• No se han encontrado resultados

10.1.La crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "10.1.La crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Materia Común

1

 

10.1 .La crisis de 1808:

La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

ž La crisis de 1808.

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el inició de la crisis del Antiguo Régimen, y el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta La situación de España en 1808 era de crisis económica, política y social:

o Repercusiones de la Revolución Francesa de 1789.1 o Aumento incontrolado de los precios.

o Creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra.

o Comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota de Trafalgar (1805). o Endeudamiento del Estado para financiar las guerras.

o Indignación contra Carlos IV y Godoy, de origen plebeyo, que gobernaba como valido desde 1792.

Todos estos factores hicieron que surgiera un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias , el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a conspirar para acabar con el gobierno de Godoy (el clero no le perdonaba que siguiera con las desamortizaciones) y del propio Carlos IV.

Durante este período se sucedieron los siguientes acontecimientos:

Ø Tratado de Fontainebleau (octubre 1807), firmado por Godoy y Napoleón. Por este acuerdo se

autorizaba al ejército francés atravesar España para invadir Portugal, colaborando así en el bloqueo continental contra Inglaterra. Sin embargo, el plan de Napoleón incluía la invasión de España. Francia y España acordaban la conquista y reparto de Portugal; el sur sería para Godoy. Un ejército francés penetró en España con el pretexto de dirigirse a Portugal que fue rápidamente conquistado, obligando a los reyes legítimos a huir a Brasil, mientras que España quedaba bajo la ocupación y control de Napoleón.

Ø Motín de Aranjuez (marzo 1808 . F U E N T E H I S T Ó R I C A ). Receloso de las intenciones de Napoleón, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y quizás después a América, y la Corte se desplazó a Aranjuez. Allí el 19 de marzo de 1808 estalló una revuelta palaciega que perseguía la destitución de Godoy: El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y más importante aún, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII, cuyos partidarios había financiado y organizado la revuelta. Ø Abdicaciones de Bayona (mayo 1808 . TEXTO). Carlos IV tras verse obligado a abdicar en su hijo,

recurre a Napoleón, y Fernando VII también le pide su protección y reconocimiento. Con las tropas francesas entrando en Madrid, Napoleón llamó a padre e hijo a Bayona (Francia) y les forzó a abdicar en su hermano José Bonaparte (José I). Fueron las Abdicaciones de Bayona por las que los Borbones cedieron sus derechos a Napoleón, y España se convirtió en una monarquía satélite de Francia. Las clases privilegiadas y muchas instituciones aceptaron la autoridad francesa, incluidos los afrancesados (ilustrados)

Tratando de atraerse a la opinión ilustrada, el nuevo monarca José I publicó el Estatuto de Bayona (julio1808), que era una carta otorga da de reformismo moderado, que establecía un régimen autoritario, con soberanía real y Cortes estamentales, pero reconocía algunos derechos individuales y libertades económicas. Aunque no llegó a ponerse en práctica por el estallido de la guerra. Además, los españoles se dividen en afrancesados (apoyan a José I) y patriotas (están en contra de José I). Pero el nuevo rey se encontró con una inesperada oposición armada : el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra el invasor francés. Esa misma tarde, el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, dictaba un bando (TEXTO) llamando al pueblo madrileño a las armas. Murat reprimió la rebelión popular (fusilamientos del 3 de mayo), pero resultó inútil. La rebelión contra los franceses se generalizó a todo el país, y se formaron Juntas Locales y Provinciales, que se constituyeron en gobierno soberano mientras estaba ausente el monarca. Daba comienzo a la Guerra de Independencia.

En septiembre de 1808 se crea la Junta Suprema Central, y en enero de 1809 traspasa su autoridad a un Consejo de Regencia, que asume la soberanía y actuando en nombre de Fernando VII se traslada a Cádiz donde se habían convocado Cortes.

(2)

Materia Común

2

 

ž La guerra de Independencia (1808-1814).

La guerra tuvo un carácter de guerra de liberación, no fue una guerra política, sino nacional, no sólo el ejército, sino todo el pueblo participó. Tuvieron gran importancia dos aspectos: la lucha de guerrillas, y la resistencia de las ciudades, enfrentadas a un ejército más numeroso. En la guerra se enfrentaron:

o El ejército francés, a disposición del gobierno de José I. Éste contó con el apoyo de los afrancesados, que veían en la ocupación francesa la oportunidad de modernizar España inspirándose en las ideas de la Ilustración. Ejército muy numeroso y bien organizado.

o El ejército y el pueblo español, en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII. A pesar de su inferioridad y su deficiente organización, las guerrillas y la ayuda de unidades portuguesas e inglesas, al mando del duque de Wellington, jugaron un papel de primer orden.

