• No se han encontrado resultados

Comentario en torno a la película - CAMINA SIN MI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Comentario en torno a la película - CAMINA SIN MI"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Comentario en torno a la

Comentario en torno a la películapelícula11:: Camina sin mí 

Camina sin mí 

((Va, vis et deviens.Va, vis et deviens. Francia, 2005)Francia, 2005) Director: Radu

Director: Radu MihaileanuMihaileanu Hilda Varela

Hilda Varela

Esta película fue estrenada en la ciudad de México en el marco del “Festival de cine Esta película fue estrenada en la ciudad de México en el marco del “Festival de cine Franco-Mexicano 2005” y se espera su proyección comercial en los próximos meses. Franco-Mexicano 2005” y se espera su proyección comercial en los próximos meses. Es una película que los

Es una película que los interesados en temas africanos debemos ver y analizar.interesados en temas africanos debemos ver y analizar.

Según el director del film, presente en la premier, su interés por el tema de la película, Según el director del film, presente en la premier, su interés por el tema de la película, poco difundido en Occidente —la

poco difundido en Occidente —la migración a Israel del migración a Israel del grupo históricamente conocidogrupo históricamente conocido como falashas o jud

como falashas o judíos etíopes— íos etíopes— surgió cuandsurgió cuando conoció a un joveo conoció a un joven médico negro,n médico negro, quien se identificó como falasha. Mihaileanu afirmó que el joven falasha tenía una quien se identificó como falasha. Mihaileanu afirmó que el joven falasha tenía una personalidad extraordinaria y su historia atrajo la atención del director fílmico. La personalidad extraordinaria y su historia atrajo la atención del director fílmico. La historia narrada en la película no es verídica aunque a grandes rasgos el contexto historia narrada en la película no es verídica aunque a grandes rasgos el contexto histórico se apega a la realidad. Es indudable que hubo un gran trabajo de histórico se apega a la realidad. Es indudable que hubo un gran trabajo de investigación para poder elaborar el guión (realizado por Alain-Michel Blanc y el propio investigación para poder elaborar el guión (realizado por Alain-Michel Blanc y el propio Radu Mihaileanu)

Radu Mihaileanu)

Breves antecedentes históricos

Breves antecedentes históricos

Entre los siglos IV y VI de nuestra era, en la zona de lo que hoy es Etiopía, se registró Entre los siglos IV y VI de nuestra era, en la zona de lo que hoy es Etiopía, se registró un complejo y largo proceso de evangelización, que culminaría con el surgimiento del un complejo y largo proceso de evangelización, que culminaría con el surgimiento del reino cristiano de Abisinia. Entre los siglos VIII y IX, algunos grupos étnicos de la zona reino cristiano de Abisinia. Entre los siglos VIII y IX, algunos grupos étnicos de la zona se convirtieron al Islam. A corto plazo, los grupos cristianos en Etiopía quedaron se convirtieron al Islam. A corto plazo, los grupos cristianos en Etiopía quedaron aislados.

aislados. Con el paso Con el paso de los años, el ede los años, el etíope se convirtió etíope se convirtió en una forma distinn una forma distinta deta de cristianismo, conocida hoy en día como la Iglesia Ortodoxa Etiope y que por lo menos cristianismo, conocida hoy en día como la Iglesia Ortodoxa Etiope y que por lo menos hasta el siglo XV se distinguía por conservar algunas prácticas del judaísmo. Hasta hasta el siglo XV se distinguía por conservar algunas prácticas del judaísmo. Hasta hoy en día se considera qu

hoy en día se considera que el cristianismo etioe el cristianismo etiope tiene una gran inflpe tiene una gran influencia judía. uencia judía. Por Por  lo general los etíopes no se consideran personas de piel negra, sino morenos rojizos lo general los etíopes no se consideran personas de piel negra, sino morenos rojizos (piel color café rojizo).

