciones en el !?unto de innexión de la

coyuntura~

ara olvió a

'r

'.::r

establecer un régimen de

córi'(~5>r1~~~~f.[~.'~.

n_~iñaparma ~a,

Pero el

~alor

de .

:1,;

O

las dIvisas se ajustabacon(orm";'~,lamarcha9~,Ia..innación. e manera gu~~

~If

'

fetrasos cambiaDoS se correglan penochcamente con pequenas devaluaciones tún

íl

¡

sIstema denommado hoy~ftgpégr-ijue''evitaban brüséas [rans'erenc~

, I

I

mterseetonales de los m esos

éíe10S

parametros de rentablhdad. i\dem!is. para

¡

impedir la especulaClon. se or enaba que las divisas ingresadas po expo adones

\

~,

(92)NOSIGLlA.J, (1 983).pags. 188y189.

(93)BATAl!J\. PABLOYRJZZI, FERNANDO,Arturo l1Jia.Buenos Aires.1990.págs. 54 y 55. Y129131. (9(94)el.l..oRENZurrl• .'J (1986):GERCHUNorr P l..

(8)

L---~

110

. / '

""".;;¿,:""~---j

...

~.---

....

-I-__- - - - -....

::;;;...,,¡;.lI".~'---

':' ':' ':'

~ ~

• •

100

d'>'

,,~-,,~

..

~r~·'~---l

#"-S*'

90

-l----c.'""'#

~

573

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD (1955-1966)

(96) GAIIClA VAlqUEZ: E.,"IQUE,LapoJitica económica argentina en Jos úlfimos cincuenta

""05, Buenos Aires, 1997, págs. .36Y.37. GAIIClA VAlQUEZ p¡¡rticipó directamente en las

negociaciones con elFMI.

(97) el. ACUNA,M. (19B4).

~ancelar

una parte de los vencimientos,

Utilizandop~.~UQ..lª~.Q.iyi~.a~prove~ien'~Cl

tes del intercambio mas una parte de las reservas. Para eVITarT¡JgasespecUfa Ivas

;!

de

divisas. se controlaron estrictamente las reinesas piiváaas ·¡¡TexteTtc>r

(96).

::.:::::

--=;= '

(Si el gradualismo y la mesura que cara.cle.ri.zar?nla gestión de TLlí,i:posThilita-ban un ordenado manejo de la coyuntura. se mostraroncontrapróducentes a la

JiJi!'ii:~mpre~dertransformacionesestructurales.(t(p¡i.íñÑacion~1~il>eS~!!QII() .:iueun eiemplo~Con dicho plan se pretendiaabordar losproblemé!sC1~!J¡¡rgoplazo ....

una vez que se "hubiesen superado los acuCian-tes'desequilibrios coyuntur¡¡les.rQ[__

escCsu

¡¡¡nz¡¡miento origin¡¡1 est¡¡baprevlstoparaoCilibre de 1964, ¡¡I cumplirse el

Er:!..mirá~ode.got~Ierno:Si.i elaboradon había sido confiad¡¡ al Consejo Nacj(jJiar---de Desarrollo (CONADE[cjue·c(lntó'co'ñl¡¡CÓJábOración Nacj(jJiar---de la CEPALy Nacj(jJiar---de ---numerosos y prestigiosos ecoiiOrñTsfásderexferiO¡-:cómo SIMÓN KuiNEl"s Yüñ'grupo '

de invesligaaoresifi·ia'·iJñTverSRIaodeHarVard dIrigidos por'RiCiailoMALLoN-.

'Cü!!..ndoerr~ost~e 196~. ~!-l,ri.óel,ministro~'-".~S"tacOnfe~c!<>.!1c:1~pr¡¡iiºrsta.R'ª. mucho de su fin¡¡liz¡¡ción, sobre todo porque aún no se h¡¡bi¡¡ logrado negociar ROr completo con la b¡¡nca intern¡¡cion¡¡ll¡¡ co-t>ertl!rj

s1el.

(i.nañ'dainiel)!SÚl.ue,:([e-rñan:---- '.

daría,

y

su lanzamiento había

sidO-pos·puesto

en diversas ocasiones. El

nuévo

' '

rñfñfstro:JLiANCARÚlS'

PUGLlESE~'p¡:e~;';io¡:;óp¡¡r¡¡ que se ¿Iceler¡¡ra suc6ñ(ecCión~·i:';i!

diciembre se pre'señfaron 10SliñeaíñTentos·génúiies'p¡¡rael período J965· J969. ETpranc6ñSísliileñUñ'pro ecto·de-crecmlieriIOé"uilibrado. ener,Ü'eTseclo'::'" . priva 0Jugaba el rol más im ortante. El Estadotendria unafuncipn principalmente ) orlen ¡¡ ora y contribuiri¡¡ con I¡¡ ejecución de un conjunto de obr¡¡s de inf@estruc-

I

tura necesario para el desenvolvimiento de I¡¡s actividades privadas, Que sería i

financiado por medio de incrementos de los impuestos I¡¡s tarifas públicas, así como por lineas de crédito externas, ¡Ilas que se recurrirí¡¡ de manera moderada <p¡¡re fin¡¡nci¡¡r las importaciones previstas> Las dil¡¡ciones en torno a su l¡¡nzamleIT- "..

to.ll¡¡ v¡¡guedad de los objetivos y el eje centr¡¡do fundamenfi:iTiñente·eii"' el

/'1

creCImiento poman de m¡¡nifiesto cierta tibIeza p¡¡r¡¡ emprenaen:iÜMlosprofun- ... dos. mostr¡¡ndo un¡¡ vocacióríilíLicho-rñiiSvok'ad¡¡ aliÚi"dministracióñe<jl¡í¡i'¡)rada

1.

que

alelm~r,endhnienío

de

un~:~.~ci~i~~~ci~~lr¡¡~sE()r~?dO~~l

De t.Od¡¡s.formas: .

~

la buen¡¡ marcha de la economla p¡¡recI¡¡ no dem¡¡nd¡¡r.un¡¡ poll.tlca mas ¡¡mesgada, p¡¡ril 1¡¡ cual se tell1l¡¡, ¡¡demas-;-Uriilfaltá·de·apOYo poiitico: d¡¡daTi<rebilid¡¡d que eñ.::e5te.semldo relleJ¡¡o¡¡ el go!5ierno·r¡¡dicál(97):----'·· ._ ~---.-- .

Precis¡¡mente est¡¡ífa,ta de apoyo

politico,.g~n~.en

intensidad en el

prill1e~

~emestrede 1966, mientr¡¡s el impulso económico comenz¡¡b¡¡ a desvanecerse. Si \lien no se m¡¡nifestaban todavía una nueva depresión ni desequilibrios profundos . , en diver ercados, I¡¡s v¡¡ri¡¡bles macroeconomlCas mo.stri\QatLy.!ill....marcada,

í~

~eraciónque sirvió de prolegómeno ¡¡I.§l0lpede~t?~~~.eju.~~~966i-\

,

\

1966

I

1965

I

1964

Fuente:CEPAL.Informes anuales.

1963

[ • • • • • TI

CA

POLlTICA

y

SOCiAL DE LA ARGENTINA

HISTORIA ECONOMI

,

I

1962

70

80

120

572

\

(9)

5.7.1. Poblacióny movimientos migratorios

Cuadro5,19, VolumenIYcrecImiento de la población. PoblacIón urbanayrural.

En lo que se refiere al crecimiento de la población debido a los movimientos migratorios externos. se observó una acentuación de su tendencia declinante a partir de 1950. En_el periodointercens<!lJ,9,6Q·.L9~º,,la presencia de inmigrantes dentro de la población total experímentó una disminución notable. También hubo un cambio en la composición por origen de la población extranjera a causa de la presencia ascendente de inmigrantes provenientes de paises limítrofes.

575

Años Saldo Indice 1950-1951 28.000 100 1952-1954 11.000 41 1955'1958 38.000 139 1959 14.000 49 1960-1961 • 49.000 179 1962-1963 25.000 90 1964,1971 38.000 137 1972·1973 65.000 237 1974-1975 162.000 590

F~enle: OASATTI, ALVARO,

"Inmigra-c~mercado de trabdlo en los a. . 70", en Ministerio de Educa-CIOnyJusticia, Secretaría de Cultu-ra, Primeras Jornadas Nacionales de Estudios sobre Inmigración en Argentina,Buenos Aires, 1985.

CAP.

5-

UNA DECADA DE INESTABILIDAD (1955,1966)

Cuadro 5,20. Saldos Inmigratorios desde países limítrofes.

Por el contrario. las corrientes mi rator' .

intercensal. se intensificaron. Los princ.g I

I~S. mter~as, d~rante

este período .región pampeana, aunque se

volvieror~P~l:: ~Jo~ mr~ratonos

provinieron de la desde el Noroeste y el Nordeste En Clla t 1

dSlgn~fical1vos

los desplazamientos

. . . . n o a estmo de los . .

siendo slll1llar al de los periodos preced t El mrgrantes. contmuó Gran Buenos.Aires(99). en es., grueso de ellos se localizó en el

Los migr¡'lntes de paises Iimitrofes come ..

de 1960. Sin embargo, su presencia fu

~z~ron

aservlslbles durante la década población deSde 1869 alcanzando d edregls rada por los censos nacionales de

. , es e entonces u ..

entre el2 y el3%de la pOblación total P t na proporclOn que osciló

. . oro raparte adife . d . •

europea maSIva, léI migración proveniente de ai ' . . rencla e la inmigración por el Estado argentino y se caracterizó _ p

s~s Itmltro~es

no. fue estimulada largo Mrtiempo. por ser mas espontanea y constante a lo

Los flujo;; migratorios desde los aises Ii ' .

por factores de expulsión y de atracc.Po· L" mltrofes .estuvieron condicionados

. b' . I n. os excedentes de ma d

la lI1esta Iltdad sociopolítica y la falta d no e obra rural los motivos de expulsión qlle ope e oportunidades constituyeron algunos

d~

. ' raron en esos p . P

alternativas del ciclo económico del pais rece t alses. 0l.-9!ro lado, las atracción o rechazo de los migrantes E t p01'

fuero~

un factor fundamental de

en la Argentina estuvieron

acompa~ ~

es e caso, los?nos de recesión económica inmigratorios('00). a os por una calda sustantiva de los saldos

HISTORIA ECONOMICA, POLlTICA

y

SOCIAL DE LA ARGENTINA

5.7. POBLACIONy CONDICIONES DE VIDA

Año Volumenenmiles lasadecrecimiento Urbanaen miles Rural en miles anuallntercensal('l'.)