Se distinguían dos facciones ideológicas:

o Liberales: su objetivo era establecer una monarquía constitucional.

o Absolutistas: su objetivo era que Fernando VII retornara al trono de España y restaurase el absolutismo. El desarrollo de la guerra de Independencia pasó por tres fases, desde el punto de vista militar:

o 1ª FASE: de mayo a noviembre de 1808. Ocupación de las tropas f rancesas de lugares estratégicos. Se caracterizó por la reacción de la mayor parte de los españoles ante la invasión. El ejército español derrotó al francés en Bailén, lo que impidió la ocupación francesa de Andalucía y provocó que José I abandonase Madrid para instalarse en Vitoria. Las tropas francesas tienen que retroceder hasta el Ebro. También son derrotados en Portugal, por el ejército inglés, aliado ya de los españoles.

o 2º FASE: De noviembre de 1808 a enero de 1812. Predominio francés. Destacan tres hechos:

• Napoleón interviene directamente y se pone al frente de las operaciones militares en España.

• Aparece la guerrilla popular como nueva táctica de lucha frente al ejército francés, formada por

antiguos militares españoles y campesinos, que conocían el terreno y contaban con el apoyo de la población civil. El ejército francés, incapaz de luchar con efectividad contra las guerrillas, reaccionó con una dura represión contra la población española.

• Inglaterra entra en el conflicto del lado español.

o 3ª FASE: De enero de 1812 a agosto de 1813. Ofensiva hispano-inglesa. Las tropas españolas y las tropas inglesas de Wellington, con el apoyo de Portugal en la retaguardia, consiguieron las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial.

Por el tratado de Valençay (diciembre 1813), Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII. Las últimas tropas

napoleónicas abandonaron España en 1814. Las consecuencias de la guerra fueron: o Pérdidas humanas: 5% de la población entre fallecidos, exiliados y desterrados.

o Pérdidas materiales: destrucción de infraestructuras, ciudades, agricultura, industria y patrimonio cultural.

o Exilio de los afrancesados. Es la primera emigración política de la historia de la

España contemporánea.

o La derrota de Bailén tuvo una enorme repercusión en Europa, al demostrar que los franceses no eran invencibles, y desprestigió a Napoleón.

o El inicio de la guerra había provocado en las colonias americanas el estallido del movimiento independentista.

(3)

Materia Común

3

 

ž Los comienzos de la revolución liberal.

Con la guerra de Independencia se inicia en España una revolución liberal. Las abdicaciones de Bayona (ausencia de un monarca legítimo) y el vacío de poder, y para hacer frente al gobierno francés considerado ilegítimo, el pueblo creó un poder alternativo: las Juntas Locales, que asumieron el poder en nombre de Fernando VII y organizaron la resistencia. Fue la primera vez que se ejerció la soberanía nacional.

Las Juntas Locales se agruparon en Juntas Provinciales, que se coordinaron en la Junta Suprema Central (constituida en Aranjuez en septiembre de 1808), que inició la convocatoria de Cortes, y que habrían de poner en marcha una política de reformas políticas, sociales y económicas.

Las Cortes se reunieron en Asamblea Constituyente en la ciudad de Cádiz el 24 de septiembre de 1810. Los liberales tomaron la iniciativa y pusieron las bases de toda la labor legislativa posterior. En el primer decreto que aprobó, las Cortes reconocieron a Fernando VII como rey, asumieron la soberanía nacional como representante de la voluntad de la nación española, establecieron la división de poderes, y promulgaron la primera Constitución española (1812).

10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

ž Las Cortes de Cádiz.

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron las Juntas, organismos de ámbito local y provincial compuestas por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos, que asumieron la soberanía.

La invasión de Andalucía por las tropas napoleónicas forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia, que se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. A pesar de que este Consejo de Regencia no era favorable a la convocatoria de Cortes no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz), acto que iniciaba claramente una auténtica revolución política y rompía con el poder absoluto. Los representantes fueron elegidos por las Juntas Provinciales por sufragio universal masculino. Suplentes gaditanos sustituyeron a los representantes que no pudieron llegar desde las provincias ocupadas. La composición de las Cortes (GRÁFICO): clero (30%), abogados (20%); funcionarios públicos (20%); militares (10%); nobles, comerciantes, terratenientes, etc. (20%).

