• No se han encontrado resultados

Sistema de seguimiento farmacoterapéutico, para el tratamiento de hipertensión arterial con los medicamentos losartan y enalapril

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistema de seguimiento farmacoterapéutico, para el tratamiento de hipertensión arterial con los medicamentos losartan y enalapril"

Copied!
140
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA

TEMA:

SISTEMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO, PARA EL

TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON LOS MEDICAMENTOS LOSARTAN Y ENALAPRIL

AUTORA:

PAZ ABRIL VIVIANA EDYD

ASESORA:

DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA

(2)

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Yo, Dra. Carmen Viviana Basantes Vaca asesora del presente trabajo de Tesis sobre el tema SISTEMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO, PARA EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON LOS MEDICAMENTOS LOSARTAN Y ENALAPRIL previo a la obtención del título de Bioquímica Farmacéutica, certifico que ha sido elaborado por la señorita Viviana Edyd Paz Abril cumpliendo a cabalidad las disposiciones reglamentarias emitidas por la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”.

Dra. Carmen Viviana Basantes Vaca

(3)

AUTORÍA DE LA TESIS

Los criterios emitidos en el trabajo de tesis SISTEMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO, PARA EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN

ARTERIAL CON LOS MEDICAMENTOS LOSARTAN Y ENALAPRIL como

también ideas, análisis, conclusiones y propuesta son responsabilidad de la autora Viviana Edyd Paz Abril siendo absolutamente originales y auténticos; a excepción de las citas bibliográficas y linkográficas.

(4)

DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicarlo a Dios, la Virgen María

y Santa. Sta. Narcisa de Jesús, ya que mediante sus bondades

he podido llegar hasta estas instancias de mi vida.

A mi madre, quien mediante sus consejos, confianza y apoyo

ha sabido guiar mis pasos día a día, mi padre pues ha sido quien me ha inspirado a luchar ante las adversidades

siempre siguiendo su espíritu de fortaleza convirtiéndose en

los pilares fundamentales de mi formación tanto personal

como profesional. A mis hermanos, mi novio quien supo

guiarme brindándome sus conocimientos, amor y paciencia y

a mi sobrino para que éste trabajo sea un estímulo de

(5)

AGRADECIMIENTO

A todos y cada uno de los docentes de la Carrera Bioquímica

y Farmacia, por formarme académicamente en las aulas del

saber de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

¨UNIANDES¨, Gratifico a mis padres por todo su apoyo y

confianza brindada de manera incondicional lo cual es y

será una deuda interminable de saldar.

Agradezco a la Dra. Viviana Basantes por la tutoría dada en

la presente investigación.

Agradezco infinitamente al Hospital IESS Ambato, en

especial al Dr. Guillermo Fierro, así como al personal del

Subcentro Salud de Picaihua por abrirme sus puertas y

facilitarme toda la información requerida para la aplicación

de este proyecto, obtención de resultados encaminados a la

(6)

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR AUTORÍA DE LA TESIS

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE IMÁGENES ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO SUMMARY

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 10

1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN 10

1.1.1 HISTORIA DE LA HIPERTENSIÓN ________________________________ 10

1.1.2 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO, SFT _____________________ 11 1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL

OBJETO DE INVESTIGACIÓN 12

1.2.1 FARMACOLOGÍA ______________________________________________ 12

1.2.2. FARMACIA ____________________________________________________ 12

1.2.3. ATENCIÓN FARMACÉUTICA ____________________________________ 12

1.2.4. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES _________________________ 13

1.2.4.1 DEFINICIÓN ________________________________________________ 13

1.2.4.2 CAUSAS DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. __________ 14

1.2.4.3 CONDICIONES ASOCIADAS CON LAS

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, ECV __________________ 15

1.2.5 PRESIÓN ARTERIAL 16

1.2.5.1 COMPONENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL ____________________ 16

1.2.6 HIPERTENSIÓN ARTERIAL ______________________________________ 17

1.2.6.1 CLASIFICACION DE LOS VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL. _____ 18

(7)

ARTERIAL

1.2.6.3 TÉCNICA ADECUADA PARA LA MEDICIÓN CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL _________________________________________ 20

1.2.6.4. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL 20 1.2.7. ENALAPRIL ____________________________________________________ 27

1.2.7.1. FORMA FARMACÉUTICA _____________________________________ 27

1.2.7.2 . INDICACIONES _____________________________________________ 27

1.2.7.3. FARMACODINAMIA _________________________________________ 27

1.2.7.4. FARMACOCINÉTICA _________________________________________ 28

1.2.7.5. CONTRAINDICACIONES ______________________________________ 28

1.2.7.6. EFECTOS ADVERSOS ________________________________________ 28

1.2.7.7. USO EN EMBARAZO _________________________________________ 29

1.2.7.8. DOSIFICACIÓN ______________________________________________ 29

1.2.8. LOSARTAN ____________________________________________________ 29

1.2.8.1. FORMA FARMACÉUTICA ____________________________________ 29

1.2.8.2. INDICACIONES _____________________________________________ 29

1.2.8.3. CONTRAINDICACIONES _____________________________________ 29

1.2.8.4. FARMACODINAMIA _________________________________________ 30

1.2.8.5. FARMACOCINÉTICA ________________________________________ 30

1.2.8.6. EFECTOS ADVERSOS ________________________________________ 31

1.2.8.7. USO EN EMBARAZO _________________________________________ 31

1.2.8.8. DOSIFICACIÓN _____________________________________________ 31 1.2.9. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO, SFT _____________________ 32

1.2.9.1 PROCEDIMIENTO DE SFT FASES _______________________________ 32

1.2.9.2 MÉTODO DADER _____________________________________________ 32 1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE

LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL

OBJETO DE INVESTIGACIÓN. _______________________________________ 34

1.3.1 CONCEPTO DE HIPERTENSION ARTERIAL _________________________ 34

1.3.2 CONCEPTOS DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO, SFT ______ 35

1.3.2.1 HALL RAMÍREZ VICTORIA ____________________________________ 35

1.3.2.2 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ___________________________ 35

(8)

1.3.2.3 M. MACHUCA F. FERNÁNDEZ-LLIMÓS M. J. FAUS _______________ 36

1.3.2.4 ANÁLISIS CRÍTICO ___________________________________________ 36 1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO __________________________ 37

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO 38

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA,

CONTEXTO INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA

LA INVESTIGACIÓN ________________________________________________ 38

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN. 38

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS 38

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN. 39

SUBCENTRO DE SALUD DE PICAIHUA – MSP 39

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ____________________________ 40

2.2.1 MÉTODOS, TÉCNICAS, MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

REALIZADOS. ___________________________________________________ 40

2.2.1.1 MÉTODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN ________________ 40

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. _________________________ 40

TIPOS DE INVESTIGACIÓN. ___________________________________ 40

INVESTIGACIÓN DE CAMPO. __________________________________ 41

2.2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ________________________________________ 42 2.3 RESULTADOS _____________________________________________________ 43 2.3.1 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS _____________________________ 43

2.3.1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS

ENTREVISTAS ________________________________ 47

2.3.2 RESULTADOS DE GUÍAS DE INFORMACIÓN ______________________ 48

2.3.2.1 DATOS GENERALES RECABADOS EN HISTORIAS

CLÍNICAS 48 2.3.2.2 FACTORES NO MODIFICABLES ________________________________ 51

2.3.2.3 FACTOR MODIFICABLES ______________________________________ 54

CAPITULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA, VALIDACIÓN

Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU EVALUACIÓN. 60

3.1 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA,

(9)

EL INVESTIGADOR. _________________________________________________ 60 3.1.1 INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 60 3.1.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ___________________________________ 61

3.1.2.1. OBJETIVO GENERAL _________________________________________ 61

3.1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA ___________________ 61 3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN:

INCLUYE VALIDACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. ________________ 67 3.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO __________________________ 83

CONCLUSIONES GENERALES 84

RECOMENDACIONES 86

(10)

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1 .- Métodos utilizados en la investigación ___________________________ 7 Cuadro No 2.- Manejo De La HTA _________________________________________ 26 Cuadro No 3.- Fases de SFT _______________________________________________ 32 Cuadro No 4.- Métodos utilizados en la investigación ___________________________ 41 Cuadro No 5 .- Población – Pacientes Hipertensos ____________________________ 42

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No 2.- Enfermedad Cardiovascular ___________________________________ 13 Imagen No 3.- Causas de enfermedad Cardiovascular ___________________________ 14 Imagen No 4 .- Presión arterial _____________________________________________ 16 Imagen No 5.- Niveles de presión arterial _____________________________________ 17

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1.- Clasificación de los valores de presión arterial según OMS y JNC V _____ 18 Tabla No 2.- Modificación en el estilo de vida en el manejo de la hipertensión y la reducción aproximada PAS. _____________________________________ 22 Tabla No 3.- Fármacos antihipertensivos orales ________________________________ 23 Tabla No 4.- Información básica del grupo de pacientes con hipertensión arterial

de consulta externa del área de cardiología tratados con Losartan

de 100 mg en el Hospital IESS AMBATO. _________________________ 48 Tabla No 5.- Información básica del grupo de pacientes con hipertensión arterial

de tratados con Enalapril de 20 mg en el Subcentro de Salud Picaihua del MSP. 49 Tabla No 6.-Sexo de los Pacientes ___________________________________________ 51 Tabla No 7.- Edad de los Pacientes __________________________________________ 52 Tabla No 8.- Raza de los pacientes __________________________________________ 53 Tabla No 9.- IMC ________________________________________________________ 54 Tabla No 10.- Datos de Hipertensión Arterial Inicial Diastólica y Sistólica de

(11)

Salud de Picaihua, sin tratamiento médico _________________________ 57 Tabla No 13.- Clasificación de HTA de los Pacientes del Subcentro de

Salud de Picaihua, sin tratamiento médico. ________________________ 58 Tabla No 14.- Factores De Riesgo De La Hipertensión Arterial ____________________ 67 Tabla No 15.- Frecuencia de actividad física ANTES de la aplicación

de seguimiento farmacoterapéutico ______________________________ 69 Tabla No 16.- Frecuencia de actividad física DESPUÉS de la aplicación

de seguimiento farmacoterapéutico ______________________________ 70 Tabla No 17.- Valores de presión arterial tomada a los pacientes del

Hospital IESS Ambato consulta externa del área de cardiología tratados con Losartan de 100 mg, en el período de tiempo Noviembre 2015 a

Enero del año 2016. _________________________________________ 72 Tabla No 18.- HTA Pacientes Despues Del Tratamiento con Losartan de 100 mg _____ 74 Tabla No 19.- Valores de presión arterial tomada a los pacientes del Subcentro

de Salud de Picaihua tratados con Enalapril de 20 mg, en el período de tiempo Noviembre 2015 a Enero del año 2016. __________________ 75 Tabla No 20.- HTA Pacientes despues del tratamiento con Enalapril de 20 mg ________ 77 Tabla No 21.- Comparación de tratamiento de los pacientes que llegaron a Presión

Arterial Óptima ______________________________________________ 78 Tabla No 22.- Días en los que los pacientes alcanzar la presión arterial óptima

(12)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1.- Sexo de los pacientes _________________________________________ 51 Gráfico No 2.- Edad de los pacientes ________________________________________ 52 Gráfico No 3.- Raza de los pacientes _________________________________________ 53 Gráfico No 4.- IMC (Índice de masa corporal) _________________________________ 54 Gráfico No 5.- Clasificación de HTA Inicial de los pacientes del

Hospital IESS Ambato, sin tratamiento médico ____________________ 56 Gráfico No 6.- Clasificación de HTA de los pacientes del Subcentro de Salud Picaihua, sin tratamiento médico. _______________________________________ 58 Gráfico No 7.- Factores de riesgo de la hipertensión arterial ______________________ 67 Gráfico No 8.- Frecuencia de actividad física ANTES de la aplicación de

seguimiento farmacoterapéutico _________________________________ 69 Gráfico No 9.- Frecuencia de actividad física DESPUÉS de la aplicación de

seguimiento farmacoterapéutico ________________________________ 70 Gráfico No 10.- HTA Pacientes despúes del Tratamiento con Losartan de 100 mg _____ 74 Gráfico No 11.- HTA Pacientes despues del tratamiento con Enalapril de 20 mg ______ 77 Gráfico No 12.- Comparación de tratamiento de los pacientes que llegaron a

(13)

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No 1.-Perfil de tesis ... 6

Anexo No 2.- Carta de aprobación de perfil de tesis. ... 19

Anexo No 3.- Carta de compromiso de los pacientes ... 20

Anexo No 4.- Hoja para recolección de datos personales y de historias clínicas. ... 21

Anexo No 5.- Hojas de asistencia de los pacientes que acuden a la consulta ... 23

Anexo No 6 .- Hojas de seguimiento a los pacientes que se visita en su casa ... 24

Anexo No 7.-Guía de entrevista para el Dr. Guillermo Fierro Cardiólogo encargado del área ... 25

Anexo No 8 .- Guía de entrevista a la Dra. Valeria Zúñiga, Directora del Subcentro de Salud de Picaihua - Ambato ... 27

Anexo No 9.- Certificado proporcionado por el Área de Cardiología del Hospital IESS Ambato ... 29

Anexo No 10.- Certificados proporcionados por el Subcentro de Salud de Picaihua, MSP ... 30

Anexo No 11.- Foto de Folleto de la propuesta de seguimiento farmacoterapéutico, para el tratamiento de hipertensión arterial con los medicamentos Losartan y Enalapril ... 32

Anexo No 12.- Foto de la entrega de la propuesta de seguimiento farmacoterapéutico, para el tratamiento de hipertensión arterial con los medicamentos Losartan y Enalapril ... 32

Anexo No 13.- Foto del Hospital IESS Ambato ... 33

Anexo No 14.- Foto del Área de cardiología de Consulta externa del Hospital IESS Ambato ... 33

Anexo No 15.- Foto Pacientes en la salda de espera del Area de Cardilogía del Hospital IESS Ambato ... 34

Anexo No 16.- Foto del Subcentro de Salud de Picaihua ... 35

Anexo No 17.- Foto de la Sala de espera del Subcentro de Salud de Picaihua ... 35

Anexo No 18.- Foto de la toma del peso y de la presión arterial inicial de los pacientes ... 36

Anexo No 19.- Foto de la firma de compromiso y hojas se asistencia de los pacientes... 36

(14)
(15)

RESUMEN EJECUTIVO

La hipertensión arterial es un proceso patológico que consiste en el aumento de la presión arterial fuera de los rangos considerados como normales de PAS 120 mmHg o una PAD 80 mmHg. Por ende se considera hipertensión arterial cuando hay valores de PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90 mmHg, esta enfermedad de tipo cardiovascular debe ser controlada de forma periódica para disminuir su tasa de morbilidad y mortalidad en Ecuador y en el Mundo.

El seguimiento farmacotapéutico es una actividad de responsabilidad del Bioquímico o Químico farmacéutico en colaboración con los demás profesionales de salud, la misma que se basa en realizar un seguimiento al pacientes después de ser recetado, con el único fin de verificar la eficacia de los medicamentos, garantizando así la mejora de la calidad de vida de los pacientes, así como de poder identificar y resolver posibles problemas relacionados con los medicamentos PRM.

