• No se han encontrado resultados

Aplicación del programa yo si puedo en la reducción del analfabetismo en la parroquia La Unión del cantón Santa Ana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aplicación del programa yo si puedo en la reducción del analfabetismo en la parroquia La Unión del cantón Santa Ana"

Copied!
60
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

VICERRECTORADO GENERAL ACADEMICO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

DISERTACIÓN

PREVIA A LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

APLICACIÓN DEL PROGRAMA “YO, SI PUEDO” EN LA REDUCCIÓN DEL ANALFABETISMO EN LA PARROQUIA LA UNIÓN DEL CANTÓN

SANTA ANA 2007-2008

PROAÑO MOREIRA MARÍA CECILIA

HERMA CAMPOS R. M.SC DIRECTORA DE DISERTACIÓN

INGENIERO JOSE JULIO CEVALLOS VICERRECTOR GENERAL ACADEMICO

(2)

“Aplicación del programa “Yo sí puedo” en la reducción del Analfabetismo en la parroquia La Unión del Cantón Santa Ana 2007-2008”

Investigación realizada por: Ec. María Cecilia Proaño Moreira 2009 – 2010

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

(3)

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a cada una de las personas que fueron alfabetizadas en el programa de Alfabetización para la vida “Yo si puedo” del Cantón Santa Ana, especialmente a los habitantes de la Parroquia La Unión, que con esfuerzo y perseverancia lograron cristalizar uno de los objetivos más importantes en la vida, saber leer y escribir.

A los Gobiernos Locales de los demás cantones de la Provincia, para que sirva como insumo y motivación para que el programa sea aplicado como una política cantonal.

(4)

AGRADECIMIENTO

El sentimiento que dignifica el corazón humano se llama “Gratitud”

Al concluir el presente trabajo, debo consignar el más efusivo agradecimiento:

A Dios y a mis padres por la existencia de mi vida.

A las Autoridades, Docentes de la Universidad Tecnológica Equinoccial, quienes me dieron la oportunidad de obtener el titulo de cuarto nivel.

A la Doctora Herma Campos Mg. Es, que con su asesoría, me estimuló y orientó en el desarrollo del presente.

A la Corporación Municipal, y a los colaboradores del Departamento de Desarrollo Humano del Gobierno Local del Cantón Santa Ana, y en especial a quienes laboraron en el Proyecto de Alfabetización “Yo si puedo”

A mi hija Ashmi Marie, quien a su corta edad supo comprender el tiempo que no le dedique mientras realizaba el presente trabajo.

(5)

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza

María Cecilia Proaño Moreira

……….. Ced. No. 130854187-7

(6)

DIRECTORA

En mi calidad de Directora de disertación sobre el Tema “Aplicación del programa “Yo sí puedo” en la reducción del Analfabetismo en la parroquia La Unión del Cantón Santa Ana 2007-2008”, de la maestrante María Cecilia Proaño Moreira,

considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que el Consejo Académico de la Universidad Tecnológica Equinoccial designe.

Herma Campos R.M.Sc.

DIRECTORA

(7)

Dr. Gonzalo Cartagenova Dr. Jorge Villacis

Herma Campos R. M.Sc. DIRECTORA DE DISERTACIÓN

Ing. José Julio Cevallos Gómez VICERRECTOR GENERAL ACADEMICO

(8)

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

1. Tema 01

2. Introducción 01

3. Importancia del Tema 02

4. Contexto 04

5. Marco Teórico 05

5.1 Revisión de Literatura 05

5.1.1 El analfabetismo en el Ecuador 11

5.1.2 La alfabetización en el Ecuador 13

5.1.3 La Disminución del analfabetismo en el Ecuador 14

5.2 El Programa “Yo Sí Puedo” 19

5.2.1 El Programa “Yo Si Puedo” en la Parroquia La Unión 21

5.2.2 Método “Yo Sí Puedo” 21

5.2.3 Indicadores que estableció la Unesco para poder declarar a Santa Ana 23 “Territorio Libre de analfabetismo”

6. Estudio de Caso 25

6.1 Tema 25

6.2 Contexto 25

6.3 Población 29

6.4 Procedimiento 29

6.5 Análisis de datos 29

6.6 Tabulación y Gráfica de la Información 33

7. Resultados Conclusiones y Recomendaciones 43

7.1 Resultados 43

(9)

7.2 Conclusiones 45

7.3 Recomendaciones 48

BIBLIOGRAFÍA 49

(10)

RESUMEN

Este trabajo investigativo, tratara sobre temas importantes acerca del analfabetismo en el Ecuador, pero indagaremos en la Parroquia La Unión del Cantón Santa Ana provincia de Manabí, que fue declarada libre de Analfabetismo.

El Alcalde del Cantón Fernando Cedeño desde que asumió la Alcaldía promovió en unión con profesionales cubanos el Programa “Yo Sí puedo” como un método para disminuir el Analfabetismo en la parroquia La Unión y en todo el cantón.

Este programa alcanzo su principal objetivo y esta parroquia como las otras parroquias del cantón Santa Ana fue declarada libre de analfabetismo, cumpliendo a cabalidad con los requisitos que le exigía la UNESCO.

En este trabajo se ha descrito todos los detalles y actividades que se realizaron para cumplir con la meta propuesta, las incidencias que se tuvieron, y manejar a una comunidad que en muchas ocasiones ponían obstáculos para la alfabetización.

Gracias a este programa ha mejorado la calidad de vida de los moradores de la Parroquia La Unión, además tienen una mejor organización y se los ha incluido socialmente, para el desarrollo de la comunidad.

(11)

1

1. Tema

Aplicación del programa “Yo sí puedo” en la reducción del Analfabetismo en la parroquia La Unión del Cantón Santa Ana 2007-2008

2. INTRODUCCIÓN

Pese al aumento de la cobertura del sistema educativo durante las últimas décadas, el analfabetismo y el analfabetismo funcional siguen siendo problemas relevantes y urgentes para la cohesión de las sociedades.

Una de las problemáticas de mayor envergadura en la labor de alfabetización, en los diferentes países, es la de cómo abordar el analfabetismo en aquellos lugares donde existe gran dispersión de la población analfabeta, aislamiento o difíciles condiciones de accesibilidad.

Debido al incremento del analfabetismo, por razones conocidas, resulta necesario buscar nuevas alternativas que permitan llegar a la mayor cantidad de personas analfabetas.

(12)

2 aplicación en dicho territorio incluyendo la parroquia La Unión con la finalidad de disminuir el analfabetismo en el mencionado sector.

3. Importancia del Tema

La presente investigación tiene como objetivo fundamental conocer de cerca la aplicación del programa “Yo si puedo” en la parroquia “La Unión” del cantón Santa Ana y mostrar su incidencia en la disminución del analfabetismo en este sector rural de la campiña manabita, con la premisa fundamental de mejorar notablemente la calidad de vida de sus habitantes, de tal modo que tengan en el futuro un desarrollo humano sostenible acorde con el medio económico y social donde se desenvuelvan.

Santa Ana, se destaca entre los cantones de la provincia de Manabí por un alto grado de organización, sin embargo los cuadros directivos se renuevan cada año con dificultad, y los jóvenes participan débilmente en toma de decisiones así como las mujeres, lo que dificulta la incorporación activa de la sociedad organizada en espacios de participación más amplia como son las mesas de concertación, aún más cuando un gran porcentaje de sus miembros son analfabetos (13.5%), la ausencia de políticas apropiadas, la limitada capacitación y motivación de docentes, la utilización de metodologías de enseñanza desactualizadas y las condiciones deficientes de la infraestructura escolar han aportado negativamente para profundizar el problema.

