• No se han encontrado resultados

La desvinculación de personal y su impacto en la transferencia del conocimiento de los servidores públicos de las gestiones geográfica y cartográfica del Instituto Geográfico Militar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La desvinculación de personal y su impacto en la transferencia del conocimiento de los servidores públicos de las gestiones geográfica y cartográfica del Instituto Geográfico Militar"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN GESTIÓN DELTALENTO HUMANO

“LA DESVINCULACIÓN DE PERSONAL Y SU IMPACTO EN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

DE LAS GESTIONES GEOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en Gestión del Talento Humano

Autor

Karla Gabriela Chiriboga Jaramillo

(2)

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, Karla Gabriela Chiriboga Jaramillo, declaro bajo juramento que el trabajo de “LA DESVINCULACIÓN DE PERSONAL Y SU IMPACTO EN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS GESTIONES GEOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR” es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente trabajo de

investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial

por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

(3)

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la Señorita Karla

Gabriela Chiriboga Jaramillo, previo a la obtención del Grado de Magister en Gestión

del Talento Humano.

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la

Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrados

para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 09 días del mes de abril del 2015

(4)

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios y mi

(5)

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida que me entrega

cada día y sus bendiciones.

Papito, gracias por tu apoyo y tu presencia en

esta etapa de mi vida, te admiro porque cada día

demuestras ser un guerrero que no se rinde ante

ningún obstáculo y siempre, en todo lo que has

emprendido has sido el mejor.

Mamita, sin tu apoyo tus bendiciones y tus

oraciones que me dan el aliento cada mañana no

hubiera podido continuar, gracias por ser esa

mujer de fe, por enseñarme a ser valiente y

luchar por mis sueños.

Amor gracias a ti y tu familia por todo su apoyo a

lo largo de la culminación de este sueño.

(6)

RESUMEN

La presente investigación tiene por objeto determinar el modelo de gestión que la

Unidad de Talento Humano del Instituto Geográfico Militar (IGM), programa la

desvinculación de sus colaboradores, así como el desarrollo de un modelo de

transferencia y resguardo de información, considerada de alta seguridad, debido a las

características de esta organización.

El IGM, como organización estatal mantiene un sistema de organización

administrativa, netamente fiscal; razón por la cual no se logran determinar nudos

críticos dentro de los procesos administrativos y menos aún dentro de la calidad de

beneficios que se brinde a los trabajadores.

Cada Capítulo ha sido concebido desde una óptica en la cual el lector pueda tener

una visión general de las variables a tratar dentro del estudio investigativo y que

corresponden a los procesos de desvinculación y transferencia de conocimientos.

El primer capítulo trata acerca de la propuesta general de esta investigación; el

segundo capítulo contiene el marco teórico que corresponde a definiciones, marcos

conceptuales y aspectos legales que permitan obtener bases para el trabajo

El capítulo III, tiene el diseño metodológico de la investigación.

El capítulo IV, corresponde al análisis de los resultados obtenidos de los cuestionarios

aplicados a funcionarios desvinculados del IGM y los actuales directores y

administradores.

El capítulo V ha sido creado con las conclusiones y recomendaciones, producto de la

investigación y finalmente

El capítulo VI, contiene la propuesta general previsto dentro de los objetivos de este

(7)

ABSTRACT

This research aims to determine the model management Human Resource Unit of the

Military Geographical Institute (IGM) program untying his collaborators, as well as the

development of a model for the transfer and protection of information considered high

security due to the nature of this organization.

The IGM, as a state organization maintains a system of administrative organization,

genuinely tax; why did not succeed in identifying critical nodes within the administrative

processes and even less in the quality of benefits that workers be provided.

Each chapter has been designed from a perspective where the reader can get an

overview of the variables to be treated within the research study and corresponding to

dissociation processes and knowledge transfer.

The first chapter deals with the general proposition of this research; The second

chapter contains the theoretical framework corresponds to definitions, frameworks and

legal issues that will generate a basis for the work

Chapter III is the methodological design of the research.

Chapter IV, corresponds to the analysis of the results of the questionnaires applied to

unrelated IGM officials and current directors and officers.

Chapter V has been created with the conclusions and recommendations resulting from

the investigation and ultimately

Chapter VI contains the general provisions proposed within the objectives of this

(8)

INDICE GENERAL

pg

Certificación de Autoría i

Informe de Aprobación del Director del trabajo ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Resumen v

Abstract vi

Índice General vii

Índice de Gráficos xi

Índices de Tablas xii

CAPITULO I

1. Planteamiento del problema 1

1.1. Formulación del problema 2

1.2. Sistematización del problema 2

1.3. Objetivos de la Investigación 3

1.3.1. Objetivo General 3

1.3.2. Objetivos Específicos 3

1.4. Sistema de Hipótesis 4

1.4.1. Hipótesis General 4

1.4.2. Hipótesis Especificas 4

1.5. Justificación de la investigación 4

1.6. Alcance de la investigación 6

CAPITULO II

2. Marco de referencia 7

(9)

2.2. Conceptos básicos 10

2.2.1. Capital Intelectual 18

2.2.2. Competencia 22

2.2.3. Desvinculación de Personal 25

2.2.4. Renuncias 29

2.2.5. ¿A quién perteneces el capital intelectual? 30

2.2.6. Estabilidad laboral 31

2.2.7. Consecuencias psicológicas de la pérdida de empleo 33

2.2.8. Desvinculación en cargos con especialidad definida 34

2.2.9. Planificación institucional para casos de desvinculación programada 36

2.2.10. Importancia de la capacitación para el reemplazo de personas que se han

desvinculado de la organización 40

2.2.11. Clima Organizacional frente a los procesos de desvinculación 43 2.3. Marco Conceptual o Definición de Términos Básicos. 45

2.3.1. Desvinculación Asistida 45

2.3.2. Gestión del talento Humano 45

2.3.3. Fin de una relación laboral 46

2.3.4. Transferencia de conocimiento 46

2.3.5. Desarrollo de personal 46

2.3.6. Administración de personal 47

2.3.7. Talento Humano 47

2.3.8. Bienestar Social 48

2.3.9. Entrenamiento 48

2.3.10. Planificación 48

2.3.11. Productos Cartográficos 49

2.3.12. Productos Geográficos 49

2.4. Marco Legal 49

2.5. Marco Témporo Espacial. 54

CAPITULO III

(10)

3.1. Diseño de la Investigación 55

3.2. Tipo de Investigación 55

3.3. Método de Investigación 56

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 57

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos 59

3.6. Población y muestra 59

3.6.1. Población 59

3.6.2. Muestra 60

3.7. Técnicas de Procesamiento y análisis de datos 61

3.8. Confianza de los datos 62

3.9. Chi Cuadrado de Pearson 64

3.9.1. Interpretación del Chi Cuadrado de Pearson 64

3.10. Operacionalización de variables. 66

CAPITULO IV

4. Resultados de la Investigación 69

4.1. Análisis, interpretación y discusión de los resultados. 69

4.1.1. Aplicación de la muestra. 69

4.2. Antecedentes 69

4.3. Nivel de satisfacción 74

4.4. Encuesta aplicada a Directores Técnicos de área y Jefes de Gestión 88

4.5. Gestión de transferencia de conocimiento 91

4.6. Análisis correlacional y Comprobación de Hipótesis 101

CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones 109

5.1. Conclusiones 109

(11)