En la presente investigación se detalla la introducción que da a conocer la problemática en las casas de salud en donde no se realiza un seguimiento farmacoterapéutico, generándose así objetivos que deberán ser aplicados, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En el primer capítulo se define toda la teoría requerida y que es necesaria conocerla para poder realizar la investigación.

Se procede con el segundo capítulo basado en el marco metodológico en el cual se realiza investigaciones mediante la obtención de datos en Historias clínicas y en base a entrevistas directas con los profesionales, así como con pacientes con hipertensión arterial nuestra población, aquí se evidencia que los profesionales encargados de los servicios de consulta externa área de cardiología del Hospital IESS Ambato y el Subcentro de Salud de Picaihua mencionan la factibilidad de aplicar la propuesta del proyecto de tesis debido a que es un proceso que no se lo realiza en las casa de salud mencionadas y que es necesario que se aplique.

En el tercer y último capítulo se plantea la propuesta de la presente investigación, se aplica se obtiene resultados y se valida, identificando así la eficiencia del proceso con resultados positivos y veraces, se establece que la PROPUESTA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO, PARA EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN

ARTERIAL CON LOS MEDICAMENTOS LOSARTAN Y ENALAPRIL es factible

(16)

SUMMARY

Hypertension is a pathological process of increasing blood pressure outside the range

considered normal of PAS 120 mmHg or PAD 80 mmHg.

Therefore it is considered hypertension when PAS ≥ 140 mmHg or PAD ≥ 90 mmHg, This

should be checked periodically to decrease the level of morbidity and mortality in Ecuador

and the World.

Pharmacotherapy monitoring is an activity of responsibility biochemist or chemist pharmacist in collaboration with other health professionals, the same which is based on monitoring to patients after being prescribed, for the sole purpose of verifying the effectiveness and efficiency of drugs, ensuring the quality of life of patients , as well as to identify and resolve potential problems related to drugs PRM. The introduction discloses the problems in nursing homes where a pharmacotherapeutic monitoring is performed, thus creating objectives that must be applied in order to improve the quality of life of patients is detailed. The first chapter has all the required theory and know that is necessary to conduct the research.

The second chapter based on the methodological framework in which research is conducted by obtaining data in medical records and based on direct interviews with professionals as well as patients with arterial our population pressure, here is evidence that those responsible for the outpatient services area of cardiology at the Hospital IESS Ambato and Subcentro health Picaihua mention the feasibility of applying the proposed thesis project because it is a process that is performed in the home health mentioned and that is necessary to enforce effectively.

The proposal of this research is presented in the third and final chapter applies results is

obtained and verified , identifying the efficiency of the process with positive and real

results , it is established that the proposed PHARMACOTHERAPEUTIC MONITORING

FOR THE TREATMENT OF HYPERTENSION BLOOD WITH LOSARTAN AND

ENALAPRIL MEDICINES are feasible to perform. It ends with the conclusions and

(17)

1

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación como antecedentes tenemos que:

El seguimiento Farmacoterapéutico es la práctica realizada por Bioquímicos Farmacéuticos, los mismos que permite detectar problemas relacionados con los medicamentos para prevenir y resolver resultados negativos asociados a la medicación. Este es un proceso que debe ser continuo, sistematizado y documentado, siempre colaborando con el paciente y con el resto del equipo de salud, permite alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida de los pacientes. (GUTIÉRREZ, F; 2009)

Dentro de los estudios más sobresalientes en esta temática se encontró:

Estudio observacional y descriptivo de 111 adultos con signos clínicos de hipertensión arterial, atendidos en la sala de observaciones del policlínico principal de urgencias "Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, desde junio hasta diciembre del 2011, a fin de disminuir cifras elevadas de presión arterial y prevenir complicaciones.

Para esta investigación se tuvieron en cuenta criterios de inclusión, entre los cuales figuraron: pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial (presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mm Hg y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mm Hg por historia clínica) y enfermos mayores de 18 años.

Las principales variables analizadas fueron: edad, sexo, color de la piel, factores de riesgos asociados, síntomas capitales, tensión arterial media, tratamiento aplicado, resolutividad en horas y remisiones.

Para la recolección de la información se utilizaron recursos bibliográficos y las historias clínicas de los pacientes; se empleó el porcentaje como medida de resumen y los resultados se reflejaron en tablas estadísticas de dos por dos. También, se determinaron frecuencias absolutas (número de casos) y relativas (porcentajes). (RODRIGUEZ, Cristina y PLANAS Antonio, 2012)

(18)

2

Evaluación Del Impacto Del Refuerzo Educativo En La Efectividad Y Tolerabilidad Del Tratamiento Antihipertensivo Con Nifedipino – Universidad Complutense Madrid

Evaluar si el grado de información del paciente determina la eficacia de nifedipino OROS en condiciones reales de uso.

Se diseñó un estudio clínico prospectivo, comparativo en dos ramas paralelas con un grupo activo de intervención educativa y un grupo control.

Los investigadores fueron aleatoriamente asignados a participar en grupo activo o control. Durante los 3 meses de duración del estudio se evaluaban los cambios de presión arterial (PA), el cumplimiento y los efectos adversos al mes y a los 3 meses, y los cambios en el nivel de conocimiento de la enfermedad. (CAMPO SIE, C, SEGURA DE LA MORENA, J, MANERO, M. y RUILOPE URIOSTE, L.M., 2009)

Los autores de esta investigación se basan en la educación al paciente en cuanto a la toma del medicamento nifedipino, el cual mostro efectividad y tolerancia pero como tratamiento de monoterapia en el proceso de hipertensión arterial.

Estudio de farmacovigilancia para evaluar la seguridad y efectividad de doxazosina gits en pacientes hipertensos que recibían tratamiento previo con doxazosina estándar - alcorcón (madrid).

Estudio de farmacovigilancia, abierto y no controlado, multicéntrico en Atención Primaria. Se incluyeron pacientes diagnosticados de hipertensión arterial (HTA) esencial no controlada.

Los pacientes podían estar en tratamiento farmacológico previo a la inclusión en el estudio y éste se mantuvo sin ser modificado a lo largo del mismo.

El estudio en total tuvo una duración de 6 a 9 meses dividido en dos fases. La fase I tuvo una duración mínima de 3 meses y máxima de 6 meses en tratamiento con doxazosina estándar.

La fase II se iniciaba al sustituir la doxazosina estándar por la formulación GITS y tenía una duración de 12 semanas. Las variables principales a estudio incluyen la presión arterial (PA), el control de la misma y la aparición de acontecimientos adversos.

(19)

3

El estudio de esta investigación fue para valorar la seguridad y efectividad de la nueva formulación GITS, en donde después de una investigación de 12 meses se llega a la conclusión de que esta nueva alternativa es eficaz para el tratamiento de la HTA además que es mejor su tolerabilidad en los pacientes tratados.

Comparación de la actividad antihipertensiva de fosinopril e irbesartan- madrid nov. 2002

Se incluyeron en el estudio 30 pacientes seguidos durante 3 meses.

Quince fueron tratados con el IECA fosinopril (grupo F), estos pacientes tenían una edad media de 57,4 ± 11,5 años, siendo 9 hombres y 6 mujeres.

Otros quince pacientes fueron tratados con el antagonista de receptores de angiotensina irbesartan (grupo I), tenían una edad media de 65,2 ± 8,7 años, siendo 4 hombres y 9 mujeres.

Las diferencias en edad y sexo entre ambos grupos no fueron significativas.