(13)

3 liderazgo con una nueva visión de desarrollo que les permita dinamizar las organizaciones sociales para mejorar así sus relaciones con las diferentes entidades del estado y no gubernamentales, el llamado tejido social, aprovechar los recursos naturales de manera sustentable, incorporar en la toma de decisiones a hombres y mujeres y sobre todo, apoyar a que una buena parte de la población analfabeta se incorpore a los emprendimientos de desarrollo.

Este trabajo de investigación permitirá mostrar si el Municipio del Cantón Santa Ana mediante el convenio de cooperación económica, científica y técnica, procede a la ejecución del programa de Alfabetización y educación para vida “Yo si puedo” avalado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño de la República de Cuba y reconocido por la UNESCO, cumple o no los objetivos en la disminución del analfabetismo en la parroquia “La Unión”.

Es imprescindible realizar una evaluación de este programa no investigado por persona alguna y determinar logros y permitir hacer algunas recomendaciones al respecto luego de la investigación.

El analfabetismo de adultos es esquematizado como un problema de los países en desarrollo. Al mismo tiempo, algunos países subdesarrollados han dado grandes pasos para vencer el analfabetismo.

(14)

4 Para contrarrestar la situación existente en cuanto al número de analfabetos existentes en las áreas rurales de Manabí específicamente en la parroquia la Unión del cantón Santa Ana, se inició la educación de adultos auspiciado por el municipio del cantón y el apoyo del Programa cubano "Yo si puedo" con la intencionalidad de disminuir el índice de analfabetismo de los habitantes de esta región.

Este proyecto permitirá verificar en qué medida se han alcanzado los objetivos establecidos en el Programa “Yo sí puedo” y su incidencia en la disminución del analfabetismo en la parroquia “La Unión” del cantón Santa Ana durante los años 2007-2008.

Se considera que este trabajo será un aporte valioso para la comunidad, puesto que se dará retroalimentación en las alternativas de solución al alto índice de analfabetos en dicha parroquia y de esta manera permitan favorecer el desarrollo de la ciencia enfatizando operaciones intelectuales que den lugar al desarrollo de aprendizajes significativos y por ende de la disminución de iletrados en la provincia de Manabí.

4. CONTEXTO DEL TRABAJO

Este trabajo se realizó en el Cantón Santa Ana uno de los 22 cantones de la provincia de Manabí, esta es una zona que cuenta con una población de 45.287 habitantes, y el 78,88% de sus moradores viven en la zona rural, este cantón es eminentemente agrícola, pero el 30% vive del ecoturismo (badenes, balnearios de agua dulce, quintas entre otros)1.

1

(15)

5 El objetivo principal de ésta investigación es la de dar a conocer, al cantón que el programa “Yo sí puedo “ ha sido fructífero para la población y mucho más para la parroquia la Unión, que tenía un alto índice de analfabetos en comparación con las otras parroquias.

En la Administración de Fernando Cedeño como Alcalde del Cantón Santa Ana, redujo en un 97% el índice de analfabetismo publicado por el INEC en el censo del 2001 con un 19.7% de la población en total, con el programa “Yo sí Puedo” .2

5. Marco Teórico

5.1Revisión de Literatura

La historia alfabetizadora de América Latina, y del Ecuador específicamente, se inscribe en las corrientes mundiales que han regido sucesivamente este campo, bajo la responsabilidad de UNESCO y, en los últimos años, con creciente peso del Banco Mundial, que emergió desde la década de 1990 como la principal agencia financiera y asesora en materia educativa para los “países en desarrollo”. En el panorama mundial, América Latina y el Caribe ha hecho una importante contribución a la alfabetización, tanto de adultos como infantil.

2

(16)

6 En el Ecuador, la noción de analfabetismo se vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, que es como viene contabilizándose tradicionalmente el analfabetismo en términos estadísticos a nivel mundial. De ahí surge la asociación entre

alfabetización y personas adultas. La noción de alfabetización infantil es extraña a la mayoría de personas y ha mostrado ser difícil de instalar en las políticas, no obstante que la alfabetización es la misión por excelencia del sistema escolar.3

Las nociones de analfabetismo y alfabetización siguen apegadas a la definición acuñada por UNESCO en el siglo pasado: "Una persona analfabeta no puede leer entendiendo lo que lee ni escribir una descripción sencilla y breve de su vida cotidiana"4 . La noción de

analfabetismo o alfabetización funcional continúa asociando lo “funcional” a trabajo, producción, generación de ingreso5, y en el cual el Ecuador fue uno de los cinco países participantes. Sólo un núcleo de especialistas entiende lo funcional vinculado al grado de manejo y uso de la lectura y la escritura. "Una persona es funcionalmente analfabeta

cuando no puede dedicarse a las actividades en las que hace falta saber leer y escribir para el funcionamiento efectivo del grupo o la comunidad a la que pertenezca la persona, y para permitirle que siga empleando la lectura, la escritura y el cálculo para su desarrollo propio y de la comunidad".6 La incorporación (o no) del cálculo dentro del concepto de alfabetización sigue siendo también objeto de debate; muchos incluyen el cálculo dentro de la alfabetización, aunque de hecho constituyen lenguajes y procesos diferentes de aprendizaje.

3

UNESCO (2003-2012), documento-base de la actual Década de las Naciones Unidas para la Alfabetización.

4

UNESCO (1958), Global Memory 5

UNESCO (1960-1970), Proyecto Mundial Experimental de Alfabetización.

6

(17)

7 El concepto de educación de adultos no tiene, ni ha tenido un sentido unívoco, así este concepto de la educación se ha ido desarrollando a través de diferentes modalidades y alternativas de acuerdo con las características de los usuarios y del contexto político, económico y social donde están inmersos, aunque el desarrollo de la ciencia y la técnica y los problemas económicos existente en el ámbito internacional obligan a que la educación de adultos contribuya a dar a conocer un mundo que rebasa el marco individual y comunitario7.

El Ecuador tiene más de seis décadas de historia sostenida de campañas, programas y proyectos de alfabetización de adultos, gubernamentales y no-gubernamentales, con alcance nacional, provincial, municipal o local, con distintas modalidades y grados de éxito8. En los últimos años, el proceso de descentralización ha avanzado, lo que ha significado el surgimiento de los gobiernos locales – sobre todo municipales- como nuevos actores gubernamentales a nivel intermedio y local. No obstante, el analfabetismo sigue siendo un grave problema en el país, dadas las debilidades en ambos flancos: el sistema escolar (no sólo el público sino también buena parte del privado, de mala calidad) y los programas no-formales o de “segunda oportunidad” para jóvenes y adultos9.

“Reconceptualizar el enfoque y las prácticas de la educación de jóvenes y adultos se presenta como una tarea perentoria. Esta reconceptualización implica reafirmar la importancia de la educación para todos y la concepción del aprendizaje como un

7

Canfux Gutiérrez Jaime /MsC. Enrique Marbot Jiménez (2002) Retos de la Pedagogía de Adultos para el Nuevo Milenio. Pedagogía Habana Cuba.

8

Historia de la Alfabetización en el Ecuador. Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”.

9

(18)

8 proceso de aprender a ser, a saber, a hacer y a convivir. En este contexto, la educación de adultos se constituye como el espacio que garantiza la incorporación y permanencia de los sectores sociales más excluidos. Consecuentemente se propone:

Reconocer y reafirmar la diversidad de experiencias que constituyen la educación de jóvenes y adultos; esto supone no reducir la educación de adultos a los programas de alfabetización o de educación básica formal, sino abrirse a distintos ámbitos y a la convergencia entre ellos”10.

En el mundo hay 771 millones de analfabetos, la mayoría en los países pobres, según informes de la Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO). Pero este dato podría ser mayor debido a las deficiencias de los censos y al analfabetismo por desuso por lo que no sería aventurado estimar los iletrados en mil millones11.

Aunque las metas del milenio de la ONU se proponen reducir el número de analfabetos a la mitad para 2015, la realidad es que la situación tiende a agravarse de acuerdo a las proyecciones de la propia UNESCO. El cumplimiento de ese objetivo es ilusorio en virtud de que 131 millones de niños no asisten a la escuela, de la alta deserción escolar en los países subdesarrollados y de que combatir el analfabetismo no es una prioridad de la mayoría de los gobiernos ni de los organismos internacionales.12

10

Messina Graciela (1999).Documento “Estrategia Regional de Seguimiento a CONFINTEA V. 11

UNESCO, (2004). Informe sobre la pluralidad de la alfabetización y sus implicaciones en políticas y programas. París,

12

(19)

9 Entre los temas que involucran al subdesarrollo y al los países no alineados, este es uno al que Cuba, primer país latinoamericano en erradicar el analfabetismo y que presidirá esa agrupación en los próximos tres años, le ha dado una gran importancia en sus programas de cooperación internacional. La Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL) ha establecido que se requiere una instrucción mínima de doce grados para romper el ciclo de la pobreza13.

La erradicación del analfabetismo demanda fundamentalmente de voluntad política, incluyendo la asignación de los correspondientes recursos presupuestarios. Pero no tantos como se podrían imaginar. El método “Yo si puedo”, creado y puesto en práctica por Cuba en 15 países demuestra que es posible alfabetizar con eficiencia con la tercera parte de los 160 dólares calculados por la UNESCO por analfabeto. El método cubano, que ha ofrecido gratuitamente a los países subdesarrollados, consta de 65 videos-clases y no requiere maestros profesionales. Basta con alfabetizadores letrados de la comunidad instruidos por pedagogos cubanos u otros que conozcan el sistema14.

El método cubano recibió el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la UNESCO, otorgado por un jurado internacional de expertos. Ellos señalaron que aquel es “innovador, flexible, capaz de adaptarse a una variedad de situaciones geográficas, culturales y étnicas, que ha probado su eficacia en contextos sociales, rurales y urbanos, y en sectores con necesidades especiales”15.

13

Avendaño Bárbara. (2002) La nueva alfabetización. Punto Cu/Censuario de informática y comunicaciones No. 1, Julio. p.3

14

DESDE LA ALFABETIZACIÓN PRESENCIAL AL YO, SI PUEDO “2005 Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

15

(20)

10 Venezuela, que erradicó el analfabetismo en dos años, alfabetizando a casi un millón y medio de personas fue la prueba de fuego de “Yo si puedo”. Pero el método se ha estado aplicando también con gran éxito con 400 000 alumnos en doce estados de México (cerca de 250.000 alfabetizados), en Mozambique (13.702) y en Ecuador (71.484) hasta el 2007; en Nueva Zelanda (5620), principalmente entre la población maorí autóctona16.

Pese a que “Yo si puedo” ha sido aplicado mayormente mediante acuerdos con Cuba de gobiernos locales, provinciales u organizaciones sociales ya ha logrado alfabetizar a dos millones de personas. El avance es rápido y mayor cuando el programa es acogido por las autoridades nacionales como en Venezuela o en Bolivia, que comenzó con 3140 puntos de alfabetización y más de 60 mil alumnos y se propone liquidar el analfabetismo en dos años y medio, incorporando al método las lenguas originarias17.

Donde quiera que un gobierno nacional tome en serio la aplicación del método cubano, la eliminación del analfabetismo puede darse por segura, así como el seguimiento hacia los niveles superiores de educación. Por ejemplo, un millón de alfabetizados venezolanos ya están en el segundo paso: “Yo si puedo seguir”, que los llevará al séptimo año de enseñanza básica y más tarde a los estudios superiores, como en su momento ocurrió en Cuba18.

16

Medina Ureña, Guillermo A. La Post alfabetización en América Latina y el Caribe. Retablo de Papel. CREFAL. Patzcuaro, Michoacán, México. 1982

17

Fernando Martínez Heredia (2006) Si, nosotros podemos: Caracas-Venezuela 18

(21)

11 Está comprobado que los planes de erradicación del analfabetismo a largo plazo no funcionaban. Cuba dispone de los recursos humanos, la experiencia y el método que pueden hacer posible la eliminación de este flagelo a escala universal en unos cuantos años, un poderoso instrumento de liberación de millones de seres humanos.19

5.1.1 El analfabetismo en el Ecuador

En el Ecuador, la noción de analfabetismo se vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, que es como viene contabilizándose tradicionalmente el analfabetismo en términos estadísticos a nivel mundial. De ahí surge la asociación entre alfabetización y personas adultas. La noción de alfabetización infantil es extraña a la mayoría de personas y ha mostrado ser difícil de instalar en las políticas, no obstante que la alfabetización es la misión por excelencia del sistema escolar20.

Las nociones de analfabetismo y alfabetización siguen apegadas a la definición acuñada por UNESCO en el siglo pasado: "Una persona analfabeta no puede leer entendiendo lo que lee ni escribir una descripción sencilla y breve de su vida cotidiana"21.

La noción de analfabetismo o alfabetización funcional continúa asociando lo “funcional” a trabajo, producción, generación de ingreso, que es como se manejó en el Proyecto Mundial Experimental de Alfabetización coordinado por UNESCO en la

19

Pieck Gochicoa Enrique (2001) alfabetización y escolaridad de jóvenes y adultos: consideraciones sobre políticas y estrategias en sectores desfavorecidos. Pedagogía, cuba.

20

Torres R. (2005) “Sobre analfabetismo y alfabetización”, recordando la campaña Moseñor Leonidas Proaño.

21

(22)

12 década de 1960-1970 y en el cual el Ecuador fue uno de los cinco países participantes. Sólo un núcleo de especialistas entiende lo funcional vinculado al grado de manejo y uso de la lectura y la escritura. "Una persona es funcionalmente analfabeta cuando no puede dedicarse a las actividades en las que hace falta saber leer y escribir para el funcionamiento efectivo del grupo o la comunidad a la que pertenezca la persona, y para permitirle que siga empleando la lectura, la escritura y el cálculo para su desarrollo propio y de la comunidad"22.

La incorporación (o no) del cálculo dentro del concepto de alfabetización sigue siendo también objeto de debate; muchos incluyen el cálculo dentro de la alfabetización, aunque de hecho constituyen lenguajes y procesos diferentes de aprendizaje.

Asimismo, sigue vigente la vieja manera de definir el analfabetismo a partir de la autodeclaración de la persona en censos y encuestas, con la conocida falta de confiabilidad de la información obtenida de este modo. De hecho, como en muchos países, hay diferencias importantes entre las diversas estimaciones sobre analfabetismo, dependiendo de las fuentes consultadas.

No se han desarrollado instrumentos para evaluar niveles de analfabetismo. Asimismo, son excepcionales las experiencias (programas, campañas, proyectos) de alfabetización que han concluido con una evaluación de resultados de aprendizaje. Por lo general, se da por alfabetizado a quien completa el programa o, incluso, a quien se registra en éste. Esta práctica es bastante generalizada en la región.

22

(23)

13

5.1.2 La alfabetización en el Ecuador

El país ha realizado importantes esfuerzos por eliminar el analfabetismo en los últimos años. En total se cuenta con más de seis décadas de historia de campañas, programas y proyectos de alfabetización de adultos, gubernamentales y no-gubernamentales, con alcance nacional, provincial, municipal o local, con distintas modalidades y grados de éxito. Especial mención merecen las campañas de alfabetización de décadas pasadas, tanto gubernamentales como no-gubernamentales.

Campaña UNP-LAE (1944-1961)

La primera campaña de alfabetización se dio entre 1944 y 1961 bajo la coordinación de dos instituciones no-gubernamentales: la Unión Nacional de Periodistas (UNP, de la Sierra) y la Liga Alfabetizadora de Enseñanza del Litoral (LAE, de la Costa). Los alfabetizadores fueron maestros y estudiantes. Según cifras oficiales, se llegó a alfabetizar a 169.191 personas23.

Plan Nacional Masivo de Alfabetización y Educación de Adultos (1963-1977)

En 1963, el Estado pasó a responsabilizarse de la alfabetización, creando un Departamento de Educación de Adultos dentro del Ministerio de Educación. Se inició entonces el Plan Nacional Masivo de Alfabetización y Educación de Adultos, que duró 14 años. Se convocó al magisterio nacional como el principal apoyo para la alfabetización, y se asignó a los docentes una remuneración adicional.

23

(24)

14 El Plan fue respaldado por un decreto legal que dispuso que todos los profesionales y todos los estudiantes del último año de la educación secundaria debían alfabetizar anualmente, a por lo menos, a tres personas o, en su defecto, pagar una multa. Se pretendía reducir el analfabetismo al 10% o al 15%, y dejar instalado un programa de educación permanente para adultos.24

Proyecto Piloto Experimental de Alfabetización Funcional (1967-1972)

El Ecuador fue uno de los cinco países seleccionados (junto con Argelia, Mali, Nigeria y Tanzania) para la implementación de este proyecto que buscaba vincular alfabetización y trabajo. El proyecto fue coordinado por la UNESCO, el PNUD y el gobierno ecuatoriano.

El índice de analfabetismo en el país se estimaba para entonces en 32%; en los 5 años que duró el Programa se llegó a atender a un total de 17.772 personas, además de 9.988 que asistieron a un ciclo de post-alfabetización. El proyecto se ejecutó en tres zonas: dos en la Sierra (Pesillo y Cuenca) y una en la Costa (Milagro). En Pesillo se instalaron talleres de carpintería y de mecánica vinculados con la maquinaria agrícola; en Milagro, el proyecto debía operar alrededor de un gran complejo de cooperativas arroceras que finalmente, no se organizó; en Cuenca, el proyecto debía vincularse a un parque industrial que tampoco llegó a establecerse, resultado de todo lo cual el proyecto original sufrió retrasos y debió reorientarse en la marcha. Según evalúan quienes estuvieron al frente del proyecto, la experiencia dejó en el país personal.

24

(25)

15 La descripción de las campañas de alfabetización se basa en el estudio sobre Analfabetismo y Alfabetización en Ecuador. (Torres, 2005)25

Programa Nacional de Alfabetización "Jaime Roldós Aguilera" (1980-1984)

El programa fue impulsado por el gobierno de Roldós-Hurtado. Se abandonó la concepción asistencialista y se adoptó el enfoque psico-social, viendo la alfabetización como una herramienta de pensamiento crítico, de compromiso y acción social. Se priorizó a las zonas rurales y a la población entre 15 y 54 años. Se inició la alfabetización en kichwa, utilizando diversos métodos, algunos de ellos surgidos de las propias comunidades indígenas. Según datos oficiales, se llegó a alfabetizar a cerca de 420.000 personas en los 4 años que duró el programa.

El índice de analfabetismo en el país se estimaba en un 25,4% (929.624 personas) al inicio del programa26.

Programa de Alfabetización del Ministerio de Educación y Cultura

Entre 1984 y 1988, la Dirección Nacional de Educación Compensatoria y No-escolarizada (DINECNE) del Ministerio de Educación y Cultura asumió la alfabetización de adultos27.

25

Torres, María, 2005. Analfabetismo y alfabetización en el Ecuador: Opciones para la Política y la Práctica

26

Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”, Documento de Trabajo Nº 4 “La campaña de alfabetización de la UNP y LAE (1944 - 1961)”, Quito, 1988a.

27

(26)

16 • Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"

(1988-1989)

Se realizó una campaña para la población hispano-hablante y otra para la población kichwa-hablante. El tema de la campaña hispana fueron los Derechos Humanos. La campaña movilizó a casi 300.000 alfabetizandos (desde los 12 años y sin límite de edad) y cerca de 70.000 alfabetizadores, en su mayoría estudiantes de los dos últimos años del colegio, organizados en brigadas y coordinados por sus profesores. La formación de los alfabetizadores duró ocho meses, con una modalidad a distancia (Biblioteca del Alfabetizador, 32 documentos distribuidos semanalmente, uno por semana) y otra presencial (talleres con ayuda de videos). Los alfabetizandos fueron atendidos en sus propias comunidades, hogares o lugares de trabajo, en 25.729 Círculos de Alfabetización Popular (CAP) en todo el país. Más de 200.000 personas completaron la alfabetización (más de la mitad de ellas, mujeres) y 85% alcanzó un nivel satisfactorio, según la prueba final aplicada28.

La campaña concluyó con un Encuentro Nacional de Alfabetizadores Estudiantiles, en el que participaron alrededor de mil jóvenes, elegidos por sus compañeros, quienes analizaron la educación nacional y propusieron cambios para ésta.

28

Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”, Documento de Trabajo Nº 13,

(27)

17 • Alfabetización en el Plan Decenal de Educación (2006 hasta la fecha).

En los últimos años se han desarrollado importantes estrategias dirigidas a reducir el analfabetismo a través de programas de alfabetización nacionales y focalizados por territorios y/o grupos poblacionales que podrían tener resultados importantes.

El Ministerio de Educación del Ecuador en su Plan Decenal de Educación, aprobado mediante consulta popular el 26 de noviembre del 2006, estableció como una de sus principales políticas, la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos, cuyo objetivo es garantizar el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios a la población con rezago educativo29.

Para lograr esto se implementaron varias estrategias, entre ellas la institucionalización del Programa Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos a nivel nacional y la participación de los estudiantes de segundo año de bachillerato como requisito previo a la obtención del título de bachiller.

Programa de Alfabetización de gobiernos locales.

Otra iniciativa muy interesante que comenzó en el año 2003 es el Programa “Yo Sí Puedo” ejecutado por los gobiernos locales, que aplica una metodología cubana de enseñanza y aprendizaje. En el Ecuador, la experiencia pionera de aplicación del

29

(28)

18 método se hizo en el Municipio de Cotacachi, zona de alta presencia indígena kichwa hablante y liderada por un alcalde indígena, la cual fue declarada en abril de 2005 “Primer Territorio Libre de Analfabetismo en el Ecuador”. Se alfabetizaron 1700 personas mayores de 15 años en un período de 12 meses, a un costo de 18 dólares por persona, y se redujo la tasa de analfabetismo en el municipio del 22,3% (abril 2002) al 3,8%.

La metodología utiliza videos y un facilitador que generalmente es una persona que pertenece a la comunidad y está encargado de guiar las clases que son impartidas en los lugares y horarios acordados. En las zonas donde no llega la luz eléctrica, los técnicos cubanos han diseñado generadores de energía. Hoy en día, se han extendido convenios con los gobiernos locales, principalmente a nivel provincial y algunos a nivel cantonal. Los datos a septiembre del 2008 publicados por el Ministerio de Educación, dan cuenta de un total de 121.373 personas alfabetizadas desde el año 2004.

5.1.3 La disminución del analfabetismo

Manabí no está ajena a la realidad del analfabetismo. Alrededor del 13 por ciento de la población de esta provincia es considerada analfabeta pura, es decir, que no sabe leer ni escribir30.

30

(29)

19 La pobreza, la falta de vocación de los maestros que abandonan las escuelas, el desinterés de los padres y la concepción del sistema educativo agravan este problema.

En una sociedad en que hace diferencia entre la educación urbana y la rural; en que se atiende de mejor manera a las primeras y se destinan pocos recursos para la segunda, no será fácil detener el avance del analfabetismo.

Los estudiantes de bachillerato y los educadores populares permanentes son los héroes anónimos de la lucha por enseñar a los adultos a conocer las letras, a través de las campañas que se llevan a cabo en estos días.

Pero ese esfuerzo no será suficiente mientras haya escuelas cerradas en la zona rural, mientras queden planteles con un solo maestro, o las aulas no tengan el material didáctico de apoyo para la actividad docente.

La lucha contra el analfabetismo debe impulsar hacia el cambio en el sistema de educación.

5.2 El programa Yo sí puedo

(30)

20 mediante las diversas modalidades de la educación postgraduada. Su misión se orienta a brindar "EDUCACIÓN PARA TODOS"31.

Hoy los medios de comunicación audiovisuales permiten optimizar los recursos humanos y materiales de que se dispone, con la estrategia de llegar a todos con menos recursos. El gran problema es la falta de financiamiento para el desarrollo de los proyectos puede aliviarse.

El método de alfabetización a través de los medios de comunicación audiovisuales desarrollado por los pedagogos cubanos ha contribuido y contribuirá a revertir esta realidad en un menor espacio de tiempo y con bajos costos.

Con los programas de alfabetización audiovisuales, mediante la utilización de TV y Videocasetes, se pretende incidir en la reducción de los índices de analfabetismo en jóvenes y adultos, planteándose como instrumento de alfabetización la comunicación a través de estos medios, mediante la cual se emitirán las 65 clases, con una duración de 30 minutos cada una, 5 días a la semana. Los participantes se acompañan de una sencilla cartilla de 7 páginas que combina los números con las letras y de la acción del facilitador. Las clases tienen además contenidos informativos que contribuyen al conocimiento e incremento de la cultura de los participantes. El tiempo de duración del proceso en su primera etapa, (lecto-escritura) es de tres meses.

El aprendizaje de la lecto-escritura se fortalece y dinamiza al introducir al método global compuesto, también llamado alfanumérico porque utiliza los números, sobre

31

(31)

21 la base de que los campesinos y obreros tienen más dominio de los números que de las letras, por lo que constituye una importante motivación para el aprendizaje de la lectura y la escritura y un recurso nemotécnico para el reconocimiento de las letras. 32

5.2.1 El programa Yo sí puedo en la parroquia La Unión

Este programa es parte del plan integral para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santa Ana, que lleva adelante la municipalidad.

Son más de 150 las comunidades donde el “Yo sí puedo” ha renovado esperanzas. Toda su ejecución en este año está a cargo directamente de la Municipalidad, entidad que invierte 117.004 dólares este año. El Gobierno de Cuba, representado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), continúa dando la asistencia técnica.33

La Dirección de Desarrollo Humano Municipal, lleva adelante también la post alfabetización en comunidades que ya fueron alfabetizadas el año anterior. Este proceso de capacitación en matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales, lenguaje y comunicación dura cerca de 18 meses.

5.2.1 Método Yo Si Puedo

“Yo si puedo”.- Programa Cubano cuya finalidad es la erradicación del analfabetismo en países subdesarrollados.

32

La Piragua.(2007). Revista Latinoamericana de Educación y Política. América Latina sin analfabetismo ¿Cómo y Cuándo?

33

(32)

22

Yo sí puedo es un programa creado para alfabetizar a jóvenes y adultos, basado en el amplio conocimiento previo que estas personas tienen de los números a pesar de no saber leer. Mediante una asociación entre las letras y los números, es muy fácil enseñarlos a escribir. Creado por la profesora cubana Leonela Relys es un método que va desde lo conocido (los números) hacia lo desconocido (las letras) y fundamentado en la experiencia. Es un método integrador que tiene tres etapas: adiestramiento, enseñanza de lecto-escritura y consolidación. Cada clase tiene un carácter global por lo que se recomienda que los participantes la observen primero en su totalidad. El soporte esencial de la enseñanza de la lecto escritura es el medio audiovisual que se compagina con la cartilla. La cartilla sigue la ruta de tres logotipos: oído-ojo (escuchar ver) oído -libro (escuchar leer) oído-lápiz (escuchar escribir).34

En el mundo existen muchos métodos de alfabetización, pero ninguno como éste. Todos aquéllos están basados en la metodología presencial y es necesario que los maestros estén bien entrenados en la labor. Con el método cubano, solamente se necesitan facilitadores que pueden ser cualquier persona letrada de la comunidad a los que se les imparte un breve curso, ya que la tarea principal la cumplen las clases grabadas en el video35.

34

Desde la Alfabetización presencial al YO, SI PUEDO 2005 Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

35

(33)

23

INDICADORES ESTABLECIDOS POR LA UNESCO PARA DECLARAR A

SANTA ANA TERRITORIO LIBRE DE ANALFABETISMO36.

1.- Que el índice de analfabetismo sea reducido por debajo del 3.7%.

2.- Excluir del diagnóstico de las personas que quedan sin alfabetizar estableciendo las siguientes causas:

- Personas problemas visuales y auditivos.

- Personas con enfermedades que le imposibilite involucrarse con el programa. - Personas con edad avanzada y que no estén actas para participar con el

programa.

- Personas que son analfabetos funcionales.

- Personas que por determinada causas están fuera del cantón.

3.- Tener clara toda la información que se necesite para avalizar la declaratoria la cual es:

- Diagnóstico completo de cada una de las comunidades con el número exacto de las personas que son analfabetas.

- Registro de graduados de las personas que han sido alfabetizadas.

- La carta de evaluación de cada uno de los participantes alfabetizados.

36

(34)

24

- Acta de Declaratoria de territorio libre de analfabetismo de las comunidades certificadas por los Líderes, Presidente de Junta Parroquiales y Equipo Técnico.

4.- Presentar y legalizar el acta de aprobación del Cantón Santa Ana, Territorio Libre de Analfabetismo.

5.- Presentar toda la documentación a los Organismos e Instituciones encargadas de supervisar que todo esté de acuerdo a lo establecido en cuanto al programa.

6.- Realizar un acto Municipal donde participaran las Organizaciones, Autoridades, Alfabetizados donde se firmará el acta de Declaratoria de Territorio Libre de Analfabetismo.

(35)

25

6. Estudio del Caso

6.1Tema

Aplicación del programa “Yo sí puedo” en la reducción del Analfabetismo en la parroquia La Unión del Cantón Santa Ana 2007-2008

6.2Contexto

Esta investigación fue realizada en la parroquia la Unión del Cantón Santa Ana, se encuentra ubicada a 36Km. de la cabecera cantonal y limita al norte con la Parroquia Honorato Vásquez, al Sur con el Cantón Olmedo, al Este con la Parroquia Pueblo Nuevo y al Oeste con Ayacucho, asentada en la zona centro sur del Cantón Santa Ana, contando con una población de 6.28037, todos ellos viven de la agricultura y ganadería, los pobladores son personas amables y hospitalarias.

En esta parroquia durante el censo del INEC que se realizó en el año 2001, existía 1632 habitantes analfabetos, pero con el programa “Yo sí puedo” que se realizó en el año 2006, esta cifra bajo al 3% ósea a unas 50 personas que no han sido alfabetizadas.38

Este fue el motivo primordial que llevó a el Municipio de Santa Ana, en enero del 2005, una vez que el Ingeniero Fernando Cedeño Zambrano, asumiera las funciones como Alcalde del cantón, logrará uno de sus objetivos, trabajar por la erradicación

37

Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, 2005-2009 38

(36)

26 del analfabetismo del cantón, debido al alto índice de personas que no sabían ni leer ni escribir, el 19.7% de la población39, lo cual se registraba en su mayoría en las parroquias rurales donde mayormente se podía visualizar el estancado desarrollo de las comunidades, provocando que las personas no participaran directamente en las tomas de decisiones, lo que dificultaba la incorporación activa de la sociedad organizada en espacio de participación más amplia; como las mesas de concertación y aún más cuando se había detectado que gran parte de sus miembros eran analfabetos.

Todo esto generado por la ausencia de políticas apropiadas, la limitada capacitación y motivación de los docentes, la utilización de metodologías de enseñanzas desactualizadas y las condiciones deficientes de la infraestructura escolar que han aportado negativamente para profundizar el problema.

Tomando como referencia la experiencia vivida en el cantón Cotacachi, de la provincia de Imbabura, donde se estaba trabajando en la erradicación del analfabetismo con el programa “YO SI PUEDO”, se nombró una comisión a fin de que se dirigiera hasta el lugar antes mencionado, con el objetivo de conocer de cerca el trabajo que en el lugar se estaba realizando.

Una vez que la comisión encargada de la observación, hubiera realizado el trabajo y regresaran motivados por las apreciaciones obtenidas, se emprendió en el cantón Santa Ana con el programa de educación para la vida “YO SI PUEDO”, firmándose un convenio con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba

39

(37)

27 (IPLAC) con PROLOCAL, el que aportó económicamente para la realización del proyecto, y con el PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA), teniendo como base todos estos antecedentes se procedió a la conformación de un comité de fortalecimiento y apoyo para el buen desarrollo del proceso, el mismo que involucraba a dirigentes de organizaciones de primer y segundo grado de las diferentes parroquias y comunidades del cantón, los mismos que se encargaban de realizar el seguimiento y apoyar este emprendimiento, para así obtener el éxito deseado, iniciándose el proyecto en el mes de diciembre del 2005.

(38)

28 En diciembre del 2005 se empezó con esta dura lucha en la cual se abrió 48 ambientes donde se logró alfabetizar 643 personas luego se montó una segunda etapa logrando incorporar 888 en 52 ambientes, la tercera etapa se incorporaron 948 personas en 53 ambientes, la cuarta etapa se incorporaron 962 en 52 ambientes, la quinta etapa se incorporaron 504 personas en 28 ambientes, la sexta etapa se incorporaron 447 personas en 25 ambientes, la séptima etapa se incorporaron 410 personas en 29 ambientes, la octava etapa se incorporaron 59 personas en 38 ambientes , la novena etapa se incorporaron 484 en 39 ambientes y a esto se suma los 196 incorporados por Café Manabí. 40

Periódicamente se daban talleres en diferentes vertientes, los mismos que eran abordados por expertos en liderazgo, comunicación, enfoque de géneros y pedagogía dirigidos al equipo técnico y facilitadores, los mismos que eran los encargados de replicar todo lo asimilado en las comunidades a medida que transcurría el tiempo y avanzaba el proceso, todo esto influyó para que en poco tiempo pudiéramos percibir el involucramiento de facilitadores que se preocupaban por las necesidades de sus comunidades y ayudaban a solucionar éstas, a personas o a participantes con una autoestima elevada y que reflexionaban a partir de la realidad en que vivían .

Cada etapa tenía de 10 a 12 semanas de duración con un método muy accesible que consistía en la combinación de los números con las letras con clases audiovisuales, es decir un método muy novedoso que se apoyaba en la utilización de televisor, VHS, Cassette, cartilla y como eje fundamental el participante, además resaltar que era

40

(39)

29 totalmente gratuito, durante este periodo estas personas aprendían a leer y a escribir oraciones, a redactar pequeños párrafos y a escribir sus nombres.

Las diferentes manifestaciones de los participantes que nos hicieran llegar a través de sus cartas, han sido sin lugar a dudas una de las mayores motivaciones que encontrara la municipalidad, para la continuidad del programa, manifestaciones que hablan por sí solas de que el trabajo realizado fue hondamente beneficioso para cada una de las personas que tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir.

6.3Población/Muestra

Se investigó a 70 personas alfabetizadas al azar de la parroquia la Unión del cantón Santa Ana las cuales fueron entrevistadas acerca del Programa “Yo sí Puedo”, para conocer el beneficio que ha traído este programa a esta zona del cantón.

6.4Procedimiento

(40)

30 analfabetos de éstos en la parroquia La Unión 1632, siendo éste el más alto en referencia a las otras parroquias. Alfabetizando con el Programa Yo, si puedo en el cantón a 6063 personas analfabetas lo que corresponde al 97% del total de analfabetos incluidos 1582 de la Parroquia La Unión, se observó que para cumplir con éstos parámetros se formaron 97 promotores socio-culturales comunitarios, con una nueva visión de desarrollo que lograron dinamizar las organizaciones sociales en metodologías de: Alfabetización y educación, comunicación, liderazgo, gestión ambiental, de género y generacional, los cuales posteriormente fueron los alfabetizadores que se encargaron de instruir con la metodología del Yo, si puedo y de registrar en cada una de las comunidades el número exacto de las personas que eran analfabetas, registro de graduados, carta de evaluación, acta de declaratoria de territorio libre de analfabetismo legalizada, así como también de presentar toda la documentación a los organismos e instituciones encargadas de la supervisión del programa y se realizó un acto público donde participaron las organizaciones, autoridades, alfabetizados y la ciudadanía en general. Cabe señalar, que según el diagnóstico realizado por la Unidad de Educación de la Municipalidad de Santa Ana la cifras y porcentajes de analfabetos en el cantón no coincidían con las del INEC en el censo del 2001, llevando a cabo la reducción del analfabetismo con el diagnóstico real que se hizo.

(41)

31 Vida Yo, si puedo existía debilitamiento del tejido social, de desmovilización y falta de participación ciudadana lo que dificultaba a los sectores populares identificar los verdaderos problemas y dar respuestas organizadas y efectivas para superarlos y propender al desarrollo local.

Además de lo señalado, los alfabetizados no sentían fortalecimiento en sus capacidades humanas, se sentían muchas veces cohibidos ante las diversas situaciones de su vida cotidiana.

(42)

32

6.5Análisis de los Datos

DATOS GENERALES DE GRADUADOS POR PARROQUIAS

NÙMERO DE PERSONAS ALFABETIZADAS POR PARROQUIA

Parroquia Población

Porcentaje de Analfabeto

a nivel de población total Total Analfabetos Porcentaj e de Analfabeti smo Alfabetiza dos Porcentaje alfabetizados a

nivel de total de analfabetos Población por alfabetizar Porcentaje de analfabetos Santa Ana

y Lodana 21220 2,44% 1103 17,62% 1062 16.96% 41 0.65%

Ayacucho 6569 1,97% 890 14,21% 851 13.59% 39 0.62%

La Unión 6280 3,60% 1632 26,07% 1582 25.27% 50 0.80%

Honorato 6135 2,75% 1244 19,87% 1217 19.44% 27 0.43%

Pueblo

Nuevo 5083 3,07% 1392 22,23% 1361 21.74% 31 0.50%

Total 45287 13,83% 6261

100,00

% 6073 97.00% 188 3.00%

Fuente: Departamento de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Santa Ana.

En estos gráficos podemos evidenciar claramente la población total del cantón Santa Ana con los porcentajes de analfabetos existentes por parroquia, vemos que la parroquia la Unión está por encima de todas las demás parroquias con 26.07% en el índice de analfabetismo el cual se redujo con la aplicación del Programa “Yo, si puedo a un 0.80%. También podemos observar que en todo el cantón se redujo a un 3%, con esto Santa Ana se declara libre de analfabetismo muy por debajo de lo que estableció la UNESCO 3.7%.

Analfabetos Alfabetizados Total

Santa Ana y

Lodana 1103 1062

Ayacucho 890 851

La Unión 1632 1582

Honorato 1244 1217

Pueblo

Nuevo 1392 1361

6261 6073

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 Sant a An

a y Loda

na

Aya cuch

o

La U nión

Hon orat

o

Pueb lo N

(43)

33

6.6Tabulación y Gráfica de la Información

ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS ALFABETIZADOS CON EL

PROGRAMA “YO, SI PUEDO DE LA PARROQUIA LA UNIÓN

Cuadro No. 1

¿Cómo te sentías ante los demás cuando no sabías leer ni escribir?

Opciones Habitantes Frecuencia

Cohibido 50 71,43

Desorientado 17 24,29 No te parecía necesario 3 4,29

TOTAL 70 100,00

GRAFICO 1

72% 24%

4%

Cohibido Desorientado No te parecia necesario

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(44)

34 Cuadro No. 2

¿Participabas antes de saber leer y escribir en las actividades educativas de tus hijos?

Opciones Habitantes Frecuencia

Siempre 3 4,29

Rara vez 12 17,14

Nunca 55 78,57

TOTAL 70 100,00

GRAFICO 2

4%

17%

79%

Siempre Rara vez Nunca

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(45)

35 Cuadro No. 3

¿Participabas antes de saber leer y escribir en las actividades de desarrollo de tu parroquia?

Opciones Habitantes Frecuencia

Siempre 8 11,43

Rara vez 20 28,57

Nunca 42 60,00

TOTAL 70 100,00

Siempre 11%

Rara vez 29% Nunca

60%

Siempre Rara vez Nunca

GRAFICO 3

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(46)

36 Cuadro No. 4

¿Conocías antes del programa tus derechos y deberes como ciudadano y sobre los asuntos relacionados con la igualdad entre los géneros?

Opciones Habitantes Frecuencia

Mucho 0 0,00

Poco 2 2,86

Nada 68 97,14

TOTAL 70 100,00

GRAFICO 4

Mucho 0%

Nada 97%

Poco 3%

Mucho Poco Nada

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(47)

37 Cuadro No. 5

¿Qué te pareció el “Programa Yo, Sí Puedo”?

Opciones Habitantes Frecuencia

Excelente 40 57,14

Bueno 20 28,57

Regular 10 14,29

TOTAL 70 100,00

GRÁFICO 5

Excelente 72% Bueno

21%

Regular 7%

Excelente Bueno Regular

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(48)

38

Cuadro No. 6

¿Por qué decidiste asistir al “Programa Yo Sí Puedo”?

Opciones Habitantes Frecuencia

Para aprender a leer y escribir 30 42,86

Para ser incluido en los proyectos de desarrollo de tu

comunidad 13 18,57

Para no sentirte engañado o cohibido 14 20,00

Para conocer mis derechos y deberes como ciudadano 13 18,57

TOTAL 70 100,00

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

42%

19% 20%

19%

Para aprender a leer y escribir

Para ser incluido en los proyectos de desarrollo de tu comunidad Para no sentirte engañado o cohibido Para conocer tus derechos y deberes como ciudadano

GRAFICO 6

(49)

39

Cuadro No. 7

¿Cómo te sientes al saber leer y escribir tu nombre?

Opciones Habitantes Frecuencia

Feliz y Seguro 28 40,00

Realizado como un ente productivo 18 25,71

Falta aprender mucho mas 24 34,29

Total 70 100,00

GRAFICO 7

1 40%

2 26% 3

34%

1 2 3

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(50)

40

Cuadro No. 8

¿Para qué sirve haber aprendido a leer y escribir?

Opciones Habitantes Frecuencia

Para conocer la realidad de la comunidad 18 25,71

Para intervenir en los proyectos de la comunidad 14 20,00

Para sembrar mejor los productos agrícolas 0 0,00

Para ayudar en la educación de mi hogar 38 54,29

Total 70 100,00

GRAFICO 8

26%

20% 0% 54%

Para conocer la realidad de la comunidad

Para intervenir en los proyectos de la comunidad

Para sembrar mejor los productos agrícolas

Para ayudar en la educación de mi hogar

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(51)

41

Cuadro No. 9

¿Te gusto como te enseñaron los profesores del programa?

Opciones Habitantes Frecuencia

Si 70 100,00

No 0 0,00

Total 70 100,00

GRAFICO 9

Si 100%

No 0%

Si No

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(52)

42

Cuadro No. 10

¿Te gustaría seguir estudiando en la segunda etapa Yo, si puedo seguir?

Opciones Habitantes Frecuencia

Si 68 97,14

No 2 2,86

Total 70 100,00

GRAFICO 10

Si 97% No 3%

Fuente: Habitantes alfabetizados de la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana

(53)

43

7. Resultados Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Resultados de Impacto alcanzados por el Programa

Santa Ana se destaca entre los cantones con un alto grado de organización, de participación, en los actuales momentos cuenta con promotores, capacitados a raíz de este proceso, los mismos que participan activamente en las comunidades, fortaleciendo el trabajo y el desarrollo de cada una de éstas.

El total de alfabetizados es de 6.073 personas en 158 comunidades distribuidas en 364 ambientes creados logrando capacitar a 217 facilitadores. 41

Este proyecto ha tenido un alto nivel de impacto lo que expresa que el más del 80% de los alfabetizados han obtenido cambios positivos lo que ha representado mejorar su modo de educación el mismo que ha elevado su autoestima en sentido general y su nivel cultural. Se ha logrado percibir que todos estos cambios lo hacen sentir más y mejores humanos provocando un mayor vínculo familiar los mismos que generan mayor preocupación en el hogar, y a su vez involucramiento en los procesos que se llevan en las comunidades.42

Es importante reconocer que todo este trabajo ha propiciado efecto muy importante como:

41

Informe Final del Programa Yo, si puedo en el Cantón Santa Ana, Departamento de Desarrollo Humano de la Municipalidad.

42

(54)

44

• Preocupación al derecho a la educación

• Alto grado de participación social elevar el auto estima de cada uno de ellos. • Preocupación por solucionar las necesidades que hay en las comunidades. • Consolidación del vínculo familiar.

• Presencia directa de los Presidente donde se establecen las mesas de concertación.

• Desarrollo de las comunidades las mismas que se propicia una mayor aplicación de la política de Desarrollo Social y Económico.

• La formación de consciencia paras un alto grado de participación a partir de la realidad que se vive sobre la base de la misma problemática.

• Generar una mayor reflexión ciudadana provocando una mayor participación en cuanto a los procesos.

• Formación de líderes comunitarios provocado a raíz de este proceso.

• Considerar al ser humano en su contexto social, económico y holístico como el principio y el fin de las acciones de desarrollo.

• Propender al bienestar, a la población sin discriminación de género, raza, creencia religiosa, filiación política o cualquier otro derecho individual del ser humano que cumple sus principios constitucionales.

(55)

45

7.2 Conclusiones

Fue creado por El Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño " IPLAC", el instituto tiene como propósito principal contribuir al desarrollo profesional de maestros, profesores y directivos de América Latina y el Caribe en las diversas áreas del conocimiento científico pedagógico, mediante las diversas modalidades de la educación postgraduada. Su misión se orienta a brindar "EDUCACIÓN PARA TODOS".

Este programa fue propuesto a la municipalidad del Cantón Santa Ana provincia de Manabí del Ecuador, en el año 2006, con un convenio entre el Gobierno Ecuatoriano y el Gobierno Cubano.

Esta misión obtuvo mucho éxito, porque además de la alfabetización que hubo en el cantón, también capacitaron a muchos profesionales de la educación de Santa Ana, para que sean ellos que sigan con el objetivo de acabar con el analfabetismo, en el Cantón y porque no decirlo en la provincia entera.

(56)

46 La Parroquia la Unión se benefició mucho de este programa, ya que en solo 4 años desde que se inició el programa, solamente tiene 50 moradores que no se han alfabetizado.

Es una cifra muy importante el alcanzar un objetivo muy envidiable, donde todos los moradores están muy contentos, por haber participado en este programa donde comprendieron, cuán importante es el saber leer y escribir.

Pero no solamente esto sino haber aprendido, que para sobre salir necesitan estar organizados, luchando por sus derechos, además de aprender las obligaciones que el Gobierno debe dar y exigir a la vez, tal como lo dice la Carta Magna del estado Ecuatoriano.

Los comuneros de la parroquia la Unión se sienten contento, porque por medio escrito, audio y visual, pueden conocer la problemática del País, y dar un criterio diferente, de cómo solucionar el problema, en búsquedas de consensos.

Hoy en día los moradores de la Parroquia la Unión están más unidos que nunca, se sienten muy satisfechos, por ese logro alcanzado que es el conocer, de su entorno social, cultural y económico, mediante la alfabetización.

(57)

47 realizar sus tareas, lo que antes era difícil para ellos, ya en los actuales momentos se le hacen más fácil.

En los negocio de igual manera, ya llevan una mejor organización para, hacer intercambios o vender sus productos agrícolas o ganaderos, en los mercados principales de la zona o del cantón.

La alfabetización no solamente ha sido la de aprender a leer o escribir, sino que les ha abierto muchas puertas donde los moradores de esta parroquia han podido sobresalir, ósea que la alfabetización también significa Educación y Desarrollo Social.

Existieron muchos inconvenientes para realizar este proyecto entre los cuales citaremos los siguientes:

• Las personas renuentes a la alfabetización • Personas con discapacidad Visual.

• Personas que por la edad no querían ser alfabetizadas • Problemas de autoestima (vergüenza, timidez) • Pobreza extrema

• Discapacidad física.

• Las lejanías de las viviendas para asistir a los centros de alfabetización. • Otros.

(58)

48 estos riesgos, que fue un éxito, ya que se les brindo el apoyo necesario y el tratamiento psicológico, que los moradores de la parroquia la Unión necesitaba, levantarles el autoestima.

7.3 Recomendaciones

El programa “Yo sí Puedo”, ha ayudado a muchas cantones del Ecuador para erradicar el analfabetismo, y en todos estos ha sido un éxito total, mucho más en la Parroquia la Unión del Cantón Santa Ana provincia de Manabí.

El beneficio es muy grande para todas las personas que han logrado su alfabetización, por este motivo se recomienda, a las autoridades competentes lo siguiente:

• Que este programa siga alfabetizando a los demás cantones del País, para erradicar el analfabetismo y declarar al Ecuador libre de analfabetos.

• Que no solamente el programa sirva para alfabetizar sino que debe de proyectarse en una segunda etapa, para que las personas alfabetizadas aprendan un tipo de profesión artesanal, donde creen sus propios negocios. • Que la Junta Parroquial de la Unión del Cantón Santa Ana induzcan a los

moradores al desarrollo local.

(59)

49

8. BIBLIOGRAFÍA

Avendaño Bárbara. (2002) La nueva alfabetización. Punto Cu/Censuario de informática y comunicaciones No. 1, Julio. p.3

Azzerboni, Delia. Alfabetización inicial diferentes perspectivas, en Revista Alfabetización inicial 0-5. La educación en los primeros años Nº 1, Ediciones Novedades Educativas (pág. 25)

Bermúdez Rogelio y Rebustillo Maricela (1998).. Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

Campero Carmen (1999) "Desafíos y propuestas para seguir avanzando”. Cuba Canfux Gutiérrez Jaime /MsC. Enrique Marbot Jiménez (2002) Retos de la Pedagogía de Adultos para el Nuevo Milenio. Pedagogía Habana Cuba.

Declaración de los Derechos del Niño.

Desde la alfabetización presencial al YO, SI PUEDO “2005 Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Diccionario de la lengua española (2005) Espasa-Calpe.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009) Larousse Editorial, S.L. Diccionario escolar de la lengua española Espasa Calpe, 1995

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007) Larousse Editorial, S.L.

Documento “Estrategia Regional de Seguimiento a CONFINTEA V” en el capítulo III “La construcción de un horizonte para la educación de jóvenes y adultos”

El pueblo dice “vivencias de la campaña de alfabetización de Cuba” 1999

Fajardo Marcela (2003) Educación de Adulto en América Latina. Problemas y Tendencia (aportes para un debate o. OREALC. Santiago de Chile.

Farstrup, Alan. Dimensiones sociales y educacionales de la alfabetización (1992), en Revista Lectura y vida, Bs. As. , Marzo (pág. 6-7-24)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (1999) Pre Diseño Curricular para la Educación Inicial. Módulo: 4 y 5 Años, Bs. As., (pág. 23)

Heriberto Rosalía. (2002). Cuba se informatiza. Punto Cu/Censuario de informática y comunicaciones No. 1, Julio p 4

(60)

50 Kernerman Spanish Learners Dictionary (2008) K Dictionaries Ltd All rights

reserved.

Martínez Heredia Fernando (2006) Si, nosotros podemos: Caracas-Venezuela MCBA. Actualización Curricular Lengua EGB, (1982). Documento de trabajo Nº 1 (pág. 25)

Medina Ureña, Guillermo A. La Post alfabetización en América Latina y el Caribe. Retablo de Papel. CREFAL. Patzcuaro, Michoacán, México.

Memorias.(1976) Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Ed. Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC. La Habana. p.78

Pieck Gochicoa Enrique (2001) alfabetización y escolaridad de jóvenes y adultos: consideraciones sobre políticas y estrategias en sectores desfavorecidos. Pedagogía, Cuba.

Torres Roza María (1996) Revista interamericana de educación de adultos- - México pág. 105-108.

Rivero, H. José. Marzo (1990) Alfabetización, derechos humanos y democracia, en Revista Lectura y vida, Bs. As., (pág.28)

Rodriguez Fuenzalida (1990) Metodologías de alfabetización en América Latina“pág. 74-88”

Rosalía Heriberto. (2002). Cuba se informatiza. Punto Cu/Censuario de informática y comunicaciones No. 1, Julio p 4.

Setien Quesada, Emilio. (2003) El desarrollo de la Biblioteca Nacional durante 75 años y su influencia en el movimiento bibliotecario del país. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, enero-abril p 67.

Solé, Isabel. La enseñanza de la lectura, Estrategias de lectura, Editorial Graó, Barcelona.

UNESCO, La pluralidad de la alfabetización y sus implicaciones en políticas y programas. Documento de orientación, París, 2004. Informes de la Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO)

UNESCO-OREALC (Infante 2000). Ver también IALS (International Adult Literacy Survey) http://www1.oecd.org/publications/e-book/8100051e.pdf

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Dada la endogeneidad de la respuesta de la política monetaria a la evolución prevista para la economía, esta evolución de las cotizaciones bancarias ante sorpresas monetarias puede