• No se han encontrado resultados

Industrialización de la alfalfa para exportación: una oportunidad para Argentina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Industrialización de la alfalfa para exportación: una oportunidad para Argentina"

Copied!
137
0
0

Texto completo

(1)

TESIS DE GRADO

EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA ALFALFA PARA

EXPORTACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA ARGENTINA

Autor: Francisco Pasquini Butler

Legajo: 46075

Tutor Externo: MBA Horacio Guibert

Tutor Interno: Ing. Rifat Lelic

(2)
(3)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Francisco Pasquini Butler

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Proyecto Final tiene como objetivo fomentar la industrialización de alfalfa para obtener Pellet´s, Cubos y Fardos de Alta Densidad en el país. La propuesta propone industrializar el cultivo con la tecnología adecuada y poder acceder a los mercados internacionales. Actualmente en la Argentina, el cultivo se comercializa principalmente sin ser compactado lo cual deriva en productos de bajo valor agregado, elevado costo de flete y con pocas posibilidades de exportación por su relación peso-volumen.

Hoy en día existe una gran demanda internacional insatisfecha de alfalfa industrializada en los tres formatos recién mencionados, y el país posee grandes ventajas competitivas que le permitirían capturar dicha oportunidad agregándole valor a la producción local e integrando la cosecha de medianos y pequeños productores zonales, para el abastecimiento de las materias primas a industrializar.

(4)
(5)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Francisco Pasquini Butler

EXECUTIVE SUMMARY

The aim of this Final Project is to promote the industrialization of alfalfa to obtain Pellets, Cubes and Compressed Bales here in Argentina. It proposes to process alfalfa with the proper technology in order to be able to reach internationals markets. Nowadays in Argentina, this hay is mainly traded without being compressed, which translates into products with low added value, high freight costs and with few possibilities for export due to a weak weight/volume relationship.

There is today a big unsatisfied international demand for industrialized alfalfa in the three formats just mentioned. Our country has significant competitive advantages that would allow seizing such opportunity, adding value to the local production and integrating the crop of medium and small producers to supply the raw materials to process.

(6)
(7)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Francisco Pasquini Butler

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a todos aquellos que han aportado sus conocimientos e información, permitiéndome así poder realizar este Proyecto Final de Ingeniería Industrial en tiempo y forma.

(8)
(9)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Francisco Pasquini Butler I

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ... 1

II. IMPORTANCIA DEL AGREGADO DE VALOR EN EL ORIGEN ... 3

III. DESCRIPCIÓN DEL BIEN ... 7

III-1. LA ALFALFA ... 7

III-2. CLASIFICACIÓN DE LA ALFALFA SEGÚN FORMATO DE COMERCIALIZACIÓN ... 8

III-2.1. Fardos Tradicionales ... 9

III-2.2. Rollos ... 10

III-2.3. Mega fardos ... 10

III-2.4. Fardos de Alta Densidad ... 11

III-2.5. Pellets ... 11

III-2.6. Cubos de alfalfa ... 12

III-2.7. Harina ... 13

III-3. TENDENCIA DEL MERCADO DE LA ALFALFA ... 13

IV. LA ALFALFA INDUSTRIALIZADA ... 15

IV-1. VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA ALFALFA INDUSTRIALIZADA... 15

IV-2. VENTAJAS ECONÓMICAS DE LA ALFALFA INDUSTRIALIZADA ... 16

V. LA ALFALFA INDUSTRIALIZADA EN LA ARGENTINA ... 17

V-1. EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ALFALFA ... 20

V-2. FALLAS DE LOS CASOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ALFALFA EN LA ARGENTINA ... 22

VI. ESQUEMA DE PORTER ... 25

VI-1. COMPETIDORES ... 25

VI-1.1. Estados Unidos ... 25

VI-1.2. Canadá ... 28

VI-2. COMPETIDORES POTENCIALES ... 30

VI-3. PROVEEDORES ... 31

VI-4. PRODUCTOS SUSTITUTOS ... 31

VI-5. COMPRADORES ... 32

VI-5.1. Compradores nacionales... 32

VI-5.2. Compradores a nivel internacional ... 33

VI-5.1.a. Japón ... 33

VI-5.1.b. Corea del Sur ... 34

VI-5.1.c. Emiratos Árabes Unidos ... 35

VI-5.1.d. Taiwán ... 36

(10)

VII-1. FORTALEZAS ... 39

VII-2. OPORTUNIDADES ... 39

VII-3. DEBILIDADES ... 40

VII-4. AMENAZAS ... 40

VIII.PROPUESTA ... 41

IX. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PROPUESTA ... 47

IX-1. MÓDULO DE PELLETS DE ALFALFA ... 47

IX-2. MÓDULO DE CUBOS DE ALFALFA ... 49

IX-3. MÓDULO DE FARDOS DE ALTA DENSIDAD (FAD´S)... 53

X. ANÁLISIS MACRO DE LA DEMANDA HISTÓRICA DE ALFALFA ... 61

X-1. DEMANDA NACIONAL ... 61

X-1.1. Caballos de alta competencia ... 61

X-1.1.a. Caballo de carrera en actividad ... 62

X-1.1.b. Caballos de salto ... 63

X-1.1.c. Caballos de polo y pato... 63

X-1.2. Caballos en establo ... 63

X-1.2.a. Caballos en haras ... 63

X-1.2.b. Caballos en chacras y establos ... 64

X-1.3. Vacas y terneros ... 64

X-1.4. Terneros y novillos en tambo... 65

X-1.5. Industria de Alimentos Balanceados ... 65

X-2. DEMANDA INTERNACIONAL ... 67

X-2.1. Japón... 69

X-2.2. Corea del Sur ... 72

X-2.3. Emiratos Árabes Unidos ... 73

X-2.4. Taiwán ... 73

XI. ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS ... 77

XI-1. PRECIO PROMEDIO PARA EL MERCADO INTERNO ... 77

XI-2. PRECIO PROMEDIO PARA EL MERCADO EXTERNO ... 77

XII. BENEFICIOS POTENCIALES ... 79

XII-1. CUANTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS ... 79

XII-1.1. Beneficios percibidos por la compañía industrializadora ... 81

XII-1.2. Beneficios percibidos por el Estado ... 82

XIII.IMPACTO AMBIENTAL ... 83

(11)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Francisco Pasquini Butler III

XV. CONCLUSIONES ... 87

XVI.BIBLIOGRAFÍA ... 89

XVII.ANEXOS ... 91

XVII-1. PLANTA PELLETIZADORA CON DESHIDRATACIÓN ARTIFICIAL ... 91

XVII-2. PLANTA PELLETIZADORA DE ORIGEN NACIONAL ... 94

XVII-3. MÁQUINA CUBETEADORA UTILIZADA EN ARGENTINA ... 99

XVII-4. MÁQUINA PARA LA COMPACTACIÓN DE FARDOS ... 101

XVII-5. INDICADORES DE CALIDAD MÁS RELEVANTES ... 103

XVII-6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CUBETEADORA AMERICANA ... 104

XVII-7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA COMPACTADORA AMERICANA ... 106

XVII-8. PEDIDOS DE EAU REALES DE ALFALFA INDUSTRIALIZADA ... 109

XVII-9. BENEFICIOS ESTIMADOS DE LA “EMPRESA MODELO” ... 111

XVII-9.1. Estimación de la demanda ... 111

XVII-9.2. Necesidad de Materia Prima y hectáreas a cosechar ... 113

XVII-9.3. Dimensionamiento de la planta ... 114

XVII-9.4. Proyección de Ventas ... 115

XVII-9.5. Gastos variables de Ventas ... 116

XVII-9.6. Gastos y costos variables de Producción ... 117

XVII-9.7. Gastos Fijos ... 118

XVII-9.8. Inversiones Previstas ... 119

XVII-9.9. Amortizaciones Previstas ... 120

XVII-9.10. Utilidades estimadas ... 121

XVII-10. BENEFICIOS ESTIMADOS PARA EL GOBIERNO ARGENTINO ... 122

XVII-10.1. Resultados del Gobierno argentino ... 122

(12)

