• No se han encontrado resultados

Artículos Originales Original Articles ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROPIE- DADES MECANICAS DE DIFERENTES TIPOS DE RESINA COMPUESTA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Artículos Originales Original Articles ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROPIE- DADES MECANICAS DE DIFERENTES TIPOS DE RESINA COMPUESTA"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROPIE-DADES MECANICAS DE DIFERENTES TIPOS DE RESINA COMPUESTA

COMPARATIVE STUDY OF THE MECHANI-CAL PROPERTIES OF DIFFERENT TYPES OF COMPOSITE RESIN

Resumen

Objetivo. Determinar, Analizar y Comparar la du-reza, módulo elástico y resistencia compresiva de tres resinas compuestas (Microhíbrida: Z-250; Empacable a base de metacrilato: P-60 y Resina a Base de silora-no: P-90, 3M). Métodos. Se confeccionaron 10 probe-tas en un anillo abierto de 2 mm de altura, para llevar a cabo el ensayo de dureza en un microindentador Vick-ers. Para las 10 muestras de módulo elástico y resist-encia compresiva se utilizó un molde cilíndrico me-tálico de 5.0 mm de diámetro y 8.0 mm de altura; que fueron probadas en la Maquina Universal de Ensayos Shimadzu A64S 5kN a una velocidad de 1 mm/min, hasta producir la fractura. Los datos se analizaron con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y posterior-mente se aplicó la prueba T-Hotelling, con un p<0.5. Resultados. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la dureza de las tres resinas, siendo mayor la de Z-250. La resistencia compresiva es mayor en la P-90; y el modulo elástico es mayor en la Z250. Conclusiones. Bajo las condiciones de este estudio se puede concluir que el comportamiento mecánico de las resinas a base de metacrilatos y siloranos está regido por su composición y principalmente por el relleno in-orgánico, su tipo, porcentaje, tamaño y tratamiento de las partículas. A mayor porcentaje de relleno inorgáni-co mayor dureza y a menor tamaño de partícula, menor modulo elástico, propiedades que no deben desligarse para su selección clínica del comportamiento frente a la microfiltración y la contracción de polimerización. PALABRAS CLAVE: dureza; resistencia com-presiva; módulo elástico; resinas compuestas. Revista Colombiana de Investigación en

Odontología 2011; 1 (3): 51 - 59 1. Paula Alejandra Baldión Elorza 2. Deisy Andrea Vaca Hortua 3. César Andrés Álvarez Silva 4. Diego Alexander Agaton Montes

1. Odontóloga.Especialista en

Rehabilitación Oral. Docente Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia. Correo. pabaldione@unal.edu. co.

2. Odontóloga. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia. 3. Odontólogo. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia 4. Odontólog0. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia

Recibido 24 de Mayo 2010/Enviado para modificación 30 de Julio de 2010/Acepta-do 02 de Agosto 2010

(2)

INTRODUCCIÓN

Desde la década de los 60´s cuando Bowen a partir de monómeros Bis-GMA mejoró las propiedades físicas y mecánicas de las resinas acrílicas, se han presentado numerosos estu-dios que han aportado al desarrollo de difer-entes tipos de resinas compuestas, convirtién-dose éste, en uno de los principales objetos de estudio en materiales dentales (1), intentando día a día mejorar sus características físicas, tanto estéticas como mecánicas, tratando de controlar factores adversos como su contrac-ción de polimerizacontrac-ción, inherente a su natu-raleza química. Las resinas compuestas son una buena respuesta para la necesidad opera-toria estética de los pacientes en la actualidad, pero su adecuado uso en el sector posterior implica adecuadas propiedades mecánicas y manejo de la contracción de polimerización. Es así, como la casa 3M desarrolló un nuevo sistema de restauración para el sector poste-rior llamado FiltekTM P90, basados en la química del silorano, utilizando un agente

adhesivo exclusivo para el material y garan-tizando un volumen de contracción menor al 1%. El Silorano, que reemplaza al Bis-GMA, está compuesto por Siloxano y Oxirano, que son moléculas hidrófobas y de baja contrac-ción. Se encuentran pocos reportes en la lit-eratura reciente sobre la comparación de varias propiedades de los nuevos sistemas de polimerización de las resinas compuestas Silorano con las resinas convencionales (2).