Tras confirmar la presencia de HTA leve-moderada los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria para iniciar tratamiento con fosinopril (20 mg) o irbesartan (150 mg/día). En los casos en que la respuesta no fue suficiente, se añadieron 12,5 mg. de hidroclorotiazida al tratamiento.

(E. ANGULO, N. R. ROBLES, J. GROIS, A. BARQUERO. Y M. PÉREZ MIRANDA. (2011)).

Esta investigación se basa en la utilización de fármacos que actúan por mecanismos diferentes sobre el eje renina-angiotensina, es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal, la cual concluyen que el fármaco irbesartan parece tener mayor eficacia sobre la presión arterial sistólica, evitando caídas bruscas de la PA.

Hidroclorotiazida Y Espironolactona Reducen La Hipertrofia De La Pared Aórtica En La Hipertensión Arterial Experimental

(20)

4

La investigación trata de Determinar y comparar el efecto de Hidroclorotiazida (HCTZ) y de Espironolactona (ESP) en la hipertrofia de la pared aórtica en la HTA experimental, con el uso de animales de experimentación en la cual se demuestra que estos diuréticos si tiene efecto antihipertensivo.

En la situación problemática se tiene que la hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias.

Es una de las enfermedades cardiovasculares más incidentes en el Ecuador, una de las principales causantes de muerte de los pacientes quienes lo padecen.

Actualmente en el Hospital IEES Ambato los pacientes que son atendidos en el Área de cardiología reciben atención por parte de los médicos tratantes cada 3 meses, por ende no es suficiente el control que se realiza sobre la eficacia de los fármacos recetados, como es el caso de pacientes tratados con Losartan 100 mg.

En cuanto en el Subcentro de Salud de Picaihua tampoco existe un correcto seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes hipertensos tratados con Enalapril de 20 mg

El seguimiento Farmacoterapéutico requiere de total atención dentro de las instituciones de salud, puesto que sus efectos en el paciente pueden ocasionar el abandono del tratamiento por falta de control así como el incumplimiento de los horarios de toma de los medicamentos que provocan también la no curación de los usuarios e incluso se puede perder la eficacia de los fármacos e incurrir, incluso, en la muerte de los enfermos, hechos los cuales se debe manejar con ahínco los protocolos y seguimientos dispuestos en los procesos de salud, especialmente en una enfermedad tan delicada como lo es la Hipertensión.

(21)

5 Dentro del problema científico:

¿Cómo mejorar el sistema de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos tratados con Losartan 100 mg atendidos en el servicio de cardiología de consulta externa del IESS Ambato y los pacientes atendidos en el Subcentro de Salud tratados con Enalapril 20 mg?

En la investigación la delimitación del problema es:

Límite de Contenido

Campo: Medicina - Bioquímica

Área: Cardiología

Aspecto: Hipertensión Arterial

Delimitación Espacial: IESS Ambato

Subcentro de Salud Picaihua

Límite Temporal: Octubre - Diciembre de 2015

Enero 2016

En el OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN se describe: Que el Objeto de Investigación es la Farmacología

El Campo de Acción es la Farmacoterapéutica

En la presente investigación se identifica que la línea de investigación es Farmacología y Gestión Farmacéutica, y se plantea los siguientes objetivos:

El Objetivo General, ¨Elaborar un sistema de seguimiento farmacoterapéutico, para el tratamiento de hipertensión arterial con los medicamentos Losartan de 100 mg en pacientes atendidos en el servicio de cardiología en consulta externa del hospital IESS Ambato y los pacientes atendidos en el Subcentro de Salud de Picaihua con Enalapril de 20 mg, en el periodo de Octubre-Diciembre del 2015 y Enero del 2016.

¨

Los Objetivos Específicos

(22)

6

hipertensivos, protocolos en la hipertensión arterial, seguimiento farmacoterapéutico.

o Determinar el grado de cumplimiento del protocolo de Atención al paciente, mediante la utilización de fuentes de información.

o Evaluar la efectividad de los medicamentos Losartan y Enalapril en los pacientes mediante la toma de la presión arterial durante un periodo de dos meses.

o Estructurar los elementos constitutivos de la propuesta.

Hipótesis: Mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes atendidos en el servicio de cardiología en consulta externa del Hospital IESS Ambato y el Subcentro de Salud de Picaihua se logrará identificar que los medicamentos Losartan 100 mg y Enalapril 20 mg son efectivos en la hipertensión arterial, siendo el Losartan de más rápida acción.

Con la misma se puede determinar las Variables de investigación donde se tiene que la

VARIABLE INDEPENDIENTE corresponde al Sistema de seguimiento

farmacoterapéutico de los Medicamentos (Losartan y Enalapril) y la VARIABLE DEPENDIENTE a los Niveles adecuados de Hipertensión arterial

Se justifica la presente investigación y la realización de la misma tendrán una gran contribución para el Hospital IESS Ambato y el Subcentro de Salud de Picaihua debido a que el objetivo principal es realizar un seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes con hipertensión arterial, pacientes que se recetó Losartan de 100 mg y Enalapril de 20 mg, con el fin de saber cuál de estos medicamentos cumple con su acción terapéutica deseada de forma rápida y eficaz.

(23)

7

El estudio lograra identificar cuál de los dos medicamentos comparados será el más efectivo para los pacientes que sufren hipertensión arterial

El proceso de investigación permitirá identificar tipo de sexo, edad y factores de riesgo más prevalentes en esta enfermedad de índole cardiovascular, todo esto con el único fin de mejorar el estilo de vida de los pacientes.

Esta investigación es factible económicamente debido a que no se requieren mayores recursos por parte del paciente que son los beneficiarios, del investigador así como de las instituciones.

Por todo lo expuesto anteriormente se considera factible la realización del proyecto propuesto.

Se evidencia la metodología a emplear:

Cuadro No 1 .- Métodos utilizados en la investigación

Elaborado por: PAZ, Viviana

Las técnicas que se utilizaran en la investigación:

 Revisión de protocolos  Revisión de Historias Clínicas  Entrevistas directas con los pacientes  Entrevistas con los especialistas

 Documento de autorización a los pacientes para la realización del estudio.  Medida de la presión arterial a los pacientes (TENSIÓMETRO).

MÉTODOS FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Histórico- Lógico Recolección de información (MARCO

TEÓRICO E INVESTIGACIÓN

ADICIONAL)

Analítico- Sintético Identificación del Objeto Inductivo- Deductivo Reconocimiento de resultados

Experimental Sistema de seguimiento

(24)

8

La tesis se estructura con: Introducción donde se menciona antecedentes de la investigación, y demás tópicos necesarios para la realización y aplicación de este proyecto de Tesis.

En el primer capítulo corresponde al marco teórico, tomando en cuenta información necesaria basada en fundamentación científica, bibliográfica y linkográfica sobre el tema que permitirá la orientación y desarrollo de la investigación.

El segundo capítulo consta del marco metodológico, que deberá describir todos los procedimientos metodológicos para el desarrollo de la investigación siempre orientado a los resultados iniciales que serán la guía del planteamiento de la propuesta del investigador.

En el tercer capítulo se planteara la propuesta del investigador, además de su aplicación, validación e identificación de resultados finales de la investigación origen y evolución del objeto de investigación.

En cuanto al aporte teórico: El siguiente proyecto mediante el análisis teórico sobre la hipertensión arterial, bases para el manejo del problema, información específica de los fármacos Losartan y Enalapril, protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de hipertensión arterial (MSP), el Seguimiento farmacoterapéutico SFT, procedimiento del servicio de seguimiento farmacoterapéutico y el método DADER , permitirá realizar una correcta aplicación de las mismas con el propósito de garantizar mejorar el estilo de vida de los pacientes, evitando problemas más graves de salud, además de verificar y evaluar la efectividad de los fármacos en la enfermedad.