CAPITULO VI

6. Propuesta de la investigación 112

6.1. Presentación 112

6.2. Objetivos de la Propuesta 112

6.2.1. Objetivo General 112

6.2.2. Objetivos Específicos 112

6.3. Justificación 113

6.4. Fundamentos de la propuesta 113

6.4.1. Antecedentes de la gestión 11 4

6.4.2. Proceso de Gestión para la Transferencia de Conocimientos 115

6.4.3. Desvinculación Programada 117

6.4.4. Transferencia de conocimientos 118

6.5. Descripción de la propuesta 125

6.5.1. Estructura de la propuesta 125

6.5.2. Operacionalización de la propuesta 126

6.6. Factibilidad de la Propuesta 128

6.7. Recursos 128

6.8. Plan de Desarrollo de la Propuesta 130

REFERENCIAS 132

BIBLIOGRAFIA 133

(12)

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1. Planeación de recursos humanos 14

GRÁFICO 2. Flujo de personal 16

GRAFICO 3. Planeación Integrada 17

GRAFICO 4. Competencias 24

GRAFICO 5. Funciones actuales de recursos humanos 37

(13)

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Confiabilidad de la encuesta de desvinculaciones 63

Tabla 2. Confiabilidad de la encuesta de transferencia de conocimientos 63

Tabla 3. Edad 71

Tabla 4. Género 72

Tabla 5.Modalidad que sustenta su permanencia en el IGM 73

Tabla 6. ¿Cuál fue la razón que motivo su desvinculación en el IGM? 74

Tabla 7. ¿Cómo se encuentran las estrategias y objetivos del IGM 75

Tabla 8 ¿Cómo considera los procesos de selección para insertar nuevo personal? 76

Tabla 9. ¿De qué manera justifica las políticas del clima laboral? 78

Tabla 10. ¿De qué manera se califican las políticas institucionales sobre la

relación entre empleados? 79

Tabla 11. ¿De qué manera califica usted los métodos empleados para vincular

remuneración y carga laboral? 80

Tabla 12. ¿De qué manera califica el liderazgo que se aplica en su unidad de

gestión? 81

Tabla 13. ¿De qué manera considera usted, se han aplicado los procesos de

capacitación a los empleados del IGM? 82

Tabla 14. ¿De qué manera califica usted su proceso de inducción cuando ingreso al IGM a ocupar el cargo encomendado y cumplir con las

funciones determinadas para el mismo? 83

Tabla 15. ¿De qué manera califica los procesos de selección de personal que

realiza el IGM 85

Tabla 16. ¿Considera que su salida del IGM se ha programado dentro de un

proceso técnico? 86

Tabla 17. Al momento de su desvinculación ¿realizó un proceso de transferencia de conocimiento a la persona que le remplazarían, sea

(14)

Tabla 18. Genero 89

Tabla 19. Edad 90

Tabla 20. Unidad de gestión. 91

Tabla 21. En su unidad de gestión ha utilizado algún mecanismo de seguridad de la información para evitar la fuga de la misma,

cuando los servidores bajo su cargo se desvinculan? 93

Tabla 22. Explicación del punto anterior 94

Tabla 23. ¿Ha utilizado algún mecanismo para salvaguardar el conocimiento

generado dentro de su unidad de gestión? 95

Tabla 24. Considera que la desvinculación del personal en sus unidades de gestión impacta sobre los resultados de sus productos y/o

servicios? 96

Tabla 25. ¿Todos los colaboradores de su área tienen suscrita un acta de

confidencialidad? 98

Tabla 26. En su unidad de gestión ¿existen mecanismos de entrega recepción o transferencia del conocimiento del puesto que se está

desvinculando? 99

Tabla 27. En su unidad de gestión ¿Se documentan los procesos e

innovaciones? 100

Tabla 28. Conoce si dentro del IGM existen directrices para evitar la fuga de

información dentro de los procesos de desvinculación de personal. 101

Tabla 29. Tabla de contingencia encuesta de desvinculación a servidores públicos Al momento de su desvinculación para conocer si ha procedido a realizar algún proceso de transferencia de

conocimientos a sus reemplazos. 103

Tabla 30. Prueba de Chi-cuadrado. Encuesta de Desvinculación a servidores

públicos. 103

(15)

mecanismo de entrega recepción o transferencia del

conocimiento del puesto que se está desvinculando? 104

Tabla 32. Prueba de Chi-cuadrado Encuesta Transferencia del Conocimiento

Directores y Jefes de Gestión 105

(16)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

Existen etapas dentro de la vida laboral en una determinada institución, la primera

etapa es la vinculación que hace referencia al inicio de la gestión y la entrega de

funciones y responsabilidades al nuevo servidor, la siguiente es el aprendizaje y

obtención del conocimiento para el desarrollo de funciones y la etapa final es la

desvinculación laboral mediante la cual, se da por terminada la relación laboral entre

el empleador y el empleado.

Un punto de riesgo en los procesos de desvinculación, es claramente el acceso y

manejo de información de la persona a quien se le asigna responsabilidades, se le

forma y capacita y se le permite el acceso a información relevante de los procesos y

de la institución, de tal manera que dispone de una cantidad importante de recursos

para la ejecución de su trabajo.

En los procesos de desvinculación, la transferencia del conocimiento o el llamado

Know How, guarda relación a las actividades enfocadas a trasladar ese conocimiento,

dentro de la organización, y se considera que es relevante ya que ese flujo de

conocimiento transmitido de manera oportuna, aporta en la consecución de resultados

y metas planteadas dentro de la institución.

(17)

…Una política y metodología que ha sido diseñada para brindar ayuda y

apoyo a las personas que son afectadas con el despido, se les ayuda a

mejorar su calidad de trabajo y de vida; además sirve a las organizaciones

a que la desvinculación de personal no genere efectos negativos sobre su

productividad (p.10).

El conocimiento se puede considerar un recurso intangible dentro de la organización y

éste, conjugado con las competencias y habilidades personales, finalmente se

transforma en Capital Intelectual, el mismo que debe fortalecer a la organización, aun

cuando por decisión del empleador o trabajador, se inicie un proceso de

desvinculación.

1.1 Formulación del Problema

¿Cuál es el impacto que genera la desvinculación de personal, frente a la transferencia

del conocimiento de los servidores públicos de la Gestión Geográfica y Cartográfica

del Instituto Geográfico Militar?

1.2 Sistematización del Problema o Interrogantes

 ¿Cuáles son las causas que ocasionan la desvinculación del personal de la gestión

geográfica y cartográfica del Instituto Geográfico Militar?

 ¿Cuáles son los mecanismos que se utilizan para gestionar la transferencia del

conocimiento en el Instituto Geográfico Militar (IGM)?

 ¿Cuál es o son las razones comunes que ocasionan la desvinculación de personal

(18)

 ¿Cuáles son las etapas del proceso de gestión del conocimiento y cuál es su

incidencia en la desvinculación del personal de las gestiones geográfica y

cartográfica del IGM?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

 Determinar el impacto que genera la desvinculación de personal en la

transferencia del conocimiento de los servidores públicos de la Gestión

Geográfica y Cartográfica del Instituto Geográfico Militar.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar las causas que ocasionan la desvinculación de personal de la gestión

geográfica y cartográfica del Instituto Geográfico Militar.

 Determinar los mecanismos que se utilizan para gestionar la transferencia del

conocimiento en el IGM.

 Comprobar cuál o cuáles son las razones principales que han generado

procesos de desvinculación de personal en el período enero 2013 - mayo 2014,

de las Gestiones Geográfica Y Cartográfica del Instituto Geográfico Militar

(IGM).

 Identificar las etapas del proceso de gestión del conocimiento y determinar su

incidencia en la desvinculación del personal de las gestiones geográfica y

(19)

1.4 Sistema de Hipótesis

1.4.1 Hipótesis General

La desvinculación de personal impacta en la transferencia del conocimiento de los servidores públicos de las gestiones geográfica y cartográfica del Instituto

Geográfico Militar.

1.4.2 Hipótesis Específicas

 La oferta de mejoramiento económico es una de las principales causas de

desvinculación del personal que trabaja en las unidades geográfica y

cartográfica del IGM.

 La capacitación es una de las estrategias empleadas para transferir

conocimientos al personal que ingresa al IGM.

 La falta de procesos establecidos para la entrega de información entre personal

vinculado y desvinculado incide negativamente en el desarrollo normal de las

actividades del puesto.

 El desconocimiento de políticas establecidas por parte de la Dirección a los

mandos medios y operativos, no permite regularizar los procesos de manera

eficiente.

1.5 Justificación de la Investigación

En al año 1928, se crea el Instituto Geográfico Militar como entidad destinada a la

producción cartográfica y geográfica de todo material producido en el País, tanto por

esfuerzos de investigadores nacionales como con el aporte de otras entidades a nivel

mundial, cumpliendo a cabalidad por más de 80 años con su cometido científico,

(20)

Se considera que esta investigación debe realizarse, toda vez que los procesos de

desvinculación, en el Instituto Geográfico Militar, se han convertido en un factor de

alarma, ya que afectan considerablemente a la organización no sólo por los altos

costos que significan el reclutamiento y selección de nuevos elementos, sino también

por la implementación de filosofías de trabajo en busca del alineamiento de las metas

y objetivos institucionales por los cambios tan abruptos en su capital humano, lo que

conlleva a trabajar arduamente en lograr que el servidor de reciente ingreso desarrolle

el conocimiento, la aceptación y la adaptación de las políticas, normas y

procedimientos de trabajo de la institución.

Los resultados de la presente investigación, permitirán evidenciar si el Instituto

Geográfico Militar, cuenta o no con elementos que gestionar la transferencia del

conocimiento en los procesos de desvinculación del personal de las gestiones

geográfica y cartográfica del IGM, considerándose que de existir, estos podría ser

modificados o actualizados para constituirse en un valioso aporte en el desarrollo

administrativo de la institución.

La investigación podría ser considerada de relevancia en el manejo de la unidad de

talento humano, sitio considerado como vulnerable en el proceso de desvinculación

en cualquiera de sus fases, agudizándose mucho más en el momento de la

transferencia de conocimientos al nuevo personal que reemplaza a los colaboradores

salientes.

El desarrollo de la investigación viabilizará la implementación de herramientas para

gestionar de manera eficiente y efectiva, la transferencia del conocimiento en los

procesos de desvinculación de personal, de tal manera que tanto la información

estadística obtenida así como la implementación de instrumentos para gestionar la

(21)

permitirán que la organización cuente con este capital intelectual, aun cuando el

servidor se desvincule de la organización.

Cabe mencionar que el presente tema de investigación se desarrolla en función de la

línea de investigación “metodologías de solución de problemas para el mejoramiento

continuo”, bajo el concepto del ciclo de mejoramiento de Deming o también

denominado Círculo de Deming, mediante el cual se aplican los cuatro pasos básicos

de investigación que son: planificar, desarrollar, verificar o controlar y actuar o ejecutar.

1.6 Alcance de la Investigación

Esta se sustentará en un modelo de investigación descriptiva, la misma que luego de

describir la problemática observada dentro del Instituto Geográfico Militar,

pretendiendo discriminar al máximo las situaciones internas y externas que se generan

al respecto, así como alcanzar a dejar evidencias concretas de rasgos importantes que

aporten positivamente en la investigación, demostrando de esta manera las reales

dimensiones del problema, identificar todos los agentes causales, procedimentales y

proyecciones que pueden derivarse de los procesos de desvinculación dentro del IGM.

Para el desarrollo del trabajo se considera que se cuenta con una focalización real del

problema en cuanto a su amplitud, dejando de esta manera en evidencia un riesgo

(22)

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2. Marco de Referencia

Se ha investigado debidamente si en el país existen estudios similares o que hayan

profundizado en los procesos de desvinculación de distintas instituciones, como parte

del manejo del talento humano dentro de las instancias específicas que las rigen.

Es necesario citar la tesis de grado generada en la Universidad Politécnica Salesiana

de Cuenca, a cargo de los señores Viviana Córdova y José G. Solórzano (2012), cuyo

tema es Creación del Departamento de gestión Humana de la Empresa ESFEL.S.A

quienes determinan de manera superficial los procesos de desvinculación laboral,

exclusivamente como parte del procedimiento, sin brindar un estudio profundo al

respecto.

No se ha encontrado otro trabajo relacionado con los procesos de desvinculación,

dentro del territorio ecuatoriano, no así a nivel internacional, no obstante; cabe

manifestar que se considera que no son coincidentes con la realidad nacional, sin

embargo, dentro de otra de las variables que corresponde a la transferencia de

conocimientos se han encontrado las siguientes referencias.

Escuela de Negocios y Comercio Internacional dentro de la Maestría de Administración

de Empresas de la P.U.C.E, Ibarra, dispone información de la tesis desarrollada por el

Ing. Edmundo Recalde Posso, en el 2011, con el Tema: Propuesta de un Modelo para

la implementación de una estructura de interfaz universitaria para la transferencia del

(23)

universidad para realizar la transferencia de conocimientos ante la continua rotación

de recursos humanos dentro del sistema.

La Universidad Técnica Particular de Loja, igualmente presenta una tesis desarrollada

en la Escuela de Ciencias Jurídicas, investigada por el Ab. Luis Enrique Yánez

Conforme (2008), dentro de la maestría en derecho empresarial, con el tema Las

Competencias de Los Órganos De Gobierno Administración Y Fiscalización De Las

Compañías, misma que aborda de manera legal aspectos relacionados con los

procesos de transferencia de conocimientos empresariales, relacionados con la salida

de los empleados.

La Universidad Técnica de Manabí, en la facultad de Ciencias Administrativas y

económicas, refiere en su archivo de trabajos de investigación, la tesis realizada por

el Sr. Juan Pablo Zambrano (2010) , con el tema El Coaching, como Gestión del

Entendimiento y el Conocimiento Administrativo y su incidencia en las Organizaciones

y Empresas de la Ciudad de Portoviejo, en cuyas páginas se trata acerca de los

procesos de transferencia de conocimientos como parte de la gestión de entendimiento

empresarial.

El Consejo de la Judicatura (2012), dentro de los procesos de cambio y transformación

del poder judicial, ha tomado como uno de sus ejes estratégicos correspondientes al

modelo de gestión, el “diseño e implementación de procesos de gestión para la

transferencia de conocimientos, bajo el esquema del nuevo modelo de gestión a los

servidores judiciales a nivel nacional a fin de desarrollar sus competencias y actitudes”

(p.5).

Para el cumplimiento de este propósito organizacional, le ha correspondido a las

unidades encargadas del manejo de Talento Humano estandarizado, el empleo de

(24)

incorporación de personal especializado, sustentado en perfiles adecuados, manuales

de funciones, clasificación y cualificación de los puestos de trabajo.

Se considera adecuado citar el objetivo Nº 3 de este plan, que ha sido tomado del sitio

web creado por Falconí, G (2012)1, que dice:

- Diseñar e implementar por etapas, metodologías, procedimientos,

contenidas, técnicas e instrumentos para potenciar los procesos de

capacitación, formación y desarrollo del equipo humano de la Función

Judicial, articulada al contexto Jurídico y modelo de gestión institucional,

fortaleciendo y consolidando la Escuela de la Función Judicial

2.1. Marco Teórico

La presente investigación, pretende desarrollar una propuesta, creando las

condiciones necesarias para que se realice una transferencia de conocimiento óptima

frente a los procesos de desvinculación, por lo cual no se busca ahondar o profundizar

en qué es el conocimiento, sino, lo que la organización debe realizar para que ese

conocimiento fluya de la misma.

De igual manera se realizara un estudio de los procesos de desvinculación, como

elemento importante en el manejo del talento humano de toda organización, más aún,

si se considera el impacto interno que se produce en el momento que debe ser

reemplazado por personal que asuma el rol con niveles similares de eficiencia y

eficacia; ante estas circunstancias, se deben contemplar aspectos tales como tiempo

de capacitación inicial para el cargo a ocuparse, fundamentos profesionales previos ,

experiencia y ubicación del nuevo empleado en su cargo; no obstante y dado que los

contratos por ahora con un tiempo no mayor a dos años, la desvinculación se

constituye en una tónica general de las instituciones del sector público, por lo tanto el

estudio pretende dar una visión amplia acerca de la realidad que vive el Instituto

1Falconí, G (2012), Febrero, 10) Ejes del Consejo de la Judicatura, descargado el 17 de julio del 2014 del sitio

(25)

Geográfico Militar en cuanto a los cambios continuos de personal y, por consiguiente

ligeros retrocesos que se observan continuamente para cubrir las vacantes generadas.

Con la finalidad de sustentar lo expresado en el párrafo anterior se cita Del

Reglamento General a la Ley Orgánica Del Servicio Público (2011) el artículo que

sustenta la contratación ocasional:

Art. 143.- De los contratos de servicios ocasionales.- La autoridad

nominadora, podrá suscribir contratos para la prestación de servicios

ocasionales, previo informe favorable de la UATH. El informe justificará la

necesidad de trabajo ocasional, certificará el cumplimiento de los requisitos

previstos en la LOSEP y este Reglamento General para el ingreso

ocasional al servicio público por parte de la persona a ser contratada; para

el efecto se contará con la certificación de que existen los recursos

económicos disponibles en la correspondiente partida presupuestaria y se

observará que la contratación no implique aumento en la masa salarial

aprobada; en caso de que esta contratación implique aumento de la masa

salarial aprobada, deberá obtenerse en forma previa las respectivas

autorizaciones favorables. El plazo máximo de duración del contrato de

servicios ocasionales será de hasta doce meses o hasta finalizar el ejercicio

fiscal en curso, y podrá ser renovado por única vez hasta por doce meses

adicionales en el siguiente ejercicio fiscal (p.51).

2.2. Conceptos básicos

Es necesario iniciar el presente estudio con el conocimiento básico de lo que implica

el desarrollo organizacional, como parte activa de gestión del talento humano.

Para este propósito se necesita citar como primer aporte de estudio a la necesidad de

un proceso de planeación estratégica para recursos humanos, el mismo que puede

concebirse como el medio por el cual una organización viabiliza su estabilidad en

(26)

Podría decirse a juicio de la autora que es el proceso mediante el cual se posibilita la

toma de decisiones, con la finalidad de organizar los proceso, desarrollar objetivos

claros y concretos, metas que deben cumplirse a través dela identificación de las

situaciones internas y externas de la empresa, es conveniente en este momento citar

a Russel, Ackoff (1981), señala tres tipos de planeación estratégica:

1. Planeación conservadora: orientada hacia la estabilidad y

mantenimiento de la situación existente, las decisiones se toman

obtener buenos resultados, pero no necesariamente los mejores

posibles, pues difícilmente la planeación tratará de impulsar cambios

radicales en la organización, ya que su énfasis es conservar las

prácticas vigentes. La planeación conservadora o defensiva está más

enfocada a identificar y subsanar las deficiencias y los problemas

internos que explorar nuevas oportunidades ambientales, su base es

retrospectiva, para aprovechar la experiencia pasada y proyectarla hacia

el futuro.

2. Planeación optimizadora: orientada hacia la adaptabilidad e innovación

de la organización. Las decisiones se toman para obtener los mejores

resultados posibles para la organización, ya sea minimizando recursos

para alcanzar determinado desempeño u objetivo o maximizando el

desempeño para utilizar mejor los recursos disponibles, La planeación

optimizadora o analítica se basa en la preocupación por mejorar las

prácticas vigentes en la organización. Su base es incremental para

mejorar continuamente las operaciones, perfeccionándolas cada día.

3. Planeación prospectiva: orientada hacia las contingencias y el futuro.

Las decisiones se toman para hacer compatibles los diferentes intereses

involucrados a través de una composición, capaz de obtener resultados

para el desarrollo natural de la empresa y adaptarla a las contingencias

que surgen en medio del camino. La planeación prospectiva u ofensiva

(27)

deficiencias localizadas en el pasado de la organización; se basa en la

puesta al futuro, para ajustarse a las nuevas exigencias ambientales y

prepararse para las contingencias futuras.

Tomando en consideración las propuestas de este autor, se puede entonces

determinar la importancia de una planeación escogida con base en las realidades

institucionales; cada una de ellas tiene características peculiares que tienden hacia

la optimización de recursos con metas concretas y objetivas.

No obstante, la realidad política del país en cuanto a contratación pública de personal

en el Artículo 1432, antes citado, evidencia la ausencia de una política de sostenimiento

del Talento Humano a largo plazo. Es así como cebe mencionar que algunas

organizaciones como en este caso el IGM, se sujetan a la contratación provisional de

personal.

En el Art. 583, que determina los fundamentos para la contratación del tipo antes

mencionado, y siendo que ésta forma de vinculación de recursos humanos es

mayoritaria, se considera conveniente revisar argumentos legales que amparan este

procedimiento:

Art. 58. de la Ley Orgánica del Servicio Público sobre los contratos de

servicios ocasionales determina que la suscripción de contratos de servicios

ocasionales será autorizada por la autoridad nominadora, para satisfacer

necesidades institucionales, previo el informe de la unidad de

administración del talento humano, siempre que exista la partida

presupuestaria y disponibilidad de los recursos económicos para este fin.

