• No se han encontrado resultados

PROVINCIA DE UBATE ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE LAS PECULIARIDADES1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "PROVINCIA DE UBATE ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE LAS PECULIARIDADES1"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE LAS PECULIARIDADES1, OBSTACULOS2 Y RETOS3 AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE UBATE

Elaborado por:

Fernando L. Castellanos O. Economista, M. Sc en Ciencias Económicas y Mg en Análisis Político, Económico e Internacional Contemporáneo

Profesor Titular de Planta de la U. de Cundinamarca - Seccional Ubaté

“He escuchado a la gente lamentarse; he visto a un hombre caminar, desplazado y sin destino; y escuche de un hombre que se suicidó por aflicción. La puerta giratoria de la vida echaba a la gente tan rápido como entraba, y los excluía sin compasión, pero ellos no perdían la esperanza…” Renato Rosaldo (2000) Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social.

“Debemos todos cooperar en un nuevo concepto de modernidad que no excluya a nada ni a nadie y que pueda ser compartido por tantos como sea posible, sin violentar la tradición cultural de cada quien” Carlos Fuentes

“Cuando alguien, con la autoridad de un maestro, describe al mundo y tú no estás en él, crees que esa realidad no es la que percibes; hay un momento de desequilibrio psíquico, como si te miraras en el espejo y no vieras nada”

Adrienne Rich, Invisibility in Academe “Si son las circunstancias las que hacen a los hombres, entonces hagamos las circunstancias humanamente” Robert Owen

"¿Quién es quién para decir "esto es así", si la historia de la humanidad no es más que una historia de contradicciones, de tanteos y de búsquedas? No quiero convencer a nadie de nada. Que cada uno llegue a la verdad por sus propios pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado. Tratar de convencer a otra persona es indecoroso, es atentar contra su libertad de pensar o de creer o de hacer lo que le dé la gana…Yo quiero solo enseñar, dar a conocer, mostrar, no demostrar”. Jaime Sabines

“Los hombres suelen cerrar los ojos cuando calienta el sol y al sol que se pone” W. Shakespeare

RESUMEN/ABSTRACT

Este estudio socioeconómico se propuso, de manera general, la indagación exploratoria de las características y/o peculiaridades regionales más relevantes, y de los obstáculos y retos que enfrentan las iniciativas de desarrollo en la Provincia de Ubaté (Cundinamarca) Específicamente, se intentó abordar acerca de la región, el estudio de sus características socioeconómicas, socioculturales, sociopolíticas, psicosociales, socioambientales y del entorno; y analizar los obstáculos de índole socioeconómica, sociocultural, psicosocial, socioambiental, sociojurídica, institucional, tecnológica y de la gestión, que se interponen al desarrollo local; así como los retos a los que se enfrenta la región. El estudio de los aspectos mencionados, se justifica como un paso más en la aproximación investigativa al conocimiento en profundidad de la región del valle de Ubaté que el autor se ha propuesto en los últimos años, de tal manera que permita configurar su caracterización socioeconómica integral. Se buscó para ello responder ¿Cuáles son las características que tipifican la región del valle de Ubaté? ¿Cuáles los obstáculos que enfrenta su desarrollo? Y ¿Cuáles los retos a los que se enfrenta la región?

Palabras clave:socioeconomía, realidad sociocultural, cons-trucción social, instituciones, institucionalidad, glocalización.

1 Se entiende una peculiaridad como la característica, la cualidad o detalle distintivo (peculiar) propio y característico de

la cosa que se trata. En este caso se aplica a la caracterización de la Provincia de Ubaté.

2 Se entiende obstáculo, como aquel aspecto, hecho o cosa que hace difícil o imposible la realización de otra. Aplicado al

análisis del desarrollo de la Provincia de Ubaté, aquí se toma o entiende como barrera, dificultad, escollo, impedimento o inconveniente.

3 Se entiende reto como la acción de retarse. Emprendimiento, objetivo o meta, que aunque difícil, constituye

(2)

FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL INTRODUCTORIA.

Sin perder de vista que la economía es una ciencia social, la investigación socioeconómica se basa en la capacidad que tengamos de participación y observación de los hechos sociales. Traigo la referencia a cuento, porque si bien las humanidades y las ciencias sociales se han modelado con base en la física newtoniana clásica, ahora que los físicos han ido mucho más allá de este modelo, es tiempo de que otras ciencias también expandan las filosofías que las fundamentan4, y la

economía no es la excepción. En efecto, una de las más novedosas y pujantes alternativas que tiene el campo económico es el de la socioeconomía5, que se presenta, como una vertiente intelectual interesante y, sin duda, con gran relevancia política, como portadora del estandarte de liberación y emancipación que requieren hoy nuestros pueblos, y para lo cual trata de desvelar los entresijos de esta compleja sociedad que nos toca vivir. Al incluir nuestro propio papel como investigadores en el mundo que estamos estudiando, somos capaces de vernos a nosotros mismos y nuestras acciones; y comprobar qué tanto nos hemos podido desarrollar.

Se considera oportuno a este punto, señalar también que un alto porcentaje de los trabajos de grado que el autor ha dirigido y/o asesorado en los últimos veinticinco años en la seccional de la Universidad de Cundinamarca, en Ubaté, versan sobre aspectos sectoriales muy puntuales, y han asumido una visión parcial y fragmentaria de la región del valle de Ubaté. Ninguno, hasta ahora, había intentado la comprensión integral de la misma. En esa búsqueda, este estudio socioeconómico se propuso, de manera general, la indagación exploratoria de las características regionales más relevantes, y de los obstáculos que enfrentan las iniciativas de desarrollo en la Provincia de Ubaté (Cundinamarca) Específicamente, a nivel de dicha Provincia, y dada la mezquindad de la UDEC, con los escasos recursos de que se dispuso, suministrados generosamente por la Corporación Cresced6, se intentó abordar acerca de la región, el estudio de

sus características socioeconómicas, socioculturales, sociopolíticas, psicosociales, socioambientales y del entorno; y analizar los obstáculos de índole socioeconómica, sociocultural, psicosocial, socioambiental, sociojurídica, institucional, tecnológica y de la gestión, que se interponen al desarrollo local de la región. El estudio de los aspectos mencionados, se justifica como un paso más en la aproximación investigativa al conocimiento en profundidad de la región del valle de Ubaté que el autor se ha propuesto en los últimos años, de tal manera que permita configurar su caracterización socioeconómica integral. En este caso se buscó para ello responder: ¿Cuáles son las características que tipifican la región del valle de Ubaté? ¿Cuáles los obstáculos que enfrenta su desarrollo? y ¿Cuáles los retos a los que se enfrenta la región? Metodológicamente, el abordaje se efectúo con estrategias de la investigación social cualitativa, toda vez que como dice Galbraith7 :

“No existe ningún proceso ni problema que no pueda ser formulado y expuesto en un lenguaje claro y no necesariamente matemático o cuantitativo a quien esté interesado”.

4 La crisis socioeconómica y política que actualmente aqueja al mundo y en particular a nuestro país, sólo podrá ser superada si los economistas están dispuestos a participar en el cambio paradigmático que está ocurriendo hoy en todos los campos.

