• No se han encontrado resultados

Descargar Descargar PDF

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Descargar Descargar PDF"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

1

Un modo de habilitar pedagógicamente la experiencia

cotidiana

*

One way to enable pedagogically daily experience

Recibido: 6 de marzo 2014 Aceptado: 4 de abril 2014

Cecilia Díaz Soucy**

Adriana Figueroa Gómez***

Resumen

El artículo tiene el propósito de compartir la propuesta de investigación y los avances del proyecto realizado con mujeres del distrito de Manzanillo, ubicado en el cantón central de la provincia de Puntarenas. En esa región, una de las zonas de Costa Rica más golpeadas por falta de empleo debido a la disminución significativa de la pesca en la zona, producto de la sobreexplotación de los recursos marino costeras, existen organizaciones de mujeres que desde hace varios años buscan mejorar su calidad de vida. Ellas han conformado la Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya, que reúne a 10 organizaciones de mujeres que trabajan diversas actividades de generación de ingresos, principalmente en Manzanillo, Coyolito y en la Isla de Chira. En este proyecto coinciden pensamientos y sentires desde un anclaje común: el trabajo con y desde las mujeres, metodológicamente nutrido con la investigación-acción; los saberes compartidos para lenguajear vivencias, puntos de vista personales, interpretaciones compartidas, divergencias y coincidencias que permitieran resonar y plantear para qué, cómo y por qué las mujeres necesitan espacios propios de convivencia y elaboración social.

Palabras clave

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCATIVA. EPISTEMOLOGÍA. PEDAGOGÍA FEMINISTA. VIDA COTIDIANA. METODOLOGÍA.

Abstract

This article has the purpose of sharing the research proposal and the advances of the project carried out with women of the district of Manzanillo, in the central county of Puntarenas. This región is one of the zones of Costa Rica hit by unemployment due to the reduction of fishing explotated in coastal zones. There are women organizations that are

* Conversación social y Cotidianidades entre Mujeres Rurales: elaboración de instrumental teórico-metodológico para el empoderamiento. Proyecto. Departamento Investigación Universidad De La Salle, 2013-2014. El presente artículo forma parte del primer informe del Proyecto de Investigación que se realiza en el marco del Programa de Incentivos a la Investigación.

** Dra. en Educación Universidad De La Salle, pertenece al equipo Académico del Doctorado; Investigadora responsable. Correo electrónico:cecmich@racsa.co.cr

(2)

2

looking for a better way of life. These women have formed the Women Confederation of the Golf of Nicoya. At the present time, the organization includes ten other organizations dedicated to other income activities in Manzanillo, Coyolito and Chira Island. Thoughts and feelings are present in this project as a common core: labour with and from women which has been improved through the research-action methodology, the shared knowledge to activate the exchange of life experiences, personal view points, shared interpretations, divergences and convergences that allow us to vibrate and state what, how and why women need these spaces for living together with others and their social elaboration.

Key words

EDUCATIONAL ACTION-RESEARCH. EPISTEMOLOGY. FEMINIST PEDAGOGY. DAILY LIFE. METHODOLOGY.

La cotidianidad de las mujeres, un campo pedagógico próximo

La cotidianidad de las mujeres de zonas rurales con las que hemos compartido, nos ha mostrado un campo de reflexión y de educación para el empoderamiento, que es posible realizar cuando la investigación-acción educativa, desarrolla momentos de de-construcción de la percepción vital que las mujeres tienen sobre su vida cotidiana: en el hogar, en la familia, en su relación con otras y otros, vale decir, en el ámbito privado y público.

De esta manera, como investigadoras postulamos que, el conocimiento reflexionado crítica y constructivamente y anclado en la vida cotidiana, deviene un espacio formativo (pedagógico si lo queremos considerar así) si se realiza en conversaciones imaginadas desde la investigación social cualitativa y marcada por la experiencia cultural de ser mujeres. Estas mujeres comparten diversidad de culturas, visiones y experiencias; la situación de la ruralidad vivida; la relación que tienen con la tierra, la naturaleza; y la otredad. Se es, se está, se conoce y se disfrutan los saberes compartidos que, en la situación del vivir de mujeres de zonas rurales, son vitales en su crecimiento personal, social y político.

Las experiencias sociales vitales se desarrollan en relación a espacios relacionales que Maturana y Verden-Zöller (1993) llaman conversaciones. En las que nos desenvolvemos a diario, creando redes conversacionales, en que el lenguaje como práctica comunicativa, condiciona el convivir. En esta investigación-acción educativa, podríamos denominarlas, conversaciones coordinadas entre mujeres, con un propósito educativo y político, desde una epistemología feminista.