(piel color café rojizo). El origen histórico del

El origen histórico del proceso de evangelización esta inmerso en narraciones míticas,proceso de evangelización esta inmerso en narraciones míticas, que incluso fueron asumidas como “verdad oficial” durante el reinado de Haile que incluso fueron asumidas como “verdad oficial” durante el reinado de Haile Selassie, depuesto en la década de 1970 por un grupo de militares, quienes —en el Selassie, depuesto en la década de 1970 por un grupo de militares, quienes —en el marco de la guerra fría—dieron nacimiento a un régimen auto definido como marxista marco de la guerra fría—dieron nacimiento a un régimen auto definido como marxista leninista (el famoso

leninista (el famoso Derg Derg  revolucionario), estableciendo estrechas relaciones tantorevolucionario), estableciendo estrechas relaciones tanto diplomáticas como militares con la Unión Soviética y Cuba.

diplomáticas como militares con la Unión Soviética y Cuba.

No existe una explicación precisa de quiénes son realmente los falashas y cuál es su No existe una explicación precisa de quiénes son realmente los falashas y cuál es su origen histórico. Este es uno de los aspectos más polémicos de la historia etiope. A origen histórico. Este es uno de los aspectos más polémicos de la historia etiope. A grandes rasgos, destacan por lo menos tres grandes corrientes de explicación. Por un grandes rasgos, destacan por lo menos tres grandes corrientes de explicación. Por un lado, en una visión idealista, que remite al mito fundacional del reino etiope cristiano, lado, en una visión idealista, que remite al mito fundacional del reino etiope cristiano, se supone que la dinastía real inició en una relación amorosa entre la reina de Saba se supone que la dinastía real inició en una relación amorosa entre la reina de Saba (Sheba en términos bíblicos) y el rey Salomón, cuyo hijo, Menelik I, habría sido el (Sheba en términos bíblicos) y el rey Salomón, cuyo hijo, Menelik I, habría sido el fundador del gran reino cristiano. Aunque en su versión más mítica esta corriente fundador del gran reino cristiano. Aunque en su versión más mítica esta corriente idealista es poco aceptada hoy en día, a partir de la década de 1970 tomaron fuerza idealista es poco aceptada hoy en día, a partir de la década de 1970 tomaron fuerza en Israel versiones que difieren un poco al interior de esta corriente. En síntesis, se en Israel versiones que difieren un poco al interior de esta corriente. En síntesis, se afirma que en todo caso el origen étn

(2)

La segunda corriente, muy popular en el siglo XX entre comunidades judías, se apoya en una tradición oral etiope relativamente moderna, que sostiene que en tres momentos históricos distintos llegaron grupos judíos, procedentes de Israel, a través de Palestina. Según esta corriente, el origen de los falashas estaría en los judíos que encontraron refugio en Etiopía

Por último hay una corriente radical, entre cuyos exponentes destaca el reconocido historiador Paul Henze, que con base en la imposibilidad de demostrar históricamente la existencia de comunidades judías en Etiopía antes del siglo XIV, sostiene que en realidad el grupo de los falashas podría haber tenido su origen en un movimiento disidente frente a la interpretación “oficial” del cristianismo etiope. Dicho movimiento, probablemente hacia el siglo XV, reivindicaba una interpretación de los rituales y de los textos sagrados más apegada al cristianismo más antiguo de la zona (siglo IV) y que conservaba prácticas mas cercanas a la tradición judía.

Hacia el siglo XIII la situación política en lo que hoy es Etiopía era sumamente compleja. El reino más conocido era el cristiano, que tenía una cultura letrada. El reino falasha aparece mencionado en crónicas cristianas y musulmanas de la época, como uno de los más antiguos de la zona. Sin embargo se trata de menciones muy breves, de las cuales se deduce que a principios del siglo XIV los falashas ya eran un grupo específico, con una identidad propia y con una religión distinta al cristianismo ortodoxo. Estas crónicas no aportan datos que permitan descubrir su origen y tampoco se menciona que fuese étnicamente distinto a los otros pueblos de piel negra de la zona.