1947 ' 15.894 9.886 6.008

1960 20.014 17,2 14.410 5.604

1970 23.364 15,4 18.458 J 4906

Fuenle: censos nacionales de población.

574

Qurante el periodo intercensal. los centros urbanos intermedios aumentaron en número y en población. Hacia 1970 existian 31 centros intermedios que reunian el 31 %de la población. En consecuencia, mientras en el conjunto de la poplación urbana disminuyó. ligeramente, la importancia del área metropolitana. crederon los asentamientos urbanos intermedios ubicados fuera de dicha ar' (además de Rosario y Córdoba, también Mendoza, LaPlata y otras ciudades del interior del país)(08),

La población total. que apenas excedia los 20 millones de habitantes en 1960. alcanzó los 23,4 millones en 1970. La tasa de crecimiento anual intercensal disminuyó con respecto al anterior periodó-irÍtercensal. tste de'scenso-se debió a la desaceleración -perceptible desde 1950- de la tasa de crecimiento vegetati\'o, afectada por la baja de la tasa de natalidad y el estancamiento de la tasa de

mortalidad. '

En lo referido a la distribución espacial, en 1970se comprobó un nuevo aumento de la población urbana total. De un 73,8%registrado en 1960 se pasó a un 79%.Sin embargo. la tasa de crecimiento de esa población entre 1960 y 1970 experimentó una sensible caida con respecto a períodos anteriores. Se constató un leve decrecimiento en el área metropolitana de Buenos Aires(A~1BA)debido. fundamentalmente. a la marcada caida en la tasa de crecimiento del Gran Buenos Aires que contrastó con la correspondiente a la explosión demográfica del período

1945-1960.

\)

~

¡JI.:

I

',:11

: , c

P

, . ,d

:1:

¡,í,1,:l'

:

~:F

.

i:',

r.,Ir,

,:

¡\I~I

:1'

,JI

, t,

,1 ;, "

Ai,

L.

(98)TORRADO,S. (1992),pág.87. (99)lORIlADO,

S.

(1992),pág.86.

(100)OIl5ATrI, ALVARO. -Inmigración m .

'leEducaciónyJusticia. Secretaria de

~ult~r~ad~

.de trabajO en los años70',enMinisterio

,'Obre InmigraCión en Argentina Bu A' ,nmera~Jornadas Nacionales de t:.studios

(10)

576

HISTORIA ECONOMICA. POL/TICA

y

SOCIAL

DE LA ARGENTINA

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD (1955-1966)

577

Cuadro5,21.Migrantes limítrofes según país de origen len porcentale).

. . , . ¡trofe contribuyó en forma positiva

~

paliar

lo~

Históricamente, la

mlgracl~~

11m del mercado laboral argentino. ASI. proveyo déficit de mano de obra no

callf~cada

ayos con las cosechas de algodon mano de obra para el trabajoagncola:

lo~

patraguM'IS'IO'nes' los de origen boliviano,

. Chaco Comen es y . .

y yerba mate. en FormoSa• ' . 1 caña de azúcar en estas mismas con el tabaco rubio en Salta y JUJuy: con a Mendoza

Y

Buenos Aires; los

. la horticultura en ., d

provincias Y Tucuman Y con s uila en la ·Patagonia. en la recolecclon.. e chilenos. participando.en tareas

d~~ I~

explotación petroliferaYla construcClon frutas en el Valle de Rlo Negro y c rt los uruguayos se insertaron en tareas urbana en la Patagonia

au~t~al. porlsu¿apit~í

Yen el Gran Buenos Aires.

relacionadas con los serviCIOS en a a

Durante la dictadura militar que sucedió al derrocado gobierno peronista. la distribución del ingreso fue desfavorable para los asalariados. aunque aumentaron la producción, el empleo y la productividad. Las adversas condiciones en que debió desempeñarse el movimiento sindical determinaron que las presiones por el mejoramiento de los salarios sólo encontraran una respuesta parcial por parte del gobierno. Por el contrario. los no asalariados (beneficios. intereses. etc.) elevaron su participación en el ingreso total. En consecuencia, la politica de aumentos salariales administrados. vigentes durante esos años, determinó que sólo una parte decreciente de los incrementos de productividad se transfiriera al sector laboral('02).

Aun asi. a pesar de que los asalariados comenzaron a reducir su participación en el ingreso, el aumento del producto. por un lado. y la presión sindical. por otro. permitíeron un momentáneo incremento-del salario real en 1956 con respecto a

1955.Pero luego. la introducción de tecnologías intensivas en capital se acompañó con una caída de la ocupación y un deterioro salarial.y entre 1956 y 1959 los salarios reales descendieron un :31,3%.aunque fue; en especial. el plan de ajuste de J959 el que tuvo un fuerte impacto negativo sobre dicha variable. Sin embargo, ya al año siguiente puede apreciarse una tendencia ascendente. que se potenciará durante el periodo de gobierno. de ILLlA.como puede observarse en el siguiente cuadro.

5.7.2. Condiciones de vida

Diversos factores impactaron sobre estos migrantes. las crisis de las econo-mias agrícolas enJa década del '60.~areestructuración de los mercados de trabajo regionales relacionada con el creciente avance de la agroindustria;.Ia incorpora· . ción de tecnologias aho/fadoras de mano de obra. la sustitución de cultivosy las frecuentes crisis de sobreproducción incentivaron la migración hacia I.as áreas urbanas hasta mediados de la década del '70. Siguiendo los mismos patrone's migratorios de la población nativa. los migrantes Iimitrofes se desplazaron hacia el AI'IBA(10'). 8 100 13 100 14 100 30 100 34 100 40 100 35 100 15 6 9 15 19 U 14 26 36 21 18 42 18 U 43 15 16 24 10 25 12 8 25 10 29 15 198O 16 6

Fuenle:INDEC.censos nacionales de población.