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA VI.1 – TONELADAS DE ALFALFA EXPORTADAS POR LOS ESTADOS UNIDOS ... 26

TABLA VI.2 – EXPORTACIONES DE FARDOS COMPRIMIDOS DE ALFALFA REALIZADAS POR ESTADOS UNIDOS EN EL AÑO 2008 ... 27

TABLA VI.3 –EXPORTACIONES DE ALFALFA DESDE CANADÁ EN MILES DE TONELADAS ... 28

TABLA IX.1 – DETALLE DE PRECIOS DEL MÓDULO DE CUBOS ... 52

TABLA IX.2 – DETALLE DE PRECIOS DEL MÓDULO DE FAD´S ... 58

TABLA X.1 – DISTRIBUCIÓN DE LOS CABALLOS DE CARRERA EN ACTIVIDAD SEGÚN LAS LOCALIDADES MÁS IMPORTANTES ... 62

TABLA X.2 – CUANTIFICACIÓN DE VARIABLES MIDEN EL TAMAÑO DEL SEGMENTO. ... 65

TABLA X.3 – RESUMEN DE LA DEMANDA ANUAL DE ALFALFA EN EL MERCADO INTERNO ... 67

TABLA X.4 - TONELADAS DE ALFALFA IMPORTADAS POR JAPÓN EN CUBOS Y FARDOS COMPRIMIDOS DIFERENCIADOS SEGÚN PAÍS DE ORIGEN ... 69

TABLA X.5 - IMPORTACIONES DE JAPÓN DE FARDOS DE ALFALFA COMPRIMIDA ... 71

TABLA X.6 – TONELADAS DE ALFALFA IMPORTADA POR COREA DEL SUR EN CUBOS Y FARDOS COMPRIMIDOS DIFERENCIANDO POR PAÍS DE ORIGEN ... 72

(13)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Francisco Pasquini Butler V

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA III.1 – CULTIVO DE ALFALFA ... 8

FIGURA III.2 – FARDOS DE ALFALFA RECIÉN CONFECCIONADOS EN EL CAMPO ... 10

FIGURA III.3 – ROLLOS DE ALFALFA... 10

FIGURA III.4 – PELLETS DE ALFALFA ... 12

FIGURA III.5–CUBOS DE ALFALFA ... 13

FIGURA V.1 – DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ALFALFA EN EL 2008 ... 20

FIGURA V.2 – DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ALFALFA EN EL 2009 ... 20

FIGURA V.3–EXPORTACIONES DE ALFALFA DESDE LA ARGENTINA ... 21

FIGURA V.4 – EVOLUCIÓN DEL PRECIO FOB PROMEDIO DE ALFALFA DESDE LA ARGENTINA ... 22

FIGURA VI.1 – EXPORTACIONES DE ALFALFA DESDE LOS ESTADOS UNIDOS ... 26

FIGURA VI.2 – PORCENTAJES REPRESENTATIVOS DE LAS EXPORTACIONES DE ALFALFA REALIZADAS POR U.S.A. DIFERENCIADAS POR FORMATO DE COMERCIALIZACIÓN ... 27

FIGURA VI.3–EXPORTACIONES DE FARDOS COMPRIMIDOS DE ALFALFA REALIZADAS POR ESTADOS UNIDOS EN EL AÑO 2008 ... 28

FIGURA VI.4 – EXPORTACIONES DE ALFALFA EN MILES DE TONELADAS DESDE CANADÁ (1998-2007) .. 29

FIGURA VI.5–PORCENTAJES REPRESENTATIVOS DE LAS EXPORTACIONES DE ALFALFA REALIZADAS POR CANADÁ DIFERENCIADAS POR FORMATO DE COMERCIALIZACIÓN ... 29

FIGURA VI.6 – DESTINO DE LAS EXPORTACIONES CANADIENSES EN EL AÑO 2007 ... 30

FIGURA VIII.1–MAPA DE LAS ARGENTINA CON LAS SUPERFICIES SEMBRADAS CON ALFALFA ... 41

FIGURA IX.1 – DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PELLETS DE ALFALFA ... 47

FIGURA IX.2 – DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CUBOS DE ALFALFA ... 49

FIGURA IX.3 – MODELO DE PLANTA PARA EL MODULO DE CUBOS PRESENTADA POR LA COMPAÑÍA WARREN & BAERG INC. MANUFACTURING ... 50

FIGURA IX.4–VISTA UNO DE LOS RODILLOS ENCARGADOS DE MOLER LA ALFALFA ... 50

FIGURA IX.5 – VISTA DOS DE LOS RODILLOS ENCARGADOS DE MOLER LA ALFALFA ... 51

FIGURA IX.6 – DISTINTOS TAMAÑOS DE LOS CUBOS DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE ... 51

FIGURA IX.7–ENFRIADOR DE CUBOS DE WARREN &BAERG INC.MANUFACTURING ... 52

FIGURA IX.8 – SISTEMA DE ENTRADA ... 53

FIGURA IX.9 – PRENSA ENCARGADA DE LA COMPRESIÓN... 54

FIGURA IX.10 – COLOCACIÓN DE LAS BANDAS PLÁSTICAS QUE RETIENEN EL FARDO ... 55

FIGURA IX.11 – SISTEMA DE SALIDA ... 56

FIGURA IX.12–UNIDAD DE VARIOS FARDOS APILADOS EN BLOQUES Y UNIDOS POR BANDAS PLÁSTICAS . 57 FIGURA IX.13 – APILADOR Y EMBALADOR ... 58

FIGURA X.1 – DISTRIBUCIÓN POR ZONA DE LOS CABALLOS DE CARRERA EN ACTIVIDAD ... 62

FIGURA X.2–DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS POR CONSUMIDOR ... 66

FIGURA X.3 - IMPORTACIONES JAPONESAS DE CUBOS Y FARDOS COMPRIMIDOS DE ALFALFA ... 69

(14)

FIGURA X.5 - DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS FORMATOS DE IMPORTACIÓN DE ALFALFA ... 71 FIGURA X.6 - EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES COREANAS ... 72 FIGURA X.7 - MARKET SHARE DE LAS IMPORTACIONES COREANAS DE ALFALFA SEGÚN PAÍS DE ORIGEN .. 73 FIGURA X.8 - EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALFALFA DE TAIWÁN ... 74 FIGURA X.9 - MARKET SHARE DE LAS IMPORTACIONES DE ALFALFA DE TAIWÁN SEGÚN PAÍS DE ORIGEN . 75 FIGURA XI.1 - EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS CIF DE LAS IMPORTACIONES JAPONESAS DE ALFALFA ... 77 FIGURA XII.1 - UTILIDADES ESTIMADAS PARA EL CASO DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA

INDUSTRIALIZACIÓN DE ALFALFA ... 81 FIGURA XII.2 - BENEFICIOS PERCIBIDOS POR EL ESTADO DEBIDO A LA CREACIÓN DE LA EMPRESA

(15)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Introducción Francisco Pasquini Butler 1

I.

INTRODUCCIÓN

Actualmente gran parte de la alfalfa se cosecha para la producción de fardos y rollos, ambos con bajo valor agregado, elevado costo de flete y sin posibilidades de exportación por la relación peso - volumen. Los cubos y pellets de alfalfa son productos de excelente conservación; volumen y flete reducido, con demanda en aumento en los mercados extranjeros, especialmente los países asiáticos, árabes y de Europa del Este. Por otro lado, teniendo en cuenta los problemas derivados de la alimentación animal con proteínas animales que producen el conocido mal de la “vaca loca”, se permite vislumbrar un importante aumento en el consumo de cubos y pellets para los próximos años en casi todo el mundo.