5 La socioeconomía surge de la constatación del excesivo formalismo del discurso económico dominante.

6 Corporación Centro Regional de Estudios Socio- Culturales y Económicos para el Desarrollo. Particularmente de los centros de

costos y Fondos especiales Observatorio Territorial de Análisis de las Regiones (OTEAR) y Observatorio de los Sistemas y Dinámicas Regionales e Internacionales Contemporáneas (OSYDRIC)

(3)

Se utilizó en particular la observación participante (no hay que confundirla con la observación participante) que requiere un quiebre con las adherencias y adhesiones más profundas e inconscientes, aquellas que a menudo confieren a los objetos el “interés” que tienen por ellos quienes los estudian, para tocar en este caso un objeto muy peculiar dentro del cual están inscriptos algunos de los determinantes sociales más poderosos de los principios mismos de aprehensión de cualquier objeto posible: por un lado, el interés específico asociado a estar vinculado con la región y a ocupar una posición específica allí; y por el otro, las categorías socialmente constituidas de percepción del mundo social, categorías del entendimiento que proporcionan el fundamento de la indagación, usadas de dos maneras: como técnica de recolección de información y una forma de acceder al escenario y a los agentes sociales; y como estrategia epistemológica y metodológica presente en todo el proceso de investigación, en el cual la objetivación y la participación, como componentes esenciales le imprimieron su carácter particular. En este aspecto, se buscó ser lo más fiel posible a la exigencia planteada por W. Wright Mills8:

“Sed buenos artesanos. Huid de todo procedimiento rígido. Sobre todo, desarrollad y usad la imaginación sociológica. Evitad el fetichismo del método y la técnica. Impulsad la rehabilitación del artesano intelectual sin pretensiones y esforzaos en llegar a serlo vosotros mismos. Que cada individuo sea su propio metodólogo; que cada individuo sea su propio teórico; que la teoría y el método vuelvan a ser parte del ejercicio de un oficio”.

Se propuso esa manera de aproximarse a la realidad social, no sólo como un cambio paradigmático, sino como un esfuerzo de naturaleza metodológica y teórica de amplía significación, en la medida en que siendo economista, el autor plantea una ruptura drástica con su formación de base. Constituye la estrategia metodológica adoptada, un giro en la mirada, que pone en cuestión los universalismos y los enfoques estructurales, para situar la mirada en el sujeto de la acción, en sus contextos particulares, con sus determinaciones socioeconómicas e históricas, sus singularidades sociopolíticas y socioculturales, sus diferencias psicosociales y socioambientales, y las distintas maneras de vivir y pensar los acontecimientos y situaciones.

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA

“Las teorías son programas de investigación dirigidos a una utilización práctica que las rechaza o las generaliza” Pierre Bourdieu et al. An invitation to reflesive sociology, Chicago University Press, Chicago, 1992

Investigar en ciencias sociales y humanas, constituye un desafío en las condiciones actuales de la universidad y del país, toda vez que a las dificultades propias de todo trabajo investigativo en nuestro medio (limitaciones de recursos, condiciones extremas de violencia, difícil acceso a información significativa, restricciones de todo tipo, coacciones, cons-tricciones, e intentos de imposición de las orientaciones de las pesquisas, y trabas burocráticas de todo tipo) se suma el hecho de que la investigación en estos campos es mirada con desdén cuando se trata de financiarla.

Sin embargo, cabe anotar que a contracorriente, hay espacios para transgredir dichas limitaciones, y hay mecenas; y así sea con las uñas, “se va abriendo trocha” y “se va haciendo camino al andar”.

(4)

1. Comienzo por precisar lo que hoy entiendo por desarrollo. Mi concepción del desarrollo es amplia. En un documento9 que presenté en 1998 al IHED/IHEAL10 decía:

Concibo el Desarrollo como un proceso integral y cultural complejo que no se deriva única y exclusivamente del crecimiento económico, sino que, si bien pasa por allí, es decir, por la creación de riqueza incremental, toda vez que es indispensable producir riqueza, administrarla correctamente y distribuirla en forma equitativa para solucionar los problemas de la sociedad y principalmente de los ciudadanos con menores recursos, incorpora también desarrollo humano y social, participación democrática, protección del medio ambiente y sostenibilidad, de tal modo, que se garanticen los derechos intergeneracionales.

Argumentaba en esa época, de manera central y junto con los otros aspectos, que el desarrollo debía ser sostenible, en la medida en que se ofrezca a las personas la oportunidad de desarrollar su potencial capacidad de realización en el marco de su propio contexto cultural, de tal manera que se genere no sólo cierto sentido de pertenencia y compromiso, sino que se garantice a futuro el logro tanto de la construcción social de un entorno más vivible como la disponibilidad de recursos para las generaciones venideras.

Fue así como me fui acercando, de una parte, a una concepción sistémica del desarrollo, como la aptitud o capacidad efectiva para enfrentar con relativa eficacia los grandes desafíos y problemas críticos que cada momento histórico le plantea a una sociedad, y satisfacer en forma autogenerada y sostenida las necesidades materiales básicas y aspiraciones sociales de progreso y realización tanto colectivas como individuales; así como para generar la riqueza necesaria para financiar el logro de dichos objetivos11. Todo ello en condiciones de equidad, seguridad, sostenibilidad ambiental, soberanía nacional y paz interna (CEPAL, 1971)

De otra parte, me fui acercando a una concepción ética del desarrollo. En otras palabras, comprendí que el desarrollo no puede limitarse al crecimiento de objetos inanimados de conveniencia, como incrementos del PNB (o del ingreso personal) o la industrialización o el progreso tecnológico o la modernización social, todos estos, logros muy importantes y a menudo cruciales; que su verdadero valor está relacionado con el efecto que tales aspectos tienen en las vidas y libertades de las personas a quienes atañen. Y, entonces, me di cuenta de la importancia del vínculo entre libertad y desarrollo; y de que la capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros (desarrollo humano sostenible) está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica, así como el aliento y cultivo de iniciativas. Me fui acercando, entonces, a lo que sería el eje de mi trabajo posterior: el desarrollo regional.

Me preguntaba cómo impulsar el desarrollo en una región como la de Ubaté, bastante conservadora y conformista en sus costumbres, que combina de una parte, una historia de segregación social y exclusión entre una élite extranjerizante y una población trabajadora con raíces campesinas, y de otra, una fuerte hibridación cultural, impulsada principalmente por las nuevas generaciones, en un contexto de modernización tardía e incipiente desarrollo con diversos tiempos y ritmos.

9 El documento al que hago referencia es “Relaciones de poder, conflictos y capacidad competitiva y su incidencia en el

desarrollo de las regiones”, IHED/IHEAL, 1998.

(5)

Comprendí en ese momento, que estos procesos no pueden entenderse independientemente de las relaciones sociales y económicas dentro de las cuales se desempeñan los distintos actores sociales. En esa medida, considero que el logro del desarrollo varía tanto como varíe la mentalidad de la sociedad, y sea capaz de incorporar el valor de la innovación emprendedora y, por tanto, de internalizar la necesidad de transformación de la región, pues en mi opinión, la preocupación por la innovación emprendedora no es ajena a las transformaciones sociales, políticas y económicas.

2. De otra parte, antes de seguir adelante es el momento de aclarar que la investigación en el campo social procede con una lógica distinta a la investigación en ciencias naturales. Esto permite pensar una manera distinta de construcción aprehensión de su objeto de indagación.

La investigación en ciencias sociales y humanas busca la comprensión de la realidad sociocultural desde la experiencia de interacción de los sujetos y como génesis misma de su acción social12 con miras a su desarrollo y/o bienestar.

El enfoque socioeconómico que aquí se adopta, asume que la economía está inmersa en la realidad social y cultural; que el comportamiento de los individuos obedece a sus intereses; y que los mecanismos de decisión que utilizan los individuos están subjetivamente influenciados.

En efecto, están influenciados por los valores, emociones, percepciones13, juicios y prejuicios del individuo; así como por afinidades culturales y otros condicionamientos de tipo psicosocial, socioambiental, tecnológico, sociojurídico e institucional y los relacionados con la gestión local del desarrollo.

Específicamente en este campo, la capacidad de afrontar los complejos problemas de las organizaciones y de la organización social misma, que se supone caracterizan a una región, la gestión14 se halla supeditada, en gran medida, a la disponibilidad de recursos humanos con las aptitudes y calificaciones apropiadas para un desempeño administrativo eficiente.

Así es, no por capricho, sino porque el hábitat propio del hombre es la realidad15, la cual cons-truye gradualmente, en tanto que aprehende haciendo de suyo cosas vitales para su vida. En esta medida, la realidad no es un sí, ni un para mí, sino un cons-tructo dado en la aprehensión desde las experiencias vitales16. Es así, que el espacio sociocultural en el cual las personas desarrollan sus primeros años de vida determina aspectos cons-titutivos como son las costumbres y el lenguaje, entre otros.

