• No se han encontrado resultados

Notación ritmos latinoamericanos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Notación ritmos latinoamericanos"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Notación Musical de Ritmos Populares para los

Conjuntos Escolares

Jueves 4 y viernes 5 de octubre de 2007 Sala Jesús María Sanromá

Prof. Andrew Lázaro lazaroandrew@yahoo.com Glosario

1. Bolero – Canción romántica de estructura simple en tiempo binario y de carácter lírico y tiempo lento. Se conforma este género por la fusión de los instrumentos cubanos de origen africano de los elementos del son con la estructura binaria de la canción trovadoresca de finales del siglo XIX por los trovadores de Santiago de Cuba. Toma su nombre del antiguo bolero español del siglo XVIII que significaba bailar boleado o circulante.

2. Bomba – Género puertorriqueño de notables influencias africanas que se

distingue por incorporar bailes, cantos y toques. Estos últimos también conocidos como seises y/o sones. El género de la bomba abarca diferentes estilos entre los cuales se encuentran el sicá, yubá, cuembé o guembé y el holandés por mencionar solo algunos. Además, el término bomba se refiere a los tambores relacionados con este género conocidos como tambores de bomba, barriles y/o buleadores. La instrumentación normal del grupo de bomba son los barriles (un primo y uno o mas buleadores), los cuas y una maraca que usualmente es tocada por el cantador(a) de bomba.

3. Bongó – Tambores casi gemelos de pequeñas dimensiones (en comparación con las tumbadoras y los timbales) que se coloca entre las rodillas y se percute con los dedos y las palmas. Comenzó en los grupos de son y toma notoriedad cuando llega a la Habana procedente de la región oriental en principios del siglo pasado. Actualmente el bongó forma parte de la triología en la sección de ritmo de la orquesta moderna de baile y ha adaptado el uso de una campana para acompañar en la sección abierta del montuno.

4. Clave – Patrón rítmico que sirve de espina dorsal en la música afro caribeña. Usualmente la misma tiene dos direcciones – 3/2 ó 2/3 y se puede tocar además en sentido de 6/8. Hoy en día el concepto de clave se ha desarrollado a tal grado que se pueden encontrar claves con pulsaciones irregulares tales como 5/4, 7/4 y 14/8 entre otros.

5. Congas – También conocidas como tumbadoras o timbas. Estos tambores de clara ascendencia africana muestran rasgos de los tambores de las diferentes etnias que poblaron cuba especialmente los de la región del congo. Se clasifican de la

siguiente manera: la conga grave se le conoce como Tumbadora y la misma tiene una medida general en el parche de 12 1/2″; a la conga mediana se le conoce simplemente por conga y se pueden utilizar las medidas de 12 1/2″ y/o 11 ¾ ″, lo que determinaría su función en este caso es su afinación; y el quinto que tiene medida de 11 ¾ ″. Se pueden utilizar una conga más pequeña que hace la función de solista en la rumba y se le conoce como requinto y tiene una medida general de

(2)

que se le conoce como super-tumba y tiene medida de 14″. Las mismas se hacen de madera o fibra de cristal.

6. Cuá – Palitos que se percuten sobre un pedazo de madera (anteriormente en el segundo barril de bomba) y que proveen estabilidad rítmica en los diferentes estilos del género de la bomba.

7. Cha-cha-chá – Género cantable y bailable creado por el músico cubano Enrique Jorrín durante su estadía en la orquesta América en los inicios de la década de los cincuenta. Notó la dificultad que tenían los bailadores con las sincopas y los contratiempos del danzón-mambo y comenzó a escribir melodías con menos dificultad rítmica creando de esta manera el nuevo género. El primer cha-cha-chá lo tituló “La Engañadora”.

8. Danza puertorriqueña – Género musical derivado de la contradanza española con un muy perfil criollo y claras tendencias europeas. Según el fenecido compositor Amaury Veray en la danza puertorriqueña se distinguen dos escuelas principales: la de San Juan y la de Ponce. La primera es más bulliciosa, bullanguera y frívola mientras que la del sur es más lírica, quejumbrosa y apasionada. Los grandes compositores de este género lo fueron Manuel G. Tavárez, Juan Morel Campos y José Ignacio Quintón entre otros.

9. Danzón – Género cadencioso más lento y variado que la contradanza y/o la danza. Tiene sus raíces en la contradanza francesa y se le atribuye la creación de este género al músico matancero Miguel Faílde cuando estrenó su danzón Las Alturas De Simpson en 1879. La estructura del danzón difiere de la de sus

antecesores en la expansión de sus secciones; del típico AB-AB a la forma rondó, AB-AC-AD.

10. Descarga – Género afro caribeño que utiliza muy pocos acordes y que sirve de vehículo para la improvisación. Es la respuesta al Jam Session norteamericano. 11. Guajeo – Patrón rítmico ejecutado sobre la dirección de la clave que combina

acordes y arpegios. Esta palabra se utiliza mayormente cuando nos referimos al violín, chelo y/o saxofones.

12. Guajira – Género cantable asociado a la canción cubana. La misma también se le conoce como guajira-son. Posiblemente la guajira mas conocida en el mundo entero es la “Guantanamera” de Joseíto Fernández.

13. Guaracha – Género popular de origen cubano con letras humorísticas y de sátira. Usualmente se tocan en tiempo moderado.

14. Güícharo – Instrumento vegetal rayado que provee tanto la estabilidad rítmica como los floreos en los géneros puertorriqueños como los seises, aguinaldos y la plena.

15. Güira - Instrumento de metal rayado que provee tanto la estabilidad rítmica como los floreos en los géneros pertenecientes a la República Dominicana.

16. Güiro - Instrumento rayado que provee estabilidad rítmica en los géneros cubanos (son, guaracha y cha cha chá entre otros).

17. Jazz Latino – Título genérico para identificar la fusión de los diferentes géneros afro caribeños con el lenguaje del jazz norteamericano. Anteriormente se le conocía cono “Cu Bop” y/o “Afro Cuban Jazz”.

(3)

18. Mambo – a. Género musical creado por Israel López “Cachao” y su hermano Orestes López “Macho” en la orquesta de Arcaño y sus Maravillas a finales de los años 30 y popularizado por Dámaso Pérez Prado en la década de los 50.

b. Interludio musical donde se destacan los vientos metales.

19. Merengue – Género musical de la República Dominicana. Tradicionalmente se tocaba con la tambora, la güira y el acordeón.

20. Montuno - Patrón rítmico ejecutado sobre la dirección de la clave que combina acordes y arpegios. El montuno esta asociado mayormente al vocabulario del piano dentro de la música tropical.

21. Moña – Sección instrumental usualmente mas corto que el mambo que sirve de enlace entre dos secciones de un arreglo musical.

22. Plena – Estilo asociado a los arrabales de los sectores urbanos de principio del siglo XX y que tuvo su génesis en el sector ponceño conocido como La Joya del Castillo según el historiador Félix Echevarria Alvarado. Aunque la plena

comenzó con un solo tambor (pandereta) y una guitarra la misma ha evolucionado al trío de panderos como lo conocemos hoy en día. Estos son seguidor grande, seguidor pequeño (o banao) y requinto. La plena, en su instrumentación típica se hace acompañar del güícharo, la sinfonía (tipo de bandoneón de botones), el cuatro y la marímbula (cajón grande con lengüetas de metal que hacen función de bajo). En la orquestación moderna se incluyen el piano, bajo y vientos metales. 23. Primo – Tambor de afinación aguda que floretea o repiquetea en el género de la

bomba.

24. Salsa - Título genérico para identificar la música tropical que se desarrolló

principalmente en la ciudad de Nueva York por músicos puertorriqueños, cubanos y dominicanos desde la década de los 1930. Es el resultado de la fusión de

diferentes géneros traídos de la región del caribe (ej. el son, la guaracha, la bomba, la plena, el mambo y el cha-cha-chá entre otros).

25. Son – Género campesino nacido durante las postrimerías del siglo XIX en el área oriental de Cuba. Sobre la estructura del son el músico cubano Emilio Grenet lo describe de la siguiente manera: “Consiste en la repetición de un estribillo de no más de cuatro compases originalmente llamado montuno, que se canta a coro, y un motivo de contraste para una voz a solo que no solía pasar de los ocho”. La instrumentación original consistía de tres, guitarra, bongó, botija o marímbula, claves y maracas. En la orquestación moderna se incluyen el piano, bajo, vientos metales y sección de percusión – conga, bongó y timbal. El son se considera como uno de los precursores de la salsa.

26. Timbal (paila) – Instrumento de metal de dos parches creado en sustitución del timbal europeo que se utilizaba en las danzoneras. En el modelo estándar

moderno se utilizan dos campanas (mambo y cha-cha), jamblock (que sustituye al woodblock), platillo, caja redoblante y bombo. Las dos pailas están montadas en un trípode de metal y se utilizan dos baquetas para percutirlo.

27. Tumbao – Patrón rítmico asociado mayormente a la conga y al bajo en la música tropical.

(4)

Los diferentes tipos de clave:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

(5)

8.

9.

Los Cuás de la Bomba Puertorriqueña:

a.

b.

c.

Ejemplos de Claves Irregulares:

10.

(6)

Ritmos y Patrones Tradicionales

1. La Plena

(7)

3. La Bomba y sus vertientes más comunes

(8)

5. El güícharo y el bongó en la música campesina

(9)

7. El danzón y el cha cha chá

8. La Salsa – patrones básicos

(10)

10. Merengue tradicional

11. El Calypso de Trinidad & Tobago

(11)

Bibliografía

Alén Rodríguez, O. (1992). De lo Afrocubano a la Salsa: Géneros Musicales de Cuba. San Juan, Puerto Rico: Editorial Cubanacán.

Dufrasne González, E. (1994). Puerto Rico También Tiene … ¡Tambó! Recopilación de articulos sobre la plena y la bomba. Río Grande, Puerto Rico; D.R.

Echevarría Alvarado, F. (1995). La Plena: Origen, Sentido y Desarrollo en el Folklore Puertorriqueño. Santurce, Puerto Rico: DR

Quintana, José Luis. Changuito: A Master Approach to Timbales Manhattan Music Publication, 1998

López Cruz, F. (1967). La Música Folklórica de Puerto Rico. Sharon, CT: Troutman Press

Manuel, P. (1995).Caribbean Currents; Caribbean Music from Rumba to Reggae. Philadelphia, PA: Temple University Press

Mauleón, R.(1987) Salsa Guide Book For Piano and Ensemble. Petaluma, CA. Sher Music Co.

Muñoz, María L. La Música en Puerto Rico Panorama Histórico-Cultural. Sharon, CT: Troutman Press

Ortíz, F. (1965). La Africanía de la Música Folklórica de Cuba. La Habana, Cuba; Editora Universitaria.

Rendón, Víctor.(2001) The Art of Playing Timbales. New York, NY. Music in Motion Films Ltd.

Reyes, Cándido (2003) Método para el Güiro de Puerto Rico Hogar del Cuatro Puertorriqueño CD & DVD

Rosa-Nieves, C. (1967). Voz Folklórica de Puerto Rico. Sharon, CT: Troutman Press Roberts, J. (1998). Black Music of Two Worlds: African, Caribbean, Latin, and African-American Traditions. New York: G. Schirmer Books.

Uribe, Ed. (1996) The Essence of Afro-Cuban Percussion and Drum Set. Miami, FL. Warner Bros. Publications

Referencias

Documento similar

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

Ya no eran sólo los derechos referidos a las libertades fundamentales los que atraían y concitaban el interés de la política y de la sociedad sino que la idea de equilibrio mínimo,

En la misma medida, la discusión política y moral sobre los derechos humanos se ha convertido en interpretación constitucional: expresión que indica no tanto la atribución

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

Se han reali- zado numerosos estudios para intentar explicar estos patrones, y especialmente si hay factores fisiológicos o ecológicos que predisponen a estos taxones, más que

Vistas así las cosas, la crítica formulada por los profesores de Alicante supondría un serio revés para la concepción alexiana de los principios co- mo mandatos de optimización,

La Universidad de Granada cuenta con el privilegio de tener entre su pat rimonio uno de los pocos restos de la Granada romana como son los alfares del Campus de Cartuja y

Se repre- sentabasu cacería por ser la época más propicia para ello según los payeses catalanes que creían firmemente hace unos años, que los lobos se casaban en Carnaval y que por