Los diputados no se encontraban agrupados por partidos políticos, pero se distinguían tres grupos ideológicos

enfrentados: liberales (desean realizar la revolución liberal según el ejemplo francés, elaborando una Constitución escrita), ilustrados

jovellanistas (seguidores de las ideas ilustradas y reformitas de Jovellanos, que no aceptan el dominio francés y defienden para España una

Constitución tradicional) y absolutistas (miembros del clero, la nobleza y la burguesía terrateniente. defendían el Antiguo Régimen para no perder sus privilegios). Desde el primer momento, los liberales, liderados por Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y el conde de Toreno, tomaron la iniciativa y pusieron las bases de toda la labor legislativa posterior.

La mayoría liberal, aprovechando la ausencia del rey, aprobó una serie de medidas que desmantelaban gran parte de los fundamentos políticos, sociales y económicos del Antiguo Régimen. Entre las reformas sociales y económicas estaban:

› Libertad de imprenta y de prensa (1810)

› Supresión del régimen señorial: abolición de los derechos señoriales y supresión de los señoríos jurisdiccionales, Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad de casi todas sus tierras.

› Supresión de la Inquisición (1813), y de las aduanas internas, y de la Mesta.

(4)

Materia Común

4

 

Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia, órdenes militares disueltas y tierras comunales

municipales.

Entre las reformas políticas, la más importante fue la aprobación de la Constitución de 1812. Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio de revolución liberal en la historia de España. El objetivo final de las Cortes de Cádiz era crear una nueva sociedad sobre las tres bases del liberalismo:

- La vigencia de un sistema político constitucional y parlamentario. - La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

- La libertad económica.

ž La Constitución de 1812 (TEXTO)

La Constitución del 19 de marzo de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, es la primera Constitución española. Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque quienes se impusieron en mayor medida fueron los liberales. Su contenido se distribuía en 384 artículos y eran destacables los que hacían referencia a:

o Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica. o Monarquía constitucional limitada con División de Poderes:

– Poder legislativo: Cortes Unicamerales con el rey; facultadas para elaborar leyes, decidir sobre la sucesión de la Corona, aprobar tratados internacionales así como los presupuestos del Estado e impuestos. El Rey no podría impedir, suspender ni disolver las Cortes. Los diputados serían elegidos por dos años y habrían de disponer de rentas para poder presentarse a elecciones.

› Poder judicial: Tribunales

› Poder ejecutivo: Rey, entre sus competencias estaba la de ejecutar las leyes, nombrar a los ministros (no podían ser diputados), declarar la guerra, dirigir los ejércitos y firmar la paz. Pero con importantes limitaciones:

§ Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente. § No puede disolver las Cortes

§ Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.

§ Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”). o Adopción de un complicado sistema electoral por sufragio universal masculino, censitario e

indirecto en fases sucesivas: parroquia, partido, provincia y Estado.Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

o Reconocimiento de derechos individuales y colectivos: a la libertad, la propiedad, igualdad jurídica y fiscal, educación elemental, sufragio, garantías penales y procesales, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, entre otros. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.

o Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.

o Proclamación del catolicismo como la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

o Se creaba la Milicia Nacional, un cuerpo armado civil, independiente del ejército, encargado de defender la nación, y por extensión, la Constitución.

La Constitución reconocía a Fernando VII como rey de España, pero como rey constitucional y refleja el influjo de la iglesia y de la nobleza, al declararse un Estado confesional y el reconocimiento de las propiedades de los grupos privilegiados. No obstante, ni la Constitución de 1812 ni la labor legislativa emanada de las Cortes tuvieron una aplicación práctica por el estado de guerra que se vivía. Fernando VII no tuvo dificultad en derogar la Constitución, pero fue símbolo del liberalismo español y servirá de inspiración a textos posteriores.

v Importancia y trascendencia de la Constitución de Cádiz:

(5)

Materia Común

5

 

– Se convirtió en bandera del liberalismo y como tal fue derogada y repuesta en varias ocasiones a lo largo del

siglo XIX.

– Sirvió de fuente de inspiración a las constituciones de Portugal, Piamonte y muchas de Iberoamérica.

v Sus períodos de vigencia fueron:

– De marzo de 1812 a 1814, momento en que fue derogada por Fernando VII.

– De enero de 1820 a noviembre de 1823, durante el Trienio Liberal.

– De agosto de 1836 a junio de 1837, durante la minoría de edad de Isabel II y la regencia de su madre María

Cristina.

10.3 .Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la

América Española

ž El Sexenio Absolutista (1814-1820).

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde gobernaban unos

principios políticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas. El monarca demoró su regreso a Madrid tanteando los apoyos con los que contaba, que comprobó suficientes para retornar al absolutismo.