Año 1869 1895 1914 1947 1960 1970

. ., tran los cambios experimentados en el origen Los censos de poblaClon mues I t s primeros censos se destaca la . • s limítrofes. En os re . .. d 14:30A d I de los inmigrantes de palse 1914alcanza un maxlmo e

°

e mayoritaria presencia de uruguayos. que

e~

za una declinación que se prolongó

. • .. n uruguaya conuen . ' d t

total. Luego. la mmlgraclo . n 1947 comprobó. despues de mas e ~es hasta 19BO. El censo rea!lzadO e redominio de los paraguayos.

qu~

se hablan décadas sin censos poblaClonales. el p . 'ento significativo de los mlgrantes de

l apso Yun creClllll

duplicado durante e s e . '1 •os que alcanzaron su mayor presen· origen boliviano. I'lientras tanto. los br:1

:~~r~n

a recortarla hasta un

minim~

del cia en 1914. luego de los

urugua~os,

e

t p chilenos fue más estable: en el pnmer 6% en 1980. La cantidad de mIgran des . antes de paises limítrofes; luego de

b 126%del total e mlgr 11 1290A

censorepresen~a an~ 947.comenzÓ un repunte que ega.a

°

una sensible calda reglstrable ha.sta1 I n d o lugar después dt!'ros mlgrantes en 19BO yque ubica a los trasandmos en e segu

paraguayos...

---r----r-:--:-;-r;::;;:-~;.;;;;;;::T¡;:;;;r-;;;]

Bolivia Brasil Chile Uruguay Paraguay Tolal

,

!

..

(101) B<N<NClA, ROB<RTO. "Migraciones recientes a la Argentina: efectos sociales del

multlcullurallsmo". enO"RO,H<IU'1ANyV<lNQu<z,GUILL<RMO(comps,),Poblaciones argentinas. estudiosdedemograJia diferencial,TandiL 1997,págs. 163-165.

(102) TORIlADO, S. (1992),pág.268.

(11)

JI

579

on del gasto 10taldelos asalariado

(en porcentaje del salario). sdel Gran Buenos Aires

p

---...

. . Fuente: BCRA(1975).

Graflco5,7.Participación d I 'e os asalanadosy losno asal .

(en porcentaje del ingreso

tot:~~ados

en el ingreso nacional Durante la década del '60 . . ,

desde 1943. que' marcaba se

~frrr~o

aSimismo una tendenc' . vivienda y combustibl) una d.smlnución del gasto b" la. ,Percept.ble

~~:cne~Se~tier::.

Esta

ev~~uc~~~~~~~~~~~~sñ~~aIOdseObr~rosi~~~~tr¡::I:~~~~~,n~

. compra de b' un Increment d I

educación. La posibilid'ad d lenes durables (menaje) y de servo

~

e conSUlllO los bienes generad e acceder a estelipo de consum 'CI.OS de salud y a partir de 1964.

::rp~~~aenueva.f~se

de industrializacióno

s~~rtlc~larmente

de pasivos y tamb" xpanslon en el ingreso re Id - ogro, sobre todo

len mediante u n " a e asalariados

r

miembros del grupo familiar. 'a mayor Incorporación a la fuerza de

traba~c

,0dIVOS y

e

los

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD (1955-1966)

Rubros Alimenlación 1943 1957 1960 1970 Alquiler 46,7 SO,9 Combustibleyelectricidad 18,2 2,6

59,2 46,3 Menaje 3,7 4,4 3,0 3,4 Indumenlaria 1,6 SlD 3,9 4,1 Transporte 19,8 SlO 2,8 5,2 Salud 2,4 SlD 18,7 10,9 Educaciónyesparcimiento 1,1 SlD 2,5 8,7 LOtros 3,2 S/D 1,5 4,5 31 3,5 64

~uenle:

TORRA S ' SlD 4 7 . '

DO, USANA, Estructura socialdelaA 'rgentma, 1945-1983. . 6,7

Cud • 'Buenos Arres 1992

a ro5,23.Com oslci' ' .

Cuadro5,22_Evolucióndelos salarios reales.

HISTORIA ECONOM/CA, POL/TICA

y

SOCIAL

DE LA ARGENTINA

(103) OC"CHUMorr. PAOLO Y LLACH. JUAN J.. "capitalismo industrial. desarrollo asociadoy

distribución dé! ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972". en Desarrollo

Económico. N' 57. abril.junio de 1975. pág. 27. para la evolución de los salarios reales:Me

(1982), pág. 326. para los niveles de ocupación.

En lo que respecta a la distribución funcional del ingresO, luego de la importante transferencia del trabajo al'capital provocada por el mencionado plan de ajuste. se produjo una recuperación parcial de la participación de los trabaja· dores. Hacia el final del gobierno de fROMO'Z'. en 1961.esa participación volvió a crecer a un 42.4%. cayó a poco más del 40O/o en 1963 Y 1964 Yse recuperó nuevamente durante la última etapa de la administración radical de ILLlA. alcanzan-do un42.3% en 1965.Esto se correspondió con el movimiento de los salarios reales que. luego de un periodo de relativo estancamiento. aumentaron otra vez un 20.6 % entre 1963 y 1966. mientras que. según cUras del CoNADE. la desocupación bajaba del8.8% en julio de 1963 al6. I% en julio de 1965. 5in embargO. los niveles de participación de los asalariados en el ingreso de mediados de la década de 1950serian ya inalcanzables ('O').

Año Peón soltero

Peón casado Oficial soltero Oficial casado

Promedio general 1955 115,1 100,4 121,4 ~3 112,1 1956 134,9 116,1 142,2 124,3 130,6 1957 110,4 115,2 116,3 119,6 115,9 1958 121,8 118,6 128,4 124,6 124,1 1959 99,8 97,2 100,9 98,S 99,3 1960 100,0 100,0 100,0 100.0 100,0 1961 108,5. 107,8 108,5 107,9 108,2 1962 105,7 105,4 105,7 105,5 105,6 19~ 105,4 103,2 103,9 103,2 103,9 1964 110,2 117,9 108,9 116,0 112,9 1965 113,7 131,4 112,2 128,2 120,8 1966 118,1 134,9 116,1 131,4 124,5

Fuente: G_RCHUNOFF, PABLOyLLACH, JUA' J., "Capitalismo industrial, desarrollo asociadoy

distribución del ingreSO entre los dos gobiernos peronistas:1950-1972",enDesarrollo

eConó-mico,N'57,abril-junio de1975.

578

\

,

¡

\;~

,,' i~ '. \

,1

\)~

¡:.

..

\

1;-, 1;-,

(12)

(104) TO"Moo.S.(1992). pág. ';00.

(105) ROULOT. ELVA. 'Conventillos y villas miseria-o en I1istoria tntegral Argentina. [/ sistemaencrisis.tomo 4. Buenos Aires. 1980. pág. 72.

(106) To""",. H. A. (1992). pág. 161.

En cuanto al gasto público social por habitante (salud. educación y vivienda). a partir de los años '60 cayó alrededor de un 10% con respecto a -los niveles alcanzados durante el gobierno peronista. Además. esta fonna de.sa!!1rio indirecto -orientada fundamen'talmente hacia la población de menoresingreso~cambió su configuración: comenzó a aplicarse en la solución delprobl~m~.º~la vivienda y sobre todo en la educación. en detrimento de la salud.Básicamentg~los_S:E;rvicios públicos sociales experimentaron un progresivo deterioro dada su insuficiencia éon respecto a las necesidades emergentes. Esto explica quizá por qué la esperanza de vicia al nacer. un indicador del nivel de vida de la población. mostró una tendencia insólita entre 1960 y 1970. Interrumpiendo un progreso constante en la expectativa de vida. discernible desde 1914. en dicho periodo sufrió una caida. que sedebió al aumento de. la mortalidad. en particular en el Gran Büenos Áires. y afeétó. seguramente. a los sectores más desfavorecidos de ese conurbano(104).

También. en cuanto a la situación habitacional urbana. otro indicador del nivel de vida. se constató un progresivo deterioro en la misma década. A despecho de la reorientación de los recursos públicos hacia ese sector -lo que ratificaba la gravedad del problema-o ese deterioro perjudicó. comparativamente. a la pObla· ción de menores ingresos en un momento en que las migraciones infernas a las grandes ciudades habían originado una mayor demanda de viviendas populares. Ante esta circunstancia. una de las soluciones adoptadas por los migrantes fue la construcción de alojamientos en terrenos generalmente pertenecientes al Estado y. en algunos casos. a particulares. un proceso que se habia iniciado en la década de 1930. Las construcciones eran casillas. en general de una o dos piezas. agrupadas muy próximas unas de otras. con corredores entre ellas que reemplazaban la casi inexistencia de calles. careciendo de cloacas. agua corriente y electricidad. Los materiales utilizados eran chapas acanaladas. madera y elementos de desecho. Las habitaciones poseian pisos en su mayoria de tierra. una protección insuficiente ante los rigores climáticos y una alta vulnerabilidad a las inundaciones. los derrumbesy

los incendios. La precariedad de las condiciones de habitabilidad· de estos . agrupamientos determinó que se las denominara 'villas miseria"('0').

Estos asentamientos se desarrollaron durante las d¿ca"das de 1940 y 1950. 5in embargo. sus poblaciones experimentaron un considerable crecimiento en los ailOS '60. Las cifras no siempre son coincidentes; según el censo de población de 1970. cuyos resultados permiten apreciar la situación existente hacia el final del periodo estudiado. se ha estimado que la población en "villas de emergencia" representaba alrededor del 6% de los habitantes de la Capital Federal y ellO% de la de los partidos del Gran Buenos Aires(lOS).

Por su parte. datos suministrados por la Oficina Sectorial de Desarrollo de Viviend'd del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). para el mismo alio.

I

!

I

581

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILIDAD (1955-1966)

establecen en 106 776 el nu'me d h

. ro e abita t b'

Federal. las que variaban ent"e ..n es u Icados en 23 villas de la Capl'tal

. d • una poblaclon de 66

alOja as en un solo con lunto Al, . resto de la . . personas hasta una de 24 385- . total de 344:589 personas asentadas en re~lonmetropolitana le asignaba un consecuencIa. el total para toda I ..

~196

Villas de ocho partidos del área En constituían el 5 4% de la pobl

.?

regio alcanzaba a 451.365 habitantes q'

. , . • aClon total . . . ue

Capital Federal y el 6.5%para el resto del' que se dlstnbUla en el 3.5% para la el total de las personas residentes en" '11 a~ea. Esta misma fuente estimaba que

. d 800 000 . VI as miseria" e l '

e . • eqUivalente al 3.5%d i " ne palsalcanzabaaunaCifra

. .. e a poblaClon nacional(10')

Asimismo. el estudio del CONA DE . .

E l ' . aportaba Illfo .•

n a reglon metropolitana. el promed' d rmaClon sobre otros aspectos las "villas" era del 4.5%.las que al . diO e

pers~>nas

por familias que

tiabitaba~

' . • aja as en caSIllas q

~napieza. eVIdenciaban un alto grado de ha . . ue rara vez poseían más de i1dad de los habitantes. una muestra est blCI~amlento.En cuanto a la naciona-provenientes el 32%de la provincia de

:ue~cla

q.ue el 95.9 % eran argentinos. un

I?

%. de Chaco y Santiago del Estero os

AI.r~s. e~

.1 1.3%de Corrientes y provmdas. El restante 4 1% co : Con partlclpaclOn menor de las dema-s

. . , rrespondlente a e t .

cada presencia de paraguayos (70o, • x ranjeros mostraba una desta-(10.7 %)Y otras nacionalidades d .0).segul?OS por bolivianos (11.2%).chilenos

e presenCia escasa t . . Un tercer est.udio propo' b ' men e Significativa.

General ~eAsistencia Integral a Villas de ErClona a guansmossup~nores.. En 1966. la Dirección Alfes estimaba que las "villas" bonaere mergencla de la provincia de Buenos lanto que las de la Capital Federal est IbIses albergaban a 700.000 habitantes en

a an pobladas 200 •

Lo que parece indudable fue el cre' . por .000 personas(108).

bl ., CImiento expl .

po aClon de estos agrupamientos d t . OSIVO experimentado por la Buenos Aires. entre los años 1956 1

~~n

e el penodo. Las "villas" de la ciudad de con un crecimiento medio anual sYuP .3. pasaron de 19.507 a 42.462 habitantes

dI G enor al 100!c • t •

e ran Buenos Aires se pasó de 78 43 . O.mlen ras que. en diez partidos .

lo que significaba la quintuplicación' d 0,

habltant~.s

en. 1956 a 423.824 en 1965

L d e a poblaclOn vlllera (109) •

os atas enunciados ponían en eviden" • .

r:spuesta a las necesidades básicas d I <;'Ia.la

Illc~pacldad

del sistema para dar llvas de los habitantes de estos asen e .os villeros. Gradualmente las expecta-en el período anterior consideraban

ut~:~~to~

.comenzaron a modificarse: lo que pasaba a evaluarse como una situación d fia:l?n de wecariedad transitoria ahora de la ciudad. la vida urbana como tal e .Illltlva. Aun viviendo en la proximidad acc:.der a algunos signos de ella.

co~~

al;¡afba de sus posibilidades.

S~o

podian caclon. Como la televisión artici a e a~tosdel hogar. medios de comunJ' mercado laboral. dado qu:

I~ ~esoc

par

~

.traves de una inserción irregular en el de los problemas más graves con

q~~:clOn

a

fbsoluta o enCubierta constituia uno e en rentaban los ·villeros".

(J07)Ro E .

-ULEr. .(1980). pags. 72y7'; (108)R'TI".HUGo. Villeros' . ' .

(109)Lo YV/llasm/sena.'Buenos Aires. 1975.

'U.

JUAN CARLOS El P bl

• ro ema urbano. Buenos Aires. 1971. ,

I

I

HISTORIA ECONOMICA, POLITICA

y

SOCIAL DE LA ARGENTINA

(13)

~

5.8. LOS

PR()BL~~~~L~E~TO~INDUST~

. d tria renejó en su evolu<:!9!1..-al~argo

Jal

vez como ningún otro sector, la 10 uls e se desen-volvió. La inestabilidad

- del contexto en e qu - ~f-d

de la década los avatares . . n . b a su vez, discrepanCIas pro un as

===;;-~l' . onomlca que re eja a, - " tOo

en materia de.po luca ec. . . ' -.--t--' arclproceso economlco, some 10

- . . d I dlrecclOn que debla om , .._.,- . d ..

'en laconcepc\l:)I1_,,~~__

o_.

'b' de reglas' que condiciono su IreCClon á1sector

iñdustrial_~.l!!'_c::onU!!u~gun

10 . t eri-el capitulo ante,tor, el sector

i " , - ' -d 110 Como hemoS VIS o , ,

, y su capacidad de

e:a~~ab~

a'la'necesldad de

SI~lI-lcatlvas.t~áñS

_orm<iCl >!'fes, a '\ marrufacturero se en re ., de la industria liViana. Los pro un os

I - '---d 1 tapadeconstrucClon -'-d

i Ilabérse completa o a e I d manda de importaCIones e Il1sumos

i¡ dCSequlliDrias-exrcrnos que pr?vocaba a.!:.. aba a manifestárseTIevaron a una

'~-~Itancamlento Que empez 1 d

','" \ /\I para laiííOüstna y e es- - - t obre las Que se, . 'h b'a labasado_, elCrecímlento en e pasa o.

1 0 0 -d

l'

~r1,e~v::'i~s::;io:;;'n;;;d~e;;l~a~s;!P'Fa~uiEíaasTsñfi~----,. --"'~-t-'s'ólü parcial avanzar en la reso UCI?)l e

, ~" _ h b ntentado con eXI o - - ' I

,

7

ee~1~p~r~o;p~IO;;;P~E~Ko~N~~a~,~la5ri'~!';erilata:l --'--=se del oesarrollo Il1duslrta .

H '

~ sentaba la nueva la.. -- ~

, I los problemas que pre - . - -:-d nera indirecta agenerilr~nuela

\

¡:

l

,-

¡

La Revolución

Libertado~a

contnbuy? e mapennilió'un'descenso de los costos,

: ¡ r _ _ . ' - .'.--regresiva delll1greso. -~ . I

;:: i dinámica..:.!:-.a..!:.edlstnbU~?!1 rtla'"'én la slmeraoond~~ficltcomerCIa _J'Or

'ni

\

pero eICentro dea~,:n<:,onseen~n r~ - -- ecuarias, con lo cual losproblen~as

¡í

"1

~'

!

'me'ilro

<feTa

e-xpansión

~e

las

eXp~~

agropveia.;agravados p0í!la evolucioll

'! ",11.;,\"", \ • Iñ'düstriales pasa; - - -.'--, b--

a

a un segundº-.QIanoY se - - - - ' -, -¡--lo· cortos rl - '-:- --~ edidas especificas, comol~.. L

.~'

aesfavorable de 'los

prec~q:;_~e!.<l.liY.<?~-Y,PO~:~trica

I

que afcctaba'ñ--espec1almente a

;¡ , "

--

d--e-- el suministro de energta e ~. . ' -- _o'

,1 , " programa os n, . _ . ' '. se 'c producción contmuo."

'.','

.

, -

~-;¡'Sf ~asque teman un proce u , : . . :

-t aqUcllas muU n __ ,

,=:.-..=.::.'

. 0 ' I .. anlanifes~explicitamente

:. ' - _ - - , - - - I'd ollism""se vo VIO .

, ¡Recién con la llegada de, esarr ~~--¡¡-¡;úeva estructura indu nal se

',-; ( ' • d t 'alista El avance haCIa un , -- t'onabaI~

",.l,, ,'1,' ' un proyecto 111 us n d I desarro o econollllCO .. E desarrollismo cues I- t't '

1: ,\',

\

tomaba como la clave e .' industrial en el pasado....ql!~,awntabaasus ,_uJr

:'\ 1\ drrecClon

segu~ ~....P~

la evoluClon n 10000;nes

de~oJ1SUJ]1Q..>'.'!Y.!,º}!ªndoJu~o

/',:[, -importacionesiI1lCI~e~cesS>S'~'~='-rt:~acreación de una demanda ;\.i,',::.\l i'verticaTrñénle eñTa

cad.~a, prod~..sa-~:;r~aFe1'~egúne;a

corriente, el

desa!!?~()

":"1

1

'1

I

ínterna-dé'(Jel'ermíñi¡aos

b~ene~ '~

u b-' - ( e l

ace¡:ó~

la r-:troquimic<l.o.. los

1" ' . • I ndustnas de ase -- --- ' d

t.~,1

:

e la comenzar poro.~~,I, ", _""-l~ecánjc,!),paraevitarla?epen~

'1;'\'\ ;" .

.!.

rransporte~ .~ gei'reraclón'Ue~ner.9la;m

ortadasYsortear el

inter~mb~

deSigual

\\;' -.1

'cia de los 'insumos las ma umanas t s locales de balo valor

agregaooco~

.' 1:

S\

que entrañaba el true

9!:!.e...9.e

PJ?~~~;d;;sYE;toresuttaba

éiave, para

es¡~hnea

i

.i"

1.

'pro.<1u<::t~~~~3'Jto

valor agresad?

Imu~

de

est~

manera podia

s,up~rafSeefDlO9lJ.eo

','¡I.: " depensamiento. porque

~~

crela q. 1 -'adeCliih Argentina por su

es~~uctU!!!

1\

---

d acumulaclon de caplta ,quC,.2L,. " , , ' _ .•' - ' '

',~,

lR;1

pr~~~.?"""

e

='-;:;'Y:;;~

'om

Ida.

1'; econonllca__,oefor'!le l '

~nc

..'.2!',. ' d ' n desa,rrollo industrial

espo!!:---, " ' " " espo!!:---, 11' t no podia pro UClrse u

~.---1 / SegÚnlos5'~_!.so~~_..- - , - -cm reñd\m\éñiós,I~ecesidad~c)~."na

j

ta'neo Va que los

cost~sII1ICI,~I~~~vosl--d'o~s"a-l-a-

'Im'p-ort'aéión de esosJ?,enes

, . ' . . . - "==r-~'" '-, t r ses vlncu a - --' '1' .

,

i

etapa de a r~~Y.!9~clQ-~-~c;'"··-'--"odia-extr';erse también~"a§lS .. \ 'rustrabañ

d~<:~o

j>J2ce_so..