12 MARDONES, J.M.(Editor) Filosofía de las ciencias sociales y humanas, Anthropos, Barcelona, 1991.

13 Las percepciones y valoraciones de los actores sobre su mundo siempre son susceptibles de empobrecimiento o de

enriquecimiento cotidiano.

14 Alrededor de este concepto, la discusión hace tiempos está superada, pues pasó a ser utilizado para definir el campo de la

administración y de la gerencia (ciencias de la gestión) y como denominativo de formas y/o procesos participativos de administración, como cogestión y autogestión. Para enterarse al respecto, los administradores de empresas deberían ver Le Moigne J.L. El estado de la investigación en ciencias de la gestión, Iseor- Fnege, Paris, pps 132-140,1984.

15 MARQUINEZ G. Realidad y Posibilidad, Ed. Magisterio, Bogotá, 1995.

16 Para un desarrollo detenido sobre el problema de la realidad, consúltese ZUBIRI XAVIER Sobre la esencia, Alianza Editorial,

(6)

La realidad sociocultural hoy se cons-tituye desde sujetos múltiples y contradictorios, habitantes en muchos casos, de comunidades que establecen diferencias desde la pluralidad de relaciones sociales, donde se dan actos de presencia y apropiación de la existencia que permiten la autoconstitución de los sujetos.

Se muestra esa realidad sociocultural desde un contexto que se da a partir de hábitat y comunidades construidos desde la variedad, donde lo individual es plural y el reconocimiento de la diversidad establece la existencia del otro desde su exterioridad.

La realidad sociocultural no es lineal, pues acontece y deviene en diversidad, donde el otro irrumpe en la diferencia.

El reconocimiento de ese hecho, lleva a establecer una multiplicidad de racionalidades, étnicas, sexuales, laborales, religiosa y políticas, ya que no existe una sola forma de realización humana o un tipo ideal de hombre o de cultura. Esta dimensión de la realidad se configura desde sujetos diversos y modos distintos de asumir la vida.

Se establece así, un derecho a la diversidad y al pluralismo, que da cabida a poseer una cultura diferente al otro, sin ser discriminado ni marginado; a que se reconozcan los valores desde las diversa dimensiones y cosmovisiones; a valores compartidos, como la esperanza, la libertad, la justicia, la igualdad, la tolerancia, la convivencia pacífica, la autonomía, la cooperación y la solidaridad. Estos en últimas son cons-tructos, los cuales, las diferentes sociedades y comunidades, de una u otra manera, hacen propios en la configuración de sus distintos modos de vida y en la búsqueda de un bien común, pues este último es el que permite la constitución de cualquier agrupación humana, y en la configuración del bien común es donde se posibilita realizar los intereses particulares.

Aquí, la realidad sociocultural se percibe, entonces, desde las diversas maneras de aprehensión en los modos de vida del ser humano, entendiendo que estas diversas formas de estar en el mundo están acompañadas de una pluralidad, que permite ver la mentalidad y la expresión que una comunidad y una cultura manifiestan en las muchas maneras de su organización.

En ese sentido, se trata aquí de indagar por los elementos, la construcción social y el sentido de la acción social que acontece como realidad sociocultural en la Provincia de Ubaté. Obviamente, se entiende que en la construcción de esa realidad convergen distintas dimensiones como son: una realidad natural, socioeconómica, sociopolítica, socioambiental, psicosocial y sociocultural.

El lugar fundante de la realidad socioambiental, socioeconómica, sociopolítica psicosocial y sociocultural, es el reconocimiento de la existencia del otro, que permite establecer la convivencia. Este acto constituye, asimismo, crear espacios económicos, políticos, sociales y culturales que propician la vida de los individuos que la constituyen.

(7)

A través de la interacción con otras personas, el ser humano va modelando su específico modo de ser y de comportarse, sus creencias, aptitudes y actitudes, en definitiva, su propio yo. En consecuencia, lo que somos, pensamos y sentimos es, en realidad, producto de la interacción social. La vida humana resulta, pues, difícil de concebir fuera del marco de sus relaciones sociales.

Pues bien, se abordan la realidad socioeconómica y la realidad sociopolítica, aceptando con Polanyi que la economía está incrustada en la realidad social17.

De acuerdo con Bourdieu18, también se acepta como cierto que el análisis de las instituciones sociales, políticas, jurídicas, religiosas, e incluso, simbólicas, sería superficial si no se tuvieran en cuenta las realidades económicas, sean éstas más evidentes o permanezcan más ocultas; que en todos los casos, las realidades políticas de un sistema descansan en la capacidad de sus unidades de producción para procurar la subsistencia; y que desconocer esas realidades es ocuparse solamente de una parte de la realidad, del mismo modo que caracterizar solamente las relaciones sociales es contribuir a la creación de una ficción intelectual.

En ese sentido, y siguiendo a Maurice Godelier puede decirse que el análisis social debe caracterizarse por intentar poner de relieve lo que de no-económico influye en lo económico, así como lo que de económico existe e influye en lo no-económico19.

De otra parte, abordar en nuestro estudio la realidad psicosocial de la región, significa mirar cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas son influidas por otros; y llegar a establecer de qué manera esa influencia se manifiesta en sus modos de pensar, sus creencias, sus prejuicios y sus actitudes políticas y económicas.

Además, se aborda también el ambiente desde la perspectiva particular de su percepción por parte de los individuos, que ha pasado a ser fuente de preocupación científica especialmente por parte de los psicólogos sociales.

Dentro de esta extensa problemática, uno de los motivos de preocupación investigativa es el que hace referencia a la experiencia emocional del ambiente, a su percepción y significado personales.

Esto nos lleva a mirar la realidad sociambiental, es decir, la experiencia emocional de las personas frente al ambiente.

También se abordan la organización de la sociedad en la tradición de Leff20; el clima organizacional, en la tradición de K. Lewin21; y las actitudes y reacciones frente al espacio, que al decir de Alexander Tzonis puede ser amplio u opresivo22; y frente a lo que Marc Augé llama los “no lugares” o espacios del anonimato23, según sus circunstancias.

17 POLANYI K. The Livelihood of man, Free Press, New York, 1977. También (1944) The Great Transformation, Holt, Rinehart &

Winston, N.Y. ; y Antropology & Economic Theory Reading in Antropopology, Crowel N. Y. , 1968.

18 BOURDIEU PIERRE Les structures sociales de l’économie, Éditions du Seuil, París, 2000 19 GODELIER MAURICE Racionalidad e irracionalidad en la economía, Siglo XXI, México, 1967. 20 LEFF H. L. Experience, Environment and Human Potentials,Oxford University Press, New York, 1978. 21 LEWIN K. la teoría del campo en la ciencia social, Paidos, Buenos Aires, 1978.

(8)

Por último, no sobra aclarar que en el orden del pensamiento sistemático y como modalidad de investigación, el pluralismo en los paradigmas teóricos y en las opciones metodológicas constituye un criterio primordial para el desarrollo de la investigación como tarea irremediablemente atada al presente y futuro de la universidad colombiana.

Como es aceptado dentro de ese espíritu pluralista, no se corresponde con la naturaleza de lo universitario ni santificar, pero tampoco condenar uno u otro modelo de investigación.

Tampoco es de incumbencia de la Universidad fungir de notario que registra la validez o no validez de cualquiera de los enfoques interpretativos en los que se inscribe el pensamiento sistemático.

Más bien, cumplidas ciertas exigencias mínimas asociadas a la coherencia interna del pensamiento, al, rigor teórico-metodológico y a las bases argumentativas de las distintas modalidades de conocimiento, lo que normalmente hace la universidad, en cuanto aventura cultural, es fundar los límites y las bases de la legitimidad de uno u otro modelo de investigación.

Como dice Sabines24

"¿Quién es quién para decir "esto es así", si la historia de la humanidad no es más que una historia de contradicciones, de tanteos y de búsquedas? No quiero convencer a nadie de nada. Que cada uno llegue a la verdad por sus propios pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado. Tratar de convencer a otra persona es indecoroso, es atentar contra su libertad de pensar o de creer o de hacer lo que le dé la gana…Yo quiero solo enseñar, dar a conocer, mostrar, no demostrar”.

A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE UBATÉ UNA VISIÓN PRELIMINAR: ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS, SOCIOCULTURALES Y DEL ENTORNO

El objetivo de este apartado es el deestudiarlas características socioeconómicas, socioculturales y del entorno en la región de Ubaté. Las preguntas que guiaron esta parte de la indagación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las características que tipifican la región de Ubaté? ¿Cuáles son los recursos humanos, técnicos y de inversión con que cuenta?

Se buscaba de esa manera, establecer cuál es la estructura, las relaciones, los juegos de poder, los beneficios, los mercados, la articulación entre los municipios, el desarrollo de la actividad económica, sus impactos socioeconómicos, la contribución al crecimiento y desarrollo regional.

Con esa finalidad, como primer paso se presentan en la tabla 1 los factores que tipifican un polo de desarrollo, evaluados para la provincia de Ubaté.

Se parte del supuesto que la condición ideal es la que muestra cada factor calificado con la máxima calificación/ evaluación posible, dentro del rango establecido. Sin embargo, esto sólo es posible para las evaluaciones individuales por municipio, la tabla 1 lo que nos está mostrando son los consolidados de evaluación de todo el conglomerado evaluador, por lo tanto lo que refleja es una calificación promedio.

(9)

Resulta interesante la comparación entre Ubaté (capital de la Provincia, y Simijaca (la segunda ciudad/localidad o municipio en importancia). Salta a la vista que las calificaciones otorgadas por la comunidad a Simijaca son superiores a las otorgadas a Ubaté e incluso al eje Bogotá – Barbosa y al conglomerado denominado Provincia (que recoge la calificación promedio otorgada al conjunto de municipios que la conforman)

A nivel de la Provincia, sobresalen los factores <conectividad> y <disponibilidad de recursos o proximidad a ellos>, que la gente percibe favorablemente y les otorga una alta calificación dentro del rango predeterminado.

A nivel del eje Bogotá-Barbosa, reciben una calificación de regular a buena los factores <localización estratégica>, <atractividad>, <infraestructura vial y de servicios> y <calidad de vida>

A nivel de Ubaté, sobresalen con calificación de regular a buena los factores <localización estrategica>, <recursos o proximidad a estos> y <capital humano y emprendimiento>

La evaluación para Simijaca, no solamente muestra las más altas calificaciones sino la mayor cantidad de factores con calificación excelente: < localización estratégica>, <empresas con rendimientos crecientes a escala>, <proyecto político< e <infraestructura vial y de servicios>, sino también en el rango de regular a buena calificación: <conectividad>, <inversión>, <atractividad> y <capital humano y emprendimiento>

TABLA 1. FACTORES QUE DETERMINAN A LA PROVINCIA DE UBATE COMO UN `POLO EXITOSO DE DESARROLLO

No. FACTORES PRO EJE BTA UBATE SIMIJA

VINCIA BARBOSA CA

1 LOCALIZACION ESTRATEGICA 4.0 3,62 3,87 5

2 CONECTIVIDAD 4.8 2,80 3,33 3,8

3 ATRACTIVIDAD 4.0 3,58 3,09 3,5

4 CIVILIDAD 4.0 3,00 2,33 3

5 CENTROS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 2.0 1,73 2,24 3

6 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS 3.0 3,70 3,39 4,5

7 ENPRESAS CON RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA 1.0 2,71 2,49 5 1.0 RELACION ENTRE SECTOR PUBLICO Y SECTOR PRIVADO 1.0 3,12 2,59 4

9 INVERSION 3.0 3,09 2,90 3,8

10 TECNOLOGIA 2.5 2,22 2,81 2,5

11 RECURSOS O PROXIMIDAD A ESTOS 4.5 3,33 3,56 3

12 CAPITAL HUMANO Y EMPRENDIMIENTO 2.5 3,41 3,60 3,5

13 CALIDAD DE VIDA 3.5 3,51 3,37 4

14 PROYECTO POLITICO 3.3 3,27 2,87 4,8

15 PROYECTO NACIONAL 1.0 2,45 2,42 2

---- 3,04 2,99 3,693

(10)

Aplicación de campo efectuada por los estudiantes en sus comunidades

CADA FACTOR SE EVALUA DE 1 A 5 PUNTOS EVALUACION PARA CUNDINAMARCA

A continuación se presenta una visión preliminar de la provincia.

La Cuenca alta del Río Suárez, que forma la parte del altiplano central de la cordillera oriental, comprende un importante sector agroecológico: el valle de Ubaté.

Dicho valle cubre parte del nordeste del departamento de Cundinamarca, en el nacimiento del Río Suárez en las lagunas de Cucunubá y Fúquene.

Comprende el valle un feraz territorio, su topografía es plana cóncava, y está bordeado por una cadena de lomeríos orientados de sur a norte, en los que se forman suelos minerales ricos en carbón.

La extracción de carbón es precisamente una de las principales actividades que allí se realizan. Siendo la actividad carbonífera una de las más importantes, la región cuenta con 150 minas legales y unas 400 minas ilegales que están en proceso de obtención de títulos, según estimativos de Fenalcarbón, y cuya producción total de carbón ha aumentado un 30% entre el 2003 y lo que va corrido del 2005.

Hace dos años se produjeron 1 millón 400 mil toneladas de carbón, de las cuales 400 mil se exportaron.

Los cálculos de la Dirección de Explotación de Recursos no Renovables de Cundinamarca, y de Fenalcarbón coinciden en indicar que en el 2004 la producción pasó a 1 millón 800 mil toneladas, de las cuales 300 mil se exportaron en el primer semestre del año, y le dejaron a la región ganancias superiores a los mil millones de pesos.

(11)

El carbón es usado principalmente por la industria siderúrgica cuando ha sido transformado a carbón coque. Cundinamarca se disputa ese lugar con Boyacá, seguidos por Norte de Santander y Santander25.

Los carbones de esta zona se encuentran en la Formación Guaduas.

Dicha formación hace parte del centro de la cuenca sedimentaria de la cordillera oriental y contiene carbones bituminosos con contenidos medios a altos en volátiles, con características coquizables.

Las reservas cuantificadas en esta zona son del orden de 241.9 MT en una extensión de 3400 km2.

Sin embargo, la actividad económica predominante es la ganadería de leche, seguida por la agricultura.

El epicentro socioeconómico comarcal es la ciudad de Ubaté.

A su alrededor se configura una densa red de vías y servicios, que conectan a Ubaté con los municipios de Sutatausa, Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, Carmen de Carupa, Susa, y Simijaca, en donde se encuentran las tierras más feraces y las zonas productivas de mayor desarrollo, Boyacá y los santanderes y Bogotá.

Visión Preliminar de la Gestión en los municipios.

Para tener una idea aproximada de las condiciones institucionales y de gestión del desarrollo local en los municipios de la provincia, se diligenciaron una serie de plantillas26 de análisis.

La aplicación de campo de las respectivas plantillas o redes operativas a cada municipio de la provincia, estuvo a cargo de los estudiantes de VII semestre de Administración.

A continuación se presenta la tabla 2 que refleja la calificación promedio otorgada por las comunidades municipales de la provincia a una serie de items que se supone constituyen importantes retos para el desarrollo de los municipios y se espera entonces que les sean otorgadas las máximas calificaciones dentro del rango preestablecido cuando las cosas funcionan perfectamente. Como puede verse, para los municipios de la Provincia sus comunidades otorgaron calificaciones que van de pésimo a regular, lo que refleja dificultades frente a los retos que les plantea el desarrollo.

25 Como se puede apreciar, la situación ha cambiado ostensiblemente respecto a las proyecciones efectuadas en 1999 en el Plan de

Desarrollo del sub-sector carbón 1999 – 2010.

26 Dichas plantillas han sido el producto del trabajo académico e investigativo de los últimos cuatro años. En el quehacer

(12)

UNICUNDI – GRIESCED

TABLA.2. SU MUNICIPIO FRENTE A LOS RETOS DEL DESARROLLO Calificación

Items

De uno(1) a cinco(5)

Observaciones (Comente; y Explique su calificativo con razones y argumentos)

1

2 3 4 5

1. Gobierno municipal como agente de desarrollo local 3 Politiqueria

2. Planeación 3.5 Falta de preparación

3. Gestión de Proyectos 3.2 No se gestiona por proyectos 4. Finanzas y recaudación tributaria 3 No se aprovecha toda la

capacidad de recaudo

5. Administración Municipal 3.8 Burocrática

6. Participación de la comunidad 2.9 Mínima

7. Dinámica glocal 1.5 Inercia y pasividad

8. Viabilidad de emprendimientos 2.0 Baja

9. Promoción del crecimiento económico 1 Nulo

10. Acciones de desarrollo 1 Nulas

11. Competitividad 1.4 Deficiente

12. Intereses colectivos como punto central 1 Nulo 13. Potenciación de las capacidades e impulso a las

iniciativas populares y a la participación 1 Mínima 14. Calidad de vida(socialización del poder, distribución de la

riqueza, acceso a los servicios públicos y a los beneficios de la tecnología)

3 Regular

(13)

B. OBSTACULOS AL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE UBATE: ANALISIS DE LOS OBSTACULOS QUE FRENAN EL DESARROLLO LOCAL EN LA REGION DE UBATE.

El objetivo en este apartado es el de analizar los obstáculos de tipo estructural, socioeconómico, socio jurídico, institucional, sociocultural, socioambiental, tecnológico y de la gestión.

El enfoque se centra en los aspectos que se considera constituyen obstáculos al desarrollo.

Se busca con ello responder interrogantes respecto de los problemas de atraso y desempleo, ausencia de marcos legales definidos de desarrollo territorial, desinstitucionalización creciente, falta de identidad cultural, contaminación y abuso del medio natural, obsolescencia tecnológica e ineficacia en la gestión municipal del desarrollo local de la Provincia.

Obstáculos de tipo socioeconómico.

Aunque la Provincia de Ubaté no es una unidad político administrativa definida, consuetudinariamente se conoce así a la zona conformada por los diez (10) municipios ya mencionados de Ubaté (su cabecera municipal) Sutatausa, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, Tausa, Cucunubá, Carmen de Carupa, Susa y Simijaca, por la interacción de sus mercados, el hecho de compartir un espacio geográfico y el haberse consolidado como una zona sobre la cual gravita la dinámica socioeconómica y política de una gran franja del departamento de Cundinamarca.

Tanto en la actividad carbonífera como en las actividades agrícola y ganadera, la demanda de capital es alta pero la inversión históricamente ha sido baja. Hasta ahora no se ha incentivado.

La situación de las empresas carboneras se mantiene crítica. La revaluación del peso, los problemas con Venezuela, el invierno, la falta de transporte y la caída de los precios internacionales, precipitaron el desplome de las ventas externas de carbón en un 50%. La revaluación del peso en un 17%, durante los últimos veinte meses, aumentó las pérdidas de los exportadores, que tienen dificultades para sostener su negocio. De otra parte, el alto costo financiero del capital de trabajo, toda vez que el capital que hay que conseguir en los bancos o en el mercado negro se encuentra sometido a una estructura que restringe el acceso al grueso de los productores, por razones de incapacidad institucional y tasas de interés del dinero excesivamente altas. Esa acumulación de males tiene al borde de la quiebra a ese renglón económico en particular, y en general a toda la economía.

Todas esas circunstancias parecen indicar que a la actividad carbonífera le está pasando su cuarto de hora y, en consecuencia, en la región no todo es color de rosa; con el agravante de que las actividades agrícola y ganadera no levantan cabeza y sumidos en la inercia no son capaces de jalonar el desarrollo.

(14)

Obstáculos de tipo socio-jurídico e intitucional.

Desde el punto de vista institucional, en la Provincia se observa un bajo desarrollo institucional de los municipios.

La capacidad institucional local es limitada en aspectos tales como los orgánico-estructurales, de eficiencia administrativa, de cultura organizacional, de cultura política y de mecanismos e instrumentos para la descentralización, entre otros aspectos.

Lamentablemente, en materia de desarrollo institucional, no existe una política pública clara y definida por parte de su órgano rector en el nivel nacional, el Ministerio del Interior, como tampoco la hay en el Ministerio de Salud ni en el de Educación.

A su vez, si bien con la bonanza del carbón mejoraron algunas condiciones de las explotaciones, sin embargo, ahora no se sabe que hacer con esas inversiones.

Sumado a los cierres de minas y despidos de personal, desde el punto de vista socio-jurídico, en los casos en los que se mantiene el empleo en esta actividad, y también en los otros sectores productivos, sigue siendo grave el hecho de que la vinculación laboral es a destajo, con un bajo ingreso y de manera informal, hay un bajo nivel de afiliación de los mineros a la seguridad social y se siguen vinculando a la labor de menores de edad. Aún en estas onerosas y a la vez denigrantes condiciones, las plantas de personal están disparadas y con ellas los gastos de funcionamiento.

Algunas personas con las que se habló atribuyen el fenómeno a las mayores competencias y recursos asignados a los municipios, y a la forma como el sector financiero colocó recursos al servicio de los alcaldes.

Para otros, estos fenómenos están asociados a prácticas clientelistas, a corrupción y a malos manejos de los recursos territoriales.

Como puede verse, en materia jurídica y socio-jurídica es mucho lo que hay por construir, sobre todo en la cristalización de esta nación todavía inconclusa; y de un verdadero Estado de derecho, como reza la Constitución Política de Colombia, y que implica la erradicación de la corrupción y el clientelismo, y la recreación del Estado, de su rama jurisdiccional y de los espacios de poder desde los que se construye la normatividad.

A no dudarlo, el conocimiento y la cultura socio-jurídica y política juegan un papel importante en la solución de los conflictos sociales, en la formación de una conciencia ciudadana democrática, en la solución de la crisis de las instituciones políticas y del Estado en el país, así como en la construcción de esta nación colombiana

(15)

Subyace en este punto una concepción sociológica inscrita en las teorías del conflicto social, la cual concibe que los conflictos estén estrechamente ligados a la sociedad real, no tanto en cuanto a su forma ideal de organización social, sino, sobre todo, en lo que tiene que ver con su carácter inevitable, necesario y hasta deseable. El problema de nuestra sociedad no es, entonces, que tenga conflictos sino, más bien, el que no posea espacios y dispositivos para transformarlos en forma enriquecedora.

En el marco del enfoque de lo jurídico como cultura existe un sub-campo denominado jurisprudencia de intereses, en el que el derecho en perspectiva socio-jurídica, constituye uno de los espacios más privilegiados para el desarrollo, la resolución y/o la transformación de los conflictos.27.

En resumidas cuentas, así como según las teorías del consenso, la convergencia en torno a un núcleo de valores compartidos (cultura) es la que permite que la sociedad se constituya y funcione; de la misma manera, desde la perspectiva de las teorías del conflicto, el ajuste de la conducta conflictiva de los actores a la normatividad vigente es el que permite la cristalización del orden social.

Obstáculos de tipo sociocultural.

El altiplano cundinoboyacense, al que se le endilga el mito de Bochica de la pasividad y la falta de capacidad de emprendimiento e iniciativa, encierra una basta región que combina una historia de segregación social entre una elite extranjerizante y una población trabajadora con raíces campesinas.

Pero esa población, no toda es nativa de la región sino proveniente de recónditos parajes del país, en dinámicos procesos de movilidad social de la vereda al pueblo y de la localidad a la gran ciudad. Se origina así, un mestizaje interregional y una hibridación cultural en un contexto de modernización incipiente y tardía, con diversos tiempos y ritmos de desarrollo.

Como componente de dicho altiplano, el valle de Ubaté no es la excepción. En todos los sectores productivos impera una cultura y una racionalidad “economicistas”, tipificadas por el afán del beneficio económico rápido, en las que lo que prima es el lucro e ingreso inmediatos28. Ni los empresarios mineros, agricultores y ganaderos, ni los trabajadores y jornaleros piensan en el largo plazo, sólo en la coyuntura.

Se reclama de la Universidad de Cundinamarca más protagonismo y compromiso en la generación de capital humano y social idóneo y la interacción entre la universidad y el sector productivo; y de la sociedad, del Estado y de las organizaciones productivas, más capacidad dinamizadora, de generación endógena de empleo y riqueza, de innovación y puesta al día en la incorporación de tecnología y, por ende, de desarrollo de la dotación regional, natural y creada, del capital humano y del capital social a su disposición en el ámbito regional.

27 A este respecto ver Velez R. H. Lo constitucional, lo real y lo imaginario del Estado, Ediciones Univalle, Cali, 1993.

También ver. (1961) El fin del Derecho, México. Igualmente de Von Ihering R La lucha por el derecho, Nomos/Temis, Bogotá, 2000.

(16)

Como aquí nos interesa fundamentalmente la vinculación universidad-sector productivo, sería bueno enfatizar en el hecho de que comprender hoy en día la necesidad o no de impulsar procesos de vinculación entre la universidad y las organizaciones del sector productivo, implica examinar los radicales cambios de enfoque y las nuevas lecturas acerca de las necesidades del desarrollo, más relacionadas hoy que antes con el uso social del capital conocimiento. Dice al respecto Marcovich29

“la universidad es ahora pieza esencial en los modelos productivos, puesto que la dinámica empresarial es cada vez más dependiente de la apropiación aplicada del conocimiento, la investigación y el desarrollo de innovaciones que se generan en las universidades”

Así es que la universidad, al menos la de vanguardia, deriva del entorno problemas de estudio con los cuales nutre su actividad de investigación y formación de nuevos profesionales.

Si esto es así, como dijera Alfredo Valladao30:

“ a la universidad no le queda otro camino que buscar un acercamiento sinérgico con las organizaciones del sector productivo para compartir sus soluciones, enriquecer los procesos de producción y/o gestión y obtener un enriquecedor feel back para sus procesos de formación”

Estos procesos indudablemente conllevan modos de gestión y de relación con su entorno, diferentes para ambas entidades: la universidad por una parte, y las empresas, por otra.

Es así, entonces, como las universidades en diversos países vienen sufriendo una metamorfosis: se convierten en entidades de servicios de conocimiento; y conforman espacios académico-industriales, a la manera como los concibe Krugman31 para el cinturón industrial de los EE. UU. , el triángulo industrial europeo (norte de Francia, Bélgica y el valle del Rhur, en Alemania), y el norte de Italia, por ejemplo. También analiza el tema Michael Porter32, refiriéndose además, a Alemania y los países escandinavos. Por eso la importancia que señala Marcovich33, de

“seguir de cerca los desarrollo de la situación mundial y los pronunciamientos de la OMC”

Además, en países de regiones como el nuestro, y en una región como la que es objeto de este estudio, donde se supone que el emprendimiento y la riqueza se generan precisamente allí en esos ámbitos regionales y/o locales.

En ningún momento se trata de desconocer ingenuamente la fuerza de lo global.

Sobre el complejo binomio global – local, recordemos con el sociólogo egipcio Ibrahin34 que

“el desafío del futuro será aprender a vivir en la diversidad local dentro de la unidad global”

29 Marcovich seminario de instalación de la cátedra de Mercosur, en Sciences Po, Paris. El autor era en esa época el rector de la

Universidad de Sao Paulo, Brasil, 1999.

30 Valladao A. Coordinador de la cátedra de Mercosur, en Sciences Po, Paris, 1999.

31 Krugman P Geografía y Comercio, Antoni Bosh editor, Barcelona; y también del mismo autor (1995) Desarrollo, Geografía y Teoría

Económica, Antoni Bosh editor, Barcelona, 1992.

32 Porter M. La ventaja competitiva de las naciones, Javier Vergara editor, Buenos Aires, 1991. 33 Ibid.

(17)

Se entiende perfectamente que lo regional cobra vigencia en un escenario de glocalización35, en el cual el conocimiento, el desarrollo empresarial y agroindustrial y la innovación tecnológica son los factores que cuentan para el desarrollo regional.

Jordi Borja y Manuel Castells (1997) entran en el debate sosteniendo la importancia estratégica de lo local como centro de gestión de lo global.

“Piensa global y actúa local” es la fórmula que se resume en la expresión desarrollo glocal36 en el nuevo sistema tecnoeconómico y en sus tres ámbitos principales:

• El de la integración sociocultural.

• el de la representación y gestión políticas.

• Y el de la productividad y competitividad económicas.

Por lo tanto, como lo señalan Tecnos-Icfes37, cobra especial vigencia, la vinculación entre la universidad regional y el sector productivo regional. Se considera que la importancia de la vinculación universidad-sector productivo radica en el hecho de que se han venido observando los precarios resultados alcanzados a nivel regional tanto por la Universidad de Cundinamarca como por la sociedad local y las organizaciones, en el esfuerzo de alinear sus propósitos, de manera convergente. Alinearlos para que converjan hacia un proyecto compartido de sociedad, de región y del desarrollo socioeconómico, científico y técnico a nivel local. En el país se ha puesto en evidencia, sin duda, que la democracia exige una reconceptualización del desarrollo y, por tanto, no sólo la reflexión sino el replanteamiento de las dinámicas y roles de la universidad, la sociedad y las organizaciones, circunstancia esta en la cual, el capital conocimiento y el capital cívico e institucional se constituyen en aspectos cruciales.

En la región del valle de Ubaté debe entonces, tenerse en cuenta, y valorarse en lo que significa y los retos que conlleva, el hecho de que hoy en día la sociedad no sólo demanda de la universidad su tradicional función docente, sino que al mismo tiempo requiere su concurso en la generación, difusión, transmisión, adaptación, asimilación utilización y afianzamiento social de conocimientos estratégicos específicos de alto nivel. Tales conocimientos, definitivamente deben contribuir al cambio técnico en los procesos productivos y, por lo tanto, generar crecimiento y mejoras en la calidad de vida de las personas, como importantes logros del desarrollo de la sociedad38.

El esfuerzo de vinculación de la universidad con el sector productivo, no sólo redundaría en beneficio de la sociedad, sino que la realización de este tipo de actividades, tanto para la universidad como para las organizaciones del sector productivo, representa además una doble clase de incentivo.

35 Un enfoque glocal es una lectura de lo global desde lo local y, dialécticamente, de lo local desde lo global y sus interrelaciones. La

perspectiva glocal es la que permite que el conocimiento universal actúe en lo local y el saber nativo se valide en lo global y, también, la que posibilita que dichos procesos y culturas perneen la mente, la actitud, la responsabilidad, el compromiso y la aptitud de las personas.

36Borja,J. y Castell, M. Local y global, Unchs, Santillana S.A. Taurus, Madrid, España, 1997

37 FUNDACION TECNOS-ICFES Universidad-sector productivo, TM Editores, Bogotá, 1997

38 Ya había discutido estos aspectos en un proyecto de investigación presentado a la Usual-Unión de Universidades de América

(18)

Efectivamente, por una parte, la interacción con su entorno socioeconómico, más allá de sus habituales relaciones. Además, ayuda claramente a la ampliación, fijación, percepción contextual39 y actualización permanente e ininterrumpida de los conocimientos de los estudiantes y del profesorado, sirviendo, a su vez, sin duda, para afianzar la relación entre la universidad y la sociedad, rompiendo de esa forma el secular alejamiento que se ha venido dando entre ambas.

Obstáculos de tipo psico-social y socioambiental.

A nivel psico-social, es indudable que asistimos a un proceso de complejidad social cada vez más creciente. En dicho proceso, se vive una situación novedosa de pérdida de referentes, toda vez que las figuras de identificación y socialización tradicional se evaporan.

Aparecen en cambio, formas sutiles de modelar la orientación social y los gustos de las personas, a través, y fundamentalmente, de los medios masivos de comunicación, con un pernicioso impacto consumista, en particular sobre la juventud.

A diferencia de los hallazgos de la profesora Virginia Gutierrez de Pineda40 en el altiplano cundinoboyacense, en su extenso estudio sobre la familia en Colombia, hoy la cohesión de la familia ancestral es alterada abruptamente por la presión de las condiciones económico-políticas y sociales del país.

Es así como en la región del valle de Ubaté, un gran conglomerado de personas, a las que se suman los desplazados que han llegado en grandes cantidades a la provincia, son volcados diariamente y sobreviven gracias a esa forma de trabajo que es la “economía del rebusque”, porque no encuentran un empleo digno y estable.

Los que laboran en las pocas empresas privadas que hay en la región y en las instituciones del Estado, todos los días son victima de la violencia expresada en que cada noche se acuestan con la angustia de que al día siguiente les anuncien la cesación de su vínculo de trabajo.

De otra parte, y en general, a nivel socioambiental no se tiene en la región una clara conciencia acerca del deterioro que se está causando en el medio ambiente, ni de los efectos que esto produce en la sociedad; ni mucho menos en el caso particular de la minería, del irracional agotamiento de las reservas a causa de la precipitada explotación y el afán economicista de ganancia rápida y fácil.

Tampoco las precarias condiciones de seguridad y salud ocupacional, que ponen en riesgo la vida de los mineros y aumentan su morbilidad y mortalidad son cabalmente tenidas en cuenta.

No hay que perder de vista que actualmente en nuestro país, el gobierno sólo juega un papel limitado en la distribución de la asistencia social.

39 Aquí se hace referencia al contexto de la universidad y al contexto organizacional.

40 Véase de Virginia Gutierrez de Pineda Sobre la familia en Colombia, Anales de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas,

(19)

Con una política social marginal, el actual gobierno parte de la hipótesis que la enorme mayoría de la población puede contratar su propia previsión social, y que el Estado sólo necesita intervenir cuando los canales normales de distribución fallan. Por lo tanto, el sistema marginal de bienestar social que rige en nuestro país, tiende a apuntar hacia aquel residual humano que es incapaz de implementar la autoayuda, y en un escenario de politización de tales recursos y de flagrante corrupción, estos se evaporan y la población menos favorecida queda sin protección.

Hay que tener presente, pues en estos tiempos del “embrujo autoritario” tiende a olvidarse, que el bienestar del individuo es responsabilidad del colectivo social o sea del Estado, puesto que la capacidad de la familia o del mercado, que tiene otros intereses todo menos sociales, para asegurar una distribución óptima de la asistencia social es, por decir lo menos, cuestionable.

Es claro que todos los ciudadanos deberían tener igual derecho a un nivel de vida decente, y que los plenos derechos sociales son legales. La institucionalización, a nivel político y estatal, del bienestar social tiende a des-objetivar las necesidades así como la posición económica del individuo.

Dado que la ciudadanía y la necesidad se convierten cada vez más en condiciones suficientes para recibir asistencia social, la fuerza del derecho (y el grado de desobjetivación) pueden ser determinados examinando hasta qué punto los derechos son incondicionales. El grado hasta el que se satisfacen las necesidades humanas normales a través de programas sociales tampoco debe tener condiciones. El Estado está en la obligación de garantizar políticamente un nivel de vida adecuado.

Se trata entonces, de promover mecanismos de amplía solidaridad social y universalismo, porque la clientela de la política social debe abarcar a la población completa y sus premisas deben basarse en la idea de la responsabilidad social colectiva.

Obstáculos de tipo tecnológico.

Si bien al decir de George Basalla41

“la evolución tecnológica no presupone un camino hacia el progreso, pues creer que la tecnología avanza hacia un fin determinado introduce una especulación metafísica en el discurso científico”

No se puede negar que la transformación e innovación tecnológica de maquinas, equipos, procesos y gestión es importante para lograr el desarrollo. La historia ha demostrado que las innovaciones tecnológicas abren una gran cantidad de posibilidades para el futuro y crean nuevas necesidades en la sociedad. Las empresas que ignoren las nuevas tecnologías aplicables dentro de sus estrategias, podrán perder importantes fuentes de ventajas competitivas e inclusive desaparecer del mercado. Sin embargo, y aún a sabiendas de ese hecho, la rapidez de generación de nuevas tecnologías, la complejidad de algunas de ellas y los consecuentes cambios provocados por su aplicación práctica, están ocasionando entre los empresarios del país una especie de tecnofobia directiva, que se manifiesta como una parálisis ante los cambios tecnológicos.

(20)

En la región de Ubaté, si bien se absorbe y asimila tecnología y se genera un importante volumen de empleo, éste es poco calificado y se desaprovechan los avances y recursos tecnológicos.

También, la tecnología sigue presentando una oferta limitada, orientada a pocos usuarios, con graves problemas de transferencia y masificación y con poca capacidad de liderar los procesos de reconversión que exige nuevas opciones en productos con valor agregado.

De otra parte, si bien la tecnología que se asimila está cambiando los hábitos y estilos de vida de los pobladores de la región, sobre todo de los más jóvenes, las estrategias de los negocios y las fuentes de ventaja competitiva, es un proceso que va muy lento.

Así las cosas, todavía la productividad por área es muy baja, y si bien se cuenta con un enorme potencial, todavía la región no está en plenas condiciones de aprovecharlo.

En nuestro país, ese logro se hace más difícil, en la medida en que el desarrollo y las transformaciones sistémicas regionales son de una enorme heterogeneidad.

Hay que tener presente que la cultura emprendedora y el desarrollo de ciencia, tecnología innovación y, por tanto, de capital conocimiento, no pueden entenderse independientemente de las relaciones socioeconómicas y socioculturales dentro de las cuales se desempeñan los distintos actores sociales.

Particularmente, los cambios en las tecnologías de la información y la comunicación, están produciendo en el entorno de la región y en la materialidad de la vida cotidiana, sobre todo entre los jóvenes, una grave disgregación social. Empezando por el desfase generacional y la esquizofrenia cultural que origina la rapidez con que el cambio tecnológico está afectando las esferas educativa y laboral. Afectados por la obsolescencia de sus capacidades y destrezas, por su dificultad para adaptarse a los nuevos escenarios y procesos productivos, los adultos miran las nuevas tecnologías como una poderosa amenaza, mientras los jóvenes, familiarizados desde la escuela con el nuevo entorno tecnológico y con su descomplicado imaginario ven en ellas la fuente de una nueva legitimidad: la suya.

Ahondando viejas divisiones, reordenando el mapa de las diferencias, y desterritorializando las identidades, las nuevas tecnologías fragmentan el hábitat cultural de la región. Se disuelve, entonces, el horizonte común y el tejido de símbolos de estas comunidades locales de la Provincia, que es el que cohesiona su representación compartida a nivel colectivo.

Obstáculos relacionados con la gestión local del desarrollo.

(21)

La uniformidad administrativa de los municipios propugnada por dichas políticas, lleva a plantearles exigencias que no están en capacidad de satisfacer, si no es consumiendo la totalidad de sus ingresos en gastos de funcionamiento.

De otra parte, las prácticas políticas a nivel local, que distancian o acercan a los concejos municipales con el alcalde y la administración de su localidad, constituyen otro obstáculo determinante a la hora de definir y decidir derroteros de descentralización y desarrollo.

