• No se han encontrado resultados

PLAN DE MANEJO ESTACION BIOLOGICA DEL BENI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PLAN DE MANEJO ESTACION BIOLOGICA DEL BENI"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)

PLAN DE MANEJO ESTACION BIOLOGICA DEL BENI

INTRODUCCIÓN

La Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni (EBB) forma parte del actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia. Fue creada en 1982, con el fin de proteger la flora, fauna, gea y recursos hídricos y en general toda la biota a través de la investigación, identificación y catalogación de los mismos.

En 1986 el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) apoyó la inclusión de la EBB dentro de la Red internacional de Reservas de la Biosfera, emitiendo en enero de 1987 su certificación de Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni.

A partir del 1990 alrededor del 30% (35.000 has) del área de la Reserva de la Biosfera - Estación Biológica del Beni ha sido reconocida legalmente como territorio indígena Tsimane, esta doble condición en parte de su área ha planteado la necesidad de una reformulación de las políticas y el enfoque de las interacciones con la población indígena (Marconi et al. 2000). La EBB, fue la primera área protegida administrada en el país. La EBB, fue también la primer área protegida que contó con un plan de manejo aprobado mediante Resolución Ministerial, publicado en 1991 bajo una planificación de mediano plazo (5 años) (Miranda et al. 1991). Actualmente, el periodo de administración del área por parte de la Academia Nacional de Ciencias ha concluido, pasando de esta manera a la administración directa del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP).

En estos últimos años se han dado también diversos cambios en la concepción de las políticas de la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y las estrategias para su implementación. Por lo que ahora se cuenta con una Guía para la Elaboración de Planes de Manejo para las Áreas Protegidas de Bolivia desarrolladas por el SERNAP (2002), para orientar y normar la planificación estratégica, unificando criterios y métodos de planificación.

Considerando que han pasado 12 años desde la elaboración del plan de manejo de la Estación Biológica del Beni, surge la necesidad de actualizar el plan de manejo en función de las dinámicas socioeconómicas, políticas y biológicas existentes. Así también los criterios y enfoques de planificación en áreas protegidas y planificación de conservación en general se han desarrollado. En este sentido la presente propuesta plantea la actualización del plan de manejo de la EBB considerando los nuevos enfoques y métodos existentes.

(2)

CAPITULO I

DATOS BASICOS DEL AREA PROTEGIDA

1. CONTEXTO DE CREACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA (Extractos en base de Miranda et al. 1991)

La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) con el contacto del Dr. Javier Castro Viejo1, impulsó a partir del año 1980 el establecimiento de un área natural de conservación, con el propósito principal de proteger ecosistemas de bosques y sabanas, y la realización de investigaciones científicas básicas sobre la flora y la fauna en la región del Departamento del Beni.

Luego de reconocimientos aéreos en la región, se identificó como un área de interés de conservación a la actual Estación Biológica del Beni debido a su “aparente intangibilidad, cercana a las últimas estribaciones de la cordillera andina, donde se presumió una gran diversidad específica”.

En el año 1982 el Gobierno de la República instruyó la conformación de una comisión2 para la creación del área protegida, la cual preparó un informe acompañado del proyecto de Decreto Supremo para la creación de la misma. En octubre del mismo año se declara oficialmente el área con el nombre de Estación Biológica del Beni y se delega la administración a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Por parte del estado el Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos a través de su Departamento de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca del Centro de Desarrollo Forestal fue en aquel entonces la institución administrativa oficial de las áreas protegidas del país.

En el desarrollo inicial de la gestión de la EBB, se establecen sus estatutos de funcionamiento. Entre los años 1983 y 1984 la ANCB, suscribió un convenio de cooperación con investigadores de la Estación Biológica de Doñana, dando inicio a algunas actividades de investigación científica. En abril del 1984, la organización The Nature Conservancy (TNC) adquiere la estancia “El Porvenir” y la pone a disposición de la Estación Biológica del Beni para establecer un centro de operaciones de campo. Con el apoyo de TNC y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés se establecen los Lineamientos Básicos para el Manejo de la Estación Biológica del Beni.

A partir de 1985 comienza la primera etapa formal de gestión de la EBB con la generación de base de información, e inclusión del área protegida como una Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO (Miranda 2000). Un resumen cronológico desde los primeros intentos de conservación de la EBB hasta la gestión actual se presenta en el recuadro siguiente.

1

Estación Biológica de Doñana (España) 2

La Comisión para el estudio de creación de la Estación Biológica del Beni estuvo conformada por: Ministerio de Finanzas; Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios: Instituto Nacional de Colonización; Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios: Dirección de Vida Silvestre; Consejo Nacional de Reforma Agraria; PRODENA (Pro Defensa de la Naturaleza); CORDEBENI (Corporación Regional de Desarrollo del Beni); Ministerio de Planeamiento y Coordinación; Federación de Ganaderos del Beni; Estación Biológica de Doñana (España); Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

(3)

Cronología de la gestión de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni (RB –EBB)

ƒ 1978 el gobierno de entonces, decretó la inmovilización de la reserva denominada Bosque de Tsimane, donde estaba comprendida el área correspondiente a la EBB. El propósito de la inmovilización era evitar la depredación forestal en la región ante la presión de la explotación sobre los bosques maderables, de parte de de empresas madereras.

ƒ 1982, se declara área protegida a la Estación Biológica del Beni mediante D.S. No. 19191, siendo que toda su superficie queda dentro de la Reserva Forestal de Inmovilización del Bosque de Tsimane. La creación del área protegida fue impulsada por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, que administro el área desde su creación hasta el año 2000.

ƒ 1984 la ONG The Nature Conservancy (TNC) adquirió la Estancia El Porvenir que estuvo adyacente a la reserve, poniéndola a disposición de la ANC para establecer un centro de operaciones de campo de la EBB. ƒ 1987 la ANCB, logra de la UNESCO el reconocimiento oficial de la Estación Biológica del Beni como

Reserva de la Biosfera.

ƒ 1987 el gobierno de entonces levanta la inmovilización de la Reserva del Bosque de Tsimanes, declarándolo Bosque Permanente de Producción, destinado al aprovechamiento forestal. Al mismo tiempo, crea por Resolución Regional 02/87 del Centro de Desarrollo Forestal Regional Norte, el Parque Regional Yacuma, concebido como zona de amortiguación de la EBB y, el área de Eva Eva como área de protección de cuencas. La creación de Parque Regional Yacuma, fue ratificada mediante D.S. No. 22611 en 1990, pero hasta la fecha no se ha tomado ninguna medida para la gestión efectiva del área.

ƒ 1990, fruto de la marcha indígena el área de tsimane en su integridad, es declarada Área Indígena (D.S. 22611, 24/09/1990). De este modo se reconoce el Territorio Indígena Tsimane, y se reconocen otros territorios indígenas en la región, entre ellos el Territorio Indígena Movima al Norte de la EBB. Ese año también, se ratifica la existencia de la EBB - que se sobrepone en aproximadamente 20% - , al Territorio

Indígena Tsimane y al Parque Regional Yacuma.

ƒ 1991 se elabora el primer Plan de Manejo de la EBB.

ƒ 1993 se inicia un proceso de apoyo hacia la población indígena tsimane vinculada a la reserva de la biosfera para su fortalecimiento social y organizativo. Se implementa un proyecto denominado “Apoyo al Desarrollo de los tsimane, financiado por la cuenta Iniciativa de las Américas, a través del Fondo Nacional del Medio Ambiente FONAMA. Paralelamente, con respaldo de la UNESCO, WWF y el Kew Botanical Garden se inicia un proyecto de recuperación del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas sobre plantas útiles

ƒ 1995 se suscribe un convenio de co-administración de la RB-EBB entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia ANCB.

ƒ 1995 se inician experiencias pilotos de manejo de recursos y desarrollo de sistemas agroforestales en cuatro comunidades campesinas e indígenas del área.

ƒ 1997 se inicia un proceso de elaboración de diagnóstico socio-económico con cinco comunidades indígenas que da lugar luego a la realización de diagnósticos rurales participativos.

1998 La administración de EBB pasa al SERNAP, que elabora una estrategia, el Plan Quinquenal EBB

2000, denominada “Estrategia para un Futuro Sostenible”.

El mismo año, en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional entre el Estado Boliviano y la cooperación bilateral alemana (PMZA,VAIPO, DGB y GTZ), la RB-EBB fue una de las 3 áreas elegidas

(4)

como piloto para identificar acciones en áreas de amortiguación que sirvan de modelo de desarrollo sostenible y que aseguren la protección de áreas protegidas.

La propuesta elaborada por la ANCB con respaldo del comité impulsor del plan y comunidades indígenas y campesinas - “Propuesta de Manejo de la Zona de Amortiguación Sur Externa de la Reserva de Biosfera Estación Biológica del Beni”, tuvo como resultado la suscripción de un acuerdo de aprobación e implementación de la misma que fue suscrito por la RB-EBB, el Municipio de San Borja, INRA-San Borja, Unidad Forestal Municipal de Santa Ana, El Gran Consejo Tsimane, Ordenamiento Territorial de la Prefectura del Beni, la Asociación de Ganaderos de San Borja, un representante de una comunidad tsimane y un representante de comunidades campesinas. Sin embargo, la misma no fue llevada a la práctica.

ƒ 1999 El INRA declara Área Saneada a la RB EBB (135.274 hectáreas), mediante Resolución Administrativa RS No. 013/99, demarcando sus límites, al mismo tiempo que otorga su administración a la ANCB. El

SNAP ratifica la administración de la ANCB mediante convenio con el Ministerio de Desarrollo Sostenible

y Medio Ambiente y, la ANCB3. Ese año también, se establece Comité de Gestión de la EBB.

ƒ 2004 – 2006 el SERNAP y el comité de gestión de la RB – EBB, están procurando resolver asuntos legales y administrativos pendientes para la definitiva transferencia de bienes de la co-administración con la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, hacia el SERNAP. Estando por definir el destino de la sede logística del fundo El Porvenir - que queda fuera del área del Área Protegida - y de los semovientes que comprende, así como de un Fondo Fiduciario que se creó bajo la co-administración.

ƒ 2006 Evaluación por SERNAP de la experiencia de co-administración de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni.

ƒ 2006 Ajuste del Plan de Manejo de la EBB encomendado por el SERNAP a la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

2. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE 1991

En el primer Plan de Manejo que se realizó para el área protegida (Miranda et al. 1991) se establecieron seis objetivos para el área, los mismos que se presentan a continuación de forma más consolidada según Miranda (2000).

ƒ Preservar los recursos bióticos del área de la EBB asegurando la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de su biodiversidad.

ƒ Promover el desarrollo local y regional en base de las acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

ƒ Desarrollar programas de uso sostenible de los recursos naturales renovables.

ƒ Desarrollar programas de capacitación para las poblaciones locales y de educación ambiental (destinados a la población de su área de influencia).

ƒ Promover la investigación científica básica y aplicada.

3

(5)

ƒ Brindar servicios de asesoramiento técnico e infraestructura a la colectividad en general para el desarrollo de eventos tanto de capacitación, como de recreación en la naturaleza.

ƒ Proyectar regional, nacional e internacionalmente las experiencias adquiridas en la conservación y manejo del área.

Durante la actualización del Plan de Manejo (2006 – 2011), se revisaron los objetivos de la EBB. En este sentido, se analizó que al ser la EBB un área relativamente pequeña, la protección y conservación de la diversidad de ecosistemas y especies debe asegurar el mantenimiento de la conectividad ecológica local y regional, y la continuidad de los procesos ecológicos naturales y evolutivos que caracterizan al área, con la finalidad de garantizar su funcionalidad.

Por otro lado, el desarrollo sostenible de las comunidades locales es otro elemento importante para los objetivos de la EBB, mediante la integración y compatibilización de las estrategias de conservación y protección de la biodiversidad con las estrategias de mejoramiento del nivel de vida de los habitantes.

Así también, el fortalecimiento de la institucionalidad de la EBB articulada a nivel local, departamental y nacional con una gestión eficiente, integral y participativa, es relevante para darle una mayor proyección a su gestión, asegurando de esta forma su sostenibilidad.

A partir de estos elementos estratégicos de proyección de la EBB se plantean los siguientes objetivos para la gestión del área:

ƒ Conservar y proteger los valores biológicos y ecológicos y la conectividad local y regional de la EBB, mediante la generación de bases político-sociales, técnicas y normativas con activa participación de los actores locales y regionales

ƒ Generar conocimiento científico y técnico con la participación activa de los actores locales sobre los procesos ecológicos, evolutivos, sociales y culturales para mantener el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación y protección de la flora y fauna, así como medir los impactos de la actividad humana sobre el ambiente.

ƒ Promover nuevos mecanismos de aprovechamiento sostenible de los RRNN para las comunidades tsimane de la EBB y del entorno, mejorando los niveles de producción de los rubros tradicionales e identificando nuevas alternativas productivas acorde a la cultura y organización social.

ƒ Coadyuvar al desarrollo de capacidades de gestión de las comunidades tsimane dentro de la EBB, para la articulación funcional al Gran Consejo Tsimane y a los municipios de San Borja y Santa Ana, insertando sus demandas de servicios básicos en los planes de desarrollo y programas operativos municipales.

ƒ Compatibilizar el ejercicio del derecho propietario de la tierra con los objetivos de conservación de la EBB.

(6)

ƒ Consolidar la institucionalidad del Área Natural de Manejo Integrado ANMI RB-EBB mediante una gestión participativa y articulada a nivel local, departamental y nacional dotada de capacidad científica y técnica, y logística con proyección regional e internacional.

3. BASE LEGAL DE CREACIÓN DEL ÁREA

Fue creada Mediante el Decreto Supremo No. 19191 del 05 de octubre de 1982 como una unidad desconcentrada dependiente de la Academia Nacional de Ciencias y con el objeto de Proteger a la flora, fauna, gea, recursos hídricos en general toda la biota de la región a través de las investigaciones, identificación y catalogación de los mismos. Cuenta con un marco estatutario que define sus principales objetivos y fines, entre otros, “protección de la biodiversidad y actividades de investigación”, su sistema de funcionamiento y organización, y el establecimiento de mecanismos de asesoramiento y financiamiento.

En el año 1986 –octubre- fue reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. La forma de administración es la definida como compartida entre el SERNAP y la Academia Nacional de Ciencias, a través de un convenio firmado en septiembre de 1995. Más tarde, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), declara a la EBB área saneada en fecha 15 de julio de 1999, mediante Resolución Declaratoria de Área Saneada No.- RSS-013/99 del INRA, con una superficie de 135.274.1058 has.

Dentro de la EBB, se ha constituido una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) a favor del pueblo tsimane, que tiene una superficie aproximada de 35.000 has ubicadas a lo largo del río Maniqui. Además, mediante el DS 22611 de 24 de septiembre de 1990 se determinó un Área Indígena “región tsimane”, estableciendo zonas de protección de biodiversidad, zona indígena y zonas para actividades empresariales.

4. CATEGORÍA

La categoría de Estación Biológica del Beni fue establecida según terminología definida para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia existente en el momento de su creación en el año 1982, según Miranda et al. (1991). Esta categoría situaba al área como una Reserva Científica (según clasificación de la UICN) con la cual el enfoque de conservación es de protección más estricta y con alta actividad de investigación científica, monitoreo ambiental y educación. Sin embargo, la particular presencia de población indígena tsimane y comunidades rurales determinó el replanteo de sus fines y objetivos. De esta manera se declaró posteriormente la EBB como Reserva de Biosfera de la UNESCO, promoviendo la conservación biológica dentro de un contexto de equilibrio de la relación del hombre con la naturaleza.

Considerando esta nueva condición del área, las principales funciones son:

ƒ La Función de conservación de la diversidad biológica, los recursos genéticos y los ecosistemas.

(7)

o Proporcionar una base operativa e infraestructura de investigación y vigilancia, con actividades asociadas de formación y educación ambiental

o Formar parte de una red de comunicación y de información

ƒ Función de desarrollo que implica la conciliación de necesidades urgentes de desarrollo local con los imperantes de asegurar la conservación de recursos para el uso y goce de generaciones futuras. En este sentido, se hace imprescindible involucrar a comunidades humanas locales en acciones que garanticen la conservación del área

Dado que el Reglamento General de Áreas Protegidas de Bolivia fue promulgado después del Decreto Supremo de declaratoria de la EBB, la categorización de esta área no corresponde con ninguna de las categorías establecidas en el mencionado reglamento.

Una de las categorías de manejo establecidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas, más afines con los objetivos y funciones de la EBB, es la categoría de Área Natural de Manejo Integrado (ANMI). Esta categoría tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecorregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta.