Las causas fundamentales de las fallas de las resinas compuestas indicadas para restaura-ciones posteriores son: la sensibilidad post-operatoria causada como consecuencia del mal manejo de la contracción al polimerizar, microfiltración por deficiencias en el proceso adhesivo, la baja resistencia al desgaste, que trae consigo la pérdida de la forma anatómica bajo la atrición en el proceso masticatorio, fractura de los márgenes y dentro del cuerpo de la restauración(3), y dificultad en el pu-lido y brillado. El contenido, tamaño y dis-tribución de las partículas de relleno tienen gran influencia en las propiedades físico-Abstract

Objective. Identify, analyze and compare the hardness, elastic modulus and compressive strength of three composite resins (microhybrid: Z-250; packable methacrylate-based P-60 and Resin-Based silorano: P-90, 3M). Methods. Ten specimens were prepared in an open ring of 2 mm in height, to carry out testing in a Vickers hardness. For the ten specimens the elastic modulus and compressive strength used a metallic cylindrical mold of 5.0 mm in di-ameter and 8.0 mm in height were tested in the Shimadzu Universal Testing Machine A64S 5kN at a speed of 1 mm / min to produce fracture. The data were analyzed with the normal-ity test of Shapiro Wilk and then applied the Hotelling T-test, with p<0.5. Results. We found statistically significant difference between the hardness of the three resins, with a higher Z -250. The compressive strength is greater in the P-90, and the elastic modulus is greater in the Z250. Conclusions. Under the conditions of this study we can conclude that the mechani-cal behavior of methacrylate-based resins and siloranos is governed by its composition, and mainly the inorganic filler, its type, percentage, size and treatment of the particles. A higher percentage of inorganic filler harder and smaller particle size, lower elastic modulus, properties that should not be separated for clinical selection of behavior in microfiltration and shrinkage. KEYWORDS: hardness; compressive strength; elastic modulu; resin composites.

(3)

mecánicas de estos materiales. La fracción en volumen de los rellenos y el nivel de carga en las resinas está relacionado con la resisten-cia del material, el módulo elástico, así como con la resistencia a la fractura. La resisten-cia al desgaste de las resinas compuestas se ha mejorado significativamente con la dismi-nución del tamaño promedio de las partícu-las y el incremento de la carga de relleno (1). Durante la polimerización de los metacrila-tos, ocurre una conversión de los grupos monómeros en polímeros, uniéndose las uni-dades monoméricas entre sí por medio de en-laces covalentes, que generalmente no alcanza el 100% de conversión. La contracción volumé-trica que sufre la resina a base de metacrilato durante el curado oscila entre el 1,35 y el 7,1%, dependiendo la cantidad de matriz orgánica (monómero), el volumen y tamaño del relleno inorgánico, el grado de conversión y el factor cavitario, teniendo en cuenta que a mayor vol-umen de material fotopolimerizado será may-or el pmay-orcentaje de contracción, de momento sigue siendo aceptado 2mm como el grosor máximo de material a fotopolimerizar , tanto por contracción como por asegurar una pro-fundidad de curado completa del material (4). El proceso de polimerización de los silora-nos ocurre a través de una reacción de ap-ertura de anillo catiónica que resulta en una menor contracción de polimerización, com-parado con las resinas basadas en metacrila-to que se polimerizan a través de una reac-ción de adireac-ción de sus enlaces dobles (2). Además de la contracción, se busca un mate-rial cuyas propiedades mecánicas sean simi-lares a las de la estructura dental para poder garantizar una restauración que responda a las necesidades físicas del sistema estoma-tognático, añadiendo además, la importan-cia de la biocompatibilidad y la estética, te-mas cuya importancia se ha multiplicado en los últimos años y que requiere evaluación investigativa constante de los materiales de reciente lanzamiento en el mercado y con in-novación química. Las características de éstas nos permiten clasificarlas, compararlas e

