• No se han encontrado resultados

Aves de Extremadura vol 1 articulos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aves de Extremadura vol 1 articulos"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

1

AVES DE EXTREMADURA

Volumen 1. Artículos

Versión digital

1998

(2)

2

Editores

Javier Prieta, Jesús Valiente y José María Benítez

Coordinación y redacción

Javier Prieta Díaz

ADENEX

Asociación para la defensa de la naturaleza y los recursos de Extremadura

Pl. Santo Ángel, 1. E-06800 Mérida (Extremadura)

Tel. 927 387189. Correo electrónico adenex@adenex.org

Citación recomendada para este volumen:

Prieta, J., Valiente, J. y Benítez, J. M. 2000.

Aves de Extremadura. Volumen 1.

1998

.

Versión digital.

ADENEX. Mérida.

Citación recomendada para las citas, artículos y notas breves:

Autor/es. 2000. Especie citada o título del artículo. En: Prieta, J., Valiente, J. y

Benítez, J. M. 2000.

Aves de Extremadura. Volumen 1. 1998

.

Versión digital.

(3)

3

ÍNDICE

Artículos

CENSO DE LA POBLACIÓN DE CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) EN EXTREMADURA (1997).

J.J. Ferrero, J. C. Núñez, M. Gómez, M. Calderón y A. González LA ESPÁTULA (Platalea leucorodia)EN EXTREMADURA. Javier Prieta

INVERNADA DE LA GAVIOTA SOMBRÍA (Larus fuscus) EN EXTREMADURA (DICIEMBRE 1998).

José María Traverso Martínez

INVERNADA DE AVES NO PASERIFORMES EN

ARROZALES DE LAS VEGAS ALTAS DEL GUADIANA. José Luis Pérez Chiscano

REPRODUCCIÓN EN EL EMBALSE DE ARROCAMPO DE ALGUNAS AVES RARAS EN EXTREMADURA

Javier Prieta Díaz, Manuel García del Rey y José María Traverso Martínez IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES REPRODUCTORAS DE AVES ACUÁTICAS EN HUMEDALES DE EXTREMADURA Emilio Costillo, Francisco José Medina y Juan Manuel Sánchez IMPORTANCIA DE LAS ZONAS HÚMEDAS EXTREMEÑAS

EN LA RUTA DE MIGRACIÓN OCCIDENTAL DE AVES ACUÁTICAS Jesús Miguel Avilés, Antonio Muñoz, Cristina Fuentes y Deseada Parejo IMPORTANCIA DE LA INVERNADA DE AVES ACUÁTICAS

EN ZONAS HÚMEDAS INTERIORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: EXTREMADURA. Casimiro Corbacho, Juan Manuel Sánchez y Emilio Costillo

AVIFAUNA ACUÁTICA EN EL ENTORNO DE PLASENCIA Javier Prieta Díaz

CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) EN EL NORESTE DE LA SERENA. AÑO 1998

Manuel Gómez Calzado

Registros ornitológicos

Registros ornitológicos por especies Bibliografía

(4)
(5)

5

CENSO DE LA POBLACIÓN DE CERNÍCALO PRIMILLA

(

Falco naumanni

) EN EXTREMADURA (1997)

J.J. Ferrero, J. C. Núñez, M. Gómez, M. Calderón y A. González ADENEX Pl. santo Ángel, 1. 06800 MÉRIDA

RESUMEN

En 1997 se realizó un censo de la población nidificante del Cernícalo primilla en Extremadura. El número de parejas censadas fue de 4.424, de las cuales 2.073 pertenecen a la provincia de Cáceres (46,8 %) y 2.351 a la de Badajoz (53,2 %). La especie está ampliamente distribuida por las zonas de llanura de la región, siendo las comarcas con mayores poblaciones los Llanos de Cáceres, La Serena, La Siberia y La Campiña. La mayoría de la población (3.260 parejas, el 73.7 % del total) nidifica en edificios de núcleos urbanos. Se registraron 53 colonias urbanas en la provincia de Cáceres y 67 en Badajoz. Destacan por su importancia numérica las ciudades de Cáceres (478 parejas), Trujillo (180), Brozas (147), Plasencia (71) y Valencia de Alcántara (67 parejas) en la provincia de Cáceres, y Puebla de Alcocer (177), Acedera (77), Llerena (71), Almendralejo (70), Fuente de Cantos (65) y Fregenal de la Sierra (58) en la provincia de Badajoz. Se localizaron 204 colonias en edificios rurales, con un total de 1.164 parejas (26,3 % de la población censada). En Cáceres se censaron 429 parejas en 66 colonias, la mayor parte de las cuales se concentra en la Z.E.P.A. de “Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes” (32 colonias, 228 parejas). En la provincia de Badajoz se detectaron 138 colonias rurales con un total de 735 parejas. Las comarcas más importantes son la Campiña (62 colonias, 400 parejas) y la Serena (50 colonias, 162 parejas).

INTRODUCCIÓN

En este informe se presentan los resultados del censo de Cernícalo primilla realizado en Extremadura durante la primavera de 1997. El trabajo fue organizado por la Sección de Ornitología de Adenex en el marco del “Proyecto Primilla”, cuyos objetivos eran:

 Inventario y censo de las colonias de cernícalo primilla en Extremadura.

 Caracterización de los lugares de nidificación.

 Elaboración de propuestas para la preservación de las colonias de cría más importantes.

De acuerdo con la información disponible, la población española de Cernícalo primilla ha sufrido un drástico declive en las últimas décadas: a principios de los años 60 fue estimada en unas 100.000 parejas (Bijleveld, 1974); posteriormente, Garzón (1977) calculó los efectivos reproductores entre 20.000 y 50.000 parejas. El primer censo nacional, realizado en 1988, arrojó una cifra estimada de 4.239 a 5.089 parejas. Según los resultados de este estudio, la población extremeña estaría formada entonces por 1.600 - 2.000 parejas, que representarían el 38,6 % del total estimado para España (González y Merino, 1990).

Pocos estudios se han publicado sobre el Cernícalo primilla en Extremadura. El más relevante es la monografía de Bijlsma y col. (1988), que abarca diversos aspectos de la biología y la ecología reproductivas de la especie en un sector de los Llanos de Cáceres. En esta misma área se realizó un censo parcial de parejas nidificantes en 1994 (Castellano, 1994).

En 1993 se realizó un inventario preliminar de las colonias de la especie en Extremadura (ADENEX, 1995). Se localizaron 79 núcleos urbanos con parejas nidificantes y 63 colonias ubicadas en edificios rurales. A partir de la información reunida entonces, se estimó una población mínima de 2.540 parejas reproductoras, repartidas entre Cáceres (1.210) y Badajoz (1.330). Estos datos fueron un valioso punto de partida para la realización del censo cuyos resultados se presentan a continuación.

ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODOS

El territorio de la Comunidad autónoma de Extremadura está formado por las provincias de Cáceres (19.868 Km.2) y Badajoz (21.766 Km.2).

La región se dividió en 15 sectores o comarcas, cada una de las cuales fue prospectada por uno o varios ornitólogos, que disponían de un conocimiento detallado de sus respectivas zonas y de experiencia previa en la localización y censo de colonias de Cernícalo primilla. En total, participaron en el censo 30

(6)

6

personas. Se partió de la información recopilada en un inventario preliminar de colonias realizado en 1993 y de los datos reunidos posteriormente por los distintos participantes.

El trabajo de campo se extendió desde principios de Febrero hasta finales de Junio. En una primera fase (hasta mediados de Abril), los observadores se dedicaron a la localización de colonias no conocidas previamente, principalmente en cortijos y otras construcciones en el campo. El censo de parejas reproductoras se realizó preferentemente durante el período previo a las puestas (Abril - primeros de Mayo), cuando los cernícalos permanecen gran parte del tiempo en las colonias, observándose frecuentes cópulas, cebas de cortejo y pautas de defensa de los nidos. Durante la incubación, se procuró observar los primeros relevos por la mañana, cuando las hembras salen de los nidos tras incubar durante la noche. En muchos casos, el número de parejas reproductoras se obtuvo mediante observaciones prolongadas en las colonias a lo largo del período de cría, en las que se registraron los huecos ocupados por cernícalos.

Para la recogida de datos sobre las colonias se utilizó una ficha estándar, incluyendo los siguientes epígrafes:

 Situación de la colonia: término municipal; dirección postal (colonias urbanas) o finca o paraje (colonias en el campo).

 Datos del edificio: tipo de cubierta, estado de conservación, disponibilidad de huecos, información sobre la propiedad.

 Datos de la colonia: número de parejas nidificantes; situación de los nidos; presencia de otras especies; observaciones y comentarios.

 Datos del censo: fechas del censo; observadores; lugar de observación; estimación de la fiabilidad del censo.

RESULTADOS

La población censada en Extremadura en 1997 fue de 4.424 parejas reproductoras, de las cuales 2.073 corresponden a la provincia de Cáceres (46.8 %) y 2.351 a la provincia de Badajoz (53.2 %). (Tabla 1). La mayor parte de la población cacereña de Cernícalo primilla se localiza en las llanuras del sur de la provincia (1.814 parejas, el 87,5 %), mientras que en las comarcas situadas al norte del río Tajo sólo se contabilizaron 259 parejas (12,5 %).

En Badajoz, la población de primillas se encuentra ampliamente distribuida por las extensas llanuras de la provincia: Baldíos de Alburquerque, Vegas del Guadiana, Tierra de Barros, La Serena, La Siberia, La Campiña y sector Suroeste.

En Extremadura, el Cernícalo primilla nidifica mayoritariamente en núcleos urbanos. Actualmente, la especie cría en al menos 120 poblaciones extremeñas (53 de la provincia de Cáceres y 67 de Badajoz). Las colonias urbanas suman un total de 3.260 parejas, que representan casi tres cuartas partes (el 73.7%) del total censado en la región.

Las colonias más importantes de la provincia de Cáceres se sitúan en las ciudades de Cáceres (478 parejas), Trujillo (180), Brozas (147), Plasencia (71) y Valencia de Alcántara (67 parejas). Estas cinco localidades concentran casi la mitad (el 46 %) de la población censada en la provincia. Al menos otras 12 poblaciones cacereñas mantienen colonias con más de 25 parejas (ver Tabla 2).

En la provincia de Badajoz, destacan las poblaciones asentadas en los núcleos urbanos de Puebla de Alcocer (177), Acedera (77), Llerena (71), Almendralejo (70), Fuente de Cantos (65) y Fregenal de la Sierra (58). Además existen al menos otras 21 localidades pacenses con más de 25 parejas (ver Tabla 3). Las colonias urbanas se asientan en iglesias, conventos, palacios, casas particulares, edificios de viviendas y otras construcciones. Los nidos se sitúan mayoritariamente bajo tejas en las cubiertas de los edificios, y en menor proporción en mechinales y otros tipos de huecos.

Se localizaron 204 colonias de cría ubicadas en construcciones rurales, con un total de 1.164 parejas, que representan algo más de la cuarta parte (26,3 %) de la población censada en la región.

En los llanos del sur de Cáceres se detectaron 66 colonias en el campo, con un total de 429 parejas. La mayor parte se encuentra en la Z.E.P.A. de “Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes”, con 228 parejas

(7)

7

censadas en 32 colonias, y el resto se reparte por los llanos de Alcántara - Brozas, Arroyo de la Luz - Malpartida de Cáceres, Trujillo y Zorita - Madrigalejo.

En la provincia de Badajoz se censaron 735 parejas instaladas en 138 edificios rurales. Las comarcas pacenses con mayor número de colonias en el campo son la Campiña (62 colonias) y la Serena (50). El resto se distribuye por la Siberia, Tierra de Barros, Vegas del Guadiana y sector Suroeste.

La proporción de parejas que crían en el campo difiere entre ambas provincias: en la provincia de Badajoz la población rural supone casi un tercio del total (31,3 %), mientras que en la de Cáceres sólo representa una quinta parte de los efectivos (20,7 %).

En el campo, los primillas anidan principalmente en los tejados de cortijos, establos, cobertizos y otros edificios de uso agrario. En los Llanos de Cáceres y La Serena se localizaron varias colonias ocupando cajas-nido instaladas en líneas eléctricas.

Relación de participantes: Provincia de Cáceres:

Juan Carlos Núñez (*), Juan José Ferrero, Manuel Gómez Calzado, Agustín Mogena, Sebastián Martín, Javier Prieta, José Mª Benítez, Jesús Valiente, José Mª Traverso, Jerónimo Jaén.

Provincia de Badajoz:

Noreste: Manuel Gómez Calzado (*), Juan Pedro Sierra, José Mª Traverso, Carmen Galán.

La Serena: Manuel Calderón (*), José Carlos Fernández, Juan Ramón Fernández, Juan Guisado, Luis Guisado, Daniel Paredes, Fermín Sierra, Manuel Sánchez.

La Campiña: Andrés González (*), José Enrique Capilla, Javier González.

Comarca de Mérida: Juan José Ferrero, José Mª Benítez, Juan Antonio Rodríguez, Higinio López. Vegas Bajas: Toribio Álvarez (*), Ismael Galván.

Suroeste: Juan Carlos Delgado (*), Ricardo Vázquez, Francisco José Sánchez, Antonio Marín.

Agradecimientos: a José Antolín López (Grupo DEMA) que proporcionó el censo de la ciudad de Almendralejo.

REFERENCIAS

ADENEX, Sección de Zoología (1995). Censo del Cernícalo primilla (Falco naumanni) en Extremadura (1993). Conferencia Internacional sobre Rapaces del Holártico (Libro de Resúmenes. Poster).

Bijleveld, M. (1974). Birds of prey in Europe. MacMillan Press Ltd. Londres.

Bijlsma, S. et al. (1988). Ecological aspects of the Lesser Kestrel (Falco naumanni) in Extremadura (Spain). Rapport 285. Universidad Católica de Nijmegen, Holanda.

Castellano, J.A. (1994). Censo de Cernícalo primilla (Falco naumanni) en los Llanos de Cáceres. Estatus actual y problemática de conservación. Agencia de Medio Ambiente. Junta de Extremadura (informe inédito).

Garzón, J. (1977): Birds of prey in Spain. The present situation. World Conference on Birds of Prey. Report of Proceedings. Viena.

González, J.L. y M. Merino (1990): El Cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica. Situación, problemática y aspectos biológicos. ICONA. Serie técnica. Madrid.

(8)

8

TABLAS

TABLA 1. Resultados del censo de Cernícalo primilla (Falco naumanni) en Extremadura (1997). Se utilizan los valores máximos estimados del número de parejas.

Badajoz Cáceres Extremadura Nº de parejas 2.351 2.073 4.424 Nº de poblaciones con colonias 67 53 120 Nº parejas en núcleos urbanos 1.617 1.644 3.260 Nº colonias rurales 138 66 204 Nº parejas en el campo 735 429 1.164 TABLA 2. Colonias urbanas de Cernícalo Primilla en la provincia de Cáceres

Comarcas Poblaciones Nºparejas Cañaveral Cañaveral

Casas de Millán

23 12 Coria Torrejoncillo

Coria Ceclavín Zarza la Mayor Cilleros Hoyos

Casas de Don Gómez

23 20 17 13 9 5 2 Plasencia Plasencia

Galisteo Jaraíz de la Vera Jarandilla

Baños de Montemayor Malpartida de Plasencia Pasarón de la Vera

71 11 4 4 3 3 2 Campo Arañuelo Navalmoral de la Mata

Belvís de Monroy Casatejada Saucedilla 20 9 9 9 Tierra de Cáceres Cáceres

Malpartida de Cáceres Casar de Cáceres Arroyo de la Luz

478 39 37 30 Alcántara Brozas

Garrovillas Alcántara Villa del Rey Mata de Alcántara

147 45 35 20 1 Trujillo Trujillo

Madroñera La Cumbre

Robledillo de Trujillo Ruanes 180 8 2 2 1 Cuatro Lugares Talaván

Monroy Hinojal

Santiago del Campo

25 12 8 2 Montánchez Montánchez

Valdefuentes Torremocha Alcuéscar

Albalá del Caudillo Torre de Santa María

35 26 25 13 12 7

(9)

9

Aldea del Cano 2 Sudeste Almoharín

Guadalupe Zorita Miajadas Campolugar Logrosán Escurial 35 28 26 15 14 5 3 Suroeste Valencia de Alcántara 67 Total PROVINCIA 1644 TABLA 3. Colonias urbanas de Cernícalo Primilla en la provincia de Badajoz Comarcas Poblaciones Nº parejas Noroeste San Vicente de Alcántara

Alburquerque

25 25 Centro Almendralejo

Oliva de Mérida Guareña

Ribera del Fresno Villafranca de los Barros Mérida

Palomas

Puebla de la Reina Hinojosa del Valle

70 39 35 26 20 17 5 5 1 Vegas Altas Acedera

Vegas Altas (Navalvillar de Pela)