En este sentido, dada las características particulares de la EBB se justifica la categoría de ANMI, considerando que se trata de un área que mantiene población indígena dentro de sus límites, junto con la condición de TCO en el sector noroeste de la misma, esto se refleja en la necesidad de uso del espacio y los recursos naturales en una parte del área. Por otro lado, la EBB alberga zonas en buen estado de conservación que representan ecosistemas naturales y especies características de la región que merecen una atención adecuada para su conservación. De esta forma, se enmarca la gestión de la EBB dentro de la reglamentación vigente.

5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y LÍMITES

Según el Decreto Supremo No.19191 de 15 de octubre de 1982, la Estación Biológica del Beni, se encuentra ubicada en las Provincias Ballivián y Yacuma del Departamento del Beni, entre los 14o30' - 14 o50' Latitud Sur y 66o40' - 65o50' Longitud Oeste. Cuenta con una superficie aproximada de 135.000 has, de las cuales unas 30.000 has fueron reconocidas como parte del Territorio Indígena Tsimane en el año de 1990.

La EBB, se sitúa en las tierras bajas de la cuenca amazónica al noreste de Bolivia, a unos 45 km, de las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes (Serranías de Eva Eva en la Cordillera sub-andina de Mosetenes). En ella confluyen las ecorregiones de Bosques Amazónicos de Inundación, Bosques Amazónicos Preandinos, y Sabanas Inundables de los Llanos de Moxos. El centro poblado urbano más cercano es la localidad de San Borja, fundada por las misiones jesuíticas en 1693, y ubicada a una distancia aproximada de 4 km hacia el límite suroeste de la EBB.

(8)

Políticamente, la EBB pertenece a los municipios de San Borja y Santa Ana de Yacuma, con un 30% de su superficie en el Municipio de San Borja, y un 70% en el Municipio de Santa Ana, sin embargo, la mayor parte de la población existente en el área protegida y su zona de influencia, se ubica principalmente dentro de la jurisdicción del Municipio de San Borja.

Desde su creación, los límites de la EBB han sido reformulados en varias oportunidades. La falta de mapas topográficos detallados llevó a diferentes interpretaciones sobre su ubicación exacta, hasta que finalmente, mediante Resolución Declaratoria RSS-013/99 del 15 de julio de 1999 (INRA), se logró el saneamiento legal de toda su superficie definida en 135.274.1058 has (Ver Figura 1). De acuerdo a la mencionada resolución, los límites actuales de la EBB son:

Municipio de San Borja, coordenadas UTM Zona 19

Punto E N D1 766787.84 8376088.33 D2 766497.01 8360422.48 P1 765683.76 8360380.95 P7 762531.84 8360674.06 P6 756623.22 8362214.46 P5 753317.04 8365639.87

Municipio de Santa Ana, coordenadas UTM Zona 20

Punto E N D1 120498.13 8374591.70 P4 138574.17 8392570.12 P4-A 148308.00 8394481.82 P3 176617.49 8394839.17 P2 185270.97 8391995.68 D2 120625.45 8358909.54

En el municipio de San Borja, los puntos principales de referencia parten de D1, límite provincial a orillas del río Maniqui, continúa en línea recta hasta el punto D2, límite provincial a orillas del arroyo Aguas Negras, de donde continúa aguas arriba hasta el punto P1 y continúa en línea recta hasta el punto P7, P6 y P5, luego continúa por el Río Maniqui aguas abajo hasta el punto D1. En el municipio de Santa Ana los puntos principales son el D1 con el límite provincial a orillas del río Maniqui de donde continúa por el mismo río aguas abajo hasta el punto P4, continúa en línea recta a los puntos P4-A, P3 y P2, luego continúa por el río Curiraba y arroyo Aguas Negras aguas arriba hasta el punto D2, límite provincial en las orillas del arroyo Aguas Negras continúa al punto D1.

6. ÁREAS DE INFLUENCIA EXTERNA DE LA EBB (ZAE)

En el área de influencia se distinguen cuatro zonas, el detalle descriptivo de cada una de ellas se presentará en el capítulo correspondiente a zonas de amortiguación externa:

a) Zona de Amortiguación Externa Norte (ZAE- Norte): conformada por los límites de las microcuencas M3, M4, M7, M8, M9, M13 y M14. Las características biológicas y

(9)
(10)

b) ecológicas más sobresalientes de esta zona son la presencia de ecosistemas de transición de bosque a sabanas de inundación únicas por la fragmentación natural evidente y humedales de gran magnitud, con poblaciones importantes de garzas y otras aves. Desde el punto de vista socioeconómico esta zona presenta estancias ganaderas (medianas y grandes) con manejo extensivo de pasturas, las estancias están más o menos dispersas. c) Zona de Amortiguación Externa Sur (ZAE-Sur): conformada por los límites de las

microcuencas M2 y M5. Esta zona incluye ecosistemas de transición de bosque a sabana, islas de bosques y corredores de bosques hacia el sur, bosques altos de inundación estacional y sin inundación. En esta zona se encuentran comunidades campesinas, comunidades indígenas y ganaderos, que ejercen presión sobre el área por las diferentes actividades productivas que se realizan (agricultura, caza, pesca, actividad forestal, ganadería) y destaca la existencia de la carretera San Borja – Trinidad. Incluye parte del Parque Regional Yacuma.

d) Zona de Amortiguación Externa Este (ZAE-Este): conformada por los límites de las microcuencas M6, M11 y M12. Incluye parte del Parque Regional Yacuma. Y se caracteriza por la presencia de bosques altos con y sin inundación, cuerpos de agua y de corredores biológicos naturales terrestres y acuáticos que conectan la EBB con la zona sur. Es una zona en la cual hay presencia de estancias ganaderas y algunas comunidades indígenas y campesinas.

e) Zona de Amortiguación Externa Oeste (ZAE- Oeste): conformada por los límites de las microcuencas M1 y M10. Desde el punto de vista biológico esta zona es importante porque forma parte de un corredor biológico acuático natural (el Río Maniqui), amortigua los impactos que podrían haber sobre el Río Maniqui, y se caracteriza por su diversidad de especies, especialmente peces de interés comercial. Protege poblaciones de especies amenazadas como la tortuga de río (Podocnemis unifilis) y delfín de río (Inia boliviensis). Asimismo comprende estancias ganaderas y comunidades tsimane ubicadas a lo largo del Río Maniqui.

Los conceptos y el estado de implementación de la zona de amortiguación externa de la EBB, se desarrollan en extenso en la propuesta de zonificación. Es necesario aclarar que la zona de amortiguación externa no es una ampliación del área protegida, sino la identificación de zonas donde se debe hacer gestión consensuada con los actores locales para contribuir a la protección y conservación de la diversidad biológica de la EBB.

(11)

CAPITULO II

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA PROTEGIDA

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 1.1 Clima

El clima en la región de la EBB, es tropical húmedo y cálido. La región de las Sabanas Inundables de los Llanos de Moxos que influye bastante sobre el clima de la EBB, se caracteriza por mantener temperaturas promedio anual entre 22-27º C, una precipitación promedio anual de 1.100 – 5.500 mm y entre 0 – 5 meses áridos al año. Por otro lado, la EBB se encuentra en un ecotono entre sabanas y bosques amazónicos, estos últimos, los Bosques Amazónicos del Preandino se caracterizan en general por temperaturas promedios anuales entre 24-28º C, una precipitación promedio anual de 1.300 > 7.000, y entre 0 – 2 meses áridos al año (Ibsich et al. 2003).

Los datos climatológicos para el municipio de Santa Ana (que cubre más del 50% de la superficie de la EBB) hasta el año 1998 indican que los meses más cálidos van del mes de agosto al mes de marzo, mientras que de mayo a junio son los meses con temperaturas más bajas, observándose un promedio anual de 26º C. Igualmente para el municipio de San Borja se presenta una temperatura promedio anual cerca de 26º C, con extremos de 11 y 40 grados centígrados (PDM San Borja).

Las temperaturas extremas más bajas se presentan durante los “surazos”, vientos provenientes del sur que llegan bruscamente durante el invierno. Estas masas de aire, vienen generalmente acompañadas por precipitaciones pluviales tipo llovizna que se conocen popularmente como “chilchi”, en otras ocasiones los surazos se presentan con una marcada acción desecante.

En general, para toda la región los vientos predominantes son del Norte y Sur, de intensidad suave a mediana con una velocidad promedio de 5 nudos. La Humedad Relativa promedio mensual varía entre 53% y 77%, correspondiendo la media anual a 76%.

El clima en la región de la EBB en general tiene dos periodos bien marcados entre época lluviosa y época seca. La época de lluvias se inicia en el mes de octubre y se extiende hasta el mes de marzo, en su transcurso se registra aproximadamente el 78% de la precipitación pluvial total anual, la época seca que va de abril a septiembre, se registra el 22% de la precipitación total anual. Datos de precipitación pluvial para el municipio de San Borja indican un promedio anual de l800 mm (PDM San Borja). Miranda el al (1991) reportan una precipitación pluvial alta para la EBB, alrededor de 1875 mm promedio anual.

Como efecto de las lluvias altas a partir del mes de enero se registran inundaciones, tanto el periodo de inundación como de sequía traen distintos efectos para el humano, sus actividades, así como para fauna y biodiversidad en general, aspectos que son discutidos en las diferentes secciones del presente documento.

(12)

1.2 Geología , geomorfología y suelos de la EBB

Diferentes estudios realizados en la EBB han determinado que geológicamente la superficie del área pertenece a la llanura beniana y comprende diez formaciones morfo-estructurales o geomorfológicas que se describen a continuación:

Alturas sin inundación, terrenos altos que constituyen terrazas antiguas consolidadas. Sin

inundaciones o sólo eventualmente, bajo crecidas extraordinarias. Suelos arenosos a limo-arenosos (predominio de arenas finas y gruesas), en general tipo Oxisoles.

Planicies de inundación o anegación estacional. Son planicies aluviales próximas o en

transición a terrenos de “altura”. Inundaciones o anegaciones moderadas o “normales” (bajas y normalmente cortas e intermitentes), terrenos normalmente secos o ligeramente húmedos en la época seca. Suelos limosos o limo – arcillosos.

Planicies de fuerte inundación estacional (“bajuras”) próximas o en transición a los bajíos o

depresiones pantanosas, inundaciones o anegaciones permanentes o muy fuertes. Severas limitaciones de drenaje interno y externo todo el año. Suelos limosos a Histosols (suelos orgánicos o húmicos), Gleysols en sectores de inundación o anegación permanente.

Bajíos o bajuras pantanosas, constituyen las partes más bajas de la catena y representan

básicamente lagunas senescentes y depresiones ocupadas por pantanos impenetrables.. El drenaje externo e interno es impedido todo el año. Gleysols a Histosols o suelos orgánicos.

Terrazas de intensa dinámica erosional, son terrazas aluviales de ríos de aguas blancas con

intensa dinámica erosional (Río Maniqui). Claramente se presenta la dinámica cóncavo-convexa de erosión y deposición de sedimentos. El grado de drenaje es variable, las terrazas más altas no tienen limitaciones de drenaje (al menos externo). Los suelos son predominantemente arenosos del tipo Oxisoles e Inceptisoles.

Terrazas de baja dinámica erosional, terrazas aluviales de ríos de moderada a baja dinámica

erosional (Curiraba, Aguas Negras), en general aguas mixtas.. Muchas zonas de las terrazas altas se inundan intermitentemente. El grado de drenaje es variable dependiendo de la altura o potencia de las terrazas. Ciertas terrazas altas (no son abundantes) tienen buen drenaje y han permitido asentamientos humanos (Comunidad Limoncito, Comunidad Cero Ocho). Los suelos son principalmente limo-arenosos del tipo Inceptisols y Ultisols.

Terrazas senescentes sin dinámica erosional, terrazas aluviales de cursos antiguos interiores

(cañadas pantanosas), con escasa o nula dinámica erosional. Los suelos son arenosos a limo-arenosos del tipo Inceptisols.

Semialturas en sabanas Terrenos elevados en planicies de inundación de la sabana, conocidos

como “semialturas”. Estos terrenos más elevados no se inundan o se anegan sólo por cortos periodos, también son conocidos como “lomas”.

(13)

Planicies de anegación-inundación estacional en sabanas. Terrenos ocupados por actuales

sabanas al noreste y sureste. La inundación en la mayor parte del área varía de moderada a drástica, esto durante 4 a 6 meses. Los únicos terrenos que no tienen inundación en la época húmeda son las Islas de Bosque. Los suelos en general son limo-arcillosos a arcillosos, muy compactados y con serias limitaciones de drenaje en la época húmeda.

Bajíos pantanos en sabanas. Constituyen depresiones o zonas más bajas, ocupados por

sistemas pantanosos de inundación permanente. El drenaje es impedido todo el año, aunque en el máximo de la época seca algunos de estos terrenos se encuentran “barrosos” semidesecados (por corto tiempo).

1.3 Sistemas Hídricos

La Estación Biológica del Beni pertenece a la Subcuenca del Mamoré, (Van Damme et al. 2005; Navarro & Maldonado 2002). Los ambientes acuáticos de esta Subcuenca son “sistemas río-llanura de inundación” y pertenecen a la Macrocuenca Amazónica.

Los principales ríos que forman parte del sistema hídrico de la EBB son el Río Maniqui (bordeando su límite desde el Sur Oeste al Noreste), el Río Curiraba (bordeando el límite en dirección Suroeste hacia el Noreste), y en su zona de amortiguación externa, el Río Matos (Sur a Noreste).

En la clasificación propuesta por Van Damme et al (2005), los Sistemas Ecológicos Acuáticos (SEA) de Bolivia, están conformados por unidades más pequeñas denominadas microcuencas. Cada microcuenca se constituye en base a unidades de drenaje de pequeño tamaño, (máximo de 150 km2 , aproximadamente 12.5*12.5 Km.).

Existen 12 microcuencas que ingresan en el sistema hídrico de la EBB (ver Figura 2):

Microcuenca del Maniqui (M1): que abarca el curso del Río Maniqui a la altura de la

laguna Cedral hasta el sector donde empieza la palizada.

Microcuenca del Arroyo Caimanero (M2): en ella se incluye el área del arroyo

Caimanero y las nacientes del río Curiraba, hasta la confluencia de ambos.

Microcuenca del eje central de la EBB (M3): esta microcuenca abarca desde el límite

suroeste de la EBB pasando por las lagunas El Carmen (Yomomo), Palma Flor, Ojo de Buey, anteojos y continuando hacia al norte por el arroyo Maniquicito.

Microcuenca del Río Viejo (M4): en ella se incluye todos los canales formados a partir

de la palizada y al Rió Viejo, en su área se incluye a las lagunas Sujal (denominada así en este trabajo), Tres jota , Chontal, Chaco Brasil y Piraquina.

Microcuenca del Curiraba medio (M5): en esta microcuenca se incluye al río Curiraba

desde su confluencia con el arroyo aguas negras hasta la altura del campamento Marimono, pero al sur se extiende hasta el río Matos. En esta microcuenca se incluye a la laguna Normandía.

Microcuenca de la zona baja del Río Matos (M6): abarca aproximadamente desde el

(14)

Microcuenca de Laguna Valle Hermoso (M7): esta microcuenca abarca desde el

campamento Marimono hacia el Norte y se extiende por la Laguna Tapada, Laguna La Luna continuando por el límite Noreste de la EBB siguiendo luego el curso del Río Curiraba.

Microcuenca de la Laguna Botella (M8): Esta microcuenca abarca además de la Laguna

Botella, a otros arroyos que siguen hacia el Noreste de la EBB.

Microcuenca de la Laguna Montaña (M9): en la cual además de la laguna se incluye al

curso bajo del Río Viejo hacia el Norte continuando el curso con los remanentes del Maniqui (denominado a esta altura Rapulo).

Microcuenca de desvío de la palizada (M10): formada por todos los cursos itinerantes

que son producto de la desviación del curso principal del río Maniqui y que siguen su curso en dirección Norte.

Microcuenca de confluencia al Apere (M11): que incluye el límite este de la EBB y

engloba a los ríos Curiraba en su zona mas naja y al río Matos, ambos, confluyen formando el río Apere.

Microcuenca de Carmen del Matos (M12): incluida en el análisis de la EBB por su

importancia en la conectividad y los corredores biológicos existentes.

1.3.1 Clasificación del sistema hídrico de la EBB

Para determinar una clasificación de los cuerpos de agua en la EBB, se tomaron en cuenta tres factores: el orden de los ríos, el origen de las lagunas y el tipo de aguas que fluyen entre estos ambientes.

Con relación al orden de los ríos se puede decir que en el sistema hídrico de la EBB, se pueden identificar ríos de hasta cuarto orden, relacionado con la dimensión de los canales y la descarga de los ríos (Gordon et al. 1992).

• Ríos y/o arroyos de primer orden: nacientes del Río Maniqui, arroyo Caimanero (aguas negras), naciente de Río Viejo, naciente del Río Curiraba (Curirabacito), Maniquicito y nacientes del Río Matos.

(15)

• Ríos de segundo orden: Río Curiraba en su recorrido desde la unión de sus nacientes hasta la unión con el arroyo aguas negras, afluentes del subandino del Río Maniqui en su recorrido hasta el cauce principal, Río Viejo hasta retomar su cauce donde se denomina Río Rapulo.

• Ríos de tercer orden: Río Curiraba desde su confluencia con el arroyo aguas negras hasta su unión con el Río Matos, Río Rapulo en su recorrido hacia el Noreste.

• Ríos de cuarto orden: Río Apere (resultado de la unión del Río Matos con el río Curiraba, Recorrido del Río Rapulo hasta su desembocadura con el Río Mamoré.

El origen de las lagunas puede ser tectónico (Ojo de Buey, Anteojos, Palma Flor, Piraquina y Pato Negro); fluvial (Lagunas El Carmen, Cedral, Tres Jota, Remanso, Chaco Brasil y Laguna La Montaña); o de origen mixto, es decir que son tectónicas pero que a la vez, reciben o recibieron una influencia de los cursos fluviales y se denominan lagunas de origen fluvio-tectónico (Laguna Botella y Laguna de Valle Hermoso)

El sistema hídrico de la EBB según el tipo de agua que presentan puede ser de aguas blanca, negras o mixtas (ver Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación del sistema hídrico de la EBB según el tipo de agua que presentan.

Tipo de agua Río / Arroyo Laguna

Aguas blancas:

provienen de la zona andina con elevadas cantidades de sólidos suspendidos y disueltos

Maniqui

Río Viejo (Maniqui viejo) Rapulo El Carmen (Yomomo) Cedral Socorro Tres Jota Chontal Chaco Brasil Piraquina Remanso

Agua negras: son

originadas en la misma llanura, por lo que su contenido de sólidos es muy reducido Aguas Negras Curirabacito Maniquicito Botella Anteojos Ojo de Buey Palma flor

Aguas mixtas: régimen

mixto de aguas blancas y negras. Curiraba Matos Normandía Pato negro Tapada Valle Hermoso

Fuente: Clasificación de las aguas definido por Sioli (1984) Áreas de inundación y drenaje en la EBB

Hidrológicamente, la región a la que pertenece la EBB se caracteriza por un período de aguas altas, asociado al período de lluvias, y otro de aguas bajas, relacionada a la época seca.

En las microcuencas de la región, se presenta un patrón de drenaje distribuido. Este patrón es muy particular pues condiciona en la dinámica de inundación una mayor superficie inundada dentro de cada microcuenca y la interrelación de las mismas.

(16)

La inundación es producida por la anegación o acumulación local de pequeños colectores estaciónales en los bajíos, proceso que es favorecido por el escaso relieve y la escasa infiltración en la zona. (Cayti, 2000). Durante los procesos de inundación no sólo se realiza el rebalse de los cuerpos fluviales, sino que se condiciona la distribución y organización de los recursos que están en cada microcuenca y particularmente de la vegetación.

Palizada formada por el Río Maniqui

La formación de palizadas, se refiere a acumulaciones de troncos y ramas arrancados desde las riberas de los ríos y arrastrados por la fuerza de las aguas durante la época de lluvias y en especial en la “riadas”. Las palizadas llegan literalmente a “taponar” los ríos originando grandes desbordes y riadas.

El Río Maniqui ha desarrollado desde hace aproximadamente 30 años una palizada acumulativa que obstruye el cauce del Río Maniqui y provoca la formación de un amplio abanico aluvial de numerosos brazos, provocando pérdida del cauce y grandes inundaciones que alcanzan los 7 km de ancho, dando lugar a extensos humedales (Miranda et al. 1991).

Además de las consecuencias relacionadas a las inundaciones, el desvío del Maniqui provoca la disminución o ausencia de la inundación estacional en grandes zonas de la región, lo cual se traduce en importantes cambios de vegetación, en relación con sus procesos de sucesión. Con el avance de sedimentos arrastrados por el Maniqui, las sabanas invaden mayor cantidad de hábitats dando lugar a cambios de vegetación en lapsos relativamente cortos de tiempo. Sobre los pastizales, virtualmente sepultados, prosperan extensas zonas de vegetación pionera formada por Gynerium sagitatum, Salix humdboltiana, Tessaria integrifolia, Cecropia spp. A partir de estas nuevas formaciones, se desarrollan fases de sucesión hacia los bosques (Miranda et al.1991). También se produce la formación de nuevas lagunas o la desaparición o reducción de otras.

Utilizando herramientas de SIG, se hizo una clasificación temporal no supervisada del proceso de avance de la palizada, tomando en cuenta un periodo de tiempo de 17 años y utilizando varias imágenes satelitales (1989, 2001, 2003 y 2005). En promedio la palizada estaría creciendo a razón de 3 km cada dos años, generando una superficie de inundación aproximada, para el año 2005, de 3.794 has.

Foto 4. Laguna formada por desborde del Río Maniqui (cerca de Comunidad Chontal)

Foto 5. Bosques afectados por los desbordes del Río Maniqui

(17)
(18)

2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

La Estación Biológica del Beni, es una de las Áreas Protegidas con mayor conocimiento sobre su diversidad biológica. Más de 20 años de trabajo en la EBB y sus áreas vecinas, ha generado un importante conocimiento sobre la vegetación, flora, fauna y ecología de la región (Miranda 2000, Marconi & Miranda 2000).

Los estudios sobre diversidad de especies de la EBB, no solamente fueron realizados al interior de la Reserva, también se hicieron importantes investigaciones de flora y fauna en su zona de amortiguación externa, específicamente en las sabanas del sur (Estancia Porvenir y estancias ganaderas vecinas), así como también estudios efectuados en las sabanas del norte, con la finalidad de proponer esta zona como Sitio Ramsar.

Tabla 2. Número de especies de los diferentes grupos de vertebrados y plantas superiores Grupos de Fauna y Flora Número de especies registradas para Bolivia hasta 2003 Número de especies registradas para el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Sup. 1.236.296 has) Número de especies registradas el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado San Matías Número de especies registradas para Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi Número de especies registradas en la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni

Mamíferos 356 67 57 150 102 Aves 1.398 537 142 501 490 Reptiles 266 72 35 77 50 (*) Anfibios 204 39 24 83 55 (*) Peces > 600 211 - 112 248 Plantas superiores - Pteridófitas - Gimnospermas - Espermatófitas 10.000 1.200 >20 aprox. 20.000 249 874? 538 820

Fuente Elaboración propia con base a: (Araujo et al. 2005; P.L. Ibisch & G. Mérida. 2003; Marconi, M. 1999; Miranda et. al. 1991; Docs. no publicados Monitoreo Biológico EBB).

(*) Sobre estos grupos existen diferencias en las listas anotadas de especies, de acuerdo a diferentes autores.

En la Tabla 2, se presenta una comparación del número de especies de los diferentes grupos de vertebrados y plantas superiores registradas para la Estación Biológica del Beni (EBB) y la diversidad de especies registradas para Bolivia. Asimismo, se presenta la diversidad de especies conocida para otras áreas protegidas de Bolivia: el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS), el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado San Matías (PN-ANMI San Matías), y de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (RN-Manuripi).

La comparación de la diversidad de especies presentes en la EBB con las otras áreas protegidas, se realizó por contener estas áreas algunos elementos similares entre sí, tal es el caso de la presencia de sabanas, bosques altos y bosques bajos. Sin embargo, es necesario aclarar que las estimaciones de diversidad biológica de la Tabla 2 también reflejan intensidades de investigación, que son variables entre las distintas áreas protegidas. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la EBB es una de las áreas protegidas mejor estudiadas en el país.

(19)

La diversidad de especies registradas en la EBB en relación a la de las otras áreas protegidas, indica un estado de conocimiento bueno sobre el grupo de vertebrados y plantas superiores, considerando además la superficie de la Reserva, mucho menor a la de las otras áreas protegidas que presentan características ecológicas similares en algunos de sus ecosistemas. Respecto a las especies estimadas de fauna amenazada en las áreas protegidas, después del TIPNIS, donde se registraron 12 especies de fauna amenazada, en la EBB, se estarían protegiendo 6 especies bajo alguna categoría de amenaza (Araujo et al. 2006).

2.1 Formaciones y comunidades de vegetación : Bosques, Sabanas, Pantanos

Según Navarro y Maldonado (2002), la EBB, pertenece a la Hidroecoregión de la Llanuras Aluviales de Tierras Bajas, en el sector denominado como Llanura Aluvial Pluviestacional. Moraes et al. 2000, indica que la vegetación está representada por tres complejos mayores: bosques, sabanas y pantanos, que incluyen un total de 27 formaciones de vegetación. Importante destacar que en la EBB confluyen tres ecorregiones: Bosques Amazónicos de Inundación; Bosques Amazónicos Preandinos, y Sabanas Inundables de los Llanos de Moxos (Ibisch et al. 2003).

Los paisajes que más se destacan por su valor de conservación y que contienen mayor diversidad de hábitats son: el bosque alto denso, los bosques inundados y pantanosos, sabanas e islas de bosque. En estos hábitats existen características de transición y dinámica estacional, basada en la interacción de inundaciones y factores edáficos (Moraes et al. 2000). La altitud de la EBB oscila entre los 190 a 220 m.s.n.m.

En toda su extensión existen variaciones en el mesorelieve, lo cual configura un paisaje conocido como “bajuras” y “alturas”, que según Navarro y Maldonado (2002) se denominan zonas de várZAE, igapó, bajíos y tierra firme. Estas variaciones de relieve configuran el extenso ecotono de bosques y humedales que caracterizan a la Reserva. (Hanagarth 1993).

Como se dijo anteriormente, todos estos procesos han dado origen a tres unidades de vegetación: bosques, sabanas y pantanos, que serán caracterizadas a mayor detalle a continuación:

a) Bosques

• Bosque Alto denso sin inundación (35 – 45 m)

Bosques con un estrato superior de grandes emergentes (35-45 m), ubicados en terrenos de altura sin inundación o con inundaciones eventuales y que varía de continuo a discontinuo. Ocupa las zonas más altas y mejor drenadas, denominadas regionalmente como “alturas” (antiguas terrazas holocénicas en parte erosionadas).

En la EBB, existen dos extensas zonas de bosque alto denso sin inundación, conformadas a manera de lenguas. La primera, que es la de mayor tamaño, se extiende con dirección SO-NE desde el Río Maniqui (Comunidad Santa Elena) hasta la altura de la unión de los ríos Curiraba y Aguas Negras (sector de “La Pascana”), esta lengua de bosque se ubica cruzando el sistema fluvial Caimanero - Aguas Negras. La segunda, está situada más hacia el sur, entre el Río Curiraba y el Caimanero, y está subdividida a su vez en una porción mayor ubicada hacia la

(20)

Carretera San Borja- Trinidad, donde se encuentran las comunidades de Galilea, Tierra Santa, Pachiuval y Limoncito, y la porción menor de bosque que es colindante al Río Caimanero, y está ubicada al NO de las Estancias Canarias y Milagros que se encuentran fuera de la EBB.

En al EBB, pueden reconocerse dos “subtipos” de bosque altos sin inundación, clasificados en función a la estructura del dosel superior y a la densidad de los árboles emergentes: a) el Bosque alto con grandes emergentes de 40m de altura o más, cuya cobertura puede oscilar entre el 60-70%. Este subtipo de bosque, forma una gigantesca bóveda casi continua por encima de un estrato de árboles altos que en promedio alcanzan los 30 m de altura. Se caracteriza porque el sotobosque es bastante abierto, y b) el Bosque alto con grandes emergentes de 40m de altura o menos, con una cobertura del 20 al 40%. La bóveda superior es discontinua con grandes aberturas por encima del estrato subdominante que promedia los 30m de altura.

Las especies que caracterizan al bosque alto denso sin inundación son: la mara (Swietenia macrophylla) presente en la EBB en pequeños manchones, el cedro (Cedrela odorata), verdolago amarillo (Terminalia amazonica), ochoó (Hura crepitans), corocho (Poulsenia armata), bibosi (Ficus insipida), palo maría (Calophyllum brasiliense), mapajo (Ceiba pentandra), urucusillo (Sloanea guianensis), gargatea (Jacaratia digitata), Ampelocera verrucosa, cedrillo (Spondias mombin), ajo ajo (Gallesia integrifolia), guayabochi o cojehe (Calycophyllum spruceanum), pachiuba (Socratea exorrhiza), chonta (Astrocaryum murumuru), chonta (Chamaedorea angustisecta).

• Bosque alto con inundación estacional (30-40 m)

En estos tipos de bosque, el agua de anegamiento proveniente de las primeras lluvias fuertes, es generalmente de color oscuro (aguas negras) debido a la concentración de ácidos húmicos. Algunos sectores de bosques y de sabanas, que presentan bajíos de anegación y que están particularmente próximos a los cursos de ríos importantes, reciben periódicamente influjos de aguas blancas.

Fotos 6 ,7 y 8: Árboles de mara (Swietenia macrophylla) que caracterizan al bosque alto con grandes emergentes.

(21)

El bosque alto con inundación estacional se distribuye especialmente en ciertas zonas de bajíos próximos a ríos de aguas “negras” que soportan fuertes inundaciones estaciónales (entre uno y seis metros). Este tipo de bosque es pobre en especies, se caracteriza por una baja densidad de palmas hasta una ausencia total de éstas. Predomina un conjunto de especies que tipifican zonas con problemas de drenaje como Calophyllum brasiliense, Xylopia ligustrifolia, Ceiba samauma, Gallesia integrifolia, Calycophyllum spruceanum, Ficus trigona, Erythrina poeppigiana, Sapindus saponaria, Triplaris americana, T. insipida, Terminalia amazonica, y especies de los géneros Heliconia, Calathea y Renealmia.

También pueden encontrarse, aunque con poca frecuencia, otras especies como el cedro (Cedrela odorata) y palo maría (Calophyllum brasiliense). La presencia de estas especies de valor comercial ha ocasionado que este tipo de bosque sea seriamente afectado por la explotación forestal.

• Bosque mediano de transición, con inundaciones estaciónales moderadas (20-25 m) Ocupa principalmente las transiciones hacia la tierra firme y sectores más elevados en los bajíos de inundaciones (o semialturas). Estos terrenos normalmente secos, se inundan por algunos meses con las intensas lluvias de verano y el escurrimiento de zonas más altas. Durante el periodo de inundación los suelos muestran oscilaciones marcadas en los niveles de anegación. El bosque mediano de transición constituye esencialmente una extensa fase sucesional producto de la migración fluvial. La altura máxima promedio de esta formación es de unos 25m, los árboles emergentes se distribuyen en forma muy dispersa. Esta formación se destaca por la abundancia de palmas y por presentar dosel discontinuo con pronunciada profusión de claros. En el río Maniquí esta formación es de edad relativamente muy reciente, de aquí que sus niveles de biodiversidad sean notablemente bajos. El bosque mediano de transición situado hacia los bajíos de inundación, tiene un dosel más bajo y entremezclado con un dosel subdominante denso, también presenta abundancia de palmas, sin embargo, los grandes emergentes son más raros. Las especies mas frecuentes del bosque mediano de transición son: coco (Guazuma ulmifolia), resina amarilla (Symphonia globulifera), cabeza de mono (Apeiba tibourbou), bi (Genipa americana), sama blanca (Cupania cinerea), picana negra (Cordia alliodora), Aspidosperma rigidum, Pouteria torta, Batocarpus amazonicus, Brosimum lactescens, Salacia cordata, Sapium marmieri, Erythroxylum anguifugum. En el Río Maniqui esta formación es de edad relativamente muy reciente, de aquí que sus niveles de biodiversidad sean notablemente bajos. Es frecuente observar palmas muy altas (15-20), que alcanzan el estrato superior: Attalea phalerata, Astrocaryum murumuru, Socratea exorrhiza, Syagrus sancona

• Bosque bajo con fuertes inundaciones estacionales (10-15 m)

Este tipo de bosque ocupa bajíos con inundaciones severas, donde los suelos contienen gran cantidad de materia orgánica en los horizontes más superficiales. Estos bosques parecen constituir una formación de carácter sucesional hacia fases más maduras, este carácter se observa claramente en los bosques de inundación del Río Maniqui, donde se suceden diversas fajas de vegetación de diferente edad, encontrándose las siguientes especies: coco (Guazuma ulmifolia),

(22)

resina amarilla (Symphonia globulifera), cabeza de mono (Apeiba tibourbou), bi (Genipa americana), sama blanca (Cupania cinerea), picana negra (Cordia alliodora), Aspidosperma rigidum, Pouteria torta, Batocarpus amazonicus, Brosimum lactescens, Salacia cordata, Sapium marmieri, Erythroxylum anguifugum, Attalea phalerata, Socratea exorrhiza, Syagrus sancona. La inundación es fuerte y prolongada en las áreas de transición hacia las terrazas de ríos que desbordan y hacia pantanos (p.ej. Río Maniqui). Precisamente, en las zonas próximas a las terrazas de los ríos Maniqui y Curiraba se producen influjos de aguas blancas o mixtas, de este modo las zonas próximas al bosque de transición soportan mayormente anegaciones alternantes.

• Bosque bajo pantanoso denso

Este tipo de bosque ocupa una superficie importante en la EBB, especialmente al borde de pantanos o lagunas. Se distribuye en zonas de bajíos que soportan severas y prolongadas inundaciones estacionales.

La altura del dosel no sobrepasa los 10m en promedio, y se caracteriza por la distribución de las especies de forma discontinua e irregular por la profusión de claros. Otro aspecto indicativo y característico de la formación es la escasez o ausencia de palmas. Solo en las zonas de interfase con el bosque de inundación se presentan palmas como Attalea phalerata, Astrocaryum murumuru, Socratea axorrhiza aunque en baja densidad.

En las áreas que soportan fuertes inundaciones, predominan pocas especies arbóreas en el estrato de emergentes como Xylopia ligustrifolia, Calycophyllum spruceanum, Ceiba samauma, Erythina fusca, Picus trigona. A medida que las condiciones de drenaje empeoran, unas pocas especies llegan a constituirse en dominantes absolutos. El oligofitismo o monotonía que se observa en el bosque de inundación se hace más evidente en el bosque pantanoso denso. En extensos sectores de drenaje impedido casi todo el año predominan Eritrina fusca y Picus trigona como los únicos elementos del dosel alto.

Fotos 9, 10 y 11: Bosques de inundación parecen constituir una formación de carácter sucesional hacia fases más maduras

(23)

• Bosque ribereño con dinámica erosional

Con dos subtipos de bosques cuyas características se presentan a continuación:

a. Bosque ribereño en ríos de aguas blancas con intensa dinámica erosional.

Corresponde al bosque ribereño del Río Maniqui en su curso actual a lo largo de la Reserva. Este tipo de bosque también se encuentra sobre meandros antiguos del Maniqui, que están ubicados sobre terrazas altas que se inundan temporalmente solo durante las grandes crecidas.

Las especies que se pueden observar con mayor frecuencia en bosque sucesional relativamente maduro son: verdolago amarillo (Terminalia amazonica), ochoó (Hura crepitans), bibosi (Ficus insipida), mapajo (Ceiba pentandra), urucusillo (Sloanea guianensis), cedrillo (Spondias mombin), ajo ajo (Gallesia integrifolia), guayabochi (Calycophyllum spruceanum); pachiuba (Socratea exorrhiza), chonta (Astrocaryum murumuru), chonta (Chamaedorea angustisecta). Mientras que en fajas de bosques de inundación del interior de la EBB, las especies que se pueden observar con mayor frecuencia son Clarisia biflora, Ficus insipida, Brosimum lactescens, Gallesia integrifolia, Ceiba pentandra, Genipa americana, Batocarpus amazonicus, Pourouma minor, Inga ingoides, Ochroma piramidale, Tessaria integrifolia, Gynerium saggitatum, Salix humboldtiana, Sapium longifolium. b. Bosque ribereño en ríos subsecuentes de moderada a baja dinámica erosional y aguas

mixtas a “negras”. Como se describió en la dinámica hidrológica, los ríos Curiraba o el río

Aguas Negras, formados por desbordes de pantanos colectores, presentan una cañada profunda, donde no se observa la diferenciación de los barrancos (concavidad-activa) y playas (convexividad pasiva) que tiene el río Maniqui. La erosión es principalmente de socavación en profundidad. Por lo tanto, no se presentan playas extensas con la típica vegetación pionera de Adenaria-Tessaria-Salix-Gynerium.

Solamente se forman densas fajas de Paspalum densum de crecimiento activo en la época seca. La diferenciación de dos a tres niveles de terrazas ribereñas en la cañada profunda que socava el río, condiciona diferentes tipos de bosque.

• Bosque ribereño en terrazas sin dinámica erosional (en ríos antiguos o cañadas

pantanosas interiores de aguas “negras”)

El cauce antiguo más importante en la zona es el río o arroyo Caimanero situado entre los ríos Maniqui y Curiraba; está caracterizado por un amplio cauce de curso muy lento a estancado, aguas “negras” y frecuentes masas de vegetación flotante hasta pantanos de ciperaceas o “Yomomos”. Las terrazas más altas en el río Caimanero están libres de inundaciones o son eventuales. En estas terrazas altas predomina un bosque ribereño alto ombrófilo similar en fisonomía y composición al bosque alto sin inundación de las típicas “alturas” interiores, pudiendo alcanzar 30 m con emergentes gigantesco que sobrepasan esta altura.

b) Sabana

La actividad del pastoreo, asociada a las quemas estacionales, produjo sin duda profundos cambios en la estructura y composición de la vegetación (Beck, 1984). Las pocas zonas de

(24)

sabana que no sufren el impacto de las quemas de la época seca constituyen pastizales higromorfos-húmedos y transiciones a humedales. El resto de las áreas con pastizales más xeromorfos sufren quemas de diversa intensidad todos los años.

Las formaciones de vegetación de la sabana se presentan principalmente a manera de complejas zonaciones de superficie variable, formando un mosaico no diferenciable a escalas pequeñas. En el mosaico sabanero alternan varios tipos de sinusias leñosas pirófilas abiertas e islas de bosque, sobre una matriz dominante de diversos tipos de pastizales. Hacia las zonas más húmedas, el mosaico incluye matorrales hidrófilos y zonaciones de cyperáceas.

• Sabanas Xeroxicas de terrazas altas

Es una formación herbáceo-graminoide de corta altura, prospera en áreas de terrazas altas, constituyen un ecosistema fuertemente influenciado por el uso de los pastizales en la ganadería extensiva tradicional.

• Sabanas higromorfas de inundación estacional

Representa la sabana entre los ríos Curiraba y Matos, constituye una típica sabana de inundación estacional. El pastizal predominante es cespitoso y duro. Puede alcanzar hasta dos metros de altura en terrenos excluidos al efecto del fuego por más de dos años. En estos casos se acumula en el suelo una importante capa de hojarasca a manera de un cojín denso; esta estructura es muy rara dado que las quemas anuales se extienden en casi toda el área ocupada por esta formación. Este tipo de sabana presenta una sabana abierta con pastos higromorfos altos, representado por: Eriochloa punctata, Hymenachne amplexicaulis, Acroceras zizanoides, Luziola peruviana, Leersia hexandra, Paspalum plicatulum, Panicum laxum, P. tricholaenoides; Cyperus giganteus. Y una transición de sabana de pastos higromorfos a pantanos, representados por: Cyperus giganteus, Hymenachne amplexicaulis.

Fotos 12 y 13: Transición de sabanas de pastos higromorfos a pantanos:

(25)

• Sabanas higromorfas de inundación permanente

Es una formación herbáceo-graminoide de corta altura, prospera en áreas de inundación prolongada o permanente a manera de zonaciones transicionales a humedales. Este tipo de sabana muy húmeda y de fuerte inundación se distribuye principalmente en la sabana interior de la EBB y en algunos sectores de la sabana del río Maniqui. Esencialmente constituyen fases transicionales a pantanos de Cyperáceas (“junquillares” y “yomomos”) y a “curichones o curiches (pantanos de hidrofitas flotantes), distribuyéndose en torno a dichas formaciones de bajíos a manera de un anillo. Entre las especies están: Eriochloa distachya, E. punctata, Panicum pilosum, Eleocharis, Paspalum acuminatum, Pistia stratiotes, Azolla, Lemna valdiviana; Utricularia valiosa

c) Pantanos

Los pantanos o humedales de la EBB se distribuyen a manera de parches abiertos de diversas dimensiones, inmersos en la masa boscosa, constituye uno de los ecosistemas más representativos de la zona y de la Reserva. Se ubican profusamente circundando los ríos Caimanero y aguas Negras, así como en torno a las sabanas interiores de Milagros – Isla de Creta.