La significación práctica: La elaboración de un seguimiento farmacoterapéutico es la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.

(25)

9

demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. (RED-FARMACÉUTICA,2012)

Por ende la investigación que se realizara con los pacientes hipertensos del hospital IESS Ambato y del Subcentro de Salud de Picaihua, ayudara a las institución a mejorar su atención con el paciente, cerciorándose de esta manera la afectividad de los fármacos que son recetados, mediante la atención contínua y personalizada de los mismos.

La novedad científica: Sistema de Seguimiento Farmacoterapéutico

Este es un elemento importante mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen hipertensión arterial, mediante esto se busca mejorar la atención de los pacientes en el aérea de cardiología del Hospital IESS Ambato y del Subcentro de Salud de Picaihua, así como trabajar de manera conjunta con los profesionales de salud, de esta manera garantizar la efectividad del tratamiento farmacológico en los pacientes atendidos.

Se pretende mejorar la disciplina de los pacientes con respecto a la posología de su tratamiento evitando de esta manera daños más profundos en otros órganos, observar efectos secundarios que pueden presentarse tras la ingesta de los medicamentos.

(26)

10

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 HISTORIA DE LA HIPERTENSIÓN

La historia de la hipertensión es parte de la historia de la medicina en su intento científico de comprender los mecanismos del sistema cardiovascular, la medida de sus valores (presión arterial) y los efectos que produce en la salud. Las evidencias documentales realizadas sobre la hipertensión se remontan al 2600 a.C. e indican que el tratamiento de la denominada "enfermedad del pulso duro" se realizaba mediante técnicas como la acupuntura, o las de reducción de sangre corporal como la venesección controlada y el sangrado provocado mediante sanguijuelas.

La medida de la tensión arterial con carácter clínico no se pudo realizar hasta comienzos del siglo XX, con la invención del esfigmomanómetro y la simple medida indirecta de

la tensión arterial detección de los sonidos de Korotkov mediante un estetoscopio. En las primeras décadas de este siglo fue cuando la hipertensión fue considerada como una

enfermedad. Anteriormente era interpretada como una consecuencia del envejecimiento debido en parte a su carácter asintomático en la mayoría de los casos. (GARCÍA David B. 2013).

1.1.1.1 LA DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN

Fue descrita por primera vez por el científico inglés Thomas Young en 1808.El concepto de hipertensión esencial ('hipertonía esencial') fue introducido en 1911 por el psicólogo Otto Frank para describir la presión arterial que no posee una causa específica. A principios del siglo XIX, Jean Marie Poiseuille (1799-1869), introdujo la unidad de medida de presión arterial en milímetros de mercurio (mmHg), desde ahí se comenzaron a descubrir los fenómenos de la hipertensión.

(27)

11

El primer médico en diagnosticar hipertensión sin evidencias de enfermedad renal fue Frederick Akbar Mahomed. Tras la Segunda Guerra Mundial la investigación en soluciones farmacológicas se disparó.

Las investigaciones del doctor Edward David Freis en los años setenta dieron como fruto el empleo de diuréticos capaces de ofrecer prestaciones hipotensas. (GARCÍA David B. 2013)

La evolución del esfigmomanómetro va ligada a la historia de la medida de la presión arterial.

Los médicos egipcios ya tomaban el pulso mediante palpación de las venas.

No obstante la medición de la presión arterial se comenzó a realizar a mediados del siglo XIX, siendo el primero el doctor Stephen Hales que realizó los primeros experimentos para medir la presión sanguínea.

1.1.1.2 HISTORIA DE MEDICINAS PARA EL TRATAMIENTO DE

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Los medicamentos para el tratamiento de la hipertensión, con efectos hipotensores aparecen en la década de los cuarenta. Justo cuando la investigación clínica comenzaba a ver que se trataba de una enfermedad causante de muertes.

La denominación de 'hipertensión benigna' o 'hipertensión esencial benigna' se considera ya en la primera década del siglo XXI como un término histórico ya en desuso. (GARCÍA David B. 2013)

1.1.1.3 PRIMEROS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS

El tiocianato de sodio fue la primera substancia química empleada en el tratamiento general de la hipertensión. Fue desarrollado por Treupel y Edinger en 1900. Sus efectos secundarios, potencialmente tóxicos hicieron que en las primeras décadas del siglo XX fuera abandonado.

1.1.2 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO SFT

(28)

12

1.2

ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS

SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 FARMACOLOGÍA

Puede definirse como el estudio de sustancias que interactúan con sistemas vivientes por medio de procesos químicos, en especial cuando se unen con moléculas reguladoras y activan o inhiben procesos corporales normales.

Estas sustancias se administran para alcanzar un efecto terapéutico benéfico sobre algún proceso en el paciente o por sus efectos tóxicos en procesos regulatorios en parásitos que infestan el mismo. Estas aplicaciones terapéuticas deliberadas pueden considerarse la función misma de la farmacología médica, que a menudo se define como la ciencia de las sustancias empleadas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. (KATZUNG BERTRAM G., 2010)

1.2.2. FARMACIA

Las farmacias son establecimientos farmacéuticos autorizados para la dispensación y expendio de medicamentos de uso y consumo humano, especialidades farmacéuticas, productos naturales procesados de uso medicinal, productos biológicos, insumos y dispositivos médicos, cosméticos, productos dentales, así como para la preparación y venta de fórmulas oficinales y magistrales. Deben cumplir con buenas prácticas de farmacia. Requieren para su funcionamiento la dirección técnica y responsabilidad de un profesional químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico. (REGLAMENTO CONTROL Y FUNCIONAMIENTO ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS - Acuerdo Ministerial, 2015)

1.2.3 ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Es la provisión responsable del tratamiento farmacológico con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente

Estos resultados son:

1) Curación de la enfermedad.

(29)

13

La Atención Farmacéutica implica el proceso a través del cual un farmacéutico coopera con un paciente y otros profesionales mediante el diseño, ejecución y monitorización de un plan terapéutico que producirá resultados terapéuticos específicos para el paciente.

Esto a su vez supone tres funciones primordiales:

1) Identificación de PRM (problemas relacionados con los medicamentos) potenciales o reales.

2) Resolver PRM reales.

3) Prevenir PRM potenciales (BONAL C. ALERANY T. BASSONS P. GASCÓN, 2011)

1.2.4 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

1.2.4.1 DEFINICIÓN

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan tanto al sistema circulatorio como al corazón, de ahí se deriva su nombre (cardiovascular), entre las cuales podemos mencionar a: arteriosclerosis, angina de pecho, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencias cardiacas, enfermedad cerebrovascular y trombosis arterial periférica.

Enfermedad coronaria. La enfermedad coronaria consiste en el estrechamiento de las arterias coronarias (irrigan el corazón), a causa de una acumulación de lípidos en su interior, formándose una estructura que se conoce como placa arteriosclerótica. Cuando esta placa se rompe se favorece la formación de un trombo en su interior, el que obstruirá el flujo sanguíneo provocando lo que se conoce como un infarto. Si este trombo es a nivel de una arteria coronaria se denomina IAM y si la arteria involucrada es a nivel cerebral se producen los llamados accidentes vasculares encefálicos, (AVE). (NÚNEZ CORTÉS Millán, et al.2009)

Imagen No 1.- Enfermedad Cardiovascular

(30)

14

1.2.4.2 CAUSAS DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Sin duda, el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares está asociado con algunos comportamientos específicamente adversos a la salud. Según los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, esos comportamientos son:

USO DE TABACO

El fumar cigarrillos causa que se forme una placa en las paredes interiores de las arterias. Es un importante factor de riesgo y los fumadores tienen dos veces más probabilidades de desarrollar las enfermedades cardiovasculares en comparación a quienes no fuman.