77 8 La Siberia Puebla de Alcocer

Herrera del Duque Siruela

Casas de Don Pedro Valdecaballeros 177 35 33 19 16 La Serena Cabeza del Buey

Don Benito Villanueva Serena La Coronada Zalamea Serena Campanario Capilla Zarzacapilla Quintana Serena Castuera La Haba Monterrubio Serena Peñalsordo 36 28 28 25 18 9 6 6 5 2 1 1 1 Suroeste Fuente de Cantos

Fregenal de la Sierra Olivenza

Alconchel

Jerez de los Caballeros Zafra

Barcarrota

Medina de las Torres Higuera de Vargas Fuente del Maestre Torre de Miguel Sesmero Calzadilla de los Barros Segura de León Burguillos del Cerro

65 58 40 35 32 30 29 25 24 21 21 14 14 13

(10)

10

La Morera

Valencia del Ventoso Higuera la Real Aceuchal

Santa Marta de los Barros La Parra

Salvaleón

Villalba de los Barros

13 10 8 6 5 3 3 1

Vegas Bajas Badajoz Montijo

Puebla de la Calzada

41 20 4 La Campiña Llerena

Villagarcía de la Torre Bienvenida

Azuaga Ahillones

Valencia de las Torres Berlanga

Llera Reina Montemolín

Granja de Torrehermosa

71 49 41 38 28 22 14 8 5 4 2 TOTAL 1616

TABLA

4. Colonias rurales de Cernícalo Primilla en Extremadura. Provincia de Cáceres

Comarca Nº de colonias Nº de parejas Cáceres 41 273 Arroyo - Malpartida 3 23 Alcántara - Brozas 9 58 Trujillo 8 45 Zorita - Madrigalejo 5 30 TOTAL CÁCERES 66 429 Provincia de Badajoz

Comarca Nº de colonias Nº de parejas Vegas Bajas 1 3 Centro 8 2 Vegas Altas 1 2 La Siberia 13 96 La Serena 50 169 La Campiña 62 400 Suroeste 3 13 TOTAL BADAJOZ 138 735 TOTAL

(11)

11

LA ESPÁTULA (

Platalea leucorodia

)

EN EXTREMADURA

Javier Prieta ADENEX, Sección de Zoología

Colaboradores. Javier Prieta, Santos Lozano, José María Benítez, Manuel Gómez Calzado, José María Traverso, Manuel Calderón, Antonio Acha, José Enrique Capilla, Manuel García del Rey, Ismael Galván, Ricardo Vázquez y Miguel Ángel Romo, José Luis Tella y María G. Forero.

RESUMEN

Se recogen 74 registros de Espátula Común (Platalea leucorodia) en 26 localidades de Extremadura entre 1994 y 1998. Todos los datos han sido enviados por colaboradores y no forman parte de ningún estudio sistemático, por lo que sólo tienen un carácter orientativo. Las citas se reparten a lo largo de todos los meses del año, estando la mayor parte de las observaciones concentradas en ambos pasos migratorios, fundamentalmente en los meses de septiembre (23%), abril (18%) y octubre (16%). La información publicada sobre la espátula en Extremadura es muy escasa, y los datos aquí aportados mejoran notablemente el conocimiento de la especie, la cual migra en un frente amplio a través de la región con concentraciones destacadas en ciertas localidades. Sería deseable obtener datos más precisos de algunos lugares que podrían ser clasificados como áreas de importancia internacional para la especie.

INTRODUCCIÓN

La Espátula Común (Platalea leucorodia) es una especie distribuida de modo muy desigual por diversas zonas de Europa, Asia y África. En Europa nidifica de forma dispersa en localidades apropiadas, pudiéndose distinguir dos poblaciones bien diferenciadas. La primera se localiza en los países del sureste y cuenta con un mayor número de colonias e individuos que invernan en África, sur de Asia y Mediterráneo Oriental. La segunda población se asienta básicamente en Holanda y España; no obstante, hay pequeños núcleos en Francia y Portugal. Este segundo núcleo está actualmente en expansión, datando las primeras reproducciones en Francia de 1981 y en Italia de 1989. Esta población pasa el invierno en la costa occidental de África, principalmente en Mauritania y Senegal, aunque un pequeño contingente, que no suele superar los 500 individuos, permanece en la Península Ibérica (Garrido 1998, Osieck y Voslamber 1997).

Como reproductora en España, la espátula se instala exclusivamente en unos pocos humedales costeros del Golfo de Cádiz. Entre 1960 y 1990 toda la población estaba concentrada en dos colonias muy estables, las Pajareras de Doñana y las marismas del Odiel, donde anualmente criaban entre 600 y 1.000 parejas. Sin embargo, desde 1991 se han formado cinco nuevas colonias, tres de ellas activas sólo una temporada, junto con algunas más en el Algarve portugués. Los datos de 1998 nos hablan de una población española integrada por 1.800 parejas, la mayoría en las Pajareras de Doñana (1.200 parejas), y el resto en el Odiel (500 parejas), en Ayamonte (80 parejas) y en la Bahía de Cádiz (50 parejas) (Garrido 1998).

Fuera de la época de cría es posible observar espátulas en otras localidades; considerándose en estos casos que son aves de origen centroeuropeo. Parece ser que la población del Golfo de Cádiz es básicamente migradora, aunque con fechas variables entre las distintas colonias. Por lo general se marchan en agosto y septiembre y regresan entre diciembre (Odiel) y febrero (nuevas colonias), inician las puestas a partir de enero (Odiel) y los pollos vuelan entre mayo y agosto. Las aves centroeuropeas, sobre todo holandesas, empiezan a verse en la península desde mediados de julio, prolongándose el paso hasta noviembre. No obstante, algunas espátulas pasan el invierno en localidades costeras, sobre todo del Golfo de Cádiz, y en menor medida de Galicia (ría de Arosa) y del Cantábrico (Santoña) (Garrido 1998, Díaz et al. 1996). A pesar de compartir la mismas zonas de migración e invernada, parece ser que no hay apenas intercambio de individuos entre las poblaciones holandesa y española (Osieck y Voslamber 1997).

CITAS EN EXTREMADURA

Para su publicación en este trabajo se han recibido un elevado número de citas que cubren un periodo amplio de tiempo, así como gran parte del territorio regional. Con objeto de facilitar su

(12)

12

interpretación, y aprovechando la escasez de datos publicados sobre la materia, se ha preferido agruparlas por áreas geográficas. Asimismo, sólo se han tenido en cuenta las citas de los últimos cinco años, es decir entre 1994 y 1998.

De los Llanos de Cáceres hay observaciones en nueve localidades, entre las que destacan las charcas de Millar (22 citas) y el embalse de Valdesalor (15 citas). El total comprende 50 registros que abarcan todos los meses excepto agosto, produciéndose la mayoría de las observaciones en abril (10), septiembre (9) y octubre (9), siendo también destacables dos citas en enero y una en diciembre.

 Alconétar (Garrovillas): una espátula el 13-11-94 (S. Lozano).

 Embalse de Ayuela (Cáceres): dos inmaduros el 1-10-95 (A. Acha).

 Charca de Torrealba (Torremenga): un ave el 17-9-96 y tres el 1-10-97 (S. Lozano).

 Charca de Lancho (Arroyo de la Luz): una el 29-9-94, dos el 5-9-96 y once el 22-9-96 (S. Lozano).

 Charca del Majón (Cáceres): un ave el 22-9-96, cinco el 15-1-97 y seis el 8-4-98 (S. Lozano).

 Charcas del Millar (Cáceres). Cuatro citas en 1996 entre el 26 de julio y el 11 de octubre relativas a grupos de entre 1 y 6 aves. Para 1997 hay 9 citas prenupciales entre el 4 de marzo y el 10 de mayo, observándose grupos de entre 1 y 10 ejemplares. En el paso postnupcial de 1997 hay 5 citas desde el 11 de julio al 30 de octubre de grupos de entre 1 y 11 aves. Por último, para 1998 hay 4 citas: un ejemplar el 3 de febrero, cinco el 17 de febrero, uno el 31 de marzo y uno más el 25 de mayo (S. Lozano).

 Embalse del Molano (Arroyo de la Luz): dos el 26-6-95 y otras dos el 15-6-96 (S. Lozano).

 Embalse de Valdesalor. En 1995 hay 7 registros entre el 5 de abril y el 12 de mayo con grupos de entre 1 y 9 espátulas. En 1996 hay una cita invernal de un ejemplar el 10 de enero y 5 observaciones otoñales entre el 12 de septiembre y el 29 de octubre de entre 1 y 5 aves. En 1998 hay una cita de 14 ejemplares el 27-8-98 (S. Lozano). Por último, una cita más de dos aves el 31-12-95 (A. Acha).

 Embalse de Talaván: tres ejemplares el 19-11-95 (J. Prieta).