Por fin entró en España en marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares en varias localidades, y con la intención de jurar la Constitución de Cádiz. Pero el 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas(TEXTO, llamado así por la frase que lo encabezaba) en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo y la derogación de la legislación liberal de las Cortes de Cádiz.

Finalmente, Fernando VII terminó por decidirse y el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un Decreto (TEXTO) por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y anulaba toda la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, restableciendo de este modo el absolutismo.

El decreto de 4 de mayo inició un periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al Antiguo Régimen y al absolutismo (se restauró la Inquisición, la jurisdicción señorial y sus privilegios, y se suspendió la desamortización).

Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los asuntos externos. Nuestro país, destrozado por la Guerra de la Independencia, quedó relegado a un papel secundario en el concierto internacional.

Esta restauración absolutista no ayudó al país a recuperarse de la grave situación económica que sufría tras seis años de guerra, los intentos reformitas fracasaron y la lucha por la independencia de las colonias americanas originó grandes gastos militares y el fin de la llegada de ingresos de ultramar. Fernando VII, apegado al mantenimiento de los privilegios estamentales , se negó a emprender cualquier reforma fiscal que incrementara los ingresos de un estado en quiebra.

Su labor del gobierno se centró en la represión de los enemigos de la restaurada monarquía absoluta: Los liberales

que recurren a la clandestinidad, la conspiración (sociedades secretas) y la rebelión militar (pronunciamientos) apoyándose

en los sectores liberales del ejército surgidos en la guerra de la Independencia, como forma de intentar poner fin al absolutismo. Hasta 1820 la mayor parte de ellos (Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815, Lacy en 1817…), fueron duramente reprimidos.

ž El Trienio Liberal (1820-1823)

Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar. Poniéndose al frente de un ejército que en Cabezas de San Juan (Sevilla) estaba acantonado para marchar hacia América a luchar contra los independentistas americanos, el teniente coronel Rafael del Riego en enero de 1820 se puso al frente de este contingente y proclamó la Constitución de 1812. Tras diferentes avatares la insurrección se generalizó. El 9 de marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de 1812. Se iniciaba así el Trienio Liberal.

(6)

Materia Común

6

 

Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en un contexto de paz y con el monarca en el país, y se

restablecieron las leyes aprobadas en Cádiz: supresión de la Inquisición, adopción de medidas para liberalizar el comercio y la industria (los gremios perdieron sus privilegios), desamortizaciones, libertad política de los ciudadanos, reforma educativa, etc. No obstante, durante el Trienio Liberal surgieron dos problemas:

o Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional, empleando su derecho de veto.

o Esta actitud del rey va a provocar una fractura política que se extenderá durante décadas, y que llevará a la división de los liberales:

› Por un lado, los “moderados o doceañistas” pretenderán modificar la Constitución buscando una transacción con el Rey. Para ello, defendieron la concesión de más poder al monarca y la creación de una segunda cámara reservada a las clases más altas, y sufragio censitario. Tras 1833, los "doceañistas" se convertirán en los moderados.

› Por otro lado, los “exaltados o veinteañistas” pedían simplemente la aplicación estricta de la Constitución de 1812, y que el rey debía tener sólo el poder ejecutivo.

Los dos primeros años del Trienio estuvieron dominados por los moderados, que intentaron desarrollar la Constitución de 1812 para desmantelar definitivamente el Antiguo Régimen, y aplicaron una política claramente anticlerical: expulsión de los jesuitas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas.... El enfrentamiento con la Iglesia será un elemento clave de la revolución liberal española.

La oposición absolutista se reunió en el verano de 1822 en el grupo conocido como los realistas, que protagonizaron varios sucesos para restablecer el absolutismo:

o Sublevación de la Guardia Real en julio de 1822, sofocada por la Milicia Nacional. o Organización de fuerzas guerrilleras (partidas de campesinos) en Navarra y Cataluña.

o Creación de un gobierno alternativo al liberal con la Regencia Suprema de Urgel. El fracaso de la Regencia de Urgel hizo evidente para Fernando VII y los absolutistas que la única salida para acabar con el régimen liberal era la intervención de las potencias absolutistas europeas.

Así, la causa principal del fin del régimen del Trienio Liberal fue la intervención de una expedición organizada por Francia por orden de la Santa Alianza y conocida como los “Cien Mil Hijos de San Luis”, que entró en España y, sin encontrar resistencia popular, conquistó fácilmente el país y repuso como monarca absolutista a Fernando VII. El segundo período de Gobierno liberal en España volvía a fracasar, dando paso a la década absolutista o ominosa.

ž La Década Absolutista o Ominosa (1823-1833).

El mismo día en que Fernando VII fue repuesto por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al Antiguo Régimen.

Inmediatamente se inició una dura represión contra los liberales Riego fue ahorcado en Madrid en noviembre y, aunque la Inquisición llegó a ser restablecida, se crearon Juntas de Fe que ejercieron la función inquisitorial y represiva contra liberales y herejes. La mayoría de los liberales se exiliaron al extranjero.

Uno de los pocos factores positivos de esta última década absolutista fue la reforma de la Hacienda emprendida por el ministro López Ballesteros, que permitió un cierto equilibrio presupuestario, al que no fue ajeno la reducción de los gastos militares tras la independencia de las colonias. La promulgación del Código del Comercio (1829) y la Bolsa de Madrid (1831) fue su máxima expresión.

Al final de la década el absolutismo de Fernando se encontraba amenazado por los liberales y por los partidarios del absolutismo a ultranza, e insatisfechos por un rey que creían que no defendía los suficiente el Antiguo Régimen. Estos sectores realistas exaltados se convirtieron en carlistas, a causa del pleito desencadenado por la sucesión de Fernando VII, encontrando su líder en el hermano del rey, Carlos María Isidro, y posible heredero al trono. Pero la publicación de la Pragmática Sanción, que permitía reinar a las mujeres impidió esta posibilidad. Al morir Fernando VII,

(7)

Materia Común

7

 

Mª Cristina hereda la corona como regente en nombre su hija, la pequeña Isabel, iniciándose la primera guerra

carlista (1833-1840).

ž La Emancipación de la América española

Otro de los problemas graves del reinado de Fernando VII fue la independencia de las colonias americanas. Diversos factores explican este proceso. CAUSAS:

› El creciente descontento de los criollos(descendientes de españoles nacidos en América) a nivel administrativo,

fiscal y económico, descendientes de españoles nacidos en América, y quienes pese a su riqueza y cultura tenían vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias, reservados para los peninsulares. › Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias impuestas por el régimen

colonial. Estas limitaciones perjudicaban económicamente a la burguesía criolla.

› La influencia de las ideas ilustradas y ejemplo de la independencia de los Estados Unidos de América y Revolución Francesa.

› La crisis política y debilidad de España producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad a las autoridades que representaban a la monarquía de José I en las colonias.

ETAPAS. Las diferentes etapas del la emancipación estuvieron muy vinculadas a las vicisitudes de la política de la metrópoli. El proceso se prolongó desde 1808 hasta 1825, alimentándose de las sucesivas crisis de 1808, 1814 y 1820. No sólo hubo rebeliones contra los españoles sino también guerras civiles dentro de una misma zona y conflictos entre diferentes regiones. Los indígenas y las masas populares combatieron indistintamente en el bando español y en el criollo. Podemos distinguir dos grandes etapas en el proceso de independencia:

Primera etapa: 1808-1814:

› Coincidió en parte con la Guerra de Independencia. Los territorios americanos se declararon independientes de la España napoleónica, pero mantuvieron sus lazos con las autoridades de Cádiz, enviando representantes a las Cortes.

› Cuando Fernando VII fue repuesto en el trono, todas las colonias, excepto Argentina, volvieron a unirse a la Corona española.

Segunda etapa: 1814-1824:

› La vuelta al absolutismo propició pronunciamientos militares que rápidamente derivaron hacia posturas independentistas entre los criollos. Esta deriva fue alentada por Inglaterra, que rápidamente se hizo con la influencia económica en la zona, y por Estados Unidos.

› Entre los caudillos independentistas sobresalen las figuras de San Martín y Bolívar.

› Las guerras de independencia siguieron una trayectoria compleja y culminaron con la derrota española en Ayacucho en 1824. Esta batalla puso fin a la dominación española en América. Sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico siguieron ligadas a la metrópoli.

CONSECUENCIAS de la emancipación de los territorios americanos:

o Para España: pérdida de su mercado exterior más importante, pasando a ser una potencia de segundo orden. o Para América:

§ Fragmentación política en quince repúblicas, a veces enfrentadas entre sí, ya que fracasaron los proyectos unitarios.

§ Aparición de la figura política del caudillo. El absolutismo de los Borbones fue sustituido por el caudillismo de los dictadores americanos.

(8)

Materia Común

8

 

§ Entrada en la órbita comercial de Reino Unido y EE.UU., países que apoyaron diplomáticamente y militarmente a los

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)