in-dicarlas para diferentes usos. El objetivo del presente estudio es medir bajo los estándares de normas técnicas el módulo elástico, la du-reza y la resistencia compresiva de la resina Silorano P90®, la resina microhíbrida Z250® y la resina de alta densidad P60® de la casa comercial 3M, para poder valorar su compor-tamiento frente a los esfuerzos a los que pu-ede estar sometida una restauración sobretodo en dientes posteriores y así mismo, se quiso comparar los valores obtenidos entre cada uno de los grupos para analizar su comportami-ento mecánico, y si existía o no correlación entre las diferentes propiedades mecánicas.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio de tipo experimental cu-antitativo, para la medición y comparación de las propiedades mecánicas de las tres resinas compuestas. Se midieron las variables Dureza, Resistencia Compresiva y Módulo Elástico. Dureza. Se fabricaron diez probetas de cada material: Filtek Z250, Filtek P60 y Filtek P90 (3M ESPE), utilizando un color estándar (B2). El material polimérico fue compactado en un anillo abierto a 2 mm de altura, de acuerdo a las instrucciones del fabricante, Se cubrió el anillo de metal con una sección de la película de poliéster dejando ligero exceso, para evitar la formación de burbujas y se polimerizó con lámpara de luz halógena a una intensidad de 600 mW/cm2, durante 40 segundos. Se reti-raron las probetas de ensayo del anillo y se les realizó un pulido y brillado a espejo con lijas y felpas, excluyendo las muestras que tuvieran defectos de superficie. Las seleccionadas para el ensayo se almacenaron en agua destilada a (37 +/- 1)°C en el Hygrobatt durante 24 ho-ras y se llevó a cabo el ensayo de dureza de acuerdo con la norma ISO 6507-2 (5). Para la prueba de dureza se utilizó un sistema de micro-indentación con un indentador de dia-mante vickers el cual consta de una pirámide de 136°; ésta penetro el material con una carga de 200 gr a una velocidad de 20 seg. El in-dentador produjo una indentación cuadrada

(4)

cuyas diagonales se midieron para determinar el número de dureza vickers de cada muestra. Se realizaron tres indentaciones en la mues-tra siguiendo una línea imaginaria horizontal con una distancia aproximada de 1 mm en-tre una y otra indentación y se promediaron para determinar la dureza de cada probeta (5). Resistencia Compresiva y Módulo Elástico. Se prepararon 10 especímenes de cada resina del mismo color (B2), utilizando un molde cilín-drico metálico de 5.0 mm de diámetro x 8.0 mm de longitud. El material fue manipulado de la misma forma que para las probetas de la prueba de dureza, aunque la condensación fue realizada en varios incrementos de máximo 2 mm y fueron polimerizadas también lateral-mente luego de ser extraídas del molde. Los cilindros se almacenaron en agua destilada a (37 +/- 1)°C en el Hygrobath durante 24 horas, para luego realizar las pruebas en la Maquina Universal de Ensayos Shimadzu A64S 5kN en donde se calibraron y se midieron las probetas y fueron montadas para poder aplicarles una fuerza compresiva a una velocidad de 1 mm/ min, hasta obtener la fractura del espécimen (5,6). El momento de la fractura fue detectado por la máquina arrojando instantáneamente el valor de la fuerza soportada por el material. La medición del Modulo Elástico se real-izó por medio del mismo ensayo de com-presión midiendo la deformación bajo el es-fuerzo compresivo hasta el límite elástico. Se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para definir la pertinencia de analizar los datos mediante estadígrafos paramétricos. Se aplicaron medidas de tendencia central (media y desviación standard) para resumir la presen-tación de los datos por grupo y corroborar su distribución normal. Para el análisis estadísti-co de los datos, se utilizó la prueba T-Hotelling de igualdad de medias para observar las simili-tudes o diferencias entre las propiedades de las diferentes resinas. Los datos fueron analizaron, con el empleo del paquete estadístico SPSS.

RESULTADOS

En la prueba de dureza se encontró difer-encia estadísticamente significativa con un p< 0.315, de los valores medios de dureza, siendo mayor el de la resina Z250. Al com-parar las resinas P60 con P90, se observa que hay diferencia estadísticamente significati-va siendo mayor la dureza de la resina P60. La resina P90 obtuvo el menor valor de du-reza. En cuanto a la resistencia compresiva se encontró que, existe diferencia estadística-mente significativa con un p< 0.2299, entre la resistencia compresiva de la P90 que fue mayor a la de la Z250 y P60; mientras que al comparar las resinas Z250 con P60, no se halló diferencia estadística. En la prueba de módulo elástico al comparar las resinas Z250 con P60 y P90, se encontró diferencia estadís-ticamente significativa p< 0.5886 en los va-lores, siendo mayor el de la Z250. A su vez, no hay diferencia estadísticamente significativa al comparar las resinas P60 y P90 (tabla 1).

(5)

Tabla 1. Resumen de valores obtenidos de las propiedades mecánicas de cada resina

Correlación de las propiedades de las resinas. Para analizar la relación entre las propiedades de cada resina se utilizó una matriz de cor-relación. Para la resina Z250, se encontró una correlación directa entre la resistencia compresiva y la dureza con un valor de 68%; mientras que el modulo elástico y la dureza se relacionan inversamente, es decir, a mayor dureza menor módulo elástico. En la resina P60 se puede ver una alta correlación entre resistencia compresiva, módulo elástico y du-reza de manera directa. La correlación entre la dureza y la resistencia compresiva es del 97%, mucho mayor que la encontrada en la Z250. Para la resina P90 se encontró una correlación inversa entre el modulo elástico y la resisten-cia compresiva donde a menor modulo elás-tico aumenta la resistencia compresiva y se encontró baja correlación entre su resistencia compresiva y su dureza, solo obtuvo un 30%. DISCUSIÓN

Este estudio tuvo como objetivo medir propiedades mecánicas importantes en tres tipos diferentes de resinas compu-estas que están indicadas como material de restauración para dientes posteriores.

En primera instancia, se determinó la dureza, que es útil para analizar la resistencia a la in-dentación de la resina, que puede relacionarse con su resistencia al desgaste y su capacidad de pulido y brillado; en segundo lugar, se de-terminó la resistencia compresiva que sirve para medir el comportamiento del material polimérico frente a esfuerzos de compresión, que son altamente representativos en el sec-tor posterior durante el cierre mandibular y los movimientos masticatorios; y por último, el módulo elástico para observar el compor-tamiento elástico o deformación del material frente a una tensión, punto fundamental para correlacionar con la capacidad de disipación de esfuerzos y el comportamiento frente al estrés de contracción generado durante la polimerización en la interfase adhesiva. La fase experimental de la metodología fue re-alizada según las normas ISO establecidas para materiales poliméricos, ya que es importante estandarizar cada paso para que sean más rele-vantes los resultados obtenidos. Una dificultad en la medición de la indentación en la super-ficie durante la prueba de dureza Vickers, se debe a que las partículas de relleno expuestas sobre la sección o el espécimen causan reflex-ión de la luz. Consecuentemente, para la rutina

(6)