La provincia de Cáceres al norte del río Tajo carece de humedales propicios, siendo sólo 5 las observaciones recibidas. También existe información, sin datos concretos, sobre su presencia en los embalses del Borbollón y Gabriel y Galán.

 Tres ejemplares en el embalse de Valdecañas (Peraleda de la Mata) el 11-9-94 (A. Acha).

 Tres aves el 20-10-96 sobre el río Tajo a su paso por Monfragüe (SEO/Monticola).

 Un ave anillada en el Charco Salado (Toril) el 18-1-98 (M. García).

 Un individuo en el embalse de Arrocampo (Saucedilla) el 1-5-98 (J. Prieta).

 Un adulto y un juvenil en el embalse de Alcántara (Garrovillas) el 2-8-98 (J.L. Tella y M.G. Forero). Las comarcas situadas en el noreste de Badajoz albergan algunos lugares querenciosos para la espátula, que se presenta en grupos relativamente numerosos. En conjunto se han recibido 15 citas entre marzo y noviembre que afectan a seis localidades.

 Embalse de Orellana: entre 3 y 19 aves del 23-8-94 al 7-9-94, y una el 26-9-96 (M. Gómez).

 Embalse de la Serena: 13 aves el 26-9-94, un juvenil anillado el 16-10-94 (este mismo ejemplar aparece el 5-11-94 en el embalse de Orellana) (M. Gómez).

 Embalse de Guadalemar: ocho ejemplares el 29-6-95 y nueve el 5-7-95 (M. Gómez).

 Laguna de Casas de Don Antonio: dos aves el 24-3-95 (S. Lozano).

 Laguna de Casas de Hito (Madrigalejo): siete aves el 26-7-97 (S. Lozano), 12 (7 adultos y 5 jovenes) el 6-9-98 y un juvenil el 17-9-98 (J.M. Traverso).

 Río Zújar (Campanario): cuatro aves el 21-4-96 y un juvenil hasta el 29-4-96 (M. Gómez).

Repartidas por el resto de la provincia de Badajoz existen varios humedales con presencia de espátula; en conjunto se han reunido diez citas referentes a siete localidades. En cuanto a las fechas hay siete observaciones entre marzo y junio y dos más en septiembre.

 Embalse de Arroyo Conejo (sin fecha): dos aves permanecen 4 días (J.E. Capilla).

 Embalse de Los Canchales: grupo de 35 aves el 20-9-96 (S. Lozano).

 Río Guadiana (Badajoz): el 25-3-94 dos aves (I. Galván), el 7-5-95 otro ejemplar, y dos más el 14-4-95 (S. Lozano).

 Río Guadiana (Mérida): un ejemplar el 8-5-96 (J.M. Benítez).

 Río Ardila: dos adultos con plumaje nupcial el 7-4-96 (R. Vázquez).

 Charca en Alange: un juvenil el 8-6-97 (M.A. Romo).

 Torre de Miguel Sesmero: 1 ave el 30-3-96 y otra el 14-9-96 en la Laguna Grande. En la Laguna Natera un individuo el 1-5-98 (S. Lozano).

(13)

13

DISCUSIÓN

El presente trabajo recoge 74 observaciones de espátula común en 27 localidades extremeñas, 14 de Cáceres y 13 de Badajoz, entre 1994 y 1998. Las citas se reparten a lo largo de todos los meses del año, estando la mayor parte de las observaciones concentradas en ambos pasos migratorios, fundamentalmente en los meses de septiembre (17 citas, 23%), abril (13 citas, 18%) y octubre (12 citas, 16%). Hay 8 citas de grupos de más de 10 ejemplares, con 5 casos en septiembre (11, 12, 13, 19 y 35 aves) y tres en los meses de marzo (10 aves), agosto (14 aves) y octubre (11 aves). Todos los datos han sido enviados por colaboradores para su inclusión en este Anuario y no forman parte de ningún estudio sistemático, por lo que sólo tienen un carácter orientativo. Se ha respetado la consideración de cita enviada por cada observador, que en unos casos corresponde a días concretos y en otros a periodos de varios días o semanas, esto hace que el número de registros en ciertas comarcas (p.ej. Llanos de Cáceres) sea más alto que en otras de un modo artificioso. No se han hechos cálculos en relación al número de individuos por la dificultad para distinguir aves diferentes en una revisión de este tipo. No obstante, creemos que la información presentada mejora en gran medida el conocimiento de esta especie en Extremadura.

En una revisión reciente sobre la migración de la espátula en la Península Ibérica (Galarza 1986) se ponía de manifiesto la existencia de una ruta importante de paso de aves holandesas a lo largo de la costa cántabro-atlántica y otra ruta de menor importancia en humedales interiores de la mitad occidental peninsular. Dentro de Extremadura figuraban dos localidades con más de 10 observaciones, el embalse del Borbollón y el río Zújar. Las fechas principales de paso coinciden bastante con las de este trabajo: marzo en primavera y septiembre-octubre en otoño.

Aparte de algunos datos publicados en noticiarios ornitológicos, resulta sorprendente comprobar la escasez de citas de la especie en Extremadura, especialmente en trabajos generales sobre las aves (Díaz

et al. 1996, Purroy 1997). Incluso en trabajos colectivos muy recientes (Viada 1998) no hay ningún dato para la región, mientras si aparecen referencias a las zonas de paso del norte peninsular (Ría de Arosa máximo 34 ej. en 1994, Bahía de Santander mínimo 30 ej. en 1995, Santoña 52-110 ej. en 1995, Ría de Guernica máximo 120 ej. en 1996 y Txingudi 69-255 ej. en 1996) y a otras zonas del interior (en Zamora Villafáfila con un máximo de 12 ej./año, y en Toledo los embalses de Castrejón, Rosarito y Navalcán con un mínimo de 23 ej./año). Esto contrasta con la importancia real de Extremadura en las migraciones de esta especie, especialmente de algunas localidades, como es el caso del embalse de Los Canchales, donde un sólo observador cita un total de 215 aves en 24 grupos (una media de 9 aves por bando) observadas en visitas ocasionales entre 1992 y 1998 (Prieto 1999). También recientemente se está produciendo un aumento de observaciones en la Meseta Norte (Ávila, Zamora, Valladolid, Palencia, etc.), siendo el caso más destacado el de la Laguna de la Nava con 111 aves en marzo de 1998, incluyendo un grupo de 58 ejemplares (Gómez 1998).

Debido a la falta de información es difícil saber si la migración de la espátula a través de Extremadura es un hecho reciente o si ha pasado desapercibida por la falta de observadores. En cualquier caso, los datos aquí aportados indican la existencia de un paso en amplio frente a través de toda la región, con cifras importantes tanto en primavera como en otoño. De acuerdo con los datos de anillamiento, la mayor parte de estas aves son de origen holandés; aunque no debería descartarse la presencia en ciertas épocas de aves de la población del Golfo de Cádiz, como podría ser el caso de juveniles vistos en el mes de junio. Otro hecho destacable es la presencia de aves en invierno (diciembre a febrero), aunque teniendo en cuenta las fechas de llegada a las marismas del Odiel, es preferible considerar a estos individuos como migrantes tempranos. Sería deseable contar con datos más precisos de algunas localidades con el objeto de poder clasificarlas como áreas de importancia nacional o internacional para la especie. De acuerdo con los criterios actuales se consideran áreas de importancia internacional aquellas zonas que acogen regularmente un mínimo de 160 aves/año y de importancia europea las que albergan al menos 30 aves/año (Viada 1998). Los datos presentados en este trabajo apoyan el posible cumplimiento de estos criterios por alguna de las localidades, en concreto el embalse de Los Canchales, los Llanos de Cáceres y embalses del noreste de Badajoz.

(14)

14

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ, M.; ASENSIO, B. y TELLERÍA, J.L. 1996. Aves ibéricas I. No paseriformes. Ed. J.M. Reyero, Madrid. GALARZA, A. 1986. Migración de la Espátula (Platalea leucorodia) por la Península Ibérica. Ardeola 33:195-201. GARRIDO, H. 1998. La Espátula. Biológica, 24: 62-63.

GÓMEZ, E. 1998. Espátula Común Platalea leucorodia. Noticiario Ornitológico. Ardeola 45:243.

OSIECK, E y VOSLAMBER, B. 1997. Spoonbill Platalea leucorodia. En: Hagemeijer, W.J.M. y Blair, M.J. The EBCC Atlas of European breeding birds. Their distribution and abundance, pp. 60-61. T&AD Poyser, ondres, Reino Unido.

PRIETO, F.A. 1999. Unas espátulas no tan raras. Quercus 155:8.

PURROY, F. (Ed.) 1997. Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/Birdlife. Madrid.