La Argentina cuenta con extensas regiones óptimas para el desarrollo de alfalfares con riego asegurado, hoy en día ociosas y difíciles de encontrar en otras partes del mundo. Si bien el país posee un mercado interno muy activo de alfalfa en forma de fardos y rollos, la producción de cubos y pellets es muy baja, ya que la tecnología usada no es la adecuada (máquinas automotrices de bajo rendimiento: 1-1,5 ton/hora).

Los bajos volúmenes producidos se están vendiendo satisfactoriamente en el mercado interno y externo, principalmente a Brasil. Cabe destacar que pocos países reúnen las condiciones para el cultivo de este producto y los productores tradicionales, EEUU y Canadá, destinan a la exportación 2.000.000 de toneladas anuales y están desbordados por la demanda. España es el principal productor y exportador a otros países de Europa. La alfalfa en pellets, cubos y Fardos de Alta Densidad que puede producir la Argentina, por sus características, clasifica en el ámbito internacional dentro de la calidad "Premium”; además las características del cultivo, del producto y la tecnología de procesamiento excluyen a los cubos y pellets del mercado de commodities.

Hasta la actualidad, la empresa Agro Servicios Podestá ha abierto caminos en el mercado externo, exportando a países tales como Panamá, Uruguay y Egipto. También ha iniciado contactos con Chile y Brasil, y ha cotizado el producto para algunos países asiáticos.

(16)

integral de la comercialización para la exportación conjunta, creando una marca común con una calidad reconocida internacionalmente y con precios más rentables. Actualmente, los países compradores solicitan un volumen y calidad que los productores nacionales no pueden proveer. Cabe destacar que por falta de oferta, desde el año 2000 se ha producido un descenso de las importaciones de pellets y cubos en países compradores como Corea, Lituania, Alemania, Rusia, Colombia, Venezuela, Perú, España, Chile y Japón.

(17)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

IAVO Francisco Pasquini Butler 3

II.

IMPORTANCIA DEL AGREGADO DE VALOR EN EL ORIGEN

En los últimos años se han producido cambios profundos a nivel global y también en Argentina. Estos cambios, entre otras cosas, indican un crecimiento de la siembra sobre campos alquilados con contratos de muy corto plazo (muchas veces una campaña). Este proceso dificulta la planificación de un sistema de rotación de cultivos. También afecta el desarrollo de estructuras fijas que permiten integraciones que faciliten procesos de industrialización en origen, transformaciones de proteína vegetal a proteína animal, biocombustibles, etc. Finalmente desalienta la integración asociativa para encarar proyectos de mayor valor agregado, que conlleven a un crecimiento con desarrollo y equidad del interior del país.

Por tal motivo surge la necesidad de diseñar estrategias tecnológicas integrales que orientan al desarrollo de políticas activas que mejoren la realidad mirando a los próximos 20 años. La propuesta tiene como base la idea de comenzar a dejar de ser exportadores de productos de bajo valor agregado, para pasar a ser uno de los protagonistas de las transformaciones que debemos al menos considerar, discutir, para luego elaborar proyectos concretos que se conviertan en productos industrializados. Lo más claro de la realidad es que la cadena de agro alimentos argentina debería crecer en productividad, valor agregado y sustentabilidad. Para ello es conveniente crecer en procesos de industrialización primaria en origen. Crecer en la transformación de ese alimento vegetal en proteína animal (carne bovina, leche, cerdo, producción avícola), y también en la industrialización secundaria (o sea frigoríficos, plantas lácteas diversas, etc., todos con calidad trazable y denominación de origen), y si es posible una terciaria (carnes cocinadas listas para ser consumidas). Pero éstos últimos no son el objetivo de éste trabajo en particular sino que se concentrará en la demostración de la oportunidad que tiene la Argentina para agregar valor en el origen a través de la integración de los productores nacionales de alfalfa y los responsables de industrializar y comercializar la misma. Actualmente este producto es comercializado en el país con muy bajo valor agregado. Efectivizando la integración propuesta se logrará un primer paso para pasar de país exportador de productos primarios a un país exportador de productos de gran valor agregado.

(18)

fabricación, productos elaborados de alta gama. Esto permitirá que el país logre explotar al máximo su potencial para agregar valor a todo producto agropecuario, posicionándolo frente al mercado internacional de otra manera totalmente distinta y mucho más beneficiosa que la actual.

Para poder llevar a cabo lo propuesto, se deberá analizar una serie de preguntas tales como, ¿el país es competitivo respecto del resto del mundo? A pesar de que gran parte de los países han pasado hace ya gran tiempo esta tranquera hacia la evolución, Argentina cuenta con todas las aptitudes para poder posicionarse entre los mejores. La segunda pregunta que podría surgir es, ¿cómo lo hacemos? La respuesta se responde con lo que se viene remarcando. Participando activamente de manera asociativa en toda la cadena de agroalimentos, o sea una integración vertical del productor primario.

Al “exportar” productos primarios de una zona a otra, se pierde la potencialidad de agregar valor y generar mano de obra en origen, o sea pierde el potencial desarrollo del territorio generado por la actividad agropecuaria. Particularmente en el caso de la alfalfa podemos mencionar que la Argentina cuenta con gran cantidad de zonas en las que se podría implementar éstas integraciones productivas.

El grado de desarrollo de un país es precisamente el valor agregado por tonelada exportada en relación al valor agregado por tonelada importada. De la misma manera se mide el desarrollo de un territorio particular de un país. Hoy en día en Argentina existen provincias y ciudades agroindustriales y otras que solo producen y “exportan” con fletes caros, materia prima sin elaborar (como es el caso de las zonas productoras de alfalfa). Es evidente que es difícil crecer cuando la producción de bajo valor viaja por camión más de 200 km al lugar del primer destino.

Claro está que mirando a 10 años se debe evolucionar mucho al respecto, sin perjudicar a nadie y a favor de todo el país, avanzar con propuestas y acciones concretas en las que la gran mayoría de los habitantes estemos de acuerdo, y que se transformen en políticas agroalimentarias de Estado.

Para lograr esto se deberá generar y difundir un nuevo concepto de agro industrialización del campo donde el valor agregado sea producido en origen, donde la producción primaria sea producida con la mejor tecnología, con precisión por ambiente, con el concepto de que la calidad comienza desde el principio, donde se eviten pérdidas físicas y de calidad, dentro de un marco de “aseguramiento de la calidad”.

(19)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

IAVO Francisco Pasquini Butler 5

Los cambios propuestos en ésta visión de modelos productivos, a modo de ejemplo, están indicando una evolución en el manejo del valor agregado donde muchos productores trabajan de manera asociativa con ubicaciones geográficas estratégicas y así poder alcanzar las cantidades necesarias para industrializar su producción primaria. Este valor agregado en origen genera crecimiento con desarrollo generando nuevos puestos de trabajo en el país.

Todo indica que el campo argentino del mediano plazo debería abandonar la idea de exportación sin transformación, sin industrialización, sin valor agregado en origen para evolucionar hacia sistemas productivos donde el productor primario supere la tranquera, participe y se apropie de la renta, recuperando la competitividad territorial, progresando con desarrollo, con gestión ambiental y energética, conservando los recursos naturales, con equidad de distribución de la renta que fueron capaces de generar mediante la integración vertical de la cadena agroalimentaria.

Cada milímetro de agua almacenada en el suelo fértil con cultivos de alta capacidad fotosintética debe ser aprovechado al máximo, y eso no será posible de lograr si el “grano” producido es industrializado y transformado a muchos kilómetros de distancia y a veces hasta a miles de kilómetros de donde se produce. En el futuro la medición de productividad de un campo deberá dejar de ser la unidad kg/ha de cultivo, para transformarse en parámetros como valor agregado en góndola/ha, o bien, puestos de trabajo generados en origen por hectárea. Esto es lo que debe buscar lograr el país. El objetivo de éste trabajo será aportar un primer paso hacia una Argentina con un posicionamiento frente al mundo distinto a la de productor agropecuario. Será el mismo país el encargado de industrializar su propia producción primaria para que, luego alcanzar un valor agregado significativo, pueda volcar los productos obtenidos tanto en el mercado nacional como en el internacional.

(20)
(21)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Descripción del bien Francisco Pasquini Butler 7

III.

DESCRIPCIÓN DEL BIEN

III-1. La alfalfa

La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y en países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a. C. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa.

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es Medicago sativa. Se trata de una planta vivaz y de porte erecto que está compuesta por los siguientes elementos:

 Raíz: La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m de

longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.

 Tallos: Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las

inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega.

 Hojas: Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas.

Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados.

 Flores: La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea.

Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas.

 Fruto: Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6

semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2,5 mm de longitud.

La mejor época para sembrar éste tipo de pastura es fin de verano - principios de otoño. En estas siembras tempranas, fin de Febrero y principio de Marzo para la Argentina, el suelo tiene la temperatura ideal para lograr una germinación rápida de la alfalfa. Además, hay una temperatura ambiente óptima para un crecimiento inicial vigoroso. Este crecimiento permite que las plantas de alfalfa compitan mejor con las malezas y lleguen temprano al momento para aplicar los herbicidas, por lo que habrá buena temperatura para un control eficiente de las malezas.

La alfalfa es el forraje por excelencia para la alimentación de equinos, vacunos y en la formulación de alimentos balanceados para aves, cerdos, conejos y ovejas. Es un cultivo que vive de tres a cuatro años y que con suelos, clima apropiado, riego y buena luminosidad, se puede obtener nueve/diez cortes por año con un rinde de 14 toneladas anuales por hectárea sembrada.

(22)

agrupaciones de pequeñas flores púrpuras (ver Figura III.1). A lo largo del año se obtienen varios cortes dependiendo de la zona donde se haya implantado. Sus raíces suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5 metros. De esta manera, la planta es especialmente resistente a la sequía.

Figura III.1 – Cultivo de alfalfa

III-2. Clasificación de la alfalfa según formato de comercialización

Una de las características salientes del cultivo, que contribuyó al crecimiento de los sistemas de alimentación a corral, es que la alfalfa fresca, en su estado natural, es de difícil digestión. Debe acondicionarse y secarse en cierta medida para evitar indigestiones. El otro factor, fue su mayor eficiencia, ya que en el pastoreo directo el animal tiende a pisotear y estropear el cultivo y ello es altamente perjudicial para los rindes y vida útil de los alfalfares.

Existen varios sistemas de conservación y almacenaje de uso comercial. A continuación se nombran los más comúnmente utilizados a nivel mundial:

III-2.1. Fardos Tradicionales

III-2.2. Rollos

III-2.3. Mega fardos

III-2.4. Fardos de Alta Densidad (FAD´s)

III-2.5. Pellets

III-2.6. Cubos

III-2.7. Harinas

(23)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Descripción del bien Francisco Pasquini Butler 9

Una característica distintiva de la alfalfa es que provee todas ellas en cantidades suficientes para los requerimientos de la gran mayoría de los mamíferos.

En el proceso industrial, la alfalfa puede procesarse conservando toda su proteína y según el formato de presentación difiere la fibra efectiva que se aporta. Los Fardos de Alta Densidad conservan toda la fibra, seguidos por los cubos y luego los pellets. Cabe recordar que la fibra es un nutriente básico en las raciones de las vacas lecheras cumpliendo con dos funciones clave:

 Como elemento voluminoso, también llamado “fibra efectiva”, que actúa

generando condiciones rúmiales adecuadas, a través de la estimulación a la masticación e insalivación (la saliva es el principal amortiguador a la acidez del rumen).

 Como fuente de energía, ya que en el rumen las bacterias la pueden fermentar a

productos que luego el animal utilizará como nutrientes para mantenerse y producir.

A continuación se hará una breve descripción de cada uno de ellos:

III-2.1. Fardos Tradicionales

Es el sistema que conserva la mayor cantidad de fibra y el que resulta más palatable para el animal. A su buena digestibilidad se le agrega su alto valor nutricional.

Tiene el inconveniente de su difícil manipulación, ya que cada fardo mide aproximadamente 0,80 m x 0,40 m x 0,35 m y pesa entre 18 y 22 kilogramos (ver

Figura III.2). Cuentan con una proporción de Proteína Bruta (PB) de 17-20 %.

Otro problema que trae el fardo tradicional es la dificultad de fraccionar y suministrar el mismo en forma precisa y uniforme, lo cual lo torna ineficiente en un proceso de alimentación controlada, como el que necesitan los tambos y feedlots.

(24)

Figura III.2 – Fardos de alfalfa recién confeccionados en el campo

III-2.2. Rollos

Poseen casi las mismas características que los fardos pero a diferencia de éstos, los

rollos tienen un peso promedio de aproximadamente 500 kilogramos (ver Figura III.3).

Al igual que los fardos tradicionales también son muy ineficientes para su transporte, fraccionamiento y suministro.

Cuentan con una alta concentración de proteína y un elevado potencial de consumo para ganado.

Figura III.3 – Rollos de alfalfa

III-2.3. Mega fardos

Los Mega fardos son fardos de más de 500 kilogramos con medidas aproximadas de 1,20 m x 0,70 m x 2,20 m. Al igual que los fardos tradicionales y/o fardos de alta densidad conservan toda la fibra. Tiene un porcentaje de PB del 17-20 %.

Es un formato que se adapta muy bien a las necesidades de los feedlots, tambos y haras de gran escala, ya que mejora la estiba y la conservación aunque también tiene dificultades para su suministro controlado.

Actualmente están reemplazando el uso de los rollos tradicionales, que son muy difíciles de transportar y solo resuelven las necesidades de consumo en un mismo establecimiento.

(25)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Descripción del bien Francisco Pasquini Butler 11

Es un formato que mejora la capacidad de carga de transporte hasta unos 22.000 kilos por equipo, sin llegar a optimizar el 100 % como lo hacen los fardos de alta densidad. Por otra parte, cabe aclarar que actualmente se considera el sistema más eficiente para cosechar la producción y trasladarla a plantas de compactación, cubeteado o pelletizado.

III-2.4. Fardos de Alta Densidad

Los fardos de Alta Densidad tienen un peso aproximado de 95 kilogramos y dimensiones de 0,4 m x 0,55 m x 0,90 m. Éste tipo de formato conserva las principales ventajas de los fardos tradicionales de “mayor cantidad de fibra” y contienen una PB superior al 20 %.

También resuelven de una forma eficiente la problemática del transporte, compactando el producto a niveles adecuados para alcanzar los 28.000 kilogramos permitidos por equipo.

Actualmente es el sistema de conservación de forraje con mayor crecimiento en Canadá y Estados Unidos, quienes exportan gran parte de su producción con este formato. Su confección requiere de una planta de compactación, que se alimenta con Mega-Fardos y/o rollos cosechados en el campo, para luego agregarle mayor compresión, y así adaptar su medida optimizando la carga máxima permitida en los contenedores HC, que es aproximadamente de unos 26.500 kilos por contenedor.

III-2.5. Pellets

El pellet de alfalfa es un formato novedoso en la Argentina pero no en el mundo. Consisten en secar la alfalfa cortada, para luego molerla, prensarla y pelletizarla en forma de pequeñas barras con dimensiones aproximadas de 8 mm de longitud y 5 mm

de sección (ver Figura III.4). Se comercializan en bolsas desde 35 a 45 kilogramos o a

granel y cuentan con una PB del 18-22%.

Este sistema de conservación es altamente aceptado por el mercado de productores que utiliza productos pelletizados, ya sea de alfalfa, soja u otro tipo de cultivo compatible con el formato, para preparar sus propios alimentos concentrados.

La alfalfa comercializada de ésta manera, es una alternativa más para utilizar como suplemento proteico en distintas producciones. Recordemos que para la producción bovina necesita de ir acompañada con fibra de calidad, debido a que el tamaño de fibra que poseen los pellets no es efectivo.