de prueba, la indentación se hace generalmente sobre una superficie polimerizada, lisa, tersa y brillante (7). Por lo tanto, de acuerdo con la literatura; en este estudio, la preparación de la superficie luego de la polimerización, se real-izó con pulido y brillado a espejo, para retirar una posible capa inhibida que generaría menor dureza y bajo grado de conversión, paso que contribuye a lograr mejor contraste y reflec-tancia en el analizador de imágenes al obser-var la indentación realizada con el durímetro. Wen Lien, et al (8), afirmaron que aumen-tando el contenido volumétrico de partículas inorgánicas, y modificando el tipo, la química, la morfología y el tamaño de la partícula se puede generar un aumento en la dureza, y que un grado de conversión elevado de los com-puestos a base de metacrilato, es directamente proporcional al aumento de la dureza superfi-cial, al igual que lo encontrado por Baldión, et al (9). Bajo las condiciones de este estu-dio la dureza de la resina microhíbrida Z250 fue mayor que la de la P60 y la P90, quizá debido a su mayor tamaño promedio de las partículas de relleno inorgánico, y al tipo de partícula constituida por sílice amorfa, que puede comportarse diferente a las partículas de cuarzo cristalino que se encuentran en la resina P90 (7). Según Peutzfield (10), el cuar-zo tiene la ventaja de ser químicamente inerte, pero es difícil su trituración para producir partículas finas. Esto hace que los compues-tos que contienen cuarzo sean más difíciles de pulir y pueden causar mayor abrasión en los dientes o restauraciones antagonistas. Se han reportado muchos factores que influy-en influy-en la extinfluy-ensión y rata de desgaste de una es-tructura en cavidad oral (11). Las variables que se deben tomar en cuenta incluyen: la estructu-ra y dureza del material, el área de la faceta, la duración del contacto dental, la velocidad relativa de las fuerzas opuestas, la temperatu-ra, la carga, el pH y la presencia de lubricante que se encuentra entre las superficies de ro-zamiento, que en este caso sería la saliva (11). En el presente estudio la resina Z250

ob-tuvo una dureza vickers mayor que las otras dos resinas, por lo que se podría inferir que, tendría una tasa de desgaste menor frente a fuerzas masticatorias; sin embargo, este com-portamiento sigue siendo dependiente de los demás factores asociados antes mencionados. Si se compara la dureza obtenida para las tres resinas con reportes de la literatura de la dureza superficial del esmalte, el valor de la Z250 que fue de 302.6 y el de la P60 que fue de 246.8, son similares a los valores de du-reza reportados por diferentes autores para el esmalte dental. Según los estudios de Radlan-ski et al (12), la dureza Vickers en el esmalte superficial oclusal está entre 270 y 280, y en la unión dentina-esmalte de 200 a 220. El valor de microdureza Knoop para el esmalte, según Craig R (13) es de 343, siendo mayor que lo reportado con la prueba de microdureza Vick-ers y recientemente, se realiza de manera más significativa la medición de la nanodureza con puntas indentadoras de menor diámetro; para el esmalte se han encontrado valores de 310 a 340 MPa (14). Quizá también pueda inferirse que, a mayor dureza del material, el pulido y brillado de la restauración se dificulta sobre todo por su relación marcada con el contenido y tamaño de partícula, y aunque este no sea un punto crucial en dientes posteriores, si se podría esperar mejor textura superficial en la resina P90 por su valor de dureza más bajo. En cuanto a la resistencia compresiva esta fue mayor en la P90. Esto puede deberse al com-portamiento de partículas de relleno inorgáni-co que presentan menor tamaño (0,4um) comparado al de la Z250 y P60 (0.6um), lo que aumenta la posibilidad de agregar mayor cantidad de partículas de relleno logrando un 76% de volumen de carga comparado a un 60% y 62% respectivamente de las otras dos resinas. Autores como Wen Lien, et al (8) ase-guran que el comportamiento de la resisten-cia frente a esfuerzos depende en gran me-dida de la matriz, el relleno inorgánico y el agente acoplador entre la matriz y el relleno. Una característica importante observada en el comportamiento de las resinas compuestas es

(7)

la capacidad de la capa de silano para canal-izar los flujos de carga y disipar las tensiones de las redes de polímero flexible y compat-ible. Si no hay una adecuada zona de amor-tiguación formada por el acoplamiento de silano entre el relleno y la matriz, el fracaso tendrá lugar en la interfase. La evidencia su-giere que para metacrilatos convencionales, el agente de acoplamiento junto al relleno y la matriz, le confiere propiedades importantes al material. Así, se podrían atribuir los resul-tados de este estudio a que las partículas de P90 son silanizadas dentro de la matriz de relleno, mientras que la de la P60 no tiene el tratamiento de silano haciéndola menos resistente frente a esfuerzos compresivos. El valor del módulo elástico, representa la rigidez del material dentro de un intervalo de elasticidad. A menor deformación bajo cargas, mayor será el módulo elástico (13). Cuanto más intensas son las fuerzas intermoleculares del material más grandes son las fuerzas bási-cas de atracción, y el módulo elástico se eleva. Para un material isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión, siendo una constante in-dependiente del esfuerzo, siempre que no ex-ceda de un valor máximo denominado límite elástico, o deformación elástica (15); de allí, que en el presente estudio se utilizara el en-sayo de resistencia compresiva para evaluar el módulo elástico. Al aplicar la ley de elas-ticidad de Hooke, que establece que la de-formación unitaria que experimenta un mate-rial elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada, y esta fuerza externa causa un esfuerzo o tensión interna que produce la deformación del mismo (16); se fundamenta la necesidad de correlacionar la medición del módulo elástico con el estrés de contracción. El esfuerzo generado es un producto entre el cambio dimensional y el valor del módu-lo elástico, donde el cambio dimensional es la medida en porcentaje de contracción de una resina compuesta, multiplicado por el módulo elástico que está determinado por la

rigidez del material; de ahí que no sólo sea importante el porcentaje de contracción de la resina, sino también, la capacidad de de-formación de la misma al aplicar la fuerza, que en este caso sería la consecuencia de la fotopolimerización (17,18). Hay muchos fac-tores que influyen en el estrés de contracción de una restauración en resina compuesta éstos son: la geometría de la cavidad, teniendo en cuenta el factor de configuración cavitario y el tamaño de la misma; en segundo lugar, la técnica de aplicación utilizada por el opera-dor que depende de los incrementos, su esp-esor y disposición, y la intensidad de la luz; y por último, el material per se, con los dos factores ya mencionados que son el porcen-taje de contracción y su módulo elástico (17). Desde ese punto de vista, en este estudio se pudo determinar que el módulo elástico mayor de las resinas a base de metacrilato también puede ser un factor negativo para el estrés de contracción, adicional a su alto porcentaje de contracción por su naturaleza química; y que la resina P90 a base de silorano además de tener un bajo porcentaje de contracción, según lo reportan sus fabricantes, también se encontró que presenta un bajo módulo elás-tico, lo que puede favorecer en gran medida la disminución del estrés de contracción. El modulo elástico menor en la resina P90 se puede relacionar directamente con el tamaño de partícula promedio más pequeño compara-do al de la Z250, y adicionalmente, autores como Eick et al (4), aseguran que su com-posición inorgánica influye en su comportam-iento al constituirse por partículas de cuarzo orientadas como en un sólido cristalino, inter-conectadas con SiO4 tetrahédrico y clasifica-do como tectosilicato, a diferencia de las otras dos resinas que poseen partículas de vidrio a base de sílica y su estructura es amorfa de ori-entación no cristalina. La resina Z250 además de sílice, posee relleno de partículas de zirco-nio (8), obteniendo como consecuencia difer-ente tipo de relleno inorgánico con mayor tamaño y cantidad por fracción de volumen. Algunos autores explican que, en la resina P90

(8)

aún no está claro cómo la dinámica molecu-lar del relleno y la matriz, y la configuración espacial de sus enlaces químicos entre los átomos de SiO4 puede dictar la rigidez de la materia macroscópica e influir en las propie-dades del material, tales como resistencia a la flexión y módulo de flexión (2,8), por lo que aún quedan muchos estudios por realizar.

CONCLUSIONES

Bajo las condiciones de este es-tudio se puede concluir que: 1. La resina compuesta FIL-TEK Z250 tuvo una dureza y un módu-lo elástico estadísticamente mayor que la resina FILTEK P60 y FILTEK P90. 2. La resina compuesta FILTEK P90 tuvo una resistencia compresiva estadísticamente mayor que la resina FILTEK P60 y FILTEK Z250 3. Para la resina compuesta FILTEK P60 se encontró una alta correlación en-tre la resistencia compresiva, el módu-lo elástico y la dureza de manera directa 4. Para la resina Z250, se encontró una correlación directa entre la resistencia com-presiva y la dureza; mientras que el modulo elástico y la dureza se relacionan inversamente 5. Para la resina P90 se encontró una correlación inversa entre el módu-lo elástico y la resistencia compre-siva y se encontró baja correlación en-tre la resistencia compresiva y la dureza. AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia por su apoyo financiero para la elaboración de este estudio dentro de la Convocatoria Interna de la Facultad, Año 2009.

REFERENCIAS

1. Hervás-García A, Martínez-Lozano MA, Cabanes-Vila J, Barjau-Escribano A, Fos-Galve P. Composite resins. A review of the materials and clinical indications. Med

Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11: 215-20. 2. Van Ende A, De Munck J, Mine A, Lambrechts P, Meerbeck B. Does a low-shrinking composite induce less stress at the adhesive interface?. Dent Mat, en pren-sa, 2009;doi10.1016/j.dental.2009.10.003. 3. Giachetti L, Scaminaci Russo D, Bam-bi C, Grandini R. A Review of Polymeriza-tion Shrinkage Stress: Current Techniques for Posterior Direct Resin Restorations. J Contemp Dent Pract 2006; 4(7):079-088. 4. Eick J, Kotha S, Chappelow C, Kil-way K, Giese G, Glaros A, Pinzino C, Prop-erties of silorane-based dental resins and composites containing a stress-reducing monomer. Dent Mat. 2007; 23(8):1011-7. 5. International Organization for Stand-ardization Dentistry. Resin-Based Filling Materials. 1988. Norma ISO 4049 y 6507-2. 6. Retief DH. Standardizing Labora-tory Adhesion Test. Am J Dent. 1991; 4(5). 7. Wassell R, Mccabe J, Walls A. Subsurface deformation associated with hardness measurements of com-posites. Dent Mat 1992; Jul 8: 218.223. 8. Wen Lien, Kraig S. Vandewalle, Kraig S. Vandewalle.Physical properties of a new silorane-based restorative sys-tem. Dent Mat 2010; Apr. 26(4):227-44. 9. Baldión P, Aragón L, Sarmiento M. Estudio comparativo de la dureza superficial y el grado de conversión de dos cerómeros y una resina de alta densidad. Trabajo de Grado. 2004, Facultad de Odontología. Hemeroteca Nacional. Universidad Nacional de Colombia. 10. Peutzfieldt A. Resin compos-ites in dentistry: the monomer sys-tems. Eur. J. Oral Sci. 1997; 105:97-116. 11. Burak N. Experimental studies of human

(9)

dentine wear. Archs Oral Biol, 1999; 44: 885-887. 12. Radlanski R. Morphogenetic and mor-phological aspects of prism structure in human dental enamel. J Dent Res. 1997; 107(5): 134-39. 13. Craig R. Restorative Dental Ma-terials. México. Décima Edición Edi-torial Interamericana. Mosby. 1997. 14. Gotz H, Duschner H, White D J, Klukowska A, Malgorzata A. Effects of elevated hydrogen peroxide ‘strip’ bleaching on surface and subsurface enamel including subsurface histomorphol-ogy, micro-chemical composition and fluo-rescence changes. J Dent. 2007; 35: 457–466. 15. Kinney J. Hardness and Young´s mod-ulus of human peritubular and intertubular dentine. Archs Oral Biol. 1996; 41(1):9-13.

16. Meredith N. Measurement of the mi-crohardness and Young´s modulus of human enamel and dentine using an indentation tech-nique. Archs Oral Biol. 1996; 41(6): 539-545. 17. Lien W, Vandewalle K, Physi-cal properties of a new silorane-based re-storative system. En prensa. Dent Mat. 2010 doi10.1016/j.dental.2009.12.004. 18. Kanca J, Suh B. Pulse activation: Reducing resin-based composite contrac-tion stresses at the enamel cavosurface margins. Am J Dent. 1999; 12:107-12.

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)