VIADA, C. (Ed.) 1998. Áreas importantes para la aves en España. 2ª edición revisada y ampliada. Monografía nº 5. SEO/Birdlife. Madrid.

(15)

15

INVERNADA DE LA GAVIOTA SOMBRÍA (

Larus fuscus

) EN

EXTREMADURA (DICIEMBRE 1998)

José María Traverso Martínez (Coordinador)

Colaboradores: Eva M. Barrero Belloso, Carmen Galán Novella, Ismael Galván Macias, Manuel Gómez Calzado, Alfredo Mirat, Juan Carlos Núñez Arjona, Javier Prieta Díaz, Juan Antonio Rodríguez, Jesús Rojas, Álvaro Sánchez Arribas y José María Traverso Martínez.

RESUMEN

Se presentan los resultados del censo de Gaviota Sombría (Larus fuscus) realizado en Extremadura el 26-12-1998. En total se censaron 11 dormideros que albergaban 19.475 individuos, lo que supone un ligero aumento en relación a censos anteriores. La cobertura del censo no cubre la totalidad de Extremadura, por lo que el cifra real de invernantes debe ser mayor (25.000-30.000 aves). Todos los dormideros se localizan en embalses, concentrándose el 83% de las aves en los tres dormideros principales.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los estudios realizados sobre gaviotas (Larinae) se ocupan de las poblaciones en las colonias de cría, ampliamente conocidas en las costas europeas debido al fuerte crecimiento que han experimentado esta aves desde principios de siglo (Harris 1970, Nelson 1980). Actualmente se estima una población europea de 250.000 parejas, un tercio de ellas en el Reino Unido (Hagemeijer y Blair 1997). Fruto de esta expansión hacia el sur es la formación de pequeñas colonias en la península Ibérica a partir de los años setenta (Paterson 1996).

La información existente sobre la invernada de la Gaviota Sombría (Larus fuscus) en las costas españolas es buena (Carrera 1981, Bermejo et al. 1986, Carrera 1987). En cambio, la población invernante en el interior peninsular no ha sido tan estudiada, faltando información de décadas precedentes que pueda contrastarse con la disponible en la actualidad. Los datos para la comunidad de Extremadura se limitaban a conteos realizados en los comederos en los censos nacionales de aves acuáticas (Araújo y García 1973; Ena y Purroy 1982), realizándose después censos concretos para gaviotas con mejor cobertura, los últimos de ellos en dormideros (Bermejo et al. 1986, Sánchez y Álvarez 1989, Sánchez et al. 1991). En conjunto se estima una población invernante en la península de al menos 150.000 individuos, la mayoría de ellos en las costa atlánticas (Purroy 1997).

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la realización de este censo se contó con la participación de 11 ornitólogos, repartidos en 9 equipos que cubrieron gran parte de la Comunidad Autónoma, aunque durante este invierno las condiciones climatológicas no han sido muy favorables para la invernada de esta especie, debido a la sequía sufrida y al vaciado parcial de algunos embalses muy utilizados por las gaviotas en años anteriores. Se considera que la cobertura en la provincia de Badajoz es aceptable, en cambio, no se han podido censar algunos embalses de la de Cáceres.

El censo se efectuó el 26 de diciembre de 1998 por la tarde, durante la entrada de las aves al dormidero. Los conteos se iniciaron dos horas antes de la puesta del sol y terminaron media hora después. Los pasos fueron cubiertos, en su mayoría, por personal con experiencia y entrenamiento en la estima de tamaños de bando, con el fin de reducir los posibles errores inherentes a este tipo de conteos (Cantos 1985).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se exponen los resultados globales de las localidades con presencia de Gaviota Sombría. Destaca especialmente el embalse de Alange con 10.148 ejemplares, y en menor medida los de

(16)

16

Campomaior y Gabriel y Galán con 3.084 y 2.975 aves respectivamente. Estas tres localidades albergan el 83% del total censado.

Localidad Nº de aves Porcentaje 1. Embalse de Alange (BA) 10.148 52.1% 2. Embalse de Campomaior (P) 3.084 15.8% 3. Embalse de Gabriel y Galán (CC) 2.975 15.3% 4. Embalse de la Serena (BA) 1.129 5.8% 5. Embalse de Orellana (BA) 1.034 5.3% 6. Embalse del Zújar (BA) 536 2.8% 7. Embalse de Sierra Brava (CC) 79 0.4% 8. Embalse de García Sola (BA) 77 0.4% 9. Embalse del Cíjara (BA) 66 0.3% 10. Embalse de Cubilar (CC) 55 0.3% 11. Embalse del Ruecas (CC) 14 - 12. Embalse de Gargáligas (BA) 8 - 13. Charcas de los Llanos de Cáceres (CC) 0 - TOTAL 19.475 98.5% Tabla 1. Resultado del censo de Gaviota Sombría en Extremadura en diciembre de 1998.

Es importante comentar algunos aspectos de estos resultados. 1) Se incluye el embalse de Campomaior (Portugal) porque la mayoría de estas aves se alimenta en el vertedero de Badajoz y porque este embalse también fue incluído en el censo de 1990 (Sánchez et al. 1991). 2) Durante el censo, los embalses de Orellana y del Zújar estaban a bajísima cota debido a la construcción del túnel del trasvase Zujar/Orellana. En el año anterior entre ambos dormideros se contaron 13.035 ejemplares (Traverso en prensa). 3) Los pequeños embalses de Gargáligas, Cubilar, Ruecas y Sierra Brava no suelen tener dormideros de Gaviota Sombría, sí de Gaviota Reidora, pero debido a la baja cota de los embalses de Orellana y Zújar, han sido utilizados por una pequeña población de la primera.

La ausencia de datos en Cramp y Simmons (1983), y el bajo número de ejemplares dado por Bermejo et al (1986) y Carrera (1987) para la invernada de la Gaviota Sombría en el interior peninsular, demuestra se trata de un hecho muy reciente. No es hasta finales de la década de los 80 y principio de los 90 cuando se detecta la presencia invernal de la Gaviota Sombría en el interior de la península. De este modo, Sánchez et al. (1991) citan 15.404 individuos invernando en Extremadura en enero de 1990; Cantos y Asensio (1989) dan 100 ejemplares en Madrid en 1989 y Triano et al. (1989) 20.000 individuos en Córdoba en 1987-88.

Año nº de individuos Fuente 1975 7 Araújo y García 1973 1984 100 Bermejo et al. 1986 1989 1.668 Sánchez y Álvarez 1989 1990 15.404 Sánchez et al. 1991 1998 19.475 presente estudio

Tabla 2. Evolución de la invernada de la Gaviota Sombría en Extremadura.

Como muestra la Tabla 2, se ha producido un incremento exponencial del número de individuos invernantes en Extremadura en los últimos años. Este hecho es muy evidente incluso en periodos cortos de tiempo, así en un seguimiento durante 4 inviernos consecutivos en los embalses de Orellana y el Zújar se obtienen cifras cada vez mayores: 9.503 ej. en 1994, 10.769 ej. en 1995, 12.989 ej. en 1996 y 13.035 ej. en 1997 (todos los datos corresponden al mes de diciembre, Traverso en prensa). Esto mismo está pasando en otras regiones del interior penínsular, caso de Madrid (GOEP 1997). Este constante incremento del número de aves se debe a su progresiva adaptación a los nuevos suministros proporcionados por la actividad humana, como son los macrovertederos y los grandes embalses (Gómez y De Juana, 1984).

(17)

17

Entre los censos de Gaviota Sombría realizados con anterioridad en Extremadura el más completo es el de enero de 1990 (Sánchez et al. 1991), cuando se contaron 15.404 aves en 8 dormideros. En el censo de 1998 aquí presentado no se han cubierto tres dormideros con censos destacados en 1990; se trata de los embalses de Alcántara (2.496 ej. en 1990), de Valdecañas (1.643 ej.) y de Los Canchales (1.948 ej.). Es previsible que estos dormideros hallan incrementado también sus poblaciones invernantes, de modo que a los datos de 1998 habría que sumar un contingente de al menos 5.000-10.000 aves, lo que daría una estima de 25.000-30.000 Gaviotas Sombrías invernando en Extremadura.

BIBLIOGRAFÍA

ARAÚJO, J. y GARCÍA RÚA, A.E. 1973. El censo español de aves acuáticas de enero de 1973. Bol. Est. Central Ecol. 2:11-39.

BERMEJO, A.; CARRERA, E.; DE JUANA, E. y TEIXEIRA, A.M. 1986. Primer censo general de Gaviotas y Charranes (Laridae) invernantes en la península Ibérica (enero 1984). Ardeola 33:47-68.