Entre los siglos XIV y XVI, los falashas lograron sobrevivir, aunque al margen de la estructura de poder, sin grandes conflictos con otros pueblos de la región, en especial con pueblos cristianos. En las primeras décadas del siglo XVII, en el contexto de las pugnas de poder, sus tierras fueron confiscadas por los pueblos conquistadores (cristianos). A grandes rasgos, a partir de esa época y en el marco de la continua exclusión basada en prejuicios y en los intentos por cristianizarlos, empezó a tomar  fuerza entre los falashas la percepción de que no solo eran distintos a los otros pueblos de la zona, sino que además eran superiores en términos religiosos y étnicos. La existencia de ese grupo judío empezó a ser conocida fuera de Etiopía a finales del siglo XIX, a raíz de un libro escrito por un misionero alemán. Por lo menos desde principios del siglo XX y fundamentalmente entre comunidades judías, empezaron a proliferar diversos trabajos sobre los judíos etíopes, cuyo nombre histórico (falashas) fue cediendo el paso a la forma moderna para denominarlos: Beta Israel.

En el siglo XX, sobre todo durante el reino de Haile Selassie y en relación con el poder  central, los falashas tenían una posición relativamente privilegiada. En el contexto de la guerra fría, por su relevancia geoestratégica y por su política conservadora, los gobiernos de Estados Unidos y de Israel consideraban al reino etiope como un aliado clave.

Con el derrocamiento del emperador Haile Selassie y el establecimiento del Derg  revolucionario, el nuevo régimen etiope rompió relaciones diplomáticas con el Estado de Israel y se debilitó el vínculo entre en la nueva elite gobernante y los falashas. Poco después de la caída de Selassie, el gobierno israelí oficialmente reconoció a los Beta Israel como étnicamente descendientes de los primeros judíos que llegaron a Etiopía, con lo cual se abrió la posibilidad de que emigraran a Israel. A partir de 1977, numerosos falashas empezaron a llegar a Israel.

(3)

A principios de la década de 1980, una prolongada sequía favoreció el deterioro, sin precedentes, de las condiciones económicas y políticas en Etiopía, lo que desencadenó una de las crisis humanitarias más graves del siglo XX. Producto de siglos de explotación de la gran mayoría de la población, sumado a los errores y practicas autoritarias del régimen de Mengistu, el símbolo más notable de la crisis fue una terrible hambruna, ampliamente difundida por los medios de prensa occidentales. En 1985 los gobiernos de Israel y Estados Unidos iniciaron, al principio de manera clandestina a través de la CIA, un puente aéreo con la finalidad sacar a miles de falashas —de un campo de refugiados en Sudán— para trasladarlos a Israel. A finales de la década de 1980, el régimen de Mengistu restableció relaciones diplomáticas con Israel, permitiendo la salida de los falashas, a cambio de ayuda militar y económica por parte de Israel. Aunque entre 1977 y principios de los años 1990 se calcula que unos 55 mil falashas emigraron en forma definitiva hacia Israel, a principios de la década de 2000 se estimaba que unos 18 mil falashas seguían viviendo en Etiopía. Sin embargo los empobrecidos falashas no encontraron en Israel el paraíso prometido. No solo tuvieron que enfrentar la llegada a un país desconocido, sino también el reto de una nueva cultura, descubrir que la religión judía en Israel era distinta a la suya y ser clasificados como negros, en un país de blancos. Sobre todo en los primeros años en Israel, tuvieron que soportar el trato racista por parte de algunos sectores de la sociedad local, quienes entre otras cosas ponían en duda que se tratara de verdaderos creyentes.

La trama de la película

Con personajes inventados pero con apoyo en situaciones históricas, la trama inicia en un campo de refugiados etíopes en Sudán, a principios de 1985, y concluye años después, también en un campo de refugiados etíopes, probablemente en suelo etiope. Tanto en el inicio como en el final de la película hay dos personajes claves, que el espectador descubrirá de inmediato, en escenas dramáticas que subrayan el amor  filial y un profundo sentido humanitario.

La trama gira en torno a un pequeño niño etiope, que es prácticamente obligado por su madre biológica a fingir que es judío, para poder emigrar a Israel y sobrevivir. Una vez en dicho país, el niño es adoptado por una familia judía francesa. Los diálogos se desarrollan en tres lenguas: amhárico, hebreo y francés.

El niño tendrá que superar tanto los atraques racistas como la culpabilidad de saber  que no es ni judío ni huérfano. Con una fotografía extraordinaria, el espectador puede tener una aproximación a algunas de las tragedias que enfrentan los africanos, como la sequía, el hambre y los conflictos armados. Por otro lado, en la película se descubre una sociedad judía que se aleja del estereotipo que generalmente se tiene de esta sociedad. Se puede apreciar desde la extraordinaria generosidad hasta radicalismos racistas, la dificultad de sobrevivir en una situación en guerra continua y los conflictos que enfrentan los judíos contrarios a la guerra.

Los personajes

Estos son complejos, evitando siempre reducirlos con criterios maniqueos: son simplemente seres humanos. Llama la atención el hecho de que, aunque son múltiples los personajes que aparecen en la trama, esto no se presta a confusiones y cada uno de éstos tiene un perfil de personalidad que se desarrolla a lo largo de la película. Entre los personajes centrales están los padres judíos, en especial la madre, un anciano falasha, un rabino blanco, una joven judía y sobre todo el niño —más tarde

(4)

personajes etíopes fueron representados por personas etíopes que no eran actores profesionales, sino que tenían diferentes actividades. La lengua de trabajo fue el inglés, recurriendo a intérpretes para comunicarse entre actores y el crew  de producción.

Los aciertos y los puntos débiles

La forma de manejar situaciones delicadas, evitando condenar culturas o pueblos, es en algunos momentos el principal logro —por ejemplo en relación el drama de los  judíos etíopes recién llegados a Israel y que son víctimas de ataques racistas— y en

otros uno de sus puntos débiles, al querer mantener una posición “políticamente correcta” difícil de sostener frente a hechos como la trágica situación de los africanos en campos de refugiados y la guerra en los territorios ocupados por Israel en Palestina.

Como uno de los aciertos sobresale el problema de la definición (como una construcción intelectual, más que como producto de aspectos físicos) del color de la piel, con el choque entre la forma en que se concebían los falashas —como gente de “piel roja”— frente a su clasificación como personas de piel negra en la sociedad  judía. El manejo de esta problemática demuestra un trabajo de investigación previo a

la elaboración del guión.

La falla más notable es la ausencia de elementos que permitan al espectador, que desconoce la situación etiope, tratar de entender por qué se desencadenó en dicho país, en los años 1980, una de las crisis humanitarias mas graves del siglo XX. Es indudable que los guionistas optaron por subrayar las contradicciones del contexto social al cual han tenido que adaptarse los Beta Israel.

Por último, a pesar de que la historia que se narra es coherente y creíble a lo largo de toda la película, el final es poco realista, sobre todo si se toma en cuenta la situación en Etiopía.

Lecturas sugeridas

Ben-David, Amith y Avital Tirosh Ben-Ari. “The experience of being different: black Jews in Israel”, Journal of Black Studies, 27 (4), 1997

Henze, Paul. Layers of Time. A History of Ethiopia. Nueva York, St Martin’s, 2000 (capítulos 3 y 10)

Kaplan, Steven. “Can the Ethiopian change his skin? The Beta Israel (Ethiopian Jews) and racial discourse”, African Affairs, 98 (393), 1999

Kessler, David. The Falashas: The Jews of Ethiopia. Londres, The Minority Rights Group, 1985 Marcus, Harold. A History of Ethiopia. Berkeley y Los Angeles, University of California, 1994 (en especial capítulos 13 y 14)

Pankhurst, Richard. “The Falashas, or Judaic Ethiopians, in their Christian Ethiopian Setting”,  African Affairs, 91 (365), 1992

Ribner, David S. y Ruben Schindler, “The crisis of religious identity among Ethiopian Immigrants in Israel”, Journal of Black Studies, 27 (1), 1996

Varela, Hilda. “Etiopía. La revolución contradictoria”, Uno más Uno (diario), 31 de enero de 1984

(5)

Varela, Hilda. “Etiopía: la revolución desconocida”, Uno más Uno (diario), 15 de febrero de 1986

Varela, Hilda. “Etiopía: la revolución olvidada”, Uno más Uno (diario), 7 de julio de 1987 Varela, Hilda. “Etiopía: la era post-Mengistu”, México Internacional , no. 22, 1991

HV 12 de diciembre de 2005

Referencias

Documento similar