;?!1_c1~~~ll,n

qU::,a'que se

relac!~naba~ debil~da.djlcl

. 'dé

lahi5tbriifaer...il.!r:r~H}g~argen~na.

por eso. se instrumentó un

cO~J!-''.1to~

y~ sec[ofconI~

lalFa<íe

~~I~~':,~~P':.<:I~~lc;í1eí

cstátile'cimiento de altos aranccl<;,e herramTehCas. emffIas Cjue sobresa, , ' '" 'nlndustrial O~!-7.81),que

~.. - - - ' ' ' C ' ' ' ' l ' I ''--de' una ley de promoclo

adu<meros--yla sa <::~?~

.---'---'

583

7

CAP.

5 -

UNA DECADA DE INESTABILlDAtt(1955-1966)

apunt'!!>Jl..ll-ª.!i3 protección de laPr:2Ql:J.<:<:.i~"-~nE.l!.?,~riaJI()c~! r!~nte,~,I!!cO"!'pe!ellc!i1

~las importaciones al estímulo de las ex rtaciones de ori ¡;nindustrial. Si bien " ---1a!.e)'llU.!!cil.se re lamentó orcom leto, en 1961 se dictó un con 'unto de decretos

quereglamentaban aspectos parciales para promoverde~~t!l:1~rl§l.Q~ actil1i,dades-1Sidérurgra, petroqull1l1ca y celulosa) consideradas prioritarias ('10).

t

--_o.,.. _

-( DA,do,ill!e se estimaba que la acumulación interna era demasjadQ,ctéb.iLpa<:a sustentar un proceso de desarrollo, la polítíca industrial apuntaba también

a

d

'~<timular el ingreso de capItales extranjeros.. Ademas de las negociaciones \.3-' directas con grupos industnales del exterior. ¡se sancionó la ley 14.780, que .'

runcio~ariacollicimarco regula,tori? para las inversiones rovenientes del exterior. .~, alás que se les concedian condiciones particularmente favorables. n formar ';/ , simultánea, se procuró terminar con viejos temas connictívos, como el de la empresas expropiadas a Alemania al final de la Segunda Guerra Mulidíal reunida enla'()INIEJl)Ir~~C¡ónNaCíonalóelndustnasdel Estadoy;que fueron'i)(jüTdadas i1é'Vüellas a la actívidad privada.

_.-..

"..

-

.----_._-.-Las nuevas condicionesresultaro~podE;rosoatractivo paraIo.-?~.!:r:'presario

del exterior:e-:.;n7t~re~I,-,9:;:,5~9~Y719~6-=27s~e~a~u~to-::r~I~za~r~0~n!..,!'cra~d~i~c~a~c~io~n~e:::,s~p:::0~r..,.u~n~v~a~lo~r:::.d~e,:-,:5~0~0:'-..\~,¡'..

millones de dólares, que abarcaban casi todo el espectro industrIal. pero concen- .,..•. ran se e 10 e e as en las industrias guun,icas, petroqulmIcas y dénvados d'ef I

i

petróleo, material de

trans'porte,Jnetall!~gia

y maquInarias eléctricas iñocléctri-

\'!

-CaS.

En general. se trataba de grandes éiñpreñCITiñTeñToiCya que los verntlcrnco

lO

--mayores proyectos concentraban el 67%delas inversiones y entre ellos figuraban \~

la;TrBen,r,presá's norteamericanas

fabricani~automovlles,

coñun

29

%

del \ "

total. El resto de los grandes proyectos correspond.a a la petrO<riJ1ñllca, las

?'

~~~r¡as'(fepetról.eo y la fabric~ciéJ~,dealumimo, con una parllClpac.on"1fe

1

capitales norteamencanos de algo mas del 60 %. En 1963, un cuarto de la

!

"produCClontotal era obtenido en empresas extranjeras, de las cuales el 50

%

ha15la \

irílcíádo su actividad en torno a 1958.{./\ pesar de la

m~g':lKüd

de las inversiones..

l

dichas-empresa:s'no generaron un IIflpacto slgníiiCiitivo sobre el volumen de I

éñ1pleo ya quelas nuevaspfiñfiis' soli:iin'cCír ~,!!,§ñunas-E'-O:oOOpersonas, algl?;

mas e o e total de la industria("1). ' " :

~;tir

de 1964, en concordancia con la política más reticente frente al ca ital'\ extranjero practicada por 11LIA, el in reso de inv rsionesdIsminuyó de manera no a , lentras las salidas en concepto de remisión de utilidades e intereses crecieron nasta superarcuanlilati.Yil.r:fi:E;nle

iJ]'ujª_'!.eJ;,¡v~·r~!9.!,est

como pueae verse en el cuadro siguiente. En el caso de las inversiones de origen norteameri, ,cano, los datos disponibles ind.i.~~"-,Cjue_~s-iransf<?rll1as~o'l~,5!ela politica cconÓmicaylas 'modlíJcaCíorles de la coyuntura alteraron los patrones de cxfiañSíon. incidien<:!<> e ll:~I:destTñ<>. deJas ganiiñcliis, de' süSaéuvTdá es. SI. "mientras en,!~~~ ~e~it~rona su~~samatriz el 92o;~de sus~,na,!Í~iil~:_~~,19?0

-LL'A ..

11/ O)

er.

P"rTIIr.RI, Jos<(1983), ;;-~

-(11 1) eLSOVRROUlllE. JUAN; KosAcorr, Br.:RNARDOyLUCANGf:L1. JORG[,Transnacionalización y

políticaeconómica en la Argenlina.Buenos Aires. 1985.

ECONOMIC

A PO,L/TlCA

y

SOCIAL DE

LA

ARGENTINA

HISTORIA

'

Referencias

Documento similar

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la