CANTOS, F.J. 1985. Errores asociados a los conteos de formaciones de aves en vuelo. Ardeola 32 (2); 392-400. CANTOS, F.J. y ASENSIO, B. 1989. Las Gaviotas de Madrid. Panda 28: 16-18.

CARRERA, E.; FERRER, X.; MARTÍNEZ-VILALTA, A. y MUNTANER, J. 1981. Invernada de láridos en el litoral mediterráneo catalán y levantino. Ardeola 28:35-50.

CARRERA, E. 1988. Invernada de Gaviotas y Charranes en la península Ibérica. En: Invernada de aves en la Península Ibérica. Monografía 1:79-95. SEO, Madrid.

CRAMP, S. y SIMMONS, K.E.L. (Eds) 1983. The Birds of the Western Paleartic, vol. III. Oxford University Press, Oxford, Reino Unido.

HAGEMEIJER, W.J.M. y BLAIR, M.J. (Eds.) 1997. The EBBC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Pyser, London.

HARRIS, M.P. 1970. Rates and causes of increase of British gull populations. Bird Study 17: 325-335.

ENA, V. y PURROY, F.J. 1982. Censos invernales de aves acuáticas en España (1978, 1979, 1980). ICONA, Madrid.

GOMEZ, L. y DE JUANA, E. 1982. Censos invernales de Larus ridibundus en Madrid. Ardeola 31:123-128. NELSON, B. 1980. Seabirds, ther biology and ecology. Hamlyn. Londres, Reino Unido.

PATERSON, A.M. 1997. Las aves marinas de España y Portugal. Lynx Edicions, Barcelona. PURROY, F.J. (Coord.) 1997. Atlas de las aves de España (1975-1995). SEO/Birdlife, Madrid. SANCHEZ, A. y ÁLVAREZ, J.A. 1989. Nota sobre Gaviota Sombría Larus fuscus. Ardeola 36:251.

SANCHEZ, A.; ALVAREZ, J.A. y SANCHEZ, J.M. 1991. El Censo de Laridos (Larus spp.) y Cormoranes (Phalacrocorax carbo) invernantes en Extremadura (oeste de España), enero 1990. Alytes 5:143-150.

TRAVERSO, J.M. (en prensa). Invernada de la Gaviota Sombría (Larus fuscus) en los embalses de Orellana y Zújar en la provincia de Badajoz (1994-1998).

TRIANO, E.C.; ARAGONÉS, J. y ROVI, C. 1989. Nota sobre Gaviota Sombría Larus fuscus. Ardeola 36:251. GOEP (1998). Invernada de Láridos en la Comunidad de Madrid: 1997-1998. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y

(18)
(19)

19

INVERNADA DE AVES NO PASERIFORMES EN ARROZALES

DE LAS VEGAS ALTAS DEL GUADIANA

José Luis Pérez Chiscano C/ San Francisco, 38. 06.700 Villanueva de la Serena

RESUMEN

El presente artículo describe la invernada de aves no paseriformes en arrozales de las Vegas Altas del Guadiana. El total de especies detectadas fue de 36, siendo el grupo más importante el de las limícolas con 18 especies presentes. Los arrozales demuestran tener gran importancia para algunas especies, destacando la Aguja Colinegra (Limosa limosa) en el paso prenupcial, y en menor medida el Ánsar Común (Anser anser), el Cuchara Común (Anas clypeata), el Correlimos Común (Calidris alpina), el Correlimos Menudo (Calidris minuta) y el Combatiente (Philomachus pugnax) durante la invernada. Otras especies utilizan con frecuencia los arrozales como lugar alternativo de alimentación o descanso, casos de la Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis), la Grulla Común (Grus grus), la Avefría Europea (Vanellus vanellus), la Gaviota Sombría (Larus fuscus) y la Gaviota Reidora (Larus ridibundus).

INTRODUCCIÓN

Los arrozales son un tipo de cultivo de regadío de implantación relativamente reciente en las Vegas del Guadiana. El arroz ha sido cultivado tradicionalmente en España en comarcas litorales, cubriendo grandes extensiones en las proximidades de los principales humedales costeros, como son las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y la Albufera de Valencia. La progresiva expansión de los regadíos ha permitido el cultivo del arroz en zonas adecuadas del interior, fundamentalmente en los valles del Guadiana y del Ebro, existiendo no obstante, arrozales de poca extensión en otros lugares, caso de la cuenca del Tajo en Cáceres.

La instalación de cultivos de regadío en Extremadura ha venido marcada por la sustitución de los ecosistemas originales por un paisaje agrario muy modificado. Sin embargo, los arrozales son un tipo muy peculiar de cultivo debido a la necesidad de mantener encharcado el terreno buena parte del año, hecho que ha favorecido la aparición de una comunidad de aves acuáticas poco habitual en los ecosistemas naturales extremeños. Este trabajo tiene por objeto estudiar la comunidad de aves no paseriformes que utilizan estos arrozales en época no reproductora.

AREA DE ESTUDIO Y MÉTODOS

La zona de estudio se sitúa en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, en el centro de Extremadura, cubriendo parte de las provincias de Badajoz y Cáceres. En esta zona se ha realizado en 29 ocasiones entre el 9 de septiembre de 1998 y el 28 de enero de 1999 un recorrido de 47 km. de longitud. El itinerario ha sido siempre el mismo y se ha centrado en los arrozales que existen a ambos lados del río Ruecas, alrededor de los núcleos de población de Torviscal, Palazuelo y Puebla de Alcollarín en Badajoz y Pizarro en Cáceres. En total se han invertido unas 100 horas de observación en las que se han contado todas las aves no paseriformes presentes, excepto en los casos de la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), la avefría (Vanellus vanellus) y la gaviota reidora (Larus ridibundus). Las condiciones meteorológicas durante el periodo de estudio se han caracterizado por la escasez de lluvias, al contrario de lo que venía sucediendo en años previos, hecho que se ha traducido en un progresiva disminución en los niveles de agua en las parcelas a lo largo del invierno.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se exponen los datos obtenidos para cada una de las especies detectadas. En total se han observado 36 especies pertenecientes a 6 grupos distintos. La mitad de las especies, es decir 18, son limícolas (Orden Charadriformes), hay 6 especies de acuáticas (Orden Anseriformes) y otras 6 de rapaces diurnas (Orden Falconiformes), por último, se observaron 3 especies de ardeidas (Orden Ciconiformes), 2 de gaviotas (Orden Charadriformes) y la grulla (Orden Gruiformes).

Como se muestra en la Tabla 1, las distintas especies aparecen en cantidades variables y con diferente frecuencia. Con objeto de discutir el status de cada una de las especies, se han dividido en tres grupos de frecuencia, que son los siguientes: especies muy frecuentes (aquellas presentes 20 días o más), especies

(20)

20

poco frecuentes (aquellas presentes entre 10 y 19 días) y especies escasas (aquellas presentes menos de 10 días).

1. Especies muy frecuentes (20 especies).

Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis). Observada todos los días. Es abundante a principio del otoño, cuando los tractores realizan las labores de “fangueo”, volviéndose más escasa a partir de noviembre.

Garceta Común (Egretta garzetta). Al tratarse de una especie que se alimenta de animales acuáticos depende en gran medida de niveles altos de agua, por ello ha sido más frecuente en los primeros meses de estudio, cuando las parcelas tenían más agua. Presenta el máximo de efectivos en noviembre.

Garza Real (Ardea cinerea). A pesar de ser observada todos los días, aparece siempre en bajo número. Su dieta en este biotopo se basa en el consumo de ranas, dado que los arrozales carecen de peces. Su presencia es máxima durante el otoño.

Ánsar Común (Anser anser). Especie cada vez más común como invernante, siendo especialmente numerosa este último invierno. Se alimenta sobre todo en rastrojos de arroz no arados, donde comen con más facilidad. Es un invernante típico con máximos durante los meses más fríos.

Milano Real (Milvus milvus). Es la segunda rapaz más frecuente, apareciendo durante todo el estudio en cantidades moderadas. Se comporta como un típico invernante.

Ratonero Común (Buteo buteo). Muestra un perfil de aparición muy similar al del Milano Real, siendo ligeramente más abundante que este. Los ejemplares presentes son invernantes en su mayoría, quedando muy pocos en la zona de estudio al finalizar el invierno.

Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus). Tercera rapaz más abundante. Presente todo el invierno en bajo número.

Grulla Común (Grus grus). Las observaciones de bandos numerosos de esta especie alimentándose en rastrojos de maíz y arroz se han vuelto más frecuentes en los últimos años, lo que indica un cambio evidente en su dieta invernal y una cierta adaptación a los recursos disponibles. Su fenología es la típica de la especie con máximos en diciembre y enero.

Chorlitejo Chico (Charadrius dubius). Invernante regular en los arrozales, y aunque aparece de forma continuada todo el invierno lo hace siempre en bajo número.

Avefría Europea (Vanellus vanellus). Observada todos los días de estudio, aunque no llega a formar bandos muy numerosos. Los arrozales son utilizados como lugar alternativo de alimentación y como área de descanso.

Correlimos Menudo (Calidris minuta) y Correlimos Común (Calidris alpina). Ambas especies se han observado todos los días de estudio y en cantidades muy parecidas, siendo bastante mayores los picos máximos del Correlimos Común. Se comportan como invernantes típicos, con máximos en diciembre y enero.

Combatiente (Philomachus pugnax). Presente durante todo el estudio. Muestra un típico patrón invernal con un pico máximo muy destacado a finales de enero (más del 25% del total de aves se observaron en un sólo día, el 23 de enero).

Agachadiza Común (Gallinago gallinago). Observada en todos los recorridos en cantidades bastante constantes. A pesar de tratarse de una especie de presentación dispersa en invierno, tiende a concentrarse en algunos humedales, como es el caso de los arrozales.

Aguja Colinegra (Limosa limosa). Es la especie más frecuente entre todas las contabilizadas, con un número total de contactos cercano a los 18.500 ejemplares y un máximo de 2.721 aves el 31 de enero. Muestra un patrón de migrante prenupcial muy temprano, siendo muy pocas las observaciones hasta el 1 de enero, fecha en que empieza el copioso paso de aves que se mantiene hasta mediados de febrero. Este

(21)

21

hecho es habitual desde hace años en los arrozales extremeños, los cuales concentran varios miles de aves regularmente.

Archibebe Oscuro (Tringa erythropus), Archibebe Claro (Tringa nebularia) y Andarríos Grande (Tringa ochropus). Estas tres especies comparten un perfil similar de aparición, con observaciones la mayoría de los días de estudio en número muy escaso, variando la media entre 2 y 4 ejemplares de cada especie por recorrido.

Gaviota Reidora (Larus ridibundus). Esta especie no ha sido censada debido a su abundancia. Los bandos más numerosos se observan cuando se efectúa el arado de los arrozales. Es un visitante invernal típico que come en grandes vertederos, aunque emplea con asiduidad los arrozales como lugares alternativos de alimentación.

Gaviota Sombría (Larus fuscus). Se observa casi todos los días en cantidades elevadas. Como la especie anterior es un invernante típico que se alimenta casi exclusivamente en vertederos. Aunque se observa a veces siguiendo a tractores que aran, lo habitual es que utilice el arrozal solamente como zona de descanso.

2. Especies poco frecuentes (5 especies)

Cerceta Común (Anas crecca). En los arrozales aparecen pocas especies de patos y en bajo número. La cerceta se presenta de forma ocasional, como indica el hecho de que el 75% de las aves fueron vistas en un sólo día (9 de enero).

Cuchara Común (Anas clypeata). Debido a su capacidad para alimentarse de los los lodos del fondo de las parcelas inundadas esta especie es el único pato frecuente en los arrozales. Se trata de un invernante típico con máxima abundancia en enero.

Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus). Se observa de forma regular aunque intermitente durante todo el invierno. Es escaso hasta mediados de diciembre (quizá se trate de aves en paso), volviéndose esporádico en enero y febrero. De los 22 ejemplares observados sólo uno era macho, los restantes se identificaron como hembras y jóvenes.

Chorlito Dorado Europeo (Pluvialis apricaria). Típico invernante que comparte con la Avefría algunos hábitos de invernada, aunque suele preferir los pastizales. Aparece de modo regular y en número escaso en los arrozales.

Chorlito Gris (Pluvilais squatarola). Especie costera muy rara en el interior, donde a veces se observa en paso. Durante este estudio un bando de 7 aves fue observado desde el 29-XI-1998, quedando un sólo ejemplar el 5-I-1999.

3. Especies escasas (11 especies).

Tarro Blanco (Tadorna tadorna). Se observa un único bando formado por un máximo de 10 aves entre el 5 y el 13 de diciembre.

Ánade Friso (Anas strepera). En 7 ocasiones se ha visto esta especie mezclada en grupos de pato Cuchara.

Ánade Rabudo (Anas acuta). Sólo hay una cita de 3 ejemplares, seguramente en paso, el 3 de febrero. Esta especie es un muy rara en la zona, donde sólo aparece durante el paso prenupcial.

Aguilucho Pálido (Circus cyaneus). En 9 de los recorridos se observó un ejemplar cazando. Debe tratarse de un ave(s) que inverna en los alrededores y se acerca ocasionalmente para alimentarse.

Halcón Peregrino (Falco peregrinus). Se observa un ejemplar dos veces. Es extraño que no utilice más este biotopo tan rico en aves, particularmente paseriformes, como cazadero.

(22)

22

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus). Hasta finales de octubre se ven aves en paso postnupcial, sobre todo jóvenes. El 14 de febrero aparecen de nuevo 3 aves en paso prenupcial. No se observa durante la invernada.

Avoceta Común (Recurvirostra avosetta). Invernante muy escasa con citas entre el 7-XII-1998 y el 17-I-1999. El grupo mayor contaba sólo con 8 ejemplares.

Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula). Invernante muy escaso. Hay observaciones de 8 aves en 3 días, siempre mezclados con Chorlitejo Chico.

Correlimos Zarapitín (Calidris ferruginea). Se observa un bando de 10 aves el 13 de diciembre. La especie es muy rara en toda Extremadura, sin embargo está es la segunda observación invernal en estos arrozales (ya se había visto en diciembre de 1997, ver Ardeola 45:123).

Zarapito Real (Numeius arquata). Invernante muy escaso con presencia en noviembre, diciembre y enero. Más de la mitad de las aves se observan en un sólo día (13 de enero).

Archibebe Común (Tringa totanus). Ha sido observado en 7 ocasiones, con un total de 12 aves vistas. Es la especie más escasa entre las cuatro presentes del género Tringa.

En resumen, los arrozales añaden diversidad ornítica en zonas de regadío sometidas a una presión agrícola intensiva, siendo en este caso el componente más favorecido el de las limícolas, grupo de aves adaptado a las zonas de lodos y aguas superficiales. En total se han detectado 18 especies de limícolas, 9 de las cuales han estado presentes 20 o más días; entre ellas merecen destacarse la aguja colinegra durante el paso prerreproductor, y los correlimos común y menudo y el combatiente durante la invernada. Otras especies, como el chorlitejo chico, el andarríos grande o los archibebes claro y oscuro, invernan de forma regular aunque en bajo número. Los arrozales también son utilizados por especies de invernada abundante en Extremadura y que ocupan preferentemente otros biotopos; esto ocurre con la garcilla bueyera, la avefría, la grulla, las gaviotas reidora y sombría, e incluso con rapaces como el milano real y el ratonero. Otros grupos de aves ligado a ecosistemas acuáticos aparecen sólo de forma marginal en los arrozales, caso de las ardéidas y las anátidas. Entre estas últimas sólo aparecen de forma notoria el ánsar común, con tendencia a ocupar zonas no inundadas, y el pato cuchara, capaz de alimentarse en aguas muy someras.

(23)

23

Tabla 1. Especies de aves no paseriformes presentes en arrozales de las Vegas Altas del Guadiana en el periodo comprendido entre el 29-IX-1998 y el 28-II-1999.

Especie

Total de individuos contados

Máximo de individuos (fecha)

Media de individuos

Nº de días con presencia

% de días con presencia

Bubulcus ibis Frecuente. Sin contabilizar. 29 100’0

Egretta garzetta 258 143 (25-IX) 11’2 23 74’4

Ardea cinerea 144 13 (25-X) 5’0 29 100’0

Anser anser 3.495 522 (17-I) 145’6 24 82’8

Tadorna tadorna 29 10 (13/14-XII) 9’7 3 10’3

Anas strepera 49 23 (30-I) 7’0 7 24’1

Anas crecca 229 170 (9-I) 22’9 10 34’5

Anas acuta 3 3 (7-II) 3’0 1 3’5

Anas clypeata 3.237 433 (9-I) 170’4 19 65’6

Milvus milvus 238 14 (17-I) 8’8 27 93’1

Circus aeruginosus 22 3 (9-IX) 1’6 14 48’3

Circus cyaneus 9 - 1’0 9 31’0

Buteo buteo 270 19 (9-I) 9’6 28 96’6

Falco tinnunculus 45 5 (30-I) 2’3 20 69’0

Falco peregrinus 1 1 (24-I) 1’0 1 3’5

Grus grus 3.619 921 (5-XII) 134 27 93’1

Himantopus himantopus 69 59 (25-X) 17’3 4 13’8

Recurvirostra avosetta 22 8 (1-I) 4’4 5 17’2

Charadrius dubius 194 25 (5-XII) 9’7 20 69’0

Charadrius hiaticula 8 6 (10-I) 2’7 3 10’5

Pluvialis apricaria 157 30 (29-XI) 9’8 16 55’2

Pluvialis squatarola 39 7 (29-XI) 3’9 10 34’5

Vanellus vanellus Frecuente. Sin contabilizar. 29 100’0

Calidris minuta 2.806 157 (24-I) 96’8 29 100’0

Calidris ferruginea 10 10 (13-XII) 10’0 1 3’5

Calidris alpina 3.265 410 (25-XII) 112’6 29 100’0

Philomachus pugnax 1.159 332 (23-I) 40’0 29 100’0

Gallinago gallinago 1.826 168 (29-XI) 63’0 29 100’0

Limosa limosa 18.455 2.721 (31-I) 769’0 24 82’8

Numeius arquata 59 34 (13-I) 8’4 7 24’1

Tringa erythropus 97 7 (24-I) 3’7 26 93’8

Tringa totanus 12 5 (8-XI) 1’7 7 24’1

Tringa nebularia 68 7 (6-II) 3’4 20 69’0

Tringa ochropus 50 7 (6-II) 2’3 22 75’9

Larus ridibundus Frecuente. Sin contabilizar. 29 100’0

(24)
(25)

25

REPRODUCCIÓN EN EL EMBALSE DE ARROCAMPO DE ALGUNAS

AVES RARAS EN EXTREMADURA

Javier Prieta Díaz (*), Manuel García del Rey y José María Traverso Martínez (*) javierprieta@gmail.com

El embalse de Arrocampo se ubica en el noreste de la provincia de Cáceres, en los términos de Saucedilla, Almaraz y Romangordo, ocupando la cuenca de varios arroyos que afluyen al río Tajo. Fue construido con objeto de asistir en diversas funciones a la Central Nuclear de Almaraz, motivo por el cual mantiene niveles de agua muy constantes durante todo el año, además de una temperatura más cálida de lo que sería normal. Estas dos razones han favorecido la formación de masas importantes de vegetación palustre, especialmente eneas (Typha sp.), en las orillas, sobre todo de la mitad posterior. Este biotopo prácticamente no existe en el resto de la provincia de Cáceres y es muy escaso para el conjunto de Extremadura, por lo que el embalse de Arrocampo alberga una comunidad de aves acuáticas única en la región, con especies poco habituales en el resto del territorio.

Durante las primaveras de 1998 y 1999 se han realizado varias visitas a la zona de estudio anotando las diferentes especies de aves observadas. Con objeto de valorar la importancia a nivel regional de los datos se ha realizado una revisión bibliográfica para buscar citas previas de las especies más raras, fundamentalmente en el Noticiario Ornitológico de la revista Ardeola (SEO) y notas de la revista Alytes (ADENEX), así como en obras generales sobre avifauna española (Paterson 1997, Purroy 1997, Díaz et al. 1996).

Fruto de este estudio se ha detectado la reproducción (segura, probable o posible) de varias especies no citadas como tal en la provincia de Cáceres e incluso en la región extremeña. Estas especies son las siguientes:

Avetorillo Común (Ixobrichus minutus). Tras ver varios adultos en abril, mayo y junio de 1998 y 1999 en varios puntos distintos, se escucha un macho cantando el 18-4-99. No se conocen citas de cría en Cáceres, aunque podría hacerlo en el sur, en regadíos de la cuenca del Guadiana (Purroy 1997). En Arrocampo probablemente críen varias parejas.

Rascón Europeo (Rallus aquaticus). Hay observaciones y escuchas desde 1995, que se repiten el 1-5-98 (4 aves cantando) y el 12-6-99 (1 ave cantando). Aunque la especie es más frecuente en Badajoz, en Cáceres sólo hay citas de cría posible en los Llanos de Cáceres (Purroy 1997). En Arrocampo debe ser residente y probablemente críen varias parejas.

Calamón Común (Porphyrio porphyrio). Especie citada en la zona desde 1995. En 1999 se confirma la reproducción de la especie en Arrocampo, siendo los primeros casos conocidos para toda Extremadura. En primer lugar, el 8-4-99 se ve un adulto seguido por 3 pollos que comen directamente del pico del adulto; y poco después, el 27-6-99, se ven 3-4 parejas con pollos en distintos lugares. Esta población es una continuación de la más numerosa existente en varios embalses de la cuenca del Tajo en Toledo. Buscarla Unicolor (Locustella luscinioides). Tres machos cantando, uno de ellos observado, el 1-5-98, fecha que podría ser de paso; aunque el 12-6-99 vuelven a escucharse 2 machos cantores en fecha de reproducción probable. No conocemos ninguna observación más de la especie en Extremadura, tan sólo datos sin publicar de aves escuchadas en marzo también en Arrocampo. Este pájaro cría en algunos humedales de La Mancha y puede que en Madrid (Purroy 1997); así, en el cercano embalse de Cazalegas (Toledo) ha sido escuchado también en junio de 1999 (datos propios).

Aparte de estas cuatro especies de mayor interés, también se observaron otras aves escasas en Extremadura, pero cuya existencia en el embalse de Arrocampo ya había sido descrita. Es el caso de las siguientes:

Garza Imperial (Ardea purpurea). En 1994 se estimaron 50 parejas criando en esta localidad (Sánchez y AMA 1995, Ojalvo 1995). Esta ardéida es común y fácil de observar durante todo el periodo de cría, aunque posiblemente la cifra de 50 parejas sobreestime el valor real de la población; que en cualquier caso es la mayor de toda Extremadura.

(26)

26

Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus). Como la especie anterior, esta rapaz es conocida en la localidad desde hace varios años, con valores de población de 4-5 parejas en 1994 (Sánchez et al. 1995). En 1999, en el curso de un censo regional de Aguilucho Lagunero, se han detectado cifras algo mayores; y aunque los datos aún no son definitivos, es posible que críen 5-7 parejas en el embalse de Arrocampo, volando numerosos pollos a finales de junio.

Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus). Según Purroy (1997), Arrocampo es la única localidad con reproducción segura de Cáceres, aunque en Badajoz la especie es más abundante. En este estudio hemos escuchado machos cantando en todas las visitas, aunque en menor número que el Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus), ave que sí cría en varios ríos de Cáceres (Tiétar, Jerte, Alagón,...).

Aparte de las especies citadas, en el embalse estudiado crían otras aves acuáticas más comunes y extendidas por la región extremeña, como son Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis), Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus), Garza Real (Ardea cinerea, hasta 26 nidos en una zona próxima), Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia, varias decenas de nidos), Ánade Friso (Anas strepera), Ánade Azulón (Anas platyrhynchos), Gallineta Común (Gallinula chloropus), Focha Común (Fulica atra) y Buitrón (Cisticola juncidis).

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ, M.; ASENSIO, B. y TELLERÍA, J.L. 1996. Aves ibéricas I. No paseriformes. Ed. J.M. Reyero, Madrid. FERRERO, J.J.; PÉREZ CHISCANO, J.L.; ROMÁN, J.A. y SÁNCHEZ, A. 1985. Primer caso de nidificación de

Gaviota Reidora (Larus ridibundus) en Extremadura. Alytes 3:184.

GRAGERA, F. 1994. Cormorán Grande Phalacrocorax carbo. Noticiario Ornitológico. Ardeola 41:91. OJALVO, J.A. 1995. Garza Imperial Ardea purpurea. Noticiario Ornitológico. Ardeola 42:213. PATERSON, A.M. 1997. Las aves marinas de España y Portugal. Lynx Edicions, Barcelona. PURROY, F.J. (Coord.) 1997. Atlas de las aves de España (1975-1995). SEO/Birdlife, Madrid.

SÁNCHEZ, A. y A.M.A. JUNTA DE EXTREMADURA. 1995. Garza Imperial Ardea purpurea. Noticiario Ornitológico. Ardeola 42:213.

SÁNCHEZ, A.; TORRECILLA, V. y OTROS. 1995. Aguilucho Lagunero Circus aeruginosus. Noticiario Ornitológico. Ardeola 42:218.

Referencias

Documento similar

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

`o deben` cauro, pon gue sm los compalíquida , ~. Y en querrsas cn las llagas, Je donde vienen gv- mro baya diaerencia, que si cho. élws lo mesen.. mcdadcs qm: ks vimrn duE