De hecho, es notoria la falta de comunicación programática entre las administraciones locales y las corporaciones públicas municipales.

Tal pareciera que en el caso de las elecciones corporativas y de alcaldes populares “el remedio ha sido peor que la enfermedad”.

Además, los municipios de la Provincia carecen de una infraestructura organizacional y empresarial que procese y transforme todo lo que las economías locales de los municipios de la Provincia producen y de esa manera impida que la producción local se pierda.

En Colombia se desperdician cerca de 30.000 toneladas/mes de comida de primera, porque no hay forma de procesarla, transportarla y colocarla en los mercados a precios que los grandes grupos poblacionales puedan consumirlas.

Los municipios de la Provincia carecen también de redes de comercialización que articulen coordinadamente la oferta y la demanda de productos.

Para completar el cuadro de obstáculos y limitaciones al desarrollo local de la Provincia de Ubaté, la ambigüedad con que se han asumido y se siguen asumiendo en Cundinamarca las competencias del departamento, coadyuva a aumentar las dificultades.

La función misional del Departamento aún tiene el rezago del tradicional esquema de ejecución, soslayando su papel como planificador, coordinador, intermediario de enlace con las instancias nacionales y asesor de los procesos locales de gestión y desarrollo.

La intervención y apoyo a los municipios que le definen al Departamento su rol facilitador, a través de la concurrencia, la subsidiaridad y la coordinación, no se han consolidado.

Por el contrario, en ocasiones el departamento asume con criterio paternalista y centralista procesos de competencia municipal.

Pero la problemática no se limita a esos obstáculos.

La seccional de la Universidad de Cundinamarca y los conocimientos que allí se imparten, no están vinculados al desarrollo de la región.

(22)

La Udec debe atar con nudo ciego sus actividades, en las carreras pertinentes, a los Programas de Ordenamiento Territorial (POTs) de tal manera que el profesional, además de la teoría, sepa a qué país, y a qué sociedad va a aplicar sus conocimientos.

La persistencia de la pobreza como obstáculo estructural al desarrollo regional.

A los problemas estructurales de anomia, atraso y pobreza se suma el desplazamiento como la secuela del conflicto social del país. Su epicentro, sobre todo en el entorno cercano, han sido las zonas rurales de Cundinamarca, Boyacá, Santander, el Sur de Bolívar y el Cesar; y a consecuencia del cual, los pequeños y medianos agricultores y los trabajadores rurales de esas zonas del país se han visto obligados a abandonar su domicilio y sus pertenencias. Entonces los desplazados reducidos a la miseria, engrosando el desempleo y sin posibilidades de rehacer su dignidad y su existencia buscan refugio, entre otras partes, en las periferias de los municipios de la Provincia de Ubaté.

Otro problema que obstaculiza el desarrollo tiene que ver con el deterioro de los pueblos, debido a la migración provocada por la crisis de las actividades tradicionales allí.

Sin embargo, quizás la mayor limitación con la que nos encontramos en la Provincia de Ubaté es la enorme debilidad institucional de las áreas sociales y, por ende, de la política social para contrarrestar la pobreza42.

Más que cualquier otra complicación, este es el cuello de botella fundamental que enfrenta el desarrollo de esta región tan rica en recursos naturales y agroalimentarios.

Nada más difícil que definir la pobreza, pues están involucrados múltiples factores determinantes.

Pobreza es tener hambre y no tener con que mitigarla; es la carencia de protección; es estar enfermo y no tener con que ir al médico; es no poder asistir a la escuela, no saber leer, no poder hablar correctamente; no tener trabajo. Es tener miedo al futuro; es vivir al día.

Pobreza es también perder un hijo debido a enfermedades provocadas por el uso de agua contaminada; es impotencia frente a la adversidad; es carecer de representación y libertad.

Si bien la pobreza manifiesta situaciones de carencia de recursos económicos43 o de condiciones de vida que la sociedad considera básicos, de acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos sociales mínimos, ésta no es su única manifestación.

42 Los resultados de las diferentes estrategias aplicadas en las últimas décadas para combatir la pobreza son muy desalentadores, y

en términos sociales la pobreza sigue siendo el principal obstáculo a un desarrollo pleno y justo.

43 En términos monetarios la pobreza significa la carencia de ingresos suficientes con respecto al umbral de ingreso absoluto o línea

(23)

En contra del enfoque de la pobreza basada solamente en los niveles de ingreso, se afirma que la pobreza va más allá de dicha carencia y asume características multidimensionales que incluyen no sólo lo económico, sino lo social y lo gubernamental, en la medida en que se entiende que los pobres están privados no sólo de ingreso y recursos, sino fundamentalmente, de oportunidades.

La pobreza, como se ha mencionado, tiene que ver también con fenómenos como la exclusión social, la cual involucra aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, enmarcados en cuatro grandes sistemas de integración social: el sistema democrático y jurídico, el mercado de trabajo, el sistema de protección social y la familia y la comunidad.

La exclusión se plasma en trayectorias individuales en las que se acumulan y refuerzan privaciones y rupturas, acompañadas de mecanismos de rechazo, que en muchos casos son comunes a grupos de personas que comparten características de género, raza o religión.

Es el caso, por ejemplo, de la discriminación a que son sometidas las minorías étnicas y las mujeres, la cual se manifiesta en el desempeño de ciertos oficios, la inmovilidad social, la violencia y acoso sexual y la baja remuneración salarial.

En la Provincia de Ubaté, los empleos a menudo son de difícil acceso debido a las bajas capacidades y a la exclusión social. La poca educación de la gente, afecta las posibilidades de conseguir empleos mejor remunerados y de acceder a información que podría contribuir a mejorar la calidad de sus vidas.

Además, la inadecuada asistencia sanitaria y los servicios de salud insuficientes, sumados a una inadecuada nutrición, limitan las posibilidades de trabajar y realizar su potencial físico y mental.

La situación se complica aún más debido a la estructura social e institucional imperante en la región, que tiende a excluir a los pobres de su participación en la toma de decisiones sobre el direccionamiento de su desarrollo económico y social.

(24)

TABLA 3. SINTESIS DE LOS OBSTACULOS AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE UBATÉ PROVINCIA

TIPO DE

OBSTACULOS ENUMERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS

OBSTACULOS.

DE INDOLE TECNOLOGICO Y DE GESTION

1. El nivel de innovación e incorporación de tecnología es bajo.

2. El recurso humano es poco calificado. 3. La productividad es muy baja.

4. El nivel de I&D +I (Investigación y Desarrollo más Innovación) es muy bajo.

5. A pesar de la presencia de programas de Administración en la región, el nivel y la calidad de la gestión deja mucho que desear.

DE INDOLE SOCIOECONOMICA Y

SOCIOCULTURAL

1. La demanda de capital es alta pero la inversión históricamente ha sido baja.

2. El nivel de productividad de las fuerzas productivas es bajo.

3. Sigue siendo bajo el nivel de competitividad sistémica de la región.

4. a la actividad carbonífera le pasó su cuarto de hora sin pena ni gloria.

5. Las actividades agrícola y ganadera no levantan cabeza, y sumidos en la inercia lo jalan el desarrollo.

6. Prima una cultura y racionalidad economicistas. 7. Hay afán de beneficio económico rápido. DE INDOLE

PSICOSOCIAL Y

SOCIOAMBIENTAL

1. La gente es hosca e inculta. 2. Sigue primando el gamonalismo.

3. No se tiene conciencia del deterioro ambiental. 4. Mucha gente vive hacinada en inquilinatos, en

condiciones infrahumanas

5. Se da un irracional uso y agotamiento de las reservas.

6. Por la contaminación, las tasas de morbilidad y mortalidad son altas.

DE INDOLE SOCIOJURÍDICA, INSTITUCIONAL Y

POLITICA 1.1. Prima el trabajo a destajo y sin seguridad social. Se siguen vinculando menores de edad a las distintas actividades productivas.

2. El gamonalismo reinante deriva en clientelismo que forma parte de la cultura política.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la