(26)

Tiene el inconveniente de que al molerlo disminuye la cantidad de fibra y genera un polvillo que puede ocasionar problemas en la respiración de los animales, especialmente en los caballos de alta competición.

Por otra parte, este tipo de formato en la alfalfa, permite regular con facilidad el consumo diario por animal, no produce timpanismo y puede suministrarse con otros suplementos sólidos.

Una de sus principales ventajas es el gran ahorro tanto en el transporte como en el almacenamiento debido a que posee mayor peso por unidad de volumen. Su almacenamiento es más higiénico, mantiene la calidad y las pérdidas son despreciables resultando ventajoso económicamente en la dieta de muchos tambos. La ventaja económica del pellet de alfalfa con respecto al rollo disminuye con el incremento de la distancia desde la zona de elaboración hasta el destino en donde será consumido.

Para producirlo se requiere una planta con ciertas características específicas, ya que la abrasividad de la alfalfa no es compatible con las plantas tradicionales de pellets desarrolladas para otros productos (ejemplo: la soja), lo cual hace que se deban utilizar maquinarias especialmente fabricadas para ésta industria.

Figura III.4 – Pellets de alfalfa

III-2.6. Cubos de alfalfa

Este sistema de conservación también es de muy poco uso en la Argentina pero no en el resto del mundo. Consiste en compactar la alfalfa, comprimiéndola en trozos con forma

prismática y de dimensiones aproximadas de 6 cm x 3 cm x 3 cm (ver Figura III.5). Al

igual que los pellets se comercializan tanto en bolsas de 35 a 45 kilogramos como a granel.

La alfalfa así presentada conserva todas sus virtudes forrajeras en particular fibra y hoja pero sin llegar a los niveles de un Fardo de Alta Densidad.

(27)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Descripción del bien Francisco Pasquini Butler 13

Además presenta una alta eficiencia en el uso, ya que no tiene casi merma y es muy conveniente especialmente en invierno cuando puede ser distribuido directamente en el suelo para su ingesta.

Figura III.5 – Cubos de alfalfa

III-2.7. Harina

Se llama harina de alfalfa a la alfalfa molida. En la práctica se la obtiene a partir de la molienda de cubos o pellets. Es la forma comercial que prefieren comprarla algunos feedlots para preparar su propio alimento balanceado en forma de pellets o de forraje y granos molidos. Se la utiliza como fuente proteica únicamente, ya que al ser molida pierde el aporte de fibras.

III-3. Tendencia del Mercado de la alfalfa

La diversidad de sistemas de conservación y modalidades de consumo requiere segmentar la producción en varios segmentos para satisfacer la demanda de diferentes mercados y oportunidades de negocios.

(28)
(29)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

La alfalfa industrializada Francisco Pasquini Butler 15

IV.

LA ALFALFA INDUSTRIALIZADA

La alfalfa industrializada está compuesta principalmente por los siguientes bienes:

 Pellets.

 Cubos.

 Fardos de Alta Densidad.

Son productos de origen industrial cuya materia prima es la alfalfa deshidratada. Ésta deshidratación puede ser natural, en cuyo caso se realiza el corte e hilerado y luego se deja secar a campo. Una vez finalizado dicho secado, se roto enfarda. Otra forma de deshidratar la alfalfa es artificialmente, donde luego del corte se hace un picado para finalizar secando la alfalfa en una caldera. Aunque éste último método de deshidratación es mucho más costoso, la alfalfa obtenida será de mejor calidad ya que el secado se hace en condiciones controladas y no corre el riesgo que posee el secado natural de sufrir lluvias.

Como ventaja comparativa hacia otros productos proteicos, la alfalfa es una fuente de vitaminas y minerales además de tener una buena palatabilidad.

En otros países, principalmente los que tienen inviernos muy duros y no pueden cultivar debido a las nevadas continuas, habitualmente se importan pellets o cubos de alfalfa deshidratados. Al igual que otras fuentes proteicas, mejoran el consumo y la utilización de forrajes de baja calidad. A esto contribuye la mayor densidad de los comprimidos comparados con los henos de forma de rollos, dado que ocupa menos volumen ruminal.

IV-1. Ventajas comparativas de la alfalfa industrializada

A continuación se mencionan algunas de las ventajas de la alfalfa industrializada:

1. La alfalfa (verde) pura y altamente comprimida, permite la conservación del

producto por largos períodos, manteniendo intactas sus propiedades

nutricionales, el color, el aroma y el sabor.


2. Ahorro de transporte y almacenamiento en relación 3 a 1 lo cual aporta a la

viabilidad de exportar el producto.


3. A diferencia de lo que ocurre durante el transporte, distribución y uso de los

fardos, la pérdida en los cubos y pellets es sólo la décima parte.


4. Se elimina el uso de alambres y los riesgos aparejados.


5. No produce timpanismo.

6. Mayor valor por la menor pérdida de hojas.


7. Fácil utilización en mezclas.


8. Mejor monitoreo y regulación del consumo.


(30)

10.Mejor conservación y preservación contra los insectos, hongos y mico toxinas. IV-2. Ventajas económicas de la alfalfa industrializada

Además del ahorro por la disminución de los costos de transporte y almacenaje que trae aparejado la utilización de la alfalfa en sus formas industrializadas (Pellets, Cubos o FAD´s) frente a su forma tradicional (Fardos, Rollos o Mega fardos), también se obtienen otros beneficios.

Normalmente en los planteos de tambo, las dietas están compuestas por 2 a 3 kilogramos por día de Materia Seca (MS) de heno de alfalfa. Habiendo 170 gramos de PB por cada 1 kilogramo de MS (tomando una proporción del 17 % que es la correspondiente a los rollos o fardos), el consumo “efectivo” de los tambos es de 510 gramos de PB.

Si tomamos el caso que se decida suministrar dicha proteína con rollos, se debe tener en cuenta que las pérdidas de los mismos, desde su confección hasta su suministro, son en la mayoría de los establecimientos del 30 % (compuesto 20 % de pérdidas de

almacenamiento y el 10 % de pérdidas en el suministro)1. Tomando en cuenta dicho

supuesto, entonces para obtener los 510 gramos de PB diarios se deberá contar con 3,9 kilogramos de rollo (MS).

En cambio, comparándolo a modo de ejemplo con el pellet de alfalfa, para lograr suministrar 510 gramos de PB habría que dar solamente 2,55 kilogramos de MS, ya que el porcentaje de Proteína Bruta es aproximadamente, para estos, del 20 %.

En conclusión, suministrando las proteínas necesarias en forma de pellets en vez de hacerlo con rollos o fardos tradicionales, se tendrá un ahorro de MS de 1,35 kilogramos por día en una dieta diaria de 3 kilogramos diarios (sin tener en cuenta los desperdicios).

1

(31)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

AIA Francisco Pasquini Butler 17

V.

LA ALFALFA INDUSTRIALIZADA EN LA ARGENTINA

Actualmente la alfalfa industrializada no abunda en el mercado regional. Esto se debe a que en general hay una fracción muy pequeña de la alfalfa producida en el país que luego se industrializa. El desarrollo en este mercado se encuentra muy por debajo del de otros países como Estados Unidos y Canadá a pesar de que Argentina es uno de los mayores productores de alfalfa en el mundo a continuación de los países mencionados. La tecnología nacional para la industrialización es escasa por no haber sido muy explorada hasta el momento.

Existen algunas plantas de pellets de pequeña escala en funcionamiento. La gran mayoría pertenecen a los mismos productores de alfalfa que buscaron extender su propia participación en la cadena de la alfalfa.

Se estima que no más de un 15 % de la producción de alfalfa en fardos se vende a las fábricas de alimentos balanceados, que los muelen y transforman en pellets.

Hasta hace dos décadas existían cerca de 25 plantas pelletizadoras en el país. Hoy el número se redujo a 8 y solo una que produce pellets de alfalfa deshidratada: Rosso, de Marco Juárez, Córdoba, que produce unas 8.500 toneladas por año. Hay otra planta con

horno de secado instalada en Santiago del Estero (ver Anexo XVII-1) pero actualmente

se encuentra en desuso.

El resto elabora pellets a partir de fardos molidos o cubos. Entre ellos podemos nombrar a:

1. Planta de Besso Servicios Agrícolas S.A. radicada en la localidad de Ordoñez,

provincia de Córdoba. Se encuentra instalada en campos del Comando de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino a quién abastece de fardos, rollos y pellets de alfalfa. La planta de pellets actualmente trabaja a plena capacidad, exporta gran parte de su producción y abastece al mercado interno con productos embolsados y a granel para nutrición animal en tambos, haras y plantas de alimento balanceado de todo el país. Hoy en día la planta produce 8.000 toneladas anuales.

Besso Servicios Agrícolas S.A. cuenta con la visión de expandirse en la producción de pellets, cubos y Fardos de Alta Densidad en la provincia de Santiago del Estero como socio fundador de Alfa Agro S.A.

2. Planta de Héctor Bernardi ubicada en la provincia de Santiago del Estero (ver

Anexo XVII-2). Actualmente la planta se encuentra en desuso debido a una

(32)

3. Bio Tay, instalados en Colonia 25 de Mayo, La Pampa. Producen alrededor de 6.000 toneladas por año.

4. Agrocal, ubicados en Pozo del Molle, provincia de Córdoba. Tienen un nivel de

producción de 7.500 toneladas por año.

5. Jorge Bollati radicado en Calchín, provincia de Córdoba. Produce

aproximadamente 9.000 toneladas por año.

6. Cereales Victoria, instalados en Victoria, provincia de Entre Ríos.

7. Planta de Villa María, radicada en la provincia de Córdoba.

En su gran mayoría la alfalfa en pellets se vende a las fábricas de alimentos balanceados, donde ingresa como componente en alimentos concentrados para vacunos, cerdos, aves, conejos y animales domésticos.

El precio al mercado nacional del pellet de alfalfa no deshidratado se encuentra en el orden de los 150 dólares por tonelada dependiendo la época del año y de si es a granel o en bolsa. El precio de pellet deshidratado es un poco mayor debido al costo de deshidratado que es de aproximadamente de 40 dólares por tonelada.

Actualmente se exportan alrededor de 500 toneladas por año de pellets de alfalfa sin deshidratar a un precio FOB de 225 dólares por tonelada. Brasil y Uruguay son los principales mercados de exportación. Últimamente se ha exportado algo a Perú y a Chile.

Los compradores más importantes nacionales son: Cargill (Rosario, provincia de Santa Fe), Paladini (Villa Amedia, provincia de Santa Fe), Ganave (Pilar, provincia de Buenos Aires) y Sagemuller (Concordia, provincia de Entre Ríos).

Existe un grupo de formuladores de alimentos balanceados “Premium”, que por lo general trabajan con marcas o licencias de empresas del extranjero como Royal Canin o Eukanube.

La oferta de pellets de alfalfa deshidratada es aproximadamente de 8.000 toneladas por año, mientras que la de pellets de alfalfa no deshidratada llega a las 77.000 toneladas por año generando un total de 85.000 toneladas por año de alfalfa comercial en pellets. Además hay una producción de pellets para autoconsumo de fábricas de alimentos balanceados y otras tantas integradas que producen su propio alimento de 75.000 toneladas por año.

(33)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

AIA Francisco Pasquini Butler 19

escala que la planta de pellets. En el país el cubeteado se realiza mediante máquinas

antiguas (ver Anexo XVII-3), comúnmente John Deere, que producen los cubos

directamente en el campo. Obviamente las capacidades productivas de éstas son muy bajas. Existen pocos productores donde el más importante que podemos mencionar es Bio Tay (radicada en Colonia 25 de Mayo, La Pampa). Dicha empresa es pionera en el país y opera con 3 equipos de cubeteado en 800 hectáreas de alfalfa (propias y de asociados). Exporta alrededor de 1.000 toneladas de cubos por año a Uruguay y Brasil pero básicamente su producción está destinada al mercado local comercializando cerca de 6.000 toneladas por año. Tiene buena calidad de alfalfa pero debido a las condiciones climáticas de la zona, solo obtiene entre 4 y 5 cortes por año, lo que limita su producción total a no más de 6.000 toneladas por año.

En San Rafael, provincia de Mendoza, existe una producción a cargo del Señor Bonetto quien cuenta con una máquina de cubeteado pero no tiene cultivo propio. Bonetto Vende cerca de 2.000 toneladas por año que coloca en el mercado nacional.

Existe un equipo perteneciente a un grupo de productores de Santa Fe pero el mismo se encuentra inactivo. Otras empresas argentinas dedicadas a la producción de cubos de alfalfa que se pueden mencionar son: Alfalfa Marotti Edgardo Horacio (Panamericana km 41,500 (1668), Pilar, provincia de Buenos Aires) y Costamagna S.A. (Av. 51 Nº 110 (2607), Villa Cañás, provincia de Santa Fe).

El precio FOB de los cubos exportados varía entre 180 y 225 dólares por tonelada. La oferta total de cubos en el mercado asciende a 7.000 toneladas por año aproximadamente.

En cuanto a la confección de Fardos de Alta Densidad que hay desarrollado en el país, podemos nombrar a la planta de compactación radicada en La Pampa. Ésta ha sido diseñada, producida e instalada por ABECOM, más específicamente por el Ingeniero Lewis, pertenecientes a Pompeya provincia de Buenos Aires, Argentina. La capacidad real de la misma es muy baja logrando obtener aproximadamente 2,5 ton/hora. Esto es así, debido que este tipo de compactación de fardos requiere que se coloque de a un fardo a la vez de forma manual en la máquina donde una vez colocados correctamente el

pistón será el encargado de comprimirlo (ver imágenes en Anexo XVII-4). Cabe aclarar

(34)

V-1. Exportaciones argentinas de alfalfa

Como se mencionó en oportunidades anteriores, actualmente las exportaciones argentinas de alfalfa son de bajo volumen. Los principales destinos de las mismas para

los últimos años han sido Uruguay y Brasil (ver Figura V.1 y Figura V.2).

Figura V.1 – Destino de las exportaciones argentinas de alfalfa en el 2008

Fuente: CEI (Centro de Economía Internacional) – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Figura V.2 – Destino de las exportaciones argentinas de alfalfa en el 2009

Fuente: CEI (Centro de Economía Internacional) - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Como se puede observar Uruguay es el principal destino de las exportaciones argentinas de alfalfa seguido por Brasil y Venezuela. La participación por parte de éste primeramente mencionado, ha crecido vertiginosamente del 2008 al 2009 logrando

7.4%

0.8%

24.0%

0.9%

3.3% 49.3%

14.3%

Destino de las exportaciones del 2008

Brasil Colombia Chile Ecuador Panamá Uruguay Venezuela

4.6% 1.3% 3.2%

85.3% 4.8%

Destino de las exportaciones del 2009

(35)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

AIA Francisco Pasquini Butler 21

captar el 85 % de las exportaciones de los forrajes provenientes de Argentina pasando de importar 4.264 toneladas a 7.511 toneladas respectivamente.

Cabe aclarar que éste gran aumento de las importaciones uruguayas ha ido acompañada del aumento de las exportaciones totales de alfalfa por parte del país así como han crecido las ventas hacia otros destinos del mundo. Todo esto nos demuestra que la

Argentina ha estado creciendo en el comercio internacional de la alfalfa (ver Figura

V.3).

Figura V.3 – Exportaciones de alfalfa desde la Argentina

Fuente: CEI (Centro de Economía Internacional) - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Aunque el crecimiento del país en el comercio exterior de alfalfa ha crecido fuertemente en los últimos años, para poder acompañar el mismo, el país debe hacerse de tecnología que le permita entrar en el gran mercado internacional de la alfalfa y así poder satisfacer a importadores como Japón que importa alrededor de 2,3 millones de toneladas anuales. Los precios FOB de la alfalfa argentina han sabido crecer lentamente ubicándose en el

2009 en un promedio de 225 dólares por tonelada (ver Figura V.4).

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

To

n

e

lad

as

d

e

alf

al

fa

(36)

Figura V.4 – Evolución del precio FOB promedio de alfalfa desde la Argentina

Fuente: CEI (Centro de Economía Internacional) - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

V-2. Fallas de los casos de industrialización de alfalfa en la Argentina

Como ya se mencionó anteriormente todas las plantas industrializadoras de alfalfa son de muy baja capacidad. La maquinaria seleccionada no ha sido la correcta para lograr los niveles de producción que se requieren para posicionarse en el mercado exterior como un proveedor internacional. Países como Estados Unidos y Canadá, principales exportadores de alfalfa en el mundo, exportan alrededor de 2.000.000 de toneladas de alfalfa por año. Con los niveles de producción actuales, la Argentina exportó alrededor

de 9.0002 toneladas en el año 2009 en sus distintos formatos industrializados. Esto está

muy por debajo de lo que es posible lograr.

¿Por qué los niveles de producción de alfalfa industrializada son tan bajos en el país? Es simple, porque la tecnología requerida no ha sido un campo muy explorado aún en el ámbito nacional y las maquinarias extranjeras requieren de una gran inversión inicial. Además los desperdicios de las máquinas utilizadas en el país son altos, llegando

aproximadamente al 10 % por cada tonelada de alfalfa procesada3, lo cual dificulta aún

más obtener niveles de producción para exportar. Actualmente los principales productores de alfalfa industrializada exportan gran parte de su producción pero en escalas muy pequeñas en comparación al potencial que tiene el país y los principales exportadores como USA y Canadá.

2

Fuente: CEI (Centro de Economía Internacional) – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

3 Dato estimado por el representante de Alfa Agro S.A., empresa dedicada a la producción de alfalfa. 0

50 100 150 200 250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Pr

e

ci

o

FOB

Pr

o

m

e

d

io

(U$S

/To

n

.)

(37)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

AIA Francisco Pasquini Butler 23

¿Por qué no se ha importado aún maquinaria desde el exterior? Esto no se debe solamente al alto valor de la misma, sino que también a que para operar una planta con las capacidades obtenidas por éstas, se necesitarían grandes volúmenes de materia prima (alfalfa). Actualmente no hay ningún productor de alfalfa que logre estos volúmenes requeridos. Tampoco existen alianzas entre los mismos que logren una integración total entre los productores e industrializadores de la cadena, permitiendo trabajar así con las cantidades necesarias para poder operar una planta de maquinaria extranjera con porcentajes aceptables de utilización de las mismas. Si se logra poder traer maquinaria de gran capacidad productiva, será necesario lograr alianzas y firmar contratos entre los productores para que estos destinen su producción para proveer a la planta industrializadora de la zona. Este punto es fundamental, ya que de no lograrse la planta no contaría con la materia prima necesaria para trabajar y se tendría ociosa gran parte de su tiempo disponible, impactando fuertemente en los indicadores de rendimiento de la planta.

También se puede mencionar el problema de la presentación final del producto obtenido

con las maquinarias nacionales. Como se puede observar en el Anexo XVII-4, el

producto da una imagen de baja calidad, no permitiendo al país lograr posicionarse como un exportador profesional frente al mundo, cuando realmente la calidad de la alfalfa Argentina se encuentra muy por encima del promedio mundial.

(38)
(39)

Industrialización de la alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Esquema de Porter Francisco Pasquini Butler 25

VI.

ESQUEMA DE PORTER

VI-1. Competidores

Si bien a nivel nacional existen plantas dedicadas a la producción de pellets y cubos de alfalfa, éstas son casi escazas y de baja capacidad de producción. También cabe mencionar que a pesar de que el procesamiento de alfalfa permite trabajar diferentes segmentos ningún productor actual se encuentra correctamente posicionado en ninguno de ellos.

No es de esperarse que nos encontremos en una competencia por precios (entre los diferentes países exportadores), ya que las características del cultivo, del producto y la tecnología de procesamiento excluyen a la alfalfa industrializada del mercado de commodities. Además, cabe aclarar que la Argentina es capaz de producir alfalfares que se clasifican como “Premium” en el ámbito internacional.

El mercado internacional se concentra alrededor de dos grandes exportadores, Estados Unidos y Canadá, seguidos por Australia y España.

Estos dos países americanos son los que predominan en el comercio con Japón y sudeste de Asia a pesar de que su producción, situada principalmente en la costa oeste, se realiza en zonas cuya temperatura media y luminosidad no es la óptima para obtener un gran número de cortes por año.

España es el tercer exportador y canaliza sus ventas al mercado de la Comunidad Europea y hacia países de África y Medio Oriente.

En América del Sur el comercio se limita de exportaciones pequeñas, en comparación con las realizadas por USA y Canadá, desde Argentina a Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

VI-1.1. Estados Unidos

Los norteamericanos concentran la mayor parte de su producción en el lado oeste de su país. La mayoría de sus las plantas industrializadoras se encuentran cercanas a las áreas productivas ya que los costos de transporte de la materia prima (alfalfa no industrializada) son mucho mayores que si lo que se transporta es alfalfa comprimida en

pellets, cubos o FAD´s. En la Tabla VI.1 podemos visualizar las exportaciones

(40)

Year

Alfalfa Hay

Alfalfa Cubes, SUN

Alfalfa Cubes, DHY

Alfalfa Total

1998 574.995 203.499 20.773 799.267 1999 640.181 181.362 33.999 855.542 2000 651.356 118.924 60.376 830.656 2001 602.432 87.121 45.739 735.292 2002 897.872 78.385 60.987 1.037.244 2003 929.128 29.813 150.404 1.109.345 2004 941.807 16.247 145.029 1.103.083 2005 859.220 27.347 109.896 996.463 2006 808.767 16.214 104.287 929.268 2007 748.505 54.980 115.352 918.837 2008 918.883 127.326 44.585 1.090.794

Tabla VI.1 – Toneladas de alfalfa exportadas por los Estados Unidos Fuente: NASS (National Agriculture Statistical Service).

Acorde con la Tabla VI.1 se presentan las exportaciones de alfalfa por parte de los

Estados Unidos en las Figura VI.1 y Figura VI.2.

Figura VI.1 – Exportaciones de alfalfa desde los Estados Unidos 0

200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000

To

n

e

lad

as

(41)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Esquema de Porter Francisco Pasquini Butler 27

Figura VI.2 – Porcentajes representativos de las exportaciones de alfalfa realizadas por U.S.A. diferenciadas por formato de comercialización

Se puede observar en el gráfico que la mayor parte de las exportaciones desde los

Estados Unidos son realizadas en Fardos de Alta Densidad, identificados en la Figura

VI.2 como “Alfalfa Hay”. También es posible apreciar en el gráfico que la tendencia de

los cubos se inclina a la producción de los mismos deshidratados más que los de secados naturalmente. Cabe recordar que estos primeramente mencionados son de mejor calidad que los secados al sol debido a que el mismo se realiza en hornos con condiciones controladas.

Las exportaciones de FAD´s por parte de U.S.A. son destinadas a diferentes partes del mundo con Japón como principal importador seguido por Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos que entre los tres abarcan casi el 90 % de las exportaciones

estadounidenses (ver Tabla VI.2 y Figura VI.3).

Country Percentage u$s TON u$s/ton Japan 60,9% 134.686.000 558.538 241

South Korea 17,4% 37.528.000 159.235 236

United Arab

Emirates 11,3% 21.925.000 103.419 212 Taiwan 5,6% 11.065.000 51.248 216

China 2,1% 4.394.000 19.348 227

Canada 2,4% 4.088.000 21.575 189

Others 0,5% 1.160.000 4.272 272

100% 214.846.000 917.635 1.593

Tabla VI.2 – Exportaciones de fardos comprimidos de alfalfa realizadas por Estados Unidos en el año 2008 Fuente: NAAS (National Agriculture Statistical Service).

65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Exportaciones USA

(42)

Figura VI.3 – Exportaciones de fardos comprimidos de alfalfa realizadas por Estados Unidos en el año 2008

VI-1.2. Canadá

Canadá es otro de los dos grandes exportadores de alfalfa. Actualmente exporta en los

tres formatos industrializados: pellets, cubos y FAD´s (ver Tabla VI.3).

Año Pellets Cubes FAD´s Total

1998 220 93 186 499

1999 275 83 219 577

2000 274 115 274 663

2001 384 94 318 796

2002 158 61 299 518

2003 121 65 253 439

2004 240 66 368 674

2005 183 58 364 605

2006 156 64 441 661

2007 167 68 499 734

Tabla VI.3 –Exportaciones de alfalfa desde Canadá en miles de toneladas Fuente: Statistics Canada.

Japan: 60,9%, Korea, South:

17,4% United Arab

Emirates: 11,3%

Taiwan: 5,6% China:

2,1% Canada: 2,4% Otros: 0,5%

(43)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Esquema de Porter Francisco Pasquini Butler 29

Acorde a la Tabla VI.3 se puede obtener la Figura VI.4 y la Figura VI.5.

Figura VI.4 – Exportaciones de alfalfa en miles de toneladas desde Canadá (1998-2007)

Figura VI.5 – Porcentajes representativos de las exportaciones de alfalfa realizadas por Canadá diferenciadas por formato de comercialización

Como se puede observar en la Figura VI.5, la tendencia canadiense también es hacia

los Fardos de Alta Densidad. Esto es así debido a que los FAD´s, como se mencionó anteriormente, son los que mejor preservan los características nutricionales de la alfalfa (seguidos por los cubos y luego los pellets) logrando también reducir fuertemente los costos de transporte frente a los fardos tradicionales. Es por esto que los pellets se utilizan básicamente como materia prima para la fabriación de alimentos balanceados y no para el suministro directo.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

M

ile

s d

e

to

n

e

lad

as

Exportaciones de alfalfa - Canadá

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones Canadá

(44)

Los principales destinos de las exportaciones de alfalfa canadiense son cuatro: Japón,

USA, Corea del Sur y Taiwán (ver Figura VI.6).

Figura VI.6 – Destino de las exportaciones canadienses en el año 2007 Fuente: Statistcs Canada.

Si se observa la Figura VI.6 se puede apreciar que Japón es el principal destino de la alfalfa canadiense. Hacia este país asiático se destina un 67 % de las exportaciones y en conjunto con Estados Unidos logran cautivar casi el 95 % de la alfalfa canadiense exportada.

VI-2. Competidores potenciales

Debido a que la industrialización de la alfalfa requiere de know-how de procesos para el correcto manejo de alfalfares, así como también se necesita experiencia en la nutrición animal, se puede concluir que existen barreras de entrada para nuevos participantes. Además es necesario contar con el capital para la adquisición de los Bienes de Uso, producidos principalmente en Estados Unidos y Canadá.

La formación de alianzas entre productores de alfalfa y encargados de industrializarla y comercializarla, permitirá una integración completa de la cadena de valor del cultivo que le dará al país una ventaja competitiva importante frente a países que no cuentan con zonas óptimas para la producción de alfalfa como las tiene Argentina.

Cabe aclarar que la Argentina ya cuenta con empresas destinadas a la comercialización de alfalfa lo cual nos brinda el know-how para el manejo de la logística y la generación de canales de venta nacionales e internacionales.

Japan 67% USA

25% South Korea

4%

Taiwan

3% Otros1%

(45)

Industrialización de alfalfa para exportación: Una oportunidad para Argentina

Esquema de Porter Francisco Pasquini Butler 31

VI-3. Proveedores

La alfalfa necesaria como materia prima para las plantas industrializadoras, será obtenida en el mercado local. Actualmente los proveedores no se encuentran bien organizados ni agrupados en cámara alguna. Son productores independientes con poca escala, bajos recursos, sin acceso a capital, y sin la capacidad para integrarse hacia adelante.

Por otro parte, es importante remarcar que el suministro continuo de alfalfa es clave para el correcto funcionamiento de la planta. Las mismas al contar con grandes capacidades, requerirán grandes cantidades de insumos. Si estos no se obtienen en tiempo y forma, la instalación se encontrará ociosa bajando así los indicadores de rendimiento de la misma. En consecuencia, las plantas deben instalarse en una zona con vieja tradición en la producción de alfalfa con destino para la venta.

Además será necesario crear convenios y alianzas entre los productores e industrializadores así como también contratos a largo plazo. De ésta manera, ambos saldrán favorecidos, logrando asegurarse tener una venta (o compra) más estable que les permita planear mejor su producción futura.

Los industrializadores también deberían analizar la posibilidad de contar con campos propios y/o arrendados. La creación de cooperativas y acopio para compra directa podría ser de gran ayuda.

Como conclusión, el punto clave para el éxito de ésta propuesta es la integración total de la cadena de alfalfa argentina. El país cuenta con los medios y recursos necesarios para lograr enriquecer la cadena utilizando la mayor cantidad de eslabones de origen nacional. En los principios quizás sea necesario importar la maquinaria requerida para la industrialización, ya que la tecnología utilizada aún no es un campo muy explorado a nivel nacional, pero a medida que la cadena crezca, irán apareciendo fabricantes nacionales similares a los extranjeros, que permitirán adquirir la misma a menor costo agrandando aún más la participación de la industria argentina en la cadena de valor de la alfalfa.

VI-4. Productos sustitutos

(46)

La necesidad de utilizar suplementos proteicos en alimentación animal se ve satisfecha por una variada gama de productos de origen vegetal. Entres ellos se encuentran los pellets, cubos y FAD´s de alfalfa. La amplia y vasta gama de suplemento proteico que se ofrece en el mercado actualmente es de todo tipo y origen. Entre los mismos se puede mencionar a los:

1. De origen animal: harina de pescado, de carne, de sangre, de plumas, etc.

2. De origen vegetal: subproductos de la industria aceitera, pellets de alfalfa, etc.

3. De origen químico: urea.

Actualmente los suplementos de origen animal se encuentran prohibidos para su utilización especialmente para dietas destinadas a bovinos ya que son una fuente de enfermedades transmisibles al hombre, tal como es “el mal de la vaca loca”. Debido a esto se hace imprescindible utilizar otro tipo de origen, por ejemplo, vegetal (alfalfa).

VI-5. Compradores

Los clientes de alfalfa están muy atomizados (Studs, tambos, feedlots, criaderos, etc.) y no realizan pooles de compra. Las necesidades de cada uno de ellos son distintas siendo muy puntuales en lo que buscan.

Existe a nivel mundial una gran demanda insatisfecha y en pleno crecimiento desde hace varios años.

VI-5.1. Compradores nacionales

Se puede hacer una diferenciación en segmentos de los distintos compradores de alfalfa a nivel nacional. A continuación se muestra una segmentación posible:

1. Caballos de alta competencia.

2. Caballos en establo.

3. Vacas y terneros en tambos.

4. Terneros y novillos en feedlots.

5. Consumidores de alimentos balanceados (tambos de carne de exportación,

conejos, chinchillas, entre otros).

Cada uno de estos sectores tiene una distinta necesidad de alimentación por lo tanto un requerimiento diferente de alfalfa. Para evaluar la demanda de cada uno de ellos es fundamental saber cuánto, para qué y cada cuánto necesitan proveerse. De ésta manera se podrá diferenciar los requerimientos de cada cliente y satisfacer los mismos de una

manera más eficiente. En el Análisis macro de la demanda histórica de alfalfa

(Capítulo X) se hará un análisis más detallado y se determinará la cantidad demandada

Referencias

Documento similar

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas