• No se han encontrado resultados

El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo y el Crecimiento Económico en México en el largo plazo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo y el Crecimiento Económico en México en el largo plazo"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

8

El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo

y el Crecimiento Económico en México en el largo plazo

LUIS MIGUEL GALINDO EDUARDO ALATORRE*

INTRODUCCIÓN La Secretaría de Hacienda presentó, en junio de

este año, el Programa Nacional de Financia-miento del Desarrollo. Éste define las estrate-gias que el gobierno pretende instrumentar para “expandir la capacidad potencial de crecimiento del país y, al mismo tiempo, garantizar un en-torno económico estable” (Pronafide, 2002, p. iii). En este contexto el programa define dos trayectorias de crecimiento económico posibles: la inercial y aquella que es posible de realizarse si se elaboran los cambios estructurales necesa-rios en la economía mexicana. La principal di-ferencia entre estas trayectorias es que es sólo en el segundo escenario que se alcanza al final del sexenio la tasa de crecimiento de 7% anual.

El objetivo general planteado es ciertamente compartido por la mayoría de los mexicanos en la medida en que un ritmo de crecimiento eco-nómico continuo y estable es una condición indispensable para pretender aliviar o solucio-nar los problemas sociales y de pobreza extrema que existen en México. Sin embargo, las estra-tegias y los supuestos económicos que se consi-deran en este programa no representan una posición de consenso y existen dudas sobre la

*Catedrático Extraordinario Narciso Bassols y ayudante de investiga-ción en la Facultad de Economía, UNAM respectivamente. Agradecemos la estimaciones econométricas a Brenda Rebolledo. Este trabajo se realizó con el apoyo del proyecto PAPIIT: IN302500: análisis de la política monetaria y los mercados financieros en México bajo los efec-tos de la liberalización financiera y comercial: una visión econométrica.

evidencia empírica que fundamenta algunos de sus planteamientos. En este trabajo se plantean algunos comentarios sobre los temas tratados en el Pronafide utilizando como evidencia empíri-ca las ecuaciones del modelo Merlín.

EL PRONAFIDE Y LA EVIDENCIA EMPÍRICA

El Pronafide presenta dos trayectorias de creci-miento resumidas en el cuadro 1. La primera denominada marco macroeconómico inercial conduce en el año 2006 a un crecimiento anual de 4.1% con una tasa de inflación de 3.3% mientras que en el escenario de cambio estruc-tural se alcanza un crecimiento de 7.0% con una inflación de 3%. Es ciertamente un acierto del programa incluir estas dos trayectorias así como el concepto de producto potencial que se estima a través del filtro de Hodrick Prescott (Hodrick y Prescott, 1997). Ello permite discutir con ma-yor fundamento los propósitos del gobierno y contrastar estas trayectorias con la evidencia empírica disponible. A nuestro juicio existen al menos cuatro puntos donde la evidencia empíri-ca disponible no es necesariamente consistente con la propuesta gubernamental y que pueden enumerarse de la siguiente forma:

1. Crecimiento económico potencial El Pronafide estima que la tasa de crecimiento potencial de la economía mexicana de 1987 a la fecha se ubica en alrededor de 2.8% anual. Esta

(2)

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Producto Consumo Inversión

cifra contrasta significativamente con las trayectorias de crecimiento sugeridas y supone por tanto la necesidad de realizar modificacio-nes importantes en la economía mexicana para mantener un ritmo de crecimiento más elevado. La evidencia empírica disponible de largo plazo indica que la economía mexicana ha tenido dos comportamientos claramente diferenciados. Esto es, el crecimiento económico entre 1950 y 1980 muestra un comportamiento tendencial incluso superior a 5% anual mientras que a par-tir de 1980 se observa una tasa potencial muy por abajo de 5%. Destaca sin embargo que exis-te una recuperación recienexis-te en el crecimiento potencial a partir de la década de los noventa. En este sentido, la incógnita hacia el futuro es si la economía mexicana puede recuperar, bajo sus condiciones actuales, la dinámica de crecimien-to que mantuvo en la década de los sesenta o si por el contrario el ritmo de crecimiento se en-cuentra limitado por factores estructurales como puede ser el comportamiento del sector externo. De este modo, una recuperación del crecimiento económico como la que se plantea en el Prona-fide requiere definir trayectorias específicas para algunas variables clave, en particular en el caso de la inversión privada.

2. La inversión privada

Las causas que explican el comportamiento diferenciado de la tasa de crecimiento del PIB

entre 1960 y 1980 con respecto a 1980-2000 son ciertamente múltiples pero puede destacarse en particular el comportamiento de la inversión. En efecto, la gráfica 1 muestra claramente que el periodo de desaceleración económica corres-ponde también a la fase donde la inversión se rezaga con respecto al consumo y al producto. Por el contrario, la fase reciente de recuperación de la economía mexicana se asocia a una trayectoria tendencial ascendente de la inversión. En este sentido, el crecimiento de la economía mexicana puede explicarse en esencia por lo que se conoce como modelos fundamentales de capital (King y Levine, 1994)

donde la inversión tiene un papel central. En este caso, el ritmo de crecimiento económico depende de la acumulación de capital que se aproxima por ejemplo como la proporción o razón de la inversión a producto.

GRÁFICA 1.

Comportamiento del producto, el consumo y la inversión, 1960-2000.

Miles de millones de pesos de 1994

Las estimaciones realizadas con el modelo Mer-lín sugieren que es posible construir una ecua-ción de producto que depende de la proporecua-ción de la inversión y del agregado monetario al PIB

y de los precios relativos de la energía. Este modelo permite entonces simular el comporta-miento del producto utilizando los supuestos incluidos en el Pronafide. Los resultados se presentan en los cuadros 1 y 2. En ellos se ob-serva que las tasas presentadas en el Pronafide son superiores a las que se obtiene con el mode-lo Merlín y además que las tasas de crecimiento más elevadas del escenario con cambio estruc-tural se originan en una mayor tasa de inversión a producto. Esto significa entonces que el esce-nario de cambio estructural depende fundamen-talmente de un aumento en la tasa de inversión pero también de un cambio en el valor de los parámetros que relacionan al capital con el pro-ducto. Esto es, esta senda de crecimiento requiere que se aumente la inversión y que la

(3)

10 relación de capital a producto disminuya para crecer más con menores requerimientos de capi-tal lo que significa un aumento de la producti-vidad importante.

Ambos casos no parecen estar sustentados en el Pronafide o en la evidencia empírica re-ciente y tendrían que justificarse con mayor detenimiento.

CUADRO 1.

Trayectorias de crecimiento en el Pronafide

Escenario

Inercial Reforma Estructural Escenario con

Año PIB

(Variación real anual) Tasa de inflación (dic. – dic.)

PIB (Variación real anual) Tasa de infla-ción (dic. – dic.) 2002 1.7 4.5 1.7 4.5 2003 3.5 3.3 4.9 3.0 2004 3.7 3.3 5.8 3.0 2005 3.8 3.3 6.6 3.0 2006 4.1 3.3 7.0 3.0 Fuente: Pronafide, 2002, pp. 111. CUADRO 2.

Trayectorias de crecimiento en el Modelo de Merlín

Escenario

Inercial Reforma Estructural Escenario con

Año PIB

(Variación real anual)

Tasa de inflación (dic. – dic.) PIB (Variación real anual) Tasa de infla-ción (dic. – dic.) 2002 17.20 0.61 17.20 0.61 2003 17.33 2.92 17.70 3.63 2004 17.34 2.09 18.24 3.17 2005 17.40 2.45 18.93 3.90 2006 17.54 2.54 19.71 4.28

* Supuestos basados en el Pronafide.

3. La política monetaria y la inversión La política monetaria influye sobre el conjunto de la economía a través de diversos canales de transmisión tales como el crédito o la tasa de interés. El modelo Merlín incluye una ecua-ción de inversión (ecuaecua-ción 1) que depende, positivamente, de un efecto acelerador y del

nivel de profundización financiera1 y negativa-mente de la tasa de interés nominal. Esta ecuación es una representación adecuada del proceso generador de información (Spanos, 1986) ya que no muestra evidencia de autoco-rrelación o heterocedasticidad o de no normali-dad en los errores.

Además, la ecuación simula adecuadamente el comportamiento real de los datos como lo muestra la gráfica 1.

1 La evidencia internacional indica que tanto el crédito como algún

agregado monetario tienen efectos predictivos sobre las trayectorias de largo plazo del producto (Romer y Romer, 1990 y Davis, 1994).

(4)

Modelo inversión en México, 1982(I)-2001(IV) Ecuación de largo plazo

i = 0.8783*y + 0.0757*(m4r-y) -0.0293*r [1]

ECM1 = i -0.8783*y-0.0757*(m4r-y)+0.0293*r

Ecuación de corrección de errores

∆i = – 0.2562*∆it-1 – 0.3597* ∆it-3 + 1.6910*∆y + [2]

(-2.27) (-3.57) (6.73) +1.2231*∆yt-1+1.2824*Dyt-2+1.5363*∆yt-3– 0.0318*∆r

(4.59) (5.70) (5.35) (-1.87) -0.0524*∆rt-1+0.2873*∆(m4r-y)– 0.1330*ECM1t-1

(-2.86) (2.15) (-5.81)

donde:

I = Formación bruta de capital fijo a precios de 1993 Y = Producto Interno Bruto a precios de 1993 M4R = Agregado monetario M4 real

ECM = Mecanismo de corrección de errores R2 = 0.6916

DW = 1.92

AR 1- 5 F( 5, 65) = 1.2748 [0.2855] ARCH 4 F( 4, 62) = 0.2402 [0.9145]

Normality X2(2)= 2.4202 [0.2982]

En este sentido, el uso de una política contrac-cionista, como la instrumentada en los últimos

años en México, concentrada en combatir la inflación implica el mantenimiento de una tasa de interés elevada. Ello se traduce en un efecto negativo sobre la tasa de inversión y hace difícil creer que puedan obtenerse las tasas de creci-miento de la inversión de mantenerse esta polí-tica monetaria. En este sentido, el Pronafide carece de un análisis de la política monetaria, que si bien es cierto no es responsabilidad de la Secretaría de Hacienda, representa un factor fundamental para explicar el comportamiento futuro de la inversión. De este modo, es necesa-rio incluir un análisis de las posibles trayecto-rias de la inversión privada que garanticen el comportamiento del producto y su relación con la política monetaria.

4. El financiamiento, las instituciones y el crecimiento del producto

El financiamiento adecuado es ciertamente un requisito fundamental para garantizar un creci-miento económico continuo y estable. No obs-tante ello debe de considerarse que la relación entre crecimiento económico y crédito al sector privado en México ha adquirido características

especiales a partir de la crisis de 1995. En efec-to, la evidencia disponible de 1995 a la fecha GRÁFICA 2.

(5)

12 indica que el crédito al sector privado tiene una relación inversa con respecto al producto, el consumo y la inversión mientras que por su parte con la riqueza financiera (M4) tiene una relación directa. Esto indica que la recuperación económica posterior a 1995 no se apoyó en una expansión del crédito aunque estuvo acompaña-da de un crecimiento de la riqueza financiera. Esto sugiere que se crearon canales crediticios paralelos al sistema de crédito tradicional que apoyaron la recuperación económica.

De este modo, no es suficiente con aumentar el crédito disponible para apoyar un auge eco-nómico sino que es necesario realizar modifica-ciones institucionales importantes en el sistema financiero. Por ejemplo, el sistema financiero tiene que modificar sus patrones actuales de comportamiento y cambiar sus orientaciones de crédito hacia el sector público y las grandes empresas para cubrir también a las pequeñas y medianas. Estos puntos están ausentes en la discusión del Pronafide.

CONCLUSIONES

La definición de una estrategia coherente sobre financiamiento para el desarrollo económico es ciertamente un factor fundamental para garanti-zar un crecimiento económico sostenido. Más aún, resulta particularmente interesante la defi-nición de dos estrategias de crecimiento deno-minadas inercial y de cambio estructural. Por desgracia no existen definiciones precisas sobre los efectos del cambio estructural en la inver-sión y los factores específicos que ello incluye. La evidencia disponible de los últimos cua-renta años indica que el crecimiento económico se asocia positivamente al comportamiento de la inversión. En este sentido, no es consistente plantearse un mayor ritmo de inversión simul-táneamente a mantener una política monetaria centrada en el combate a la inflación que impli-ca una tasa de interés nominal elevada. Esto es, la ecuación de la inversión estimada sugiere que

existe una relación inversa entre la inversión y la tasa de interés por lo que una política mone-taria contraccionista reduciría el monto de in-versión. Por esta razón es necesario buscar una mayor consistencia entre la política de finan-ciamiento sugerida por la Secretaría de Hacien-da y la política monetaria instrumentaHacien-da por el Banco de México.

Asimismo, debe reconocerse que una estra-tegia adecuada de financiamiento para el desa-rrollo debe de considerar las características que ha adquirido el sistema financiero mexicano después de la crisis de 1994 y 1995. Esto es, la recuperación económica posterior a la crisis de 1995 no estuvo acompañada de una reactiva-ción del crédito al sector privado. Deben entonces realizarse las transformaciones institu-cionales requeridas para que el financiamiento se otorgue también a las pequeñas y medianas empresas bajo condiciones adecuadas y compe-titivas internacionalmente.

BIBLIOGRAFÍA

• King, R.G. y R. Levine “Capital Fundamen-talism, Economic Development, and Eco-nomic Growth”, Carnegie-Rochester Con-ference Series on Public Policy, 1994. • Davis, E. P., “Banking, Corporate Finance,

and Monetary Policy: an Empirical Perspec-tive”, Oxford Review of Economic Policy, vol. 10, núm. 4, pp. 49-67, 1994.

• Hodrick, R. J. y E. C. Prescott, “Postwar U. S. business cycles: an empirical investiga-tion”, Journal of Money, Credit and Bank-ing, vol. 29, núm. 1, febrero, pp. 1-16, 1997. • Romer, C. y Romer, D., New Evidence on the Monetary Transmission Mechanism, Brookings Papers on Economic Activity, 1, pp. 149-198, 1990.

• Spanos, A., Statistical Foundations of Econometric Modeling, Cambridge, Cam-bridge University Press, 1986.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación