• No se han encontrado resultados

Informe de Cuenca Hidrografica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Informe de Cuenca Hidrografica"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA

E.P. DE INGENIERIA CIVIL

E.P. DE INGENIERIA CIVIL

CURSO

CURSO

: : HIDROLOGIA

HIDROLOGIA

TEMA

TEMA

: : DELIMITACION

DELIMITACION Y

Y PARAMETROS

PARAMETROS CUENCA

CUENCA

HIDROGRAFICA 13-i DE LA CARTA NACIONAL.

HIDROGRAFICA 13-i DE LA CARTA NACIONAL.

CICLO

CICLO

: : V

V

DOCENTE

DOCENTE

: : Ing.

Ing. CARLOS

CARLOS ALBERTO

ALBERTO ALTAMIRANO

ALTAMIRANO ANGULO

ANGULO

Alumno

Alumno

Calificación

Calificación N°

01

01

PUNTUALIDAD

PUNTUALIDAD

Calificación

Calificación N°

N° 02

02 Calificación

Calificación

N° 03

N° 03

Calificación

Calificación

N° 04

N° 04

TRABAJO

TRABAJO

EN

EN

NUMEROS

NUMEROS

EN LETRAS

EN LETRAS

OBSERVACIONES:

PROMEDIO:

OBSERVACIONES:

PROMEDIO:

FECHA

:

FECHA

:

Trujillo

erú

Trujillo

erú

(2)

INDICE

1. INTRODUCCION  ... 4

2. Objetivos:  ... 5

2.1 General ... 5

2.2. Específicos ... 5

3. Definiciones y conceptos básicos: ... 5

3.1 Drenaje: ... 5 3.2 Red de Drenaje: ... 6 3.3. Cuenca topográfica: ... 6 3.4. Cuenca hidrográfica ... 6 4. DESCRIPCION GENERAL:  ... 7 a. UBICACIÓN:  ... 7 b. TOPOGRAFIA: ... 7 c. POBLACION: ... 7 d. ACTIVIDADES PRODUCCTIVAS: ... 7

e. ESTACIONES HIDROMETRICAS Y METEOROLOGICAS: ... 8

f. DATOS DE VARIABLES CLIMATICAS:  ... 8

g. GEOLOGIA: ... 9

h. GEOMORFOLOGIA: ... 9

i. CLASIFICACIÓN CLIMATICA: ... 9

 j. TIPO DE SUELO DE LA REGION:  ... 9

k. ECOLOGIA Y VEGETACION: ... 10

l. CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE: ... 10

1. Forma Del Area Drenada: ... 10

2. Perfil Longitudinal: ... 10

3. Jerarquización De La Red De Drenaje: ... 11

4. Densidad De Drenaje: ... 11

(3)

a. AREA DE LA CUENCA: ... 12

b. PERIMETRO DE CUENCA Y LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL: ... 12

6. PARAMETROS DE FORMA: ... 12

a. COEFICIENTE DE COMPACIDAD: ... 12

b. FACTOR FORMA: ... 13

7. CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES: ... 13

8. CONCLUSIONES:  ... 14

9. BIBLIOGRAFIA:  ... 15

(4)
(5)

Página 5 1. Objetivos:

2.1 General

Realizar la delimitación de la cuenca hidrológica en la cuenca 13-i de la carta, aplicando los conceptos básicos de cuencas (tipos y características), afianzando los criterios cartográficos de la zona y el Método tradicional enseñado en clase.

1.2 Específicos

 Utilizar el procedimiento Método Tradicional para la delimitación de

cuenca sobre cartas topográficas.

 Ubicar la topografía de terreno, delimitando las curvas de nivel con sus

respectivas cotas.

 Analizar el área de trabajo, así como su perímetro respectivo de la

cuenca hidrológica.

2. Definiciones y conceptos básicos:

3.1 Drenaje:

El drenaje de una cuenca en síntesis es la forma como es evacuada el agua caída dentro de los límites de la cuenca.

(6)

2.2 Red de Drenaje:

Es el sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos superficiales, Sub-superficiales y subterráneos, de manera temporal o permanente, de esta red depende la rapidez de evacuación.

Es importante:

 La formación y rapidez de drenado de los escurrimientos.

 Proporciona indicios sobre las condiciones físicas del suelo y de la

superficie de la cuenca.

3.3. Cuenca topográfica:

Delimitada por la línea divisoria de las aguas, uniendo los puntos de máximas alturas. Se puede trazar en un plano de curvas de nivel.

