• No se han encontrado resultados

De La Torre, Mauro Engorde a corral y suplementacion de ovejas. (FINAL)doc

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "De La Torre, Mauro Engorde a corral y suplementacion de ovejas. (FINAL)doc"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

2012

Engorde a corral y

suplementación a

campo como

estrategias aplicables

a la producción ovina.

De La Torre, Mauro G.

Facultad de Ciencias Veterinarias

UNLPam.

Cátedra: Clinica de Animales de Interés

Zootécnico.

(2)

La producción ovina se puede desarrollar con distintas formas de provisión del alimento, la más sencilla y económica, es sin duda la disponibilidad de pastoreo, donde la oveja actúa libremente, no obstante la oferta forrajera varía en forma notable según cada región. Otras formas son a través del suministro de henos y granos a campo o a corral.

Las estrategias productivas planteadas aquí pueden ser aplicadas en distintas regiones, pero su desarrollo se basa en la Región Patagónica, al sur del Rio Colorado, donde el pastoreo es limitado y los establecimientos poseen escasa diversidad productiva centrando su economía en la producción de lana; como no ocurre en establecimientos situados en la pradera pampeana, sur bonaerense o en el Litoral Mesopotámico, donde cálculos o movimientos de hacienda y alimento son inútiles, y a veces innecesarios, ya que estos campos en su mayoría son aceptables para las necesidades de mantenimiento de las ovejas.

La Patagonia, habitualmente ventosa, muy fría y con escasas precipitaciones que rondan 150 a 300 mm anuales en casi todo su territorio, presenta un cuadro complicado donde los pastoreos son bastante escasos y de poca calidad, con excepción de la zona precordillerana. Las ovejas podrán alcanzar la repleción ruminal, pero mantienen un déficit de nutrición casi en cualquier época del año.

(3)

Engorde a corral de ovejas de refugo.

El engorde a corral es una alternativa productiva rentable cuando la relación insumo- producto es optima, pero en muchas ocasiones, aunque no sea un buen negocio tiene una función aun más importante porque contribuye a la sustentabilidad y rentabilidad global del establecimiento ganadero.

Es importante sacar del campo esas ovejas viejas a tiempo, antes de que disminuyan aun más la condición corporal. En ese contexto es una buena opción el engorde a corral con el objetivo de lograr un producto de calidad a partir de animales en mala condición, y que de otra manera morirían por las inclemencias del tiempo, además de contribuir a la reducción de la carga animal evitando así, el deterioro del recurso forrajero en años de sequía.

La rentabilidad del engorde en especial si se trata de categorías de menor valor, depende mucho de los precios, del tipo de alimento que va a ser utilizado y de los tratos comerciales que se realicen con el comprador. Según los precios que tengan los alimentos, la oferta de carne en el mercado y la época en que se realice el engorde, habrá periodos en que esta actividad será más o menos redituable. No debe olvidarse la posibilidad de esquilar a las ovejas antes de la salida, practica muy rentable con lanas de buena calidad.

Los aspectos mas importantes a tener en cuenta para la organización del engorde son: disponibilidad de agua, instalaciones adecuadas, tipo de animales, disponibilidad de mano de obra, sanidad y alimentación; para tener una idea, se plantea que no se deberá invertir más de un 40- 45 % en alimento, del valor de ese animal al momento de la venta. Otro factor importante es la distancia desde donde se traen los animales y el alimento, ya que el flete es algo importante a considerar al momento de la compra de éstos, si fuera ese el caso.

Selección de las ovejas

Se considera que las ovejas destinadas a engorde son aquellas que salen del campo extensivo porque son de edad avanzada, falta de condición corporal adecuada o presentan una mala dentadura debido al desgaste excesivo. En caso de ser animales propios, es importante realizar una selección previa a la entrada al engorde para evitar alimentar aquellas ovejas que no puedan responder satisfactoriamente a la alimentación.

(4)

pobre respuesta a la ganancia de peso, no llegando a lograr el peso adecuado al final del periodo de engorde. Existiendo una marcada diferencia con ovejas que entraron con una mejor condición corporal. Se acepta que deberán tener una condición corporal de 2 puntos como mínimo, evitando entrar ovejas que no superen 1,5 puntos (pueden estar flacas pero deben estar firmes). También es importante separar lotes de ovejas homogéneos, para evitar una gran diferencia de C.C1 y que exista una competencia importante por el alimento.

Se aconseja caravanear a las ovejas con el fin de identificarlas y llevar un control más exacto, además de poder dividir en lotes según la cc de cada oveja; también es necesario contar con un cuaderno de novedades para poder llevar un registro de la entrada y salida de ovejas del engorde.

Evaluar la relación precio-condición corporal si los animales deben ser comprados, ya que si es muy grande el grado de deterioro, aunque el precio sea bajo, debemos prever que habrá mayor mortandad y/o el tiempo de duración del engorde será más extenso, factores que pueden ser negativos en la rentabilidad. Una buena opción es comprar ovejas de estancias donde realizan algún tipo de suplementación (por ej. pre-esquila) ya que éstas conocen el balanceado y se adaptarán más rápidamente.

Guía para la determinación de la condición corporal.

Fuente:www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos.

(5)

Instalaciones

Ubicación:

El predio elegido debe estar delimitado y con el mayor reparo posible, a fin de lograr un mayor rendimiento del animal. Se deberá decidir la ubicación en función de las pendientes y los vientos predominantes. Tener en cuenta que deben estar lejos de las viviendas por los olores, y lejos de los cursos de agua destinada al consumo humano.

Siempre se piensa que el espacio que debe asignarse a los animales debe ser reducido, donde caminan poco para evitar el gasto de energía pero en las ovejas puede ocasionar perjuicios en cuanto a sanidad y calidad de la lana. Al momento de elegir el terreno, éste deberá ser espacioso, el suelo con buen drenaje, en zonas altas, poco inundables y cálidas.

Existe una gran variedad de instalaciones, que van desde la más básicas, como pequeños potreros o corrales de trabajo, a las más complejas como corrales diseñados para engorde y galpones.

www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

Corrales:

Los materiales utilizados pueden ser diversos, como cantoneras, alambrados eléctricos, alambrados con media sombra, malla cima de metal o plástico. Lo conveniente es elegir aquellos que ofrezcan buena ventilación.

Se deberá disponer de 5 a 6 metros cuadrados por animal (corrales de 20- 30 metros para 100 animales) y un corral sanitario, donde se pondrán los animales enfermos, éste deberá estar apartado del resto de corrales para evitar el contagio.

(6)

Mangas y bretes resultan útiles para el manejo, también es bueno contar con basculas para hacer un control y llevar registro de las variaciones peso, a la entrada y salida de animales. Reparos:

Contar con éstos, es necesario en momentos climáticos rigurosos. Se podrán construir con armazones de madera, techo de chapa de cartón o metálicas, laterales y fondo con media sombra u otro material que evite una gran circulación de aire cuando los vientos sean muy fuertes y fríos. También se deberán orientar de modo que refugien de los vientos predominantes.

Fuente: www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

Comederos:

Tener en cuenta que los animales deben comer a voluntad para lograr buena ganancia de peso y así tenerlos el tiempo mínimo necesario en el engorde. Para ello no deberán tener limitaciones de acceso a los comederos. Por eso en este punto, el ingenio para adaptarse al lugar donde se realizara el engorde, juegan un papel importante. Se considera que en un comedero de doble acceso (de ambos lados) deberá tener como mínimo 30 cm de frente por oveja y 50 cm para un comedero de un solo lado. También deberán ser anchos y profundos para evitar la caída del alimento pero teniendo en cuenta el fácil acceso del animal para que no queden restos en el fondo. Cuidar que no caiga bosta u orina sobre el alimento porque el ovino es delicado en cuanto a olores extraños que pueden provocar el rechazo de éste. Así mismo los comederos deberán estar a una altura adecuada para evitar que suban al comedero y pisoteen, defequen u orinen el alimento.

(7)

Bebederos:

Asegurar una buena calidad y disponibilidad de agua, ya que los alimentos ofrecidos son secos y aumentan el consumo. Se considera que consumen 2 a 3 litros de agua por día. El agua apta para consumo animal idealmente debería tener un PH de 6 a 6.5 En lo posible los bebederos deberán ser fácil de limpiar, estar a una altura adecuada para evitar el ensuciado y tener 1 o 2 por corral.

Manejo:

En ocasiones es necesario realizar previamente a la entrada a engorde, un desojado y limpieza de entrepierna y/o esquila de las ovejas. También se inspeccionarán las pezuñas para prevenir problemas podales durante el engorde.

Sanidad:

El principal problema radica en que las ovejas pueden proceder de distintos lugares haciendo más propenso al desarrollo de distintas enfermedades por el contagio que se puede producir. También se pueden originar cuadros de enterotoxemia, algo frecuente de observar en el engorde. Por eso es importante aplicar un correcto plan sanitario.

Como primera medida se recomienda la desparasitación contra endoparásitos gastrointestinales como Chabertia, Haemonchus, Ostertagia, Nematodirus, Cooperia, Oesophagostomum, Trichuris, Strongyloides y Trichostrongylus; parásitos pulmonares: Dictyocaulus y Protostrongylus; ectoparásitos: gusano de la cabeza: Oestrus ovis. Ácaros de la sarna: Psoroptes, Sarcoptes y Psorergates, entre otros.

Para su tratamiento las drogas usadas son:

-Albendazol al 3,8 %. 1 ml de producto por cada 10 kg de peso vivo administrado vía oral. Contraindicado dentro del primer mes de gestación. Se indica para el tratamiento de parásitos gastrointestinales (Nematelmintos), parásitos pulmonares (Dictiocaullus), tenias (Anaplocephalídeos) y parásitos hepáticos (Fasciola adulta).

(8)

(formas inhibidas de Ostertagia) y externos como la sarna con alta prevalencia en ciertas zonas de la Patagonia.

-Triclabendazole como fasciolicida en lugares donde hay mallines, administrando con pistola dosificadora 10 mg / kg. (2 ml/10 kg de suspensión al 10%) vía oral.

Las enfermedades infecciosas más importantes son las clostridiales (Enterotoxemia, Gangrena gaseosa, Hepatitis infecciosa necrosante y Tétanos) ya que estas ovejas tienen un gran déficit alimentario y al entrar al engorde, ese alimento es un exceso y origina que la flora bacteriana se exacerbe, ocurren fermentaciones indeseables, apareciendo enterotoxemias (mancha). Esto se puede prevenir aplicando 20 días antes de la entrada al engorde vacunas triples para clostridios y para queratoconjuntivitis. Cuando las ovejas ingresan en el engorde, se debe aplicar la 2° dosis de triple contra clostridios.

Durante el periodo de engorde se deben observar a las ovejas con el fin de identificar aquellas que pueden estar manifestando algún síntoma de enfermedad. En caso de presentarse cuadros de diarrea, habrá que cuantificar los casos. Si se presenta en la mayoría de los animales, probablemente se debe a que no se ha hecho un correcto periodo de acostumbramiento a la nueva alimentación. De ocurrir esto, se aconseja reducir la cantidad de grano o balanceado ofrecido e ir aumentando más lentamente. Si el número de animales afectados es reducido, se hará un tratamiento diferencial, reduciendo la cantidad de grano o balanceado y en caso de ser grave, se tratará a éstos animales con antibióticos.

Alimentación:

Existen dos tipos de alimentos, los voluminosos que son ricos en fibra y los concentrados que son ricos en proteínas e hidratos de carbono. Los ovinos tienen un aparato digestivo adaptado para consumir forraje voluminoso, a partir de los cuales obtienen energía y nutrientes necesarios. Durante el engorde se busca entregar un alimento concentrado rico en energía como maíz, cebada, avena o balanceado. Esto genera ganancias de peso y buenos niveles de cobertura grasa. En el cambio de dieta, el pasaje de alimentos voluminosos a concentrados puede generar trastornos digestivos, es por ello que debe hacerse gradual y lentamente para evitar problemas.

(9)

Fuente: www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

Una vez que se logró ese cambio gradual, los animales podrán consumir una alta proporción de alimento energético y una baja proporción de fibra (20%) para asegurar un buen funcionamiento del rumen. Se señala que un animal consume el 3% de su peso vivo por día, esto significa que una oveja de 40 kg. consumirá aproximadamente 1,2 kg/día de alimento y al momento de estabilizada la dieta, estará consumiendo alrededor de 240 gr de fibra y 960 gr de alimento concentrado.

Fuente: www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

(10)

Suplementación alimenticia de ovejas a campo.

La suplementación alimenticia es una técnica tanto para ser usada en producciones ovinas intensivas como extensivas. En los sistemas ganaderos basados en pastizales naturales, estas prácticas que permiten la supervivencia de los animales, mejorar la producción de la lana, carne y al mismo tiempo favorecer la conservación de los recursos naturales, se las pueden denominar como tecnologías de manejo extensivo. Tienen como objetivo cuidar costos y acceder o mantener mercados con uniformidad de productos de alta calidad, ya sea lana o carne.

Cabe aclarar que la suplementación es agregar alimento extra al que obtiene el animal en pastoreo, generalmente debe ser menor o igual 30% del consumo total diario; si se supera este porcentaje, puede ocurrir que el animal deje de pastorear para comer suplemento únicamente y se producirá un efecto de sustitución.

El objetivo principal de la suplementación en sistemas extensivos es evitar la perdida de peso durante el invierno y por lo tanto disminuir la mortandad debido a condiciones climáticas extremas o en periodos de sequia.

En estas circunstancias, las categorías con necesidad de suplementación son las ovejas al final de la gestación y en lactancia, y los corderos en su primer año de vida.

Fuente: www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

¿Cuando suplementar?

(11)

el transporte periódico del alimento a su destino, estibas para almacenamiento y su protección contra alimañas e instalaciones para su entrega. Considerar la zona en que se debe actuar y las facilidades o dificultades que provengan del clima o estado de caminos, por ello es conveniente anticiparse a la llegada del invierno. Se puede suplementar con fardos en general o pellets de alfalfa, que no requieren acostumbramiento digestivo.

Cuando haya escases de pasto durante el invierno o sequias prolongadas, se debe comenzar a suplementar antes que disminuya la condición corporal de las ovejas preñadas y se deterioren en forma irreversible. En el caso de suplementar a los carneros, se debe comenzar tempranamente para que logren buenas condiciones un mes y medio antes del servicio.

La suplementación pre- parto es una práctica que puede usarse en cualquier ocasión, pero cobra mayor importancia en épocas de sequias prolongadas, situación critica donde las ovejas preñadas no logran un estado nutricional optimo durante el periparto y esto contribuye al alto porcentaje de muerte perinatal. Este tipo de práctica tiene como objetivo aumentar los porcentajes de parición, señalada, tamaño al nacimiento y crecimiento de los corderos.

Dado que el estado nutricional de la madre al parto está relacionado con el peso al nacimiento del cordero y con la supervivencia hasta ser destetado, es esperado que la suplementación durante el último tercio de la gestación y dos semanas durante la lactancia, provoque un aumento en el porcentaje de corderos señalados y una mayor ganancia diaria de peso de los corderos debido a la mayor producción de leche por parte de las madres suplementadas.

La insuficiente nutrición de la oveja preñada no solo afecta el peso al nacimiento de los corderos, también tiene efecto negativo sobre la producción y calidad de la lana que ella produce. Dado que en la Patagonia, el momento de máximos requerimientos no se superpone con el aumento en la producción de pastizal, se produce un porcentaje de fibras de lana quebradizas en la oveja gestante a causa de una respuesta fisiológica que ante esta situación determina que los nutrientes sean derivados al feto, con lo cual se reduce la tasa de crecimiento de la fibra y se produce un angostamiento de la misma, punto donde se produce el quiebre. En consecuencia, esta lana tendrá menor valor.

Por ello, no debe dejar de considerarse la incorporación de insumos para lograr niveles de producción e ingresos adecuados.

Disponibilidad:

(12)

la situación de cada campo. Para determinar esto, se debe recorrer el campo y verificar si las ovejas pueden recolectar algo de alimento natural. Se debe tener en cuenta que si la cantidad de pasto natural es pobre, la oveja deberá caminar más para lograr recolectar, lo que implica un mayor gasto energético.

Ovejas en pastoreo a campo. Fuente: www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

Requerimientos:

Los requerimientos nutricionales aumentan mucho en la oveja preñada durante los últimos 50 días de gestación, duplicando los de una oveja vacía al momento del parto. Una oveja cuando está muy flaca le cuesta parir, los partos se hacen largos, provocando lesiones en el cordero que nace débil, sin fuerza, tarda mucho en pararse y mamar el calostro tan importante en las primeras horas de vida. Además la oveja tiene poca leche y no se establece el vínculo, produciéndose el abandono de la cría. También puede ocurrir la muerte de ambos.

Para lograr satisfacer los requerimientos diarios, una oveja de 40 kg de peso, tiene que consumir entre 1,6 y 1,8 kg de alfalfa diarios; de esta manera se podría asegurar que la oveja tenga un parto normal, amamante correctamente al cordero y mejore levemente su estado. Aproximadamente con medio kilogramo de alimento balanceado, se está proveyendo un 30 o 40 % de lo que necesita una oveja. Con medio kg de avena o maíz se está entregando un 40 o 45 % de lo necesitado.

(13)

¿Como suplementar?

Teniendo en cuenta la practicidad y costos, se debe hacer directamente en el cuadro o potrero, reponiendo el alimento en cada lugar donde haya comederos.

Comederos:

Los tipos de comederos son diversos, pueden ser de lona larga atada con alambre, de lona hecha con las bolsas de balanceado, de madera, de caño blanco de 110 mm cortados al medio o de chapa. Siempre deben estar elevados del suelo para evitar el bosteo u orina que ensucian el alimento. También se pueden hacer pesebres con varillas para suministrar heno, quedando el alimento sin contacto con el suelo. Pueden hacerse fijos a los alambrados teniendo la posibilidad de alimentar a 2 potreros. Ubicados a los costados de una calle se facilitara la distribución.