Predominan los pantanos de cyperaceas, pantanos herbáceos y sinusias leñosas abiertas palustres, formando complejas zonaciones y transiciones. Desde el aire presentan fisionomía sabanoide, lo que puede dar lugar a confusiones de interpretación. Esta región de pantanos puede ser diferenciada por i) Complejo de pantanos de ciperaceas (Yomomo, junqillar) y pantanos de hidrófilas flotantes (Curichi, pochi) donde predomina la especie Rhynchospora trispicata, que alcanzar hasta 2 m de altura y ii) Bosque pantanoso abierto (cosoriosal, bibosal) y herbazales pantanosos de Patujú (Patujuzal). El “cosoriosal destaca por la dominancia de cosorió (Eritrina fusca), En tanto el “patujuzal” está formado por: Heliconia marginata, Calathea lutea, Calathea capitata, Renealmia spp.

Fotos 14 y 15: Complejo de Pantanos de ciperáceas y Pantanos de hidrófilas flotantes.

(26)
(27)

2.2 Características de la Fauna

Para la caracterización de la fauna en la EBB, se considerará solamente al grupo de los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces), por la mayor disponibilidad de información, haciendo además referencia a los elementos faunísticos más sobresalientes de bosques, sabanas y de ecosistemas acuáticos (ríos y lagunas). Asimismo, se incluirá en la caracterización a la fauna de ecosistemas presentes en la Zona de Amortiguación Externa (ZAE) de la reserva, por las interrelaciones ecológicas que existen entre la EBB y su ZAE.

No se efectuará una caracterización detallada de la fauna por tipo de formación de vegetación, porque entre los ecosistemas presentes en la EBB existen características de transición y dinámica estacional, basadas en la interacción de inundaciones y factores edáficos que harían muy compleja una descripción a este nivel.

Desde el punto de vista zooecológico y zoogeográfico, el Beni se caracteriza por una gran riqueza de especies. Los diversos estudios realizados en la EBB desde la década de los años de 1985, han determinado que alberga una importante riqueza de biodiversidad para la superficie que la conforma, la misma que estaría es serio peligro de perderse por diversos factores, como el aislamiento biogeográfico; la edad relativamente reciente de los ecosistemas; las constantes variaciones de paisajes, especialmente por los cambios continuos de los cursos de aguas de los Ríos Maniqui y Curiraba; la escasa riqueza florística y la presencia de grandes extensiones con vegetación de estructura y composición pobre como es el caso de los bosques inundadizos (Miranda et al 1992; Marconi & Miranda, 2000).

Se ha observado que existe una marcada heterogeneidad en la distribución de las poblaciones de especies de vertebrados, que no solamente responde al complejo mosaico vegetacional, sino que también a la presión ejercida por las diferentes actividades humanas en general.

Mamíferos

En la EBB, los mamíferos que habitan en el bosque generalmente están más o menos restringidos a estos ambientes, y tienen un amplio rango de distribución, desde el Bosque denso alto sin inundación al Bosque bajo pantanoso denso (ver Figura 3. Mapa de Vegetación). Pocas especies como el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla) y el oso oro (Tamandua tetradactila), ocupan tanto bosques como sabanas. Su restringido nicho trófico implica una actividad espacial muy amplia y de tendencia generalista (Miranda et al. 1991, Emmons 1999).

Destaca en los bosques una fauna arborícola muy variada, comprende entre las especies mayores, los primates, perezosos y los osos hormigueros (Miranda et al. 1991). Dentro de los primates, se destacan el marimono (Ateles chamek) y el manechi colorado (Alouatta seniculus), estas dos especies son sensibles a la presencia humana, especialmente por la presión de caza ejercida sobre ellas; otras especies como el silbador (Cebus libidinosus) y el chichilo (Saimiri boliviensis), son más tolerantes a la presencia humana y se encuentran en diferentes tipos de bosques. Es posible la presencia de otras dos especies de primates como Callicebus olallae y C. modestus (ambas conocidas localmente como faca faca) y que son restringidas a bosques con interfase a sabanas y a grandes islas e bosque. Por otro lado, es probable que también se encuentre al norte de la EBB al manechi negro (Alouatta caraya).

(28)

Entre otras especies arborícolas están el tejón (Nasua nasua), el oso melero (Eira barbara), el oso oro (Cyclopes didactylus), y el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) (Miranda et al. 1992, Emmons, H.1999, Salazar –Bravo et al. 2003).

En el sotobosque se encuentra diversidad de especies de cánidos, felidos, dasipodidos, tayasuidos y cérvidos, entre otros. El grupo de los félidos está representado por el tigre (Panthera onca), que es una especie que frecuenta zonas poco perturbadas por actividades humanas; el tigrecillo (Leopardus pardalis), que ocupa además ambientes con moderado grado de intervención (Miranda et. al 1991), el yaguaroundi (Herpailurus yagurondi), y el margaí (Leopardos wiedii) (Datos no publicados Informes de Monitoreo de Guardaparques). Entre los cánidos están el zorro de monte (Cerdocyon thous) y el perrito de monte (Spheotus venaticus). El tropero (Tayassu pecari), el taitetú (Pecari tajacu); el anta (Tapirus terrestres), constituyen la principal fuente de proteínas para las comunidades locales, por tal motivo, las poblaciones de estas especies se encuentran amenazadas. El taitetú (Pecari tajacu), suele frecuentar bosques secundarios; mientras que el tropero es más sensible a ambientes alterados. El anta (Tapirus terrestris), ocupa diversos tipos bosque, así como pantanos y bordes de lagunas, ocasionalmente frecuenta sabanas próximas a islas grandes o a interfases a bosques (Miranda et al. 1991).

Entre otros grupos del bosque relevantes para la región es importante mencionar al pejichi (Priodontes maximus), especie rara y de hábitos nocturnos, al jochi pintado (Cuniculus paca) y al jochi colorado (Dasyprocta punctata), ambas especies de bosques secundarios. Los cérvidos estarían representados por dos especies: la urina (Mazama gouazoubira) y el huaso (Mazama americana).

Si bien las sabanas son ecosistemas menos ricos en fauna que otras unidades de vegetación, se debe tomar en cuenta la presencia de especies clave para el mantenimiento de estos ecosistemas, como es el caso de los herbívoros que juegan un rol importante como dispersores de semillas y depredadores de semillas y plántulas (Roldán et al. 2000).

Entre las especies de mamíferos de las sabanas de la EBB y de su Zona Externa de Amortiguación están el borochi (Chysocyon brachyurus), el oso bandera (Myrmecophaga tridactila), el ciervo de pantanos (Blastocerus dichotomus), el tatú (Dasypus novemcinctus), la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris), el zorro oreja corta (Atelocynus microtis), entre otros. Entre los felinos se puede citar al león (Puma concolor). En general, las especies de mamíferos que ocupan sabanas, también se distribuyen en humedales o pantanos.

Con relación a los mamíferos asociados a ecosistemas acuáticos, están el delfín rosado o bufeo (Inia boliviensis) y el lobito de río (Lontra longicaudis), cuyas poblaciones de este último, actualmente se encuentran reducidas y solamente se pueden observar en algunos sitios específicos, debido a que la especie fue y actualmente sigue siendo muy cotizada por el comercio ilegal de pieles. No tuvo la misma suerte la londra (Pteronura brasiliensis), extinta localmente de la EBB y de su Zona de Amortiguación Externa a consecuencia de fuerte cacería comercial.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

BUBER'NEUaiAMN, Margarete ¡ Von Potsáam ndch Moskau. SMíionen eines Irftveges. Stuttgart, 1957; Deutsche Verlags-Anstalt, 480 págs... DAHM: Deutsches Reckt. Die geschichüichen

Debido a la calidad y el legado de nuestra compañía, los cuales se reflejan en nuestros pianos, elegir un instrumento hecho por Steinway & Sons tiende a ser una decisión

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los