3.4. Cuenca hidrográfica

Una cuenca de drenaje de una corriente se considera al área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido.

(7)

Página 7 3. DESCRIPCION GENERAL:

a. UBICACIÓN:

Con respecto a la carta 13-i se ha decidido tomar la cuenca más importante que se ubica en el departamento de San Martin provincia de Rioja.

b. TOPOGRAFIA:

La topografía de la carta 13-i se muestra en la siguiente imagen. En ella también se puede observar la red hidrográfica. Cabe resaltar que la provincia de Rioja se encuentra entre los ríos Tonchima y el rio Uquigua.

c. POBLACION:

Rioja tiene una población de 123053 habitantes.

d. ACTIVIDADES PRODUCCTIVAS:

La provincia deRiojatiene como principalesactividadesa la agricultura, el

(8)

e. ESTACIONES HIDROMETRICAS Y METEOROLOGICAS:

Se encuentra una estación hidrométrica en el distrito de Rioja colocada por el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). Actualmente se encuentra en funcionamiento.

f. DATOS DE VARIABLES CLIMATICAS:

 Temperatura: La temperatura promedio en Rioja es de 23°C.

 Humedad relativa: Cuando es tiempo de lluvia la humedad es de 99%

mientras que cuando es un día caluroso la humedad aproximadamente 67%.

 Velocidad de viento: La velocidad promedio es de 8km/h.

 Precipitación: Por ser selva amazónica las lluvias son frecuentes y en

(9)

Página 9 g. GEOLOGIA:

Está caracterizada por elevaciones y valles que tienen orientación típicamente andina, con altitud máxima de 4700 m.s.n.m. y mínima de 500 m.s.n.m.,. El relieve que es muy accidentado y abrupto. Discurren ríos que conforman las cuencas hidrográficas del rio Marañón y del rio Huallaga. Resaltan en esta morfología agreste, las depresiones de Rioja, Mendoza y Bagua, donde se han asentado los centros poblados principales de esta región. Las geoformas que se encuentran son el resultado de los procesos morfotectónicos, endógenos y los procesos exógenos, que actúan en gran magnitud; éstos dependen de la intensidad de las lluvias y la erosión fluvial.

h. GEOMORFOLOGIA:

La geomorfología de Rioja se caracteriza por estar cubierto por una vegetación exuberante.

La provincia de rioja donde está ubicada la cuenca del rio Tonchima pertenece a la selva alta que conformada por la vertiente oriental de los Andes desde los 1000 metros donde las condiciones de calor le dan su aspecto característico: muy húmeda, lluviosa, nubosa y con una temperatura promedio mayor a 25 pero menor a 30°C.

i. CLASIFICACIÓN CLIMATICA:

El departamento de San Martin  – Rioja posee dos climas diferenciados:

 Clima semicálido muy húmedo entre 2,500 y 600 msnm, con

precipitaciones elevadas y temperatura promedio de 22º C. En este clima es donde se encuentra la provincia de Rioja.

 lima frío entre los 3,500 y 2,500 msnm, con precipitaciones moderadas

y temperatura promedio de 12º C.

 j. TIPO DE SUELO DE LA REGION:

El suelo de esta zona tiene un relieve escarpado pero con ciertos valles. Aquí predominan los suelos profundos de tonalidad amarilla y rojiza, ácidos y de buen drenaje. Mayormente en esta zona los suelos son arcillosos profundos y en los valles son suelos con arcillas expandibles.

(10)

k. ECOLOGIA Y VEGETACION:

l. CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE:

1. FORMA DEL AREA DRENADA:

Lo que se puede observar en la imagen es la forma de la cuenca. Y la forma de su drenaje es un DRENAJE DENTRÍTICO.

2. PERFIL LONGITUDINAL:

Utilizando El programa ARCMAP se pudo determinar el perfil longitudinal, el cual se mostrara en la siguiente imagen

(11)

Página 11

3. JERARQUIZACIÓN DE LA RED DE DRENAJE:

Para jerarquizar una red de drenaje se empieza de afuera hacia adentro, enumerando los cauces principales como también los secundarios de la red hídrica.

Dónde:

 Las líneas color plomo serán de orden1.  Las líneas color verde serán de orden 2.  Las líneas color azul serán de orden 3.  Las líneas color roja serán de orden 4.

4. DENSIDAD DE DRENAJE: Para hallar la densidad de drenaje nos basamos en la siguiente formula.

 

 

Tenemos que:

 es la longitud de las corrientes = 91.306 km 

 

 es el área de la cuenca = 1075.8996 km2.

(12)

5. DENSIDAD DE CORRIENTES: Para hallar la densidad de corrientes nos basamos en la siguiente formula.

 

Tenemos que:

numero de corrientes de la cuenca, para hacer este cálculo nos

apoyamos en el ARCMAP = 13

 

 es el area total de la cuenca = 1075.8996 km2

 

5., PARAMETROS GENERALES: a. AREA DE LA CUENCA:

Basándonos en el programa ARCMAP obtenemos que el área de la cuenca es de 1075.8996 km2.

b. PERIMETRO DE CUENCA Y LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL:

Basándonos en el programa ARCMAP obtenemos que el perímetro de la cuenca es de 168.599 km. Mientras que la longitud del cauce principal es de 91.306 km.

6., PARAMETROS DE FORMA:

a. COEFICIENTE DE COMPACIDAD:

Para hallar el coeficiente de compacidad vamos a necesitar de:

 Área: 1075.8996 km2  Perímetro: 168.599014 km

(13)

Página 13





√  



 

NOTA: si

> 1 la cuenca es alargada, en este caso lo es.

b. FACTOR FORMA:

Para hallar el factor forma primero tenemos que hallar el Ancho Medio el cual se hallara con la siguiente formula

   

; donde A es el área y L la longitud del cauce principal.

 Área: 1075.8996 km2.

 Longitud del cauce principal: 91.306 km.

    

Luego pasamos a hallar el factor forma:

  

  

   

7., CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES:

Para hallar la curva hipsométrica y la Frecuencia de Altitudes nos basamos en el ARCAMAP. Para mayores datos revisar la hoja de documentos EXCEL.

(14)

8. CONCLUSIONES:

 Se ha delimitado la cuenca de la carta nacional 13-i mediante el programa

ARCMAP.

 Se ha determinado que el número de orden de la cuenca es de 4; como

también el tipo de cuenca, esta es un tipo de DRENAJE DENTRÍTICO.

 Mediante el coeficiente de compacidad se ha determinado que la cuenca

es alargada.

 Se ha determinado los parámetros de la cuenca hidrográfica como también

(15)

Página 15 9. BIBLIOGRAFIA:

 Manual básico para el análisis de una cuenca hidrográfica, Aguilar Martínez.

 Manual de procedimiento para la delimitación y codificación de cuencas

hidrográficas del PERÚ 2003. Aguirre Núñez.

 Manual de ARCGIS 10 NIVEL INTERMEDIO, Ing. Ronald Puerta Tuesta, Ing. Juan

Rengifo Trigozo.

 Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables morfométricas que nos

la definen, Montserrat Jardí.

 HIDROLOGIA, Wendor Cheroque Moran.

10. LINKOGRAFIA:  http://www.tutiempo.net/peru/rioja.html  http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_map_data_tesis.php?drEsta=22  https://www.google.com.pe/maps/@-6.0385318,-76.9811487,13z  http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/#  http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/123456789/2810  http://gfrojas.blogspot.com/2008/08/tipos-de-suelo-en-el-per.html  http://www.slideshare.net/PaleCruz/cuencas-19312652

Referencias

Documento similar

vertiente oriental se habrían visto obligados a ocupar espacios marginales como la alta cordillera de Los Andes, reduciendo su movilidad para explotar recursos

Solo el Parque Nacional Manu en Perú, una área natural en la vertiente oriental de los Andes posee gran diversidad de mamíferos no voladores que despunta al PNS, en un

La Selva Alta del Perú se ubica en el Bosque Húmedo Pre Montano, situado entre 1400 a 2000 msnm, en el flanco de la vertiente oriental, por encima del rango de altitud de la

Antes del presente registro sólo había sido reportado para la vertiente oriental del Perú y Ecuador, así como los Andes del sur de Colombia.. El presente registro amplia su

Geográficamente la cuenca del río Zaña se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende la provincia de

pertenece al Templado (Albuja et al., 2012); el ecosis- tema corresponde al Bosque siempreverde montano del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes (Santiana et al.,

de un diagnóstico del estado de conservación de la vertiente oriental de los Andes centrales, corredor ecológico Llanganates Sangay en el valle del Anzu,

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las