La contratación de personal ocasional no podrá sobrepasar el veinte por

ciento de la totalidad del personal de la entidad contratante; en caso de que

(28)

se superare dicho porcentaje deberá contarse con la autorización previa del

Ministerio de Relaciones Laborales, estos contratos no podrán exceder de

doce meses de duración o hasta que culmine el tiempo restante del ejercicio

fiscal en curso…Para las y los servidores que tuvieran suscritos este tipo de

contratos, no se concederá licencias y comisiones de servicios con o sin

remuneración para estudios regulares o de postgrados dentro de la jornada

de trabajo, ni para prestar servicios en otra institución del Sector Público.

Este tipo de contratos, por su naturaleza, de ninguna manera representará

estabilidad laboral en el mismo, ni derecho adquirido para la emisión de un

nombramiento permanente, pudiendo darse por terminado en cualquier

momento, lo cual podrá constar del texto de los respectivos contratos…

(p.29).

Se considera importante tomar esta cita legal, toda vez que existen parámetros

específicos que se han implementado en la contratación de personal en el

Instituto Geográfico Nacional, con situaciones que tienen relación absoluta con

comisiones de servicio, permisos de estudios, permanencia en el puesto de

trabajo y en situaciones que condicionan el trabajo de los funcionarios del IGM y

que merecen enfocarse con mayor precisión en el desarrollo de la investigación.

Hablar de planeación del talento humano se piensa que podría ser antagónica a

la planeación general, pero es todo lo contario, se complementan, siempre y

cuando se inserten de manera armónica al plan general de la organización.

Idalberto Chiavenato (2002) es muy explicativo en uno de sus esquemas acerca

de las características de la planeación de Recursos Humanos, mediante el cual

(29)

GRAFICO Nº 1.

Fuente: Chiavenato I. (2002) Gestión El Talento Humano. (p.67)

Para el caso que está en proceso de estudio, se considera que el mejor modelo a

seguir dentro de la planeación es el modelo sustitutivo de cargos claves, que

corresponde al modelo que representa visualmente a los prototipos laborales que

sustituyen a las personas que puedan ser desvinculados o que en el caso necesario

se genere una vacante.

Según este modelo se deben tener tres tipos alternativas para promoción que

corresponde a:

A: Empleados conocedores de los procesos con información necesaria para asumir

(30)

B: empleado que está en condiciones medias y se encuentra formándose en el cargo

actual

C: Empleado que ya ha capacitado a quien pueda reemplazarlo.

Por ser una alternativa para casos concretos como el que se considera requiere el

Instituto Geográfico Militar, dados los altos índices de movilidad del talento humano y

desvinculación, podría conformarse en una alternativa ideal, en la explicación visual

se determina de manera lineal el proceso, el mismo que tiene estructurado fases de

reemplazo o alternancia con personas cuya capacitación, no es circunstancial sino

sustentada en procesos; teniendo como base al empleado con experiencia quien debe

de manera continua guiar a sus “aprendices”, con miras a ocupar cargos

predeterminados sin que se generen impactos de sustitución, ni en el campo de talento

humano, ni en la organización por sí misma.

El modelo basado en el flujo de personal, se constituye igualmente en un modelo

idóneo para organizaciones en las cuales, se debe tener en cuenta el movimiento de

entradas y salidas del personal, de manera que se estructure una malla predictiva que

permita a los administradores del Talento Humano, objetivar aspectos tales como

rotaciones, contrataciones por proyectos, terminación de contratos, zonas de

vulnerabilidad administrativa, entre otras, pueden ser manejadas desde este modelo

a fin de aprovisionarse del personal necesario en el momento adecuado; podría

decirse que es un modelo vegetativo, para empresas sin mayores cambios; también

es muy conveniente en el manejo de consecuencias de carreras, si la organización

maneja el modelo de ascensos por mejoramiento académico.

(31)

GRAFICO Nº 2

FUENTE. Chiavenato I. (2002) Gestión El Talento Humano. (p.71)

El modelo de planeación integrada se demuestra como un modelo ampliado de

administración de recursos humanos, desde el punto de vista de cuatro posibilidades:

- Características de la organización

- Cambios que modifiquen la estructura del talento humano existente

- Condiciones de trabajo (oferta y demanda de producción)

(32)

GRAFICO Nº 3

ENTRADAS SALIDAS

FUENTE: Chiavenato I. (2002) Gestión El Talento Humano. (p.72)

Visto de esta manera. Los procesos de planeación del recurso humano, dejan de ser

meros cálculos matemáticos, ya que existen elevados factores de corte individual, que

determinan niveles de ausentismo, desvinculaciones programadas o despidos; que

conllevan a evitar estancamiento en los procesos de administración y gerencia del

talento humano dentro de la incorporación de nuevos colaboradores , frene a la salida

(33)

2.2.1. Capital Intelectual

Durante muchas décadas, se ha considerado al potencial económico como motor de

la industria, el comercio y las finanzas, dado que se requería la intervención de

capitales sólidos para crear una empresa, potenciarla y sostenerla en el mercado

durante mucho tiempo y, en algunos casos para proyectarla a estadios

internacionales, como es el caso de las grandes franquicias.

De esta manera se ha establecido una diferenciación notable entre las políticas

anteriores a la década de los 90, al inicio del siglo XXI, donde se observan nuevas

concepciones dentro del campo de la administración general y más aún en el modelo

de gestión del talento humano, en épocas anteriores se puso mayor atención al

cuidado, control y crecimiento de activos fijos, teniendo como intangibles solamente

aspectos tales como patentes, franquicias, programas informáticos exclusivos de la

empresa, marcas, etc; sin embargo en las dos últimas décadas, la concepción real de

lo que es una organización, ha invertido los papeles, dejando a estos elementos que

dan forma a la empresa; pero ahora, es el talento humano el que con su inteligencia

genera el crecimiento organizacional gracias a sus aportes y capacidad progresista.

Se considera necesario profundizar en los modelos de gestión del conocimiento,

siendo el más conocido el de Nonaka y Taakeuchi (1995) citados por Frias &

Rodríguez (2012), quien diferencia de la siguiente manera los tipos de conocimiento,

que en resumen dicen:

1. Conocimiento explícito: es un conocimiento concreto y de alguna forma mucho más

fácil de transferir por medio de fórmulas, software o cualquier medio del cual el receptor

de la información posea las claves del conocimiento adecuado.

2. Conocimiento tácito: es un conocimiento ligado básicamente al emisor, sus ideas,

(34)

Molina & Marsal (2002), afirman que la gestión del conocimiento se constituye en un

valor, el mismo que debe estar interiorizado en los miembros de la organización para

que compartan lo que conocen no solo desde un punto de vista racional, sino moral,

sin embargo, se debe reconocer que dentro de las instituciones más aún las del sector

público donde el sistema y las personas son tan resistentes al cambio, existe personal

que frente a la vinculación de nuevos profesionales con conocimientos actualizados y

más proactivos, se sienten amenazados, lo cual impide o limita la transferencia de este

conocimiento, por lo menos hablando del tácito.

Eugenio Martínez (2014), sostiene que en la actualidad lo más importante no es la

clasificación del conocimiento, axiomas y ontología, sino facilitar ese intercambio de

conocimiento dentro de las organizaciones.

Varios autores dividen el capital intelectual humano en dos grupos, el primero conocido

como capital humano y el segundo capital de estructura:

- Capital Humano: concebido como las capacidades, destrezas y naturaleza

propiamente humana que forma parte de la empresa.

- El capital de estructura en cambio son todos los conocimientos desarrollados

dentro de un proceso de formación o experiencia que pudiesen generarse en

cuanto a la capacidad de atención al cliente por marcas, características u otros

factores, propios de cada organización que demuestren habilidad para obtener

beneficios que convengan a la organización, así como su capacidad de

innovación de manera que la empresa sienta la presencia de un modelo

vanguardista de producción y atención.

En la actualidad a toda institución sea pública o privada, le interesa nutrirse de personal

debidamente formado y capacitado, que eleve los niveles de eficiencia y eficacia en su

gestión, es decir se ha dejado de lado el concepto de crecimiento en el orden de

infraestructura y tecnicismo, por el valor de un recurso humano cada vez más formado

y lleno de capacidades que permitan un mejor desarrollo empresarial. Podría decirse

(35)

talento humano, es decir la búsqueda de acciones de manera innovadora y hasta cierto

punto vanguardista que marque continuamente niveles de excelencia a los cuales la

organización debe ajustarse por alcanzarlos.

Se considera que la formación del capital intelectual, es una inversión importante que

toda empresa debe considerar dentro de sus procesos de planeación, eliminando

rangos de egoísmo y preocupación que podrían surgir al considerar que son

inversiones sin retorno; todo lo contrario, ya que estos procesos son inversiones

productivas que darán frutos en el impacto de servicios o producción que beneficie

organización, tanto interna como externamente.

Mediante el trabajo adecuado del talento humano, una empresa, puede lograr

posicionarse adecuadamente en el mercado, ya que su capacidad no solo involucra el

conocimiento específico o doctrinario acerca de sus funciones, sino acerca de la

psicología del cliente, la forma de atender con prontitud, solvencia y eficacia a los

clientes o usuarios de un sistema, el carisma con que pueda “ganársele”, de tal forma

que su retorno sea lo antes posible, por encontrar un sitio donde ha sido

correctamente atendido; este tipo de condiciones determina que el capital humano es

de suma importancia en una organización, por ello, Martha Alles ( 2013) sostiene al

respecto que “El conocimiento de las capacidades financieras, estratégicas,

tecnológicas y organizativas de una organización es la condición necesaria para

participar en cualquier discusión estratégica” (p.306).

Podría entonces decirse que el desarrollo del personal está estrechamente vinculado

con el valor de la empresa, en tal razón se deben dejar aisladas ideas que la

capacitación a éstos es un costo sin retorno o de difícil observancia, podría decirse

que el desarrollo de las personas.

Viendo esta realidad se ha comenzado a hablar de una tendencia administrativa muy

interesante categorizada como activos intangibles, que son la clave para combatir la

competencia, volviendo a una organización en una unidad dinámica sustentada en el

(36)

potenciando a recursos humanos de excelencia, quienes deben entre sus bondades

reflejar aspectos de competencia; no competitividad, en personalidad, habilidades de

organización, movilidad y agilidad en el desarrollo de iniciativas, ideas de progreso en

la generación de opciones de crecimiento organizacional y personal.

Martha Alles (2013) sostiene que el área de Talento Humano, tiene funciones

específicas, dentro de las cuales, se pueden citar las siguientes:

 Incrementar las capacidades de los empleados para asegurar el

crecimiento y avance de sus carreras. Estas capacidades pueden

estar en relación con conocimientos o competencias.

 A través de ciertas herramientas, como las evaluaciones, es posible

lograr el mejoramiento de las capacidades del personal tanto en

conocimientos como en aspectos menos tangibles, como las actitudes

y los valores. En nuestra metodología, esto se verifica a través de la

gestión por competencias:

 Tener en cuenta:

1. Los deseos de los empleados, preferencias sobre sus carreras y

sus motivaciones

2. La evaluación de los supervisores a través de las evaluaciones

de desempeño.

3. La evaluación del entorno, a través de evaluaciones de 360

grados (o de 180 grados, según el caso)

4. Las necesidades organizacionales en función de los planes

estratégicos (p.306).

De la manera en que Alles determina la importancia del desarrollo del talento humano,

se garantizan procesos que beneficien a la organización, dado que de manera directa

el empleado se sentirá comprometido con la empresa gestora de su mejoramiento y,

(37)

de quien realiza la investigación debería aplicarse uno de los modelos de planeación

del talento humano, sobre todo aquel que garantiza la transferencia de conocimientos.

Es indudable que los cambios administrativos de este milenio apuntan directamente al

mejoramiento del talento humano y la concepción clara de que de él depende el

progreso institucional, la fuerza para nuevas proyecciones, por lo tanto una de las

principales áreas de atención es el desarrollo del capital humano o talento humano,

es indudable que su desempeño depende en gran parte del aprovechamiento de su

poder de gestión, así como de decisión, el contar con sus aportes es valioso ya que

no se manejan niveles de imposición, sino de una real equidad y equilibrio

cooparticipativas.

2.2.2. Competencias

La gestión del talento, se orienta a la satisfacción de los trabajadores y su

empoderamiento en el manejo de estrategias que le permita establecer parámetros de

calidad frente a tecnologías crecientes a nivel cibernético o tecnológico, que a pesar

de ser cada vez más evolucionados requieren de la conciencia del hombre y su

capacidad innata para potenciarlas, su desarrollo a nivel cognitivo y profesional lo lleva

a elevarse a niveles de competitividad en un mundo tan generalizado como el que

corresponde vivir en el siglo XXI.

Las bases del manejo de talento humano consideran fundamental la necesidad de

contar con personas preparadas para enfrentarse a un medio totalmente vanguardista

que sumerge al profesional en retos cada vez mucho más cambiantes, en estrategias

de negociación, modelos de mercado, procedimientos de gestión, que se sustentan

exclusivamente en el buen manejo de las competencias del recurso humano

debidamente formado y capacitado para un desempeño de calidad.

Fue David MacClelland (1993) quien defiende y promueve el concepto de

(38)

sostienen que competencia “es la característica subyacente en el individuo que está

casualmente relacionada con un estándar de efectividad y /o con una performance

superior en un trabajo o situación”( p.247). Explicación lo suficientemente amplia para

comprender que la competencia en un individuo, se sustenta en la capacidad para

resolver con calidad, eficiencia y eficacia una situación en la cual se encuentra

involucrado, de una manera superior con garantía de sobra para poder sobresalir.

No se podría decir que para descubrir a una persona esa capacidad o competencia,

se deba estudiar de manera detallada su perfil formativo, intelectual, psicosocial o

profesional, sino evidenciar de alguna manera la capacidad de salir de un problema

al cual se le someta y demuestre de sobra su competencia para resolverlo.

Para Spencer & Spencer (1993), existen cinco tipos de competencias:

- Por motivación, si el colaborador mantiene interese concretos respecto a lo que

desea hacer.

- Por características físicas o impacto que pueda causar a los usuarios o clientes.

- Por concepto propio o autoimagen que corresponde a las actitudes, principios

y factores intrínsecos de cada persona que conviertan al individuo en un

potencial y óptimo trabajador.

- Por conocimiento, que corresponde a todo el acervo que guarda el profesional

dentro de sus procesos de preparación académica.

- Por habilidad que corresponde a la facultad para desarrollar cualquier tarea que

le sea encomendada.

Los tipos antes mencionados de competencias, pueden ser fácilmente vivibles en el

caso de actitudes o aspecto físico, no obstante, la motivación, conocimiento y

habilidades, es más intrínseco; se considera, sin embargo, que tanto el conocimiento

como la habilidad para poder manejar ciertas situaciones, son alcanzables gracias a

procesos de formación y /o capacitación; se sugiere que dentro de los procesos de

admisión de talento humano, se seleccione al personal que ingresa en función de sus

(39)

puede enseñar o formar, así como potenciar ciertas habilidades. En cargos de alto

nivel se pone más énfasis en las competencias que en otras habilidades, es así como

se exigen procesos de formación completos.

GRAFICO Nº 4.

FUENTE: Spencer y Spencer (1993)

Comprendido que las competencias son los atributos que emanan de un individuo,

sean éstos como comportamientos, actitudes o simplemente carisma, corresponden a

situaciones que deben ser aprovechadas dentro de la organización, muchos autores

enumeran, múltiples competencias y las subdividen de acuerdo a las ubicaciones que

tengan los empleados dentro de una empresa, se toman aquellos que pudieran ser

fundamentales, a juicio de la investigadora:

- Creatividad

- Facilidad de palabra escrita y hablada

- Tenacidad

- Sentido común

- Conocimientos técnicos y profesionales

(40)

- Apertura a otros campos

- Adaptabilidad

- Independencia

- Capacidad de motivación

- Valores interpersonales.

En la actualidad La Organización Internacional de trabajo, marca mucho la importancia

del manejo de competencias laborales, dado que hay muchas personas que no logran

alcanzar competencias de conocimientos, pero a cambio disponen de aptitudes,

características personales, habilidades y comportamientos, que las hacen valiosas

dentro de la organización, es así como se considera la necesidad de avanzar con ellas

en procesos de capacitación o formación a fin de aprovechar este valor no tangible

pero evidente.

2.2.3. Desvinculación de Personal

Se entiende la desvinculación laboral como la terminación de un vínculo laboral, a

través de actas de finiquito y demás documentos legales que dejen establecido el cese

definitivo y permanente de una relación laboral preexistente.

En una empresa pueden darse múltiples causas para ese proceso. Entre las más

importantes se citan:

- Supresión de Cargos

- Culminación de contratos.

- Acuerdo laboral.

- Cumplimiento de una obra si el contrato es por obra.

- Fallecimiento el empleador o disolución de la empresa.

- Casos de emergencia o situaciones catastróficas.

(41)

- Renuncia por parte del empleado.

- Jubilación.

Cada una de estas razones se contempla dentro la legislación nacional, no obstante

y cuentan con el amparo legal correspondiente. Como se amplía el tema a

continuación:

Para el caso de Supresión de Cargos, la Ley Orgánica de Servicio Público, del 6 de

octubre del 2010 dice:

Art. 60.- De la supresión de puestos.- El proceso de supresión de puestos procederá de acuerdo a razones técnicas, funcionales y económicas de los

organismos y dependencias estatales. Se realizará con la intervención de

los Ministerios de Relaciones Laborales, de Finanzas; y, la institución o

entidad objeto de la supresión de puestos, para las entidades del Gobierno

Central.

Este proceso se llevará a cabo bajo los principios de racionalización,

priorización, optimización y funcionalidad, respondiendo a instancias de

diagnóstico y evaluación.

Los dictámenes de los ministerios no rigen para los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, sus entidades y regímenes especiales, universidades y

escuelas politécnicas públicas; y, las sometidas al ámbito de la Ley

Orgánica de Empresas Públicas.

En caso de puestos vacantes que deben ser suprimidos por las razones

señaladas podrá prescindirse del dictamen del Ministerio de Finanzas.

La supresión de puesto implica la eliminación de la partida respectiva y la

(42)

debidamente justificados mediante el respectivo informe técnico de la

unidad de administración de talento humano.

El cambio de denominación no significa supresión del puesto.

La entidad que suprima partidas, no podrá celebrar contratos ocasionales

en el ejercicio fiscal en curso, en puestos de la misma denominación.

Para la supresión de puestos no se considerarán los puestos que ocupen

las personas con discapacidad severa o quienes tengan a su cuidado y

responsabilidad un hijo, cónyuge, conviviente en unión de hecho o

progenitor con un grado severo de discapacidad, debidamente certificado

por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) ( ps. 29-30)

A fin de observar el aspecto legal de los procesos de desvinculación previstos en

la LOSEP, por lo tanto la Ley Orgánica de Servicio Público, del 6 de octubre del

2010 en su Art. 47, sostiene:

Capítulo 5

Cesación de funciones

Art. 47.- Casos de cesación definitiva.- La servidora o servidor público cesará definitivamente en sus funciones en los siguientes casos:

a) Por renuncia voluntaria formalmente presentada;

b) Por incapacidad absoluta o permanente declarada judicialmente;

c) Por supresión del puesto;

d) Por pérdida de los derechos de ciudadanía declarada mediante

sentencia ejecutoriada;

e) Por remoción, tratándose de los servidores de libre nombramiento y

remoción, de período fijo, en caso de cesación del nombramiento

provisional y por falta de requisitos o trámite adecuado para ocupar el

(43)

f) Por destitución;

g) Por revocatoria del mandato;

h) Por ingresar al sector público sin ganar el concurso de méritos y

oposición; (p. 24)

i) Por acogerse a los planes de retiro voluntario con indemnización;

j) Por acogerse al retiro por jubilación;

k) Por compra de renuncias con indemnización;

l) Por muerte; y,

m) En los demás casos previstos en esta ley.

Múltiples aspectos de tipo legal amparan los procesos de desvinculación, los

mismos que a más del impacto legal, causan situaciones difíciles de manejar en

las organizaciones, es por ello que se debe contar con una buena política de

recursos humanos, la misma que dentro de sus acciones brinde atención

adecuada a los procesos de terminación laboral, independiente de las razones

que fueran.

Podría en algunos casos generarse la interrogante del ¿por qué atender este

proceso con atención superior?, no obstante la respuesta es lógica dado que se

debe pensar tanto en el ser humano como en la empresa, en el caso del primero

ya que es un impacto que genera contradicciones psicológicas, familiares,

personales y en el caso de la organización por el mensaje que ofrece la

desvinculación a los demás empleados y que pudiese impactar en el bienestar

(44)

2.2.4. Renuncias

Una de las formas comunes de desvinculación, corresponde a la renuncia de los

empleados, que se trata más ampliamente debido a que el problema se da en doble

vía, desde el punto de vista del empleado así como desde el punto de vista de la

organización.

Cuando la organización se encuentra ante estas circunstancias, y más aún si se trata

de un empleado solvente, puede recurrir a varias estrategias que van desde

contraofertas económicas, mejoramiento posiciona , beneficios adicionales; a este

caso, se observa ausencia de una verdadera estructura en el manejo del talento

humano, dado que no se cuenta con previsiones o cambios que pudieran darse y por

lo tanto se obliga la organización a una transacción, que es unilateral en función del

empleado; se considera que este tipo de acciones se puede dar cuando un colaborador

demuestra niveles muy altos de conciencia laboral, preparación y entrega a la

empresa.

Se conoce, sobre todo en empresas pequeñas que algunos empleados suelen forzar

condiciones como las antes manifestadas para un mejoramiento situacional, a manera

de presión que obligue la búsqueda de soluciones.

En una empresa debe considerarse la evaluación continua de los casos de

desvinculación que se dan en determinado período de manera que se puedan buscar

las razones que motivan este hecho; en la actualidad es común el proceso de

desvinculación periódico, dado que en muchas empresas se contrata al personal por

tiempos determinados, para el manejo de un proyecto o simplemente mediante

contratos ocasionales; de manera poco usual se someten a concursos de méritos y

oposiciones para ocupar cargos definitivos; más aún en organizaciones nuevas, donde

el tiempo de permanencia de sus profesionales en antigüedad, no va más allá de los

(45)

que el funcionario se sostenga en el puesto, o rote hacia otro modo de contrato hasta

el momento en que ya no haya manera de sostenerlo en el cargo.

2.2.5. ¿A quién pertenece el capital intelectual?

El capital Intelectual, constituye parte de los beneficios que una empresa ofrece a sus

trabajadores, a través de los procesos de capacitación, continua o esporádica que van

dentro del paquete de complementos profesionales para sus empleados; no obstante

se convierte en parte de su acervo que no solo incrementa el conocimiento, sino

habilidades que conjugadas con la experiencia y el plus de cada empresa, comienzan

a formar una verdadera cultura intelectual, que logra convertirse en el capital intelectual

de la empresa.

Lo expuesto determina que siendo parte de las políticas organizacionales, la formación

parte de la empresa y se consolida en ella; no obstante, se corre el riesgo de que ese

capital pueda salir de la organización en el momento que el empleado considere

mejorar sus condiciones laborales y por ende decida buscar nuevas estrategias

laborales en otra empresa; es importante por lo tanto, el trabajo debidamente

planificado por parte de la unidad de Talento Humano ,m mediante la cual se

consoliden en el empleado estándares de ética que permitan resguardar procesos y el

“plus” de cada empresa y que no puedan constituirse en herramientas que evidencien

debilidad de la organización que formó al empleado, generando a su vez una fortaleza

para la nueva empresa donde trabajara el ex empleado.

Se considera adecuado citar el extracto tomado de la red en el sitio Gestión del

conocimiento. Capital Intelectual4, en el cual se enfoca de una manera muy concreta

la relación entre capital humano y capital intelectual de la siguiente manera:

4Gestión del conocimiento. Capital Intelectual. Modelos de medición del capital intelectual.(n.d).en Wikilibros.

(46)

El valor total de la empresa se forma de dos partes: capital financiero y

capital intelectual. El primero incluye todos activos físicos y monetarios, y el

segundo se refiere a los procesos y activos intangibles de la empresa,

compuesto por la siguiente fórmula: Capital Intelectual = Capital Humano +

Capital Estructural.

Este capital intelectual, forma parte de la empresa, ya que aparte de construir el nivel

cognitivo del empleado entrega a éste actos intangibles que son de propiedad

exclusiva de esta incluido allí su Know-how; detalles de fabricación, registros de

mercaderías, proveedores, aspectos legales de manejo interno y en fin datos de

importancia exclusiva de la empresa que nutren al empleado y le hacen capaz de

emplear todas estas herramientas a favor de su desarrollo y por ende de la empresa;

indudable resulta citar el hecho de que las personas son quienes aprenden los

procesos , los ejecutan y aportan con un valor agregado individual en su desarrollo, no

obstante estos factores propios de la empresa, se constituyen en conocimientos

específicos; los mismos que en algún momento pueden brindar al colaborador

posibilidad de buscar mejores ubicaciones laborales dados su experiencia en el

manejo estratégico de instrumentos que para algunas personas que no tienen su

“experiencia” o formación, serían muy difícil de aplicarlas.

2.2.6. Estabilidad Laboral

Corresponde al derecho que tiene todo trabajador para mantener su puesto de trabajo,

si se desempeña con eficiencia y eficacia, cumpliendo de manera responsables con

(47)

La Declaración universal de Derechos Humanos suscrita mediante Asamblea general

con 217 asistentes el 10 de diciembre de 1948, dice: “Artículo 23. 1. Toda persona

tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y

satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”, sustentada en esta

declaratoria universal, se encuentra el Art, 45 literal b) de la carta de Declaración de la

Organización de Estados Americanos, aprobada en el Protocolo de Managua.(1993),

que sostiene:

“b) El trabajo es un derecho y un deber social, otorga dignidad a quien lo

realiza y debe prestarse en condiciones que, incluyendo un régimen de

salarios justos, aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso

para el trabajador y su familia, tanto en sus años de trabajo como en su

vejez, o cuando cualquier circunstancia lo prive de la posibilidad de trabajar;

La Constitución del Ecuador (2008) no cuenta realmente con ningún artículo que

garantice la estabilidad laboral en cita textual se lo puede apreciar:

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía. El

Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

La estabilidad laboral, permite mejorar las condiciones que tiene un trabajador para

poder sustentar a su familia y ofrecerle un modo de vida digno, dentro de un ambiente

de paz, armonía y confianza en que no debe constantemente buscar alternativas

laborales para solucionar sus problemas económicos.

El sentido real de la estabilidad laboral, radica en precautelar la permanencia del

(48)

sus empleadores; es decir procurarle un ambiente laboral adecuado, acorde para su

correcto desempleo, bajo condiciones de equidad, respeto y desarrollo.

2.2.7. Consecuencias psicológicas de la pérdida de empleo

Cuando una persona logra conseguir su trabajo se siente capaz de brindarse y brindar

a su familia una seguridad general a través del cumplimiento de satisfacer las

necesidades básicas de él y su familia, en las personas solteras, es parte de su

independencia económica y si son eje de familia es alcanzar el bienestar para cumplir

con su rol de suficiencia con los suyos; su pérdida sobre todo cuando es inesperada

lleva una carga de emociones negativas que afectan a sus procesos de adaptación,

mediante procesos de ansiedad, baja en su autoestima, preocupación incesante y a

veces obsesiva para lograr comprender las razones de su salida, desordenes de salud.

El campo familiar se ve afectado en su relación con su cónyuge y sus hijos, más aun

cuando se ha visto disminuida la capacidad para aportar con el sustento de su hogar.

Si la persona afectada toma el proceso como una circunstancia que puede resolverse,

es mucho más fácil, que pueda en un momento dado optar por un nuevo sitio de

trabajo, ya que sus condiciones psicológicas le permitirán tener una óptica mucho más

clara de su realidad, sin presiones ni procesos de auto juzgamiento.

Se deberá comprender que el proceso de desvinculación afecta directamente a la

familia como se dijera anteriormente, debida al cambio de rutinas, al enfrentamiento

de una realidad que exige menos gastos, menos consumo, privaciones en ciertos

casos, es de suponerse que los adultos tendrán como premisa la búsqueda de un

nuevo trabajo, así como también la búsqueda de respuestas a los acontecimientos, no

obstante, se debe poner mucho cuidado dentro de la familia en el impacto que

ocasiona esta situación a los niños, quienes aparentemente no se manifiestan de

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..