Los comederos móviles obligan un diseño fuerte y con posibilidad de traslado, pero evitan el pisoteo constante en los mismos lugares. Los comederos tipo tolva son prácticos en pocos casos porque si se trata de animales ávidos al consumo de grano, resultará en un trastorno digestivo.

Los tipo batea, son los más indicados porque permiten que varios animales coman al mismo tiempo, sin tener oportunidad de comer uno más que el resto.

Para alimentar exclusivamente a corderos se pueden utilizar comederos con diseños especiales que permiten el acceso de éstos pero impiden a los adultos.

Si en el establecimiento la suplementación es recurrente o se pretende incorporar como practica habitual, se debería considerar el uso de comederos tolva que requieren una inversión elevada pero su duración es de mas de 10 años y aporta mayor practicidad. El inconveniente de estos comederos es que ofrecen alimento continuamente, factor que puede terminar acostumbrando al animal y se llegue a una sustitución. Para evitar esto, se puede usar sal que actúa como limitador de consumo, y así los animales consumen solo lo deseado.

(14)

Fuente: www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

Alimentación:

Lo ideal es dar de comer todos los días y mirar el comedero después para ver cómo están respondiendo las ovejas. Dar de comer siempre a la misma hora, produciendo algún sonido (campana o bocina) ya que los animales se acostumbran rápidamente a esto. En lo posible, repartir la ración en 2 veces por día.

Cuando lo deseado es solamente salvar animales, después del acostumbramiento es preferible dar alimento cada tres días, porque si se lo hace diariamente, en cantidad limitada, habrá animales que se quedaran esperando la comida y no pastorearan.

Adaptación:

Los primeros días (2 o 3) se recomienda alimentar en el corral o en potrero chico. Si los lotes de animales no entran en los corrales, se recomienda encerrar no más de 300, dar de comer unos 2 días hasta que de a poco comiencen a tomar el alimento.

Una alternativa importante es colocar animales que ya saben comer (guachos o carneros), éstos “enseñan” al resto.

Los primeros 4 días se comienza dando unos 50 gr de alimento por animal, del 5° a 8° día unos 100 gr , del 9° a 12° 200 gr, del día 13° a 15° 400 gr y a partir del día 16° 500 gr por animal. Estas cantidades variaran según la oferta forrajera del campo.

Fuente: www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos

Sanidad:

(15)

Oesophagostomum, Trichuris, Strongyloides, Trichostrongylus, parásitos pulmonares: Dictyocaulus, Protostrongylus; ectoparásitos: gusano de la cabeza: Oestrus ovis. Ácaros de la sarna.

El tratamiento antiparasitario usado es el mismo que para engorde de ovejas de refugo ya citado anteriormente. Se debe recordar que el Albendazole está contraindicado durante el primer mes de gestación, por lo que prácticamente se descarta su uso en esta práctica. El producto más recomendado es la Ivermectina al 3,15 % vía sc. Endectocida que posee larga acción y amplio espectro. Tener en cuenta el uso de un fasciolicida en lugares donde hay mallines.

También se deben aplicar vacunas contra enfermedades clostridiales (enterotoxemia, gangrena gaseosa, hepatitis infecciosa necrosante y tétanos). Estas deben aplicarse en 2 dosis separadas por 20 o 30 días en majadas que nunca han sido vacunadas. Luego, revacunar anualmente.

Observar si algunos animales no comen y/o tienen diarrea. Estos pueden ser problemas de adaptación al balanceado, por lo que se deben aislar y administrarles pasto (heno de alfalfa). Observar si aparecen muertes, que pueden ser debidas a enterotoxemias o indigestiones.

Conclusión:

(16)

Bibliografía:

- Ovinos- Tecnologías. César A. Calvo. 1a ed.- Buenos Aires: Orientación gráfica Editora, 2005. - Producción Ovina. W. Haresign, editorial AGT Editor, S.A. México D.F. 1989.

- Manual del ovejero patagónico. Grenville Morris, 1990.

- http://www.cuencarural.com/ganaderia/ovinos/80399-ensayo-de-suplementacio - www.cuencarural.com

(17)

Índice

Pág.

2- Introducción

3- Engorde a corral de oveja de refugo

3- Selección de ovejas

4- Guía para la definición de la condición corporal

5- Instalaciones

7- Manejo

7- Sanidad

8- Alimentación

10- Suplementación alimenticia de ovejas a campo

12- Disponibilidad

13- Alimentación

16- Conclusión

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y