LA FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA

Los individuos que no hacen suficiente actividad física también tienen dos veces más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparación a quienes se mantienen físicamente activos. La inactividad física también le puede predisponer a la obesidad y a la diabetes, ambas también pueden provocar enfermedades cardiovasculares. (ALIANZA NACIONAL PARA LA SALUD HISPANA, 2012))

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Los individuos que tienen sobrepeso corren mayor riesgo de tener el colesterol elevado, de desarrollar hipertensión y otras condiciones crónicas cardiovasculares que aquellas personas que mantienen un peso saludable. Se calcula que solamente el 18 por ciento de las mujeres y el 20 por ciento de los hombres consumen las cinco porciones recomendadas de frutas y verduras diarias.

El tener una historia familiar de enfermedades cardiovasculares también puede ser un factor de riesgo. Recuerde, un factor de riesgo no es causa de la enfermedad, pero está asociado con su desarrollo. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, usted puede ayudar a reducir el riesgo al mantener o adoptar comportamientos saludables.

Imagen No 2.- Causas de enfermedad Cardiovascular

(31)

15

1.2.4.3CONDICIONES ASOCIADAS CON LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES, ECV La alta presión sanguínea o la hipertensión:

Esta condición con frecuencia empieza sin síntomas. Ocurre cuando la presión de la sangre contra la pared de las vías sanguíneas está constantemente más elevada de lo normal.

Endurecimiento de las arterias o arteriosclerosis:

Esta condición ocurre cuando las arterias que van al corazón pierden elasticidad y la apertura o grosor de las arterias se obstruyen como resultado de la acumulación de grasa. (HERNÁNDEZ Esteban, MONTERO San Román, 2012)

Bloqueo de las arterias o aterosclerosis:

Las arterias se bloquean cuando la capa interior que les sirve de protección se daña y permite que se acumulen sustancias en el interior de la pared de la arteria. Esta acumulación está formada por colesterol, materiales de desecho de las células, materias grasas y otras sustancias.

Ataque al corazón:

Un ataque al corazón ocurre cuando un coágulo bloquea parte o todo el abastecimiento de sangre que va directamente al músculo del corazón. Cuando se cierra por completo el flujo de sangre, el músculo del corazón empieza a morir.

Derrame:

Un derrame ocurre cuando un vaso sanguíneo que abastece de sangre al cerebro se bloquea parcial o completamente, lo cual conduce a una incapacitación del cerebro debido a la reducción del flujo de sangre. El impedimento al cerebro a su vez resulta en la pérdida de movimientos del cuerpo controlados por esa parte del cerebro.

Insuficiencia cardiaca congestiva:

(32)

16

cumplir con la demanda apropiada de oxígeno que los tejidos necesitan para el trabajo biológico. (HERNÁNDEZ Esteban, MONTERO San Roman, 2012)

1.2.5

PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial (PA) es la fuerza o tensión que ejerce la sangre contra las paredes de sus vasos. Esta fuerza es generada por el corazón en su función de bombeo y puede ser modificada por diversos factores, produciendo una subida de la tensión. (MACHUCA.M, PARRAS.M, 2014)

1.2.5.1 COMPONENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial tiene dos componentes:

Presión arterial sistólica PAS: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.

Presión arterial diastólica PAD: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso. (LÓPEZ FARRE Antonio, MACAYA Miguel, 2015

Imagen No 3 .- Presión arterial

(33)

17

Imagen No 4.- Niveles de presión arterial

Fuente: AMERICAM SOCIETY OF HYPERTENSION, 2010

1.2.6 HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión, se define por la presencia de valores de presión arterial superiores a la normalidad: presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg.Sin embargo, en el adulto mayor, algunos autores sugieren cifras de PAS ≥ 160 mmHg y PAD ≥ 90 mmHg para hipertensión sisto-diastólica. En el caso de la hipertensión sistólica aislada, se refieren cifras de PAS ≥ 140 mmHg con PAD menor de 90 mmHg. Una PAS = 140 - 160 mmHg se considera presión arterial sistólica limítrofe y probablemente requiere tratamiento en los menores de 85 años. (OMS, 2012)

Es la manifestación de un proceso multifactorial, en cuya fisiopatología están implicados numerosos factores genéticos y ambientales que determinan cambios estructurales del sistema cardiovascular, produciendo el estímulo hipertensivo e iniciando el daño cardiovascular.

El punto de partida de todas las decisiones clínicas referentes a un paciente hipertenso, en cuanto a la gravedad del proceso, pronóstico y tratamiento, es el valor obtenido al medir la presión arterial, que en realidad es una variable hemodinámica.

La HTA puede clasificarse atendiendo a tres criterios:

La etiología, las cifras de presión sistólica y diastólica y la importancia de lesiones orgánicas, si bien cualquiera de estas clasificaciones se basa obviamente en una elección arbitraria.

(34)

18

1.2.6.1 CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL. Tabla No 1.- Clasificación de los valores de presión arterial según OMS y JNC V

Fuente: LOMBERA ROMERO Federico, 2010

1.2.6.2 FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL. EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación de los pacientes con HTA documentada tiene tres objetivos:

CONFIRMAR EL ESTILO DE VIDA E IDENTIFICAR OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR O DESORDENES CONCOMITANTES QUE PUEDAN

AFECTAR AL PRONOSTICO Y CONDICIONAR EL TRATAMIENTO.

ESTRATIFICACION DEL RIESGO:  Hipertensión

 Tabaquismo

 Obesidad (IMC >30 kg/m2)  Inactividad física

 Dislipidemia  Diabetes mellitus

 Microalbuminuria o filtración glomerular estimada >55 años para el hombre, >65 años para la mujer)

(35)

19

INVESTIGAR CAUSAS IDENTIFICABLES DE ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

 Apnea del sueño inducida o relacionada con fármacos  Enfermedad renal crónica

 Aldosteronismo primario, Enfermedad reno-vascular

 Corticoterapia crónica y síndrome de Cushing Feocromocitoma  Coartación de aorta, Enfermedad tiroidea y paratiroidea.

CONFIRMAR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE LESIÓN EN ÓRGANO DIANA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

 Corazón

* Hipertrofia ventricular izquierda

* Angina de pecho o infarto agudo de miocardio * Falla cardíaca

 Cerebro

* Isquemia cerebral transitoria o Enfermedad Cerebro Vascular, ECV  Enfermedad renal crónica

 Enfermedad arterial periférica  Retinopatía

EVALUACIÓN FÍSICA

 Peso  Talla

 Índice de Masa Corporal, IMC Valoración del estado cognitivo del paciente Realizar las cuatro fases del examen físico:

 Inspección  Palpación  Auscultación

 Percusión. (CHIRIBOGA DAVID A.et al, 2011)

EVALUACIÓN DE LABORATORIO

(36)

20  Colesterol total en suero en ayunas (I C)

 Colesterol-LDL en suero en ayunas (I C) Colesterol-HDL en suero en ayunas (I C)  Triglicéridos séricos en ayunas (I C)

 Ácido úrico en suero en ayunas (I C)  Creatinina en suero en ayunas (I B)  Elemental y microscópico (EMO) (I C)  Microalbuminuria (I C)

EVALUACIÓN DE GABINETE

Electrocardiograma (I B) Radiografía de Tórax (IIa B)

Eco de grandes vasos y ecocardiograma. (I C). (CHIRIBOGA DAVID A.et al, 2011)

1.2.6.3 TÉCNICA ADECUADA PARA LA MEDICIÓN CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

1. Ponga el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón

2. Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.

3. Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.

4. Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada.

5. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión. Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica. Siga desinflando. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica.

6. Repita el proceso al menos una vez más para comprobar las lecturas. (LÓPEZ FARRE Antonio, MACAYA Miguel, 2015)

1.2.6.4TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

(37)

21

Se recomienda lograr cifras de TA inferiores a 140/90 mm Hg, en presencia de diabetes o Enfermedad Renal Crónica, TA menor de 130/80 mm Hg. Las recomendaciones aquí vertidas han tomado en cuenta las guías actuales acopladas a la disponibilidad del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos del país (CNMB).

1.2.6.5TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO PARA LA HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA

Instauración permanente en el cambio de estilos de vida con el objeto de reducir las cifras de presión arterial y controlar otros factores de riesgo. (CHIRIBOGA David A.et al. 2011)

 Actividad y ejercicio físico: En pacientes hipertensos, el riesgo de enfermedad cardiovascular es elevado, se les debe realizar una prueba de esfuerzo antes de iniciar la rutina de ejercicio, la cual se recomienda para identificar isquemia, arritmias e isquemia miocárdica asintomática, entre otras. La prueba de esfuerzo también puede proporcionar datos acerca de la frecuencia cardiaca máxima y la respuesta de la presión arterial, los que servirán para establecer la prescripción del ejercicio. Hay pacientes que también cursan con otras patologías de origen osteomuscular que deben tomarse en cuenta a la hora de indicar el ejercicio. La presión arterial puede disminuir con 30 minutos de actividad física moderadamente intensa como trotar (en forma acelerada) seis a siete días a la semana o por ejercicios más intensos y menos frecuentes.

Nutrición saludable: La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension -Enfoque dietético para detener la hipertensión) es un régimen adecuado para las personas que padecen de hipertensión arterial o prehipertensión, debido a que tiende a disminuirla sin necesidad de medicamentos.

Un régimen rico en frutas, verduras, fibras, lácteos con bajos porcentajes de grasas. Disminuir la ingesta de sodio a menos de 5 g/día con lo cual se logra hacer disminuciones de hasta 10 mmHg de presión arterial. ( CHIRIBOGA David A.et al. 2011)

 Reducción de consumo de sal

(38)

22

 Reducción y estabilización del peso: Mantener el peso corporal dentro de los límites normales con un índice de masa corporal entre 18,5 a 24,9 Kg/m2. La reducción de 9,2 kg (20,2 libras) de peso disminuye un promedio de 6,3/3,1 mm/Hg las cifras de presión arterial

 Control del stress psicosocial

 Promover terapias de relajación, cognitivas y meditación  Participación equipo multidisciplinario

EDUCACIÓN PARA EL PACIENTE HIPERTENSO

 Reforzar la post-consulta

 Promover y reforzar a los grupos de pacientes hipertensos

 Por tratarse de una enfermedad crónica, progresiva, irreversible y muchas veces incapacitante, la hipertensión arterial afecta la vida tanto de la persona que la padece, como de su entorno familiar social y laboral, en caso de un control inadecuado.

 El proceso educativo en hipertensión arterial es parte fundamental en el tratamiento y permite al paciente convertirse en protagonista de su enfermedad, al involucrarse activamente en los objetivos del tratamiento junto a su equipo de salud.

(CHIRIBOGA David A.et al. 2011)

Tabla No 2.- Modificación en el estilo de vida en el manejo de la hipertensión y la reducción aproximada PAS.

(39)

23

1.2.6.6TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA LA HIPERTENSIÓN.

LISTADO DE FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS ORALES.

Se han listado todos los principios activos, en la descripción de la terapéutica nos referiremos a los productos disponibles en el CNMB.

Tabla No 3.- Fármacos antihipertensivos orales

CLASE FÁRMACO

DOSIS USUAL (mg/DÍA) FRECUENCIA DIARIA INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS DEL CNMB DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Clorotiazida Clortalidona Hidroclorotiazida Politiazida Indapamida Metolazona Metolazona

125 - 500 12,5 - 25 12,5 – 50

2 – 4 1,25 – 2,5

0,5 – 1 2,5 – 5

1 1 1 1 1 1 1 CNMB: CLORTALIDONA

Indicaciones: Insuficiencia cardiaca, HTA sistólica aislada (ancianos),

Efectos indeseables: Hipopotasemia, incremento de colesterol, calcio, ac. Úrico, glucosa e insulina. Contraindicaciones: gota, dislipidemia BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES DE ALDOSTERONA Esplerenona Espironolactona

50 – 100 25 – 50

1- 2 1- 2 CNMB: ESPIRONOLACTONA Indicaciones: Hiperaldosteronismo

primario y secundario e HTA con cifras normales de aldosterona

Efectos indeseables:

hiperpotasemia, impotencia, ginecomastia en varones. Contraindicaciones:

(40)

24

CLASE FÁRMACO

DOSIS USUAL (mg/DÍA) FRECUENCIA DIARIA INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS DEL CNMB BETA BLOQUEANTES (BB) Atenolol Betaxolol Bisoprolol Metoprolol Metoprolol retardado Nadolol Propanolol Propanolol retardado Timolol

25 – 100 5 – 20 2,5 – 10 50 – 100 50 – 100 40 – 120 40 – 160 60 – 180

20 – 40

1 1 1 1 – 2

1 1 2 1 2

CNMB: ATENOLOL. PROPANOLOL.

Indicaciones: angina de pecho, post-infarto de miocardio, taquiarritmias, insuficiencia cardiaca. Efectos indeseables: Bradicardia, reduce capacidad de ejercicio, bronco-espasmo, incremento de triglicérido e insulina. Contraindicaciones: Asma, bloqueo AV de 2 y 3 grado. Dislipidemias. ALFABETA BLOQUEANTES COMBINADOS Carvelidol Labetalol

12,5 – 50 200 – 800

2 2

CNMB: CARVEDILOL Indicaciones: hipertrofia prostática asociada a HTA, intolerancia a HCT, dislipidemia

Efectos indeseables: Hipopotasemia, incremento de colesterol Contraindicaciones: hipotensión ortostática INHIBIDORES ECA (IECA) Benazepril Captopril Enalapril Fosinopril Lisinopril Moexipril Perindopril Quinapril Ramipril Trandolapril

10 – 40 25 – 100

2,5 – 40 10 – 40 10 – 40 7,5 – 30

4 – 8 10 – 40 2,5 – 20

1 – 4

1 – 2 2 1- 2 1 1 1 1- 2 1 1 1

CNMB: ENALAPRIL Indicaciones: Hipertensión arterial asociada a: Insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda, pos infarto de miocardio, nefropatía diabética

Efectos indeseables: hipotensión (sobre todo en la primera dosis), cefalea, erupción cutánea, uremia, tos (30% de los pacientes) Contraindicaciones:

(41)

25

CLASE FÁRMACO

DOSIS USUAL (mg/DÍA) FRECUENCIA DIARIA INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS DEL

CNMB

ANTAGONISTAS ANGIOTENSINA

II (ARA II)

Candesartan Eprosartan Irbesartan Losartan Olmesartan Telmisartan Valsartan

8 – 32 400 – 800 150 – 300

50 – 100 20 – 40 20 – 80 80 – 320

1 1- 2

1 1 – 2 1 1 1

CNMB: LOSARTAN Indicaciones: similares a IECA, están indicados en pacientes hipertensos con buena respuesta a IECA que tienen efectos indeseables insostenibles BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL Ca NO DIHIDRO PIRIDINICOS (CA) Diltiazem retardado Diltiazem retardado Verapamil rápido Verapamil lento Verapamil (liberación extendida)

180 – 420 120 – 540

80 – 320 120 – 360 120 – 360

1 1 2 1 – 2

1

CNMB: DILTIAZEN RETARDADO.

VERAPAMILO RAPIDO Indicaciones: HTA asociada a: isquemia coronaria, fibrilación auricular, taquicardia supraventricular, diabetes mellitus.

Efectos indeseables: estreñimiento, bradicardia, cefalea, rash, nausea.

Contraindicaciones: Bloqueo cardiaco, ICC

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE Ca

DIHIDRO PIRIDINAS Amlodipino Felodipino Isradipino Nicardipino liberación sostenida Nifedipino retardado Nisoldipino

2,5 – 10 2,5 – 20 2,5 – 10 60 – 120

30 – 60 10 – 40

1 1 2 2 1 1

CNMB: AMLODIPINA. NIMODIPINA

Indicaciones: Diabetes, HTA asociada a: insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda, post infarto de miocardio, nefropatía, Efectos indeseables: edemas maleolares, palpitaciones, rubor

(42)

26

CLASE FÁRMACO

DOSIS USUAL (mg/DÍA) FRECUENCIA DIARIA INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS DEL CNMB ALFA1 BLOQUEANTES Doxazocina Prazocina Terazocina

1 – 16 2 – 20 1 – 20

1 2 – 3 1 – 2

CNMB: DOXAZOCINA

AGONISTAS CENTRALES ALFA 2 Y OTROS

FARMACOS DE ACCION CENTRAL Clonidina Clonidina parche Metildopa Reserpina Guanfacina

0,1 – 0,8 0,1 – 0,3

250 – 1000 0,05 – 0,25 0,5

– 2 2 1/ semana 2 1 1

CNMB: METILDOPA Indicación: embarazo Contraindicaciones: depresión, hepatopatía VASODILATADO RES DIRECTOS Hidralazina Minoxidilo

25 – 100 25 – 80

2 1 - 2

CNMB: HIDRALAZINA Indicación: Eclamsia, ICC (con isosorbide) Contraindicaciones: Angina o cardiopatía isquémica Valvulopatía mitral.

Fuente: CHIRIBOGA David A.et al. 2011

1.6.3.3 MANEJO DE HTA SEGÚN SU CLASIFICACIÓN Cuadro No 2.- Manejo de la HTA

(43)

27

La terapia combinada debe ser usada con precaución especialmente en pacientes con riesgo de hipotensión ortostática. Aquellos pacientes en estadio 2 con otras patologías concomitantes deberían manejarse por el especialista correspondiente, o con su asesoramiento. (CHIRIBOGA DAVID A.et al. 2011)

1.2.7 ENALAPRIL

1.2.7.1 FORMA FARMACÉUTICA

Sólido oral 5 mg - 20 mg Líquido parenteral: 1.25 mg/ml

1.2.7.2INDICACIONES

Tratamiento de hipertensión arterial esencial. Hipertensión reno-vascular refractaria (excepto en estenosis renal bilateral). Insuficiencia cardíaca. Disfunción ventricular izquierda asintomática. Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio. Prevención de nefropatía diabética en insulina dependiente. (ABBAS, H., & BENSADOUN, R, 2012)

1.2.7.3 FARMACODINAMIA

Enalaprilato i.v. o el enalapril oral, después de ser hidrolizado a enalaprilato, inhibe la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) tanto en el hombre como en los animales de experimentación. La ECA es una peptidil-dipeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I a la angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora. La angiotensina II también estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. Los efectos beneficiosos del enalapril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca se deben a la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

La inhibición de la ECA lleva consigo una disminución de los niveles plasmáticos de angiotensina II produciendo una disminución de la respuesta vasopresora y de la secreción de aldosterona. Aunque la disminución de la secreción de aldosterona no es muy grande, ocasiona un pequeño aumento de los niveles plasmáticos de potasio. En los pacientes hipertensos tratados con enalapril durante 48 semanas, este aumento llevó a ser de 0.2 mEq/L. En los pacientes tratados con enalapril asociado a un diurético tiazídico, no se observó prácticamente ningún cambio en los niveles de potasio.

(44)

28

la bradikinina, y por lo tanto, la supresión de su actividad aumenta los niveles de bradikinina, un péptido con potentes efectos vasodepresores. No se sabe muy bien qué papel juega este péptido en los efectos terapéuticos del enalapril. En efecto, si bien es seguro que el enalapril disminuye la presión arterial actuando sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, no se sabe porque el fármaco reduce la hipertensión en pacientes con bajos niveles de renina. Este efecto se observa sobre todo en pacientes de raza negra que tienen una hipertensión con bajos niveles de renina y que responden peor que los blancos a los efectos del enalapril en monoterapia. (VADEMECUM, 2010)

1.2.7.4 FARMACOCINÉTICA

 Después de la administración oral del enalapril se observan unas concentraciones séricas máximas al cabo de 1 hora.

 La absorción del enalapril no es afectada por la presencia de alimento en el tracto digestivo.

 Una vez absorbido, el enalapril se hidroliza (Hígado) a enalaprilato, el verdadero inhibidor de la ECA.

 Las concentraciones máximas de enalaprilato se alcanzan unas 4 horas después de una dosis oral de enalapril.

 La excreción del enalapril es sobre todo renal. Aproximadamente el 94% de la dosis administrada es eliminada por orina o las heces como enalaprilato o enalapril. En la orina se detectan enalaprilato y enalapril, sin que se hayan observado otros metabolitos diferentes. . (VADEMECUM, 2010)

1.2.7.5CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al medicamento u otros IECA, angioedema (o antecedentes), estenosis aórtica o del flujo de salida cardíaco, estenosis bilateral de la arteria renal, angioedema hereditario o idiopático, segundo y tercer trimestre del embarazo. (ABBAS, H., & BENSADOUN, R, 2012)

1.2.7.6 EFECTOS ADVERSOS

Frecuentes: Tos seca y persistente que puede empezar a las 24 horas o generalmente, 30 días

Figure

Gráfico No 1.- Sexo de los pacientes _________________________________________ 51  Gráfico No 2.- Edad de los pacientes  ________________________________________ 52  Gráfico No 3.- Raza de los pacientes _________________________________________ 53  Gráfico No 4.- IMC (Índice de masa corporal) _________________________________ 54  Gráfico No 5.- Clasificación de HTA Inicial de los pacientes del
Tabla  No  2.-  Modificación  en  el  estilo  de  vida  en  el  manejo  de  la  hipertensión  y  la  reducción aproximada PAS
Cuadro No  2.- Manejo de la HTA
Cuadro No  3.- Fases de Seguimiento Farmacoterapéutico, SFT
+7

Referencias

Documento similar

Figura 3. Recomendaciones de tratamiento en sujetos con HAS no complicada por la Sociedad Europea de Cardiología. HAS: hipertensión arterial sistémica; PAS: presión arterial

Losartán/Hidroclorotiazida Ababor está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes cuya presión arterial no está controlada adecuadamente con losartán

Losartán/Hidroclorotiazida Farmalider está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes cuya presión arterial no está controlada adecuadamente con losartán

Losartán/Hidroclorotiazida Farmalider está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes cuya presión arterial no está controlada adecuadamente con losartán

Lavestra HCT está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes cuya presión arterial no está controlada adecuadamente con losartán o hidroclorotiazida

Losartán/Hidroclorotiazida PHARMEX está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes cuya presión arterial no está controlada adecuadamente con losartán

En un ensayo clínico abierto en 5.156 pacientes con hipertensión diastólica, la reducción de la presión arterial durante el tratamiento con candesartán fue significativamente menor

La publicación de estudios como ACCORD (Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes) en pacientes diabéticos (15), SPS3 (Secondary Prevention of Small Subcortical Strokes