Nos propusimos con y entre un grupo seleccionado de las mujeres organizadas del Golfo de Nicoya, crear una comunidad de aprendizaje para lenguajear vivencias, puntos de vista personales, interpretaciones compartidas, divergencias y coincidencias que permitieran resonar y plantear qué, cómo, y por qué las mujeres necesitan espacios propios de convivencia y elaboración social.

(3)

reflexividad, para plantearnos: cómo modificar relaciones, poderes y costumbres que todavía en mayor o menor grado, inundan las formas de vivir, convivir y conectar experiencia cotidiana de vulnerabilidad y empoderamiento.

Sobre la pertinencia de la investigación

En las lecturas de investigaciones que realizamos, en diversos ámbitos de acción con mujeres en Costa Rica, no hemos encontrado el énfasis que nos interesaba- la vida cotidiana de las mujeres - desde la mirada planteada por esta propuesta de investigación, a lo cual se le suma que, las investigaciones en general, no utilizan la pedagogía feminista como referencia teórico-metodológica.

De esta manera, iniciamos un proceso investigativo y pedagógico desde la perspectiva de una investigación-acción-implicada, que pretende reportar conocimientos y “experiencia reflexiva emancipadora” a las mujeres, a través del ejercicio del diálogo y la construcción subjetiva y social. En este proceso pretendemos crear nuevos modos de conocer y conocernos, desde las mujeres-sujetas en autoaprendizaje (desde su necesidad de existir, tener voz y ser reconocidas como sujetas) que nos pueda mostrar cómo deconstruir imaginarios, desmontar la construcción de género y descubrir símbolos y significados propios.

Nos planteamos las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es la relación: territorios de vida y quehacer de las mujeres rurales?

¿Qué aprendemos en la vida cotidiana?

¿Qué sucede con lo que aprendemos en la cotidianidad?

¿Cómo develar los poderes adquiridos y los deseados a través de los aprendizajes de la vida cotidiana de las mujeres rurales?

Convencimientos compartidos con las mujeres

Las conversaciones como mediación pedagógica, develan los saberes que permiten profundizar colectivamente las barreras y los cambios de perspectiva que se tengan de la realidad viva, de la relación consigo mismas y con las otras. Decidimos que esta investigación fuera una forma de pedagogizar la vida cotidiana de las mujeres rurales, en la perspectiva de crear y consolidar una propuesta metodológica particular que pudieran aplicar y recrear las propias mujeres y fuera enriquecida transdisciplinariamente, más adelante, por personas que estén interesadas en esta perspectiva de acción.

(4)

4

El objetivo general del proyecto nos permite explorar con las mujeres pertenecientes a la Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya, los aprendizajes de la vida cotidiana como proceso de auto-visibilidad y de auto-aprendizaje, para la construcción de conocimiento individual y colectivo.

Los objetivos específicos de la investigación, expresan expectativas de fondo y forma, en torno a:

1. Dialogar la relación entre territorios de vida y quehacer cotidiano de las mujeres rurales, desde lo personal.

2. Identificar las claves que generan identidad y movilizan su quehacer en la experiencia de compartir y conocer desde su colectivo.

3. Comprender colectivamente el significado que tiene la cotidianidad como aprendizaje.

4. Elaborar un texto – cuaderno teórico-metodológico, de apoyo sobre la experiencia de investigación en la acción.

En la fase inicial del proyecto, se elaboró el diseño general del proceso, un plan de acción con cronograma de trabajo y se establecieron las comunicaciones con las mujeres convocadas, para coordinar tiempos, contenidos, presupuesto y expectativas, ante el proceso.

Como parte de las reuniones preparatorias, en sesión con el equipo del Departamento de Investigaciones de la Universidad De La Salle, planteamos la mirada epistemológica y metodológica de la propuesta. Afirmamos que:

[…] el conocimiento de las mujeres debe considerarse un “privilegio epistémico” que representa una mirada compleja: su propia visión y la del mundo dominante, mezclada ante sus circunstancias. Lo que nos interesa es relevar la cultura propia del conocer. Queremos contribuir a fortalecer un sujeto con visibilidad social y epistémica a través del autoconocimiento y la auto reflexión. Es la manera de reivindicar la existencia de las mujeres a través de la autonomía, la libertad y su manera de trascender la visión tradicional, como sujetas de género.

Iniciamos el proceso de recopilación de la información inicial necesaria, la elaboración del material pedagógico a utilizar y el análisis de materiales preparados para el trabajo educativo con mujeres, a utilizar. Decidimos usar un material educativo del Centro Voces Nuestras (2010), sobre comunicación entre mujeres, al que le hicimos las adecuaciones necesarias desde nuestra propuesta.

(5)

experiencia de las mujeres, estamos seguras que en su cuaderno personal1, ellas pueden

“escribir sus silencios”.

Primer encuentro investigativo – pedagógico

Como parte de esta fase del proyecto, se realizó un primer encuentro al que llamamos: “Encuentro para abrir el corazón, pensarnos e inspirarnos”.

En medio de desayunos, almuerzos y refrigerios, antes y después de comer, en taller y recorriendo las calles, conversamos de lo que siempre tenemos que hablar en lo público, y cuando las convocan a programas de formación. Y, lenguajeamos sobre lo privado: los hijos, los sentires, los dolores, los sueños, lo simbólico, los aprendizajes, lo que me digo a mí misma, la palabra, lo callado, lo dicho por primera vez… la vida.

El diálogo comenzó con la siguiente pregunta: ¿Sobre qué les gustaría conversar? Las respuestas fueron: “Como no depender de nada ni nadie, vernos y sentirnos mejor, sobre nuestras maneras de relacionamos con la naturaleza que nos rodea…”.

Un modo de reconstruir historias vividas, fue dibujar, pintar y reflexionar sobre el Río de la Vida: una pintura espontánea, un arte que explicaba el recorrido vital, los dolores, los sueños particulares… Conversamos: ¿Por qué ha sido importante compartir los dolores y las tristezas? ¿Cómo hemos aprendido a perdonar? ¿Los sueños? ¿El colectivo? … Coloreamos mandalas y nos identificamos con símbolos feministas, a través de naipes, que ellas escogieron al azar y se produjo un momento pedagógico singular, en el que expresaron sus diferentes maneras de ser y estar en sus historias personales.

Entregamos un cuaderno personal, que cada una decoró con su estilo propio, en el que, para un segundo encuentro, aportaremos anotaciones que desvelan, preocupan o animan, pensamientos, reflexiones, aprendizajes, nuestras palabras. Ellas y nosotras, vamos a compartir elementos escritos en el cuaderno.

Cuando nos despedimos, una de las compañeras partió en moto hacia su pueblo, invitándonos a acompañarla a visitar la sede comunal, construida con el esfuerzo de las mujeres organizadas y de la comunidad. En ese momento, los hijos e hijas jugaban un partido de fútbol, en el espacio comunitario… La tarde estaba fresca y el orgullo por lo conseguido se sentía en cada palabra de esperanza y sueños por venir.

Cuando nos re-encontremos, haremos trueques de cosas que nos gustan, y de lo que hemos ido elaborando, pensando y sintiendo en el tiempo transcurrido.

Para procesar la experiencia investigativa y pedagógica, hemos decidido ir por segunda vez y escuchar lo expresado por nuestras compañeras en la investigación. Podemos detectar elementos de distinto orden: explícitos e implícitos sobre la construcción de género, las

(6)

6

“naturalizaciones” asumidas y revertidas en sus experiencias, la capacidad de historización2

que las mujeres organizadas poseen.

Hacia la segunda fase

Hay variados elementos teóricos que podemos visibilizar y revisar. Es particularmente importante conversar sobre los mandatos patriarcales interiorizados y que esperamos analizar con ellas y fuera de ellas, como interlocutoras autorizadas por la confianza y por la ética construida en este proceso de investigación.

Queremos centrar la atención en la siguiente propuesta, inspirándonos en la palabra de Francesca Gargallo Celentani (2014, p. 48) quien plantea que la opresión sexual y la dominación patriarcal que viven las mujeres (especialmente las mujeres indígenas) está:

[…] entretejida con los hilos de la expropiación del propio territorio-cuerpo, de la imposición del rol de cuidadoras y reproductoras de la cultura con todos sus fundamentalismos… Pensar las mujeres es hacerlo desde cuerpos que han sido sometidos a repetidos intentos de definición, sujeción y control para ser expulsados de la racionalidad y convertirlos en máquina para la reproducción. Es pensar desde el lugar que son los cuerpos, desde el territorio cuerpo que se resiste a la idea moderna que las mujeres encarnan la animalidad a derrotar, la falta de dominio de sí y la a-historicidad, y que con su indisciplina ha construido la posibilidad de una alternativa de sujeto universal.

El cuerpo, el territorio, el lugar desde donde hemos propuesto que se enuncien los textos - con enfoque feminista y decolonial - en las conversaciones, esos “textos orales”, cobran significados, revelan simbologías y prácticas que se convierten en poderes culturales, sociales y políticos puesto que integran diversidad y plenitud de saberes y quehaceres que se podrían catalogar como una suerte de “espiritualidad femenina”. Esto hace posible además, crear una vida social compartida entre mujeres que es significativa, y les hace experimentar, aún sus circunstancias, una vida social plena, tanto personal como colectiva. En este sentido, se revela:

- El cuerpo como primer paso en el desarrollo de auto-conciencia.

- El territorio-cuerpo como clave de empoderamiento.

- El territorio- tierra-comunidad como elemento contextual.

Por otra parte, es preciso conocer cuán aprovechado fue el recurso instrumental del Cuaderno personal y cómo éste será un insumo discreto -controlado por ellas- en el segundo encuentro.

(7)

Elementos de la metodología aplicada- Afirmaciones preliminares

Las mujeres con las que hemos compartido la investigación, son un sujeto colectivo y son mujeres-sujeto, parte de una entidad organizativa reconocida, en un proceso permanente de acción organizativa, trabajo productivo y encuentros eventuales, que nutren sus cotidianidades y su estilo de “conocer”, que es concreto, práctico, intuitivo, relacional, comprometido emocionalmente y orientado por valores de cuidado. Marcela Lagarde, sostiene que los grupos de autoconciencia feminista:

Son grupos de vida, grupos de mujeres que están dispuestas a apoyarse, a pensar juntas, a innovar, a darse su amistad para así poder ir encontrando cómo acomodar las cosas que se nos desacomodan en esta contradicción que vivimos entre tradición y modernidad. Las mujeres necesitamos tener siempre un espacio para hablar y para escucharnos con comodidad y libertad… mientras más chiquito sea el grupo, mejor…En el grupo de autoconciencia las mujeres se disponen a darse recursos, a intercambiar claves para cambiar, para avanzar en la vida en libertad… Te reúnes para pensar, para dudar…Es un grupo de acompañamiento, un grupo pedagógico […] (2005, pp. 480- 481).

Imágenes presentes en su oralidad

Se representan a sí mismas con trazos pictóricos plenos de sentido, que han sido pensados, seleccionados, dibujados y reflexionados colectivamente; que les han permitido escuchar, visualizar, preguntarse y compartir momentos significativos de la historia de su cotidianidad. La experiencia de comunicar-comunicarse creando un espacio de aprendizaje próximo (Mejía, 2011), ha promovido la emergencia y afirmación de saberes en torno a su experiencia como mujeres y a su práctica como mujeres rurales.

La investigación puede reportarles reflexiones sobre sus procesos personales y colectivos en los que han construido formas de vivir, de poder, de saber y ser distintas, sin dejar de pertenecer a sus territorios. Nos ha sorprendido tiernamente, la calidad de sus relaciones de confianza y reciprocidad entre ellas y hacia nosotras.

Hemos compartido imágenes sobre barreras y obstáculos vividos: en la vida familiar, comunitaria. ¿Cómo han negociado culturalmente en esos espacios sus nuevas formas de ser, pensar y actuar? ¿Cuáles son sus territorios propios? Preguntas que emergen durante el encuentro con las mujeres del Golfo.

Las conversaciones3 han develado algunos elementos que son parte significativa de la

cultura cotidiana de mujeres rurales:

- El amor como sentimiento mayor, vivido entre el dominio, subordinación y la libertad de ser mujeres con autonomía. Ubican sus historias en el presente,

(8)

8

reflexionan sobre las negociaciones que han hecho, asumen más claramente la mujer actual, con sus necesidades y anhelos:

“Hay que hacer la diferencia entre lo que nos han dicho y lo que realmente nos pasa, lo que nos decimos a nosotras mismas…Cuando una ya conoce los tipos de violencia, una sabe cuándo la están violentando”.

- La maternidad como compromiso personal, de toda la vida para toda la vida (Lagarde, 2005):

“El día a día, lo comparto con los hijos”, “Tenía mis hijos pero era una vida muy apagada.”

- La amistad, las relaciones de respeto y cuidado entre mujeres. Símbolos y formas de expresión como recursos político-metodológicos que reflejan niveles de autonomía, autoestima y empoderamiento.

- Las huellas del abandono, de las separaciones, la soledad benefactora:

“El ver el cambio de Lidia, de Ana Cecilia, de Mayra, y de las demás compañeras, el querer todavía hacer cambio en nosotras mismas y después de 12 años, querer estar juntas y caminar juntas, y que aunque hayan desacuerdos todas estamos en las mismas, a la par, queriendo surgir”.

“Somos también el producto del trabajo de otras mujeres que nos formaron y yo quiero, cuando esté anciana, ver el fruto de mi trabajo con otras mujeres y sentirme orgullosa”.

- La comunidad como factor cultural: tradiciones y restricciones, y como espacio para construir un nuevo modo de relación entre las personas (para indagar aún).

- Poderes adquiridos y por alcanzar, desde su condición y situación de mujeres (para indagar en la próxima fase).

Vías metodológicas para pensar la práctica investigativa

Como observadoras participantes e investigadoras con enfoque feminista, continuaremos en una investigación-reflexión en la que las principales voceras son las mujeres y nosotras, desplegando una pedagogía feminista-crítica. Desde ese lugar, colocamos nuestras miradas y en un diálogo colectivo, nos hemos propuesto compartir la reflexión, desde posiciones diferenciadas en el mundo que vivimos. Porque aún estamos en un momento experiencial, no nos arriesgamos a prever circunstancias y posibilidades que se crearán en este proceso.

(9)

esclarecer el propósito teórico, ético y metodológico, por lo tanto, político, de esta investigación compartida.

Mujeres – territorios – cuerpos sexuados – cultura de convivencia local, son claves de indagación puesto que son puntos candentes y significativos para una comprensión intersubjetiva del ser y estar como mujeres. Ello tiene el valor epistémico por ser los atributos, estereotipos y formas de relación en sus espacios y allí, tal vez, podamos hacer una reflexión sobre “saberes desvalorizados” y “saberes legitimados” que les permitan habitar con plenitud su corporeidad y habilitar nuevas capacidades en sus experiencias vitales.

La metodología implementada nos ha dado la posibilidad de crear espacios relacionales, encuentros entre mujeres que gatillan emociones y que llevan a producir -en ellas y en nosotras - un lenguaje común, un co-emocionar (Maturana & Bloch, 1996), que se vive. Hacer una investigación social cualitativa sin atender el emocionar común, sería una investigación que carecería de ternura y en consecuencia, nadie aprendería de esa experiencia. Por lo general, el pensar femenino, es un pensar sistémico y complejo que se interesa y se hace cargo de todas las relaciones en cada circunstancia y este es el espíritu que anima nuestras indagaciones. Asimismo, la estrategia investigativa y sus componentes esenciales, relaciona inseparablemente, los niveles: pragmático, teórico, metodológico y el de las técnicas, sobre lo que podremos opinar cuando se finalice el proceso.

Desde la mirada de la metodología feminista, nos anima la escucha atenta y respetuosa acerca de lo que las mujeres piensan de sus vidas. Los métodos y técnicas que trabajamos no son convencionales y no queremos que lo sean. Pretendemos que las mujeres que nos acompañan en esta travesía, sean protagonistas de su propia reflexividad y en consecuencia, puedan influir y propiciar cambios en otras mujeres que las rodean. La interrogante que nos iluminará y sobre la que continuaremos la reflexión en la siguiente fase es:

¿Podremos crear en conjunto - ellas y nosotras – nuevos modos de auto-conocimiento y conocimiento social, que sea práctico y beneficie nuestras relaciones cotidianas, en un mundo que se precisa cambiar?

Referencias bibliográficas

Boff, L. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid, España: Editorial Trotta.

Castañeda, M.P. (2008). Metodología de la Investigación Feminista. D.F., México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y Humanidades de la UNAM y Fundación Guatemala.

Centro Voces Nuestras (2010). Guía Apropiándonos de la Palabra. San José, Costa Rica: INIE.

Delgado, J.M. & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias

(10)

10

Díaz, C. (2011). Con-vivencias y aprendizajes feministas sobre la vida. (Tesis doctoral sin publicación). Universidad De La Salle, Costa Rica.

Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos

en Nuestra América. México: Corte y Confección. Recuperado de

http://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

Lagarde, M. (2005). Para mis Socias de la Vida Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor.

Cuadernos Inacabados, 48. España: Horas y HORAS.

Maturana H. & Verden-Zöller, G. (1993). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo Humano. Chile: Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.

Maturana, H. & Bloch, S. (1996). Biología del Emocionar. Chile: Dolmen Ediciones.

Mejía, M.R. (2011). Educaciones y Pedagogías críticas desde el Sur. Cartografías de la Educación Popular. Perú: CEAAL TAREA- Asociación Gráfica Educativa.

Osorio, J. (2011). La investigación-acción. Una estrategia de sistematización y producción de conocimientos en la educación de personas adultas. Revista Decisio, 28, 37-40.

Recuperado de

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla