• No se han encontrado resultados

Emplazamiento industrial y problema urbano : reflexiones a partir de un estudio de caso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Emplazamiento industrial y problema urbano : reflexiones a partir de un estudio de caso"

Copied!
137
0
0

Texto completo

(1)
(2)

c o fe ¡z D < Q « g S

H"« H-l H O

b S

fe g w W S ra «d q

N 9í

(3)
(4)

»

\ /

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A

UNIVERSIDAD A U T O N O M A DE NUEVO L E O N

D I V I S I O N D E E S T U D I O S D E P O S T G R A D O

MAESTRIA EN CIENCIAS PARA LA PLANIFICACION DE ASENTAMIENTOS

HUMANOS

EMPLAZAMIENTO INDUSTRIAL Y PROBLEMA URBANO

(Reflexiones a p a r t i r de un estudio de caso)

Jesús Antonio Trevi ño Cantú * /

Monterrey, N. L Octubre de 1985

*/ Economista egresado de la Universidad Autónoma de Muevo León (UANL). ~ Estudio la Maestría en Desarrollo Urbano que se imparte en el Colegio

de México y realizo estudios de especializaron en Planificación del Desarrollo Regional en la Agencia Nacional de Tierras del Japón. A c -tualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Maestría en Ciencias para la Planificación de Asentamientos Humanos de la - - , Facultad de Arquitectura, UANL,

(5)

u

. "D

a o

^ U í \ u ü

•ÜNÍVERSÍTARÍO

t^V ^ v - o

• •

I N D I C E

Página

INTRODUCCION i

CAPITULO I

ORGANIZACION TERRITORIAL, PROBLEMA URBANO Y LOCALIZACION

-MANUFACTURERA 1

1. Concentración urbana y emplazamiento i n d u s t r i a l 2

2. D i r e c t r i c e s para un enfoque i n t e r p r e t a t i v o del emplazamieji

t o i n d u s t r i a l 12

• •

2 . 1 Cuestiones r e l a t i v a s a l a s empresas 15

2.2 Cuestiones r e l a t i v a s a l o s actores i n d u s t r i a l e s como

"sociogrupos de a c t i v i d a d " 20

2.3 Estado y economía: implicaciones para el

acondiciona-*

miento empresarial del espacio i n d u s t r i a l 27

2.4 Elementos t é c n i c o metodológicos r e l a t i v a s a un

estu-d i o estu-de caso. Un esquema estu-de a n á l i s i s 31

CAPITULO I I

IMPLANTACION INDUSTRIAL EN MONTERREY: LAS EMPRESAS 33

1: Posición dentro de l a e s t r u c t u r a l o c a l - n a c i o n a l 35

1 . 1 Estructura y concentración i n d u s t r i a l 35

1.2 Actividades básicas 40

1.3 Dinámica i n d u s t r i a l 42

2. C a r a c t e r í s t i c a s t é c n i c a s y potencia económica 44

2 . 1 D e f i n i c i ó n de l a v a r i a b l e tamaño 45

%

2.2 A n á l i s i s de i n t e r v a l o 50

3. Lazo espacial 58

3 . 1 D i s t r i b u c i ó n espacial y p r e f e r e n c i a s l o c a c i o n a l e s de

l a s empresas 58

(6)

Página

«

. 3.2 Causas de l o c a l i z a c i ó n i n d u s t r i a l en el A.M.M 61

3 . 2 . 1 A n á l i s i s de "Posición en Mercados" 61

3 . 2 . 2 Motivos y necesidades de l o c a l i z a c i ó n i n d u s t r i a l 65

* Á ~ \ ; ** -»ti ' * " -» • " • * f

CAPITULO I I I

LA UBICACION INDUSTRIAL EN LOS DOCUMENTOS PUBLICOS (ESPECIAL

REFERENCIA A MONTERREY): LOS EMPRESARIOS . . 80

1. Notas sobre el Estado mexicano y su r e l a c i ó n con l o s

-empresarios . . . 81

2. I n d u s t r i a y reglamentación p ú b l i c a . El caso del A.M.M. . . . 84

NOTAS FINALES 93

anexo / $ ' - "

A. INDICE DE ESPECIALIZACION LOCAL (IEL) 98

B. ANALISIS DE "CAMBIO Y PARTICIPACION" 99

C. HOMOGENEIZACION DE LOS CENSOS INDUSTRIALES, 1970-1975 . . . . 101

D. ENCUESTA INDUSTRIAL, UANL 109

BIBLIOGRAFIA 115

/ • - . _ .. * • ^

« . * .

--T ftü Kf .1-4. | • .

t

' I

(7)

INTRODUCCION.

• • •

La concentración de l a población y sus a c t i v i d a d e s en unos cuantos puntos o

• •

"polos" del t e r r i t o r i o n a c i o n a l , especialmente cuando su tamaño es t a l que se

destaca preeminentemente en l a j e r a r q u í a urbana, es uno de l o s temas que más ha

preocupado a no pocos estudiosos de l a cuestión u r b a n o - r e g i o n a l . Los argumentos

y conclusiones r e l a t i v o s a su problemática han sido d i v e r s o s , teniendo como l í

-mites extremos los m a n i f i e s t o s pro y contra l a gran ciudad.

En este e s c r i t o , antes de adoptar una p o s i c i ó n sobre tamaño urbano, hemos p r e f e

r i d o r e l a t i v i z a r l a noción que se t i e n e de l a concentración urbana como "proble^

• •

ma" según l o s agentes s o c i a l e s de que se t r a t e . Esto e s , los problemas s o c i a l e s

urbano-regional es deben ser i d e n t i f i c a d o s en f u n c i ó n de quienes l o s d e f i n e n . De

esta forma, l a consideración de l o s protagonistas en l o s o b j e t i v o s y l a s a l t e r

-•

nativas para a l c a n z a r l o s , f a c i l i t a n , en el primer caso, el reconocimiento de

preferencias y modalidades de d i s t r i b u c i ó n de l o s costos y b e n e f i c i o s que habrán

de promoverse y , en el segundo, l a v i a b i l i d a d p o l í t i c a de l a s acciones por imple:

mentar. A s í , c u a l q u i e r planteamiento que considere a l a aglomeración como " p r o

-blema", en vez de proponer soluciones s e c t o r i a l e s como t r a d i c i o n a l m e n t e se

acos-tumbra, debe c e n t r a r s e , s i realmente busca t e n e r é x i t o , en l o s i n t e r e s e s de l a s

fuerzas s o c i a l e s comprometidas con l a a c t i v i d a d que se pretende sea punta de l a n

za en e s t r a t e g i a s desconcentradoras. Tal a c t i v i d a d usualmente es l a i n d u s t r i a

-

¿-por ser el medio que técnicamente presenta menos d i f i c u l t a d e s para l o g r a r un s i ¿

tema urbano mas e q u i l i b r a d o ^ .

• .

*/ Se reconocen dos sectores típicamente urbanos: los servicios y la industria. Esta ultima se prefiere como actividad clave para desconcentrar las aglomera-ciones que empiezan a ser percibidas como "problemáticas", por las siguientes razones: los servicios, en su mavoría, tienen que ver solo con la comunidad que sirven y, además, no generan fuentes de ingreso comparables con los de la industria. Esta, en cambio, produce efectos multiplicadores sobre la economía regional o local, ya por sus mayores salarios, ya por la naturaleza de sus

compras o ventas (generalmente bienes intermedios o semiprocesados como parte de un encadenamiento industrial).

Por otro lado, el hecho de que la industria sea designada como actividad clave

de redespliegue territorial no implica eme dejen de tomarse paralelamente en

(8)

o -vn gjfc r r.

é> iVI £

i" O i : j BOX •

ú-Mk

* ^ »4»»* i* ' -> * '. sisé.

Brs&kt j ' t r; f > >5¿

- mfr £ m ~wM • 5B -jfV

• SO^fí; t9 QQ 'iOO'ÜO . Oi - - '

'Vr í»"; n: Á \

• • ••<- • w

• • 11

• h í r y r« QI E üra • . •

La a l u s i ó n a n t e r i o r al emplazamiento i n d u s t r i a l en el contexto de l a

organiza-»

ción t e r r i t o r i a l ^ obedece, en primer t é r m i n o , a nuestra p a r t i c u l a r i n s a t i s f a c

-. m • • y

ción con l a s formas t r a d i c i o n a l e s de abordar el tema y , en segundo a l a preocu

pación y compromiso que todo p r o f e s i o n a l de l a p l a n i f i c a c i ó n regional debe t e

-ner por a c o r t a r l a brecha que separa t e o r í a y p r á c t i c a . Eludiendo trabajosameji

t e l a constante seducción de temas accesorios (no por e l l o menos

apasionan-t e s ) nuesapasionan-tra i n q u i e apasionan-t u d pudo ser condensada en apasionan-t r e s o b j e apasionan-t i v o s p r i n c i p a l e s :

. a . - Examinar l a r e l a t i v i d a d de l a noción de "problema" cuando nos referimos a l

tamaño urbano y su r e l e v a n c i a para e l a b o r a r e s t r a t e g i a s eficaces de organj_

zación t e r r i t o r i a l .

b . En el contexto a n t e r i o r , d e s a r r o l l a r una e x p l i c a c i ó n del emplazamiento i n

-d u s t r i a l que i n c l u y a l a s relaciones económicas, s o c i a l e s y p o l í t i c a s -de

los actores s o c i a l e s y no únicamente l a s dadas e n t r e el medio n a t u r a l y

las c a r a c t e r í s t i c a s t é c n i c o económicas de l a s empresas o sus establecimieji

t o s . como l o e s t i l a l a t e o r í a neoclásica de l a l o c a l i z a c i ó n económica, y

*

c . - I l u s t r a r con un estudio de caso l o s d e s a r r o l l o s de l o s i n c i s o s precedentes

a f i n de mostrar su u t i l i d a d para tomar decisiones en materia de p o l í t i c a

urbano r e g i o n a l .

Al margen de pretenciones t e ó r i c a s de o r i g i n a l i d a d , l a consecusión de l o s dos

primeros ob.ietivos precisó l a elaboración de un c a p í t u l o d i v i d i d o en dos

part e s : Una primera que examinara l o r e l a part i v o que puede ser l a noción de " p r o b l e

-*/ Entendemos por organización territorial la particular distribución de obje-tos físicos localizados o en movimiento sobre una superficie territorial concreta resultado de .un "proceso" social sobre el que pueden establecerse leves aue regulan su desarrollo y vinculación con las formas territoriales•

(9)

• • • 111

ma" cuando nos referimos a l a dimensión urbana a f i n de dar marco a l estudio

• _ •

-de l a a c t i v i d a d que usualmente encabeza l a s e s t r a t e g i a s -de organización t e r r i

t o r i a l : La i n d u s t r i a . Además, f u e necesaria una segunda parte que e s t a b l e c i e

-ra d i r e c t r i c e s pa-ra un enfoque i n t e r p r e t a t i v o del emplazamiento i n d u s t r i a l

que considerara elementos d i f e r e n c i a d o r e s de l o s establecimientos (unidad pro

d u c t i v a ) y empresas (unidad j u r í d i c a ) que c o n t r o l a n l o s agentes económicos,

a s í como l a s vinculaciones que éstos ú l t i m o s t i e n e n e n t r e s í , con el Estado y

• v * t-" V? ^H i.' \ v > «A • , B * \ M m

con o t r o s actores s o c i a l e s . Para resumir los aspectos mas s o b r e s a l i e n t e s , al

f i n a l del Capítulo I se elabora un esquema de a n á l i s i s apto para ser abordado

con un estudio de caso. En este s e n t i d o , l a s r e f l e x i o n e s que aquí se

presen-tan pueden considerarse como el marco t e ó r i c o metodológico para despejar

núes-V • » v * l/- * Íí %M '

t r a t e r c e r a preocupación en l o s c a p í t u l o s s i g u i e n t e s .

Para entender el efecto que c i e r t a s i n d u s t r i a s y l o s actores s o c i a l e s t i e n e n

sobre el tamaño y dinámica de una l o c a l i d a d e s p e c í f i c a , según l o propusimos en

el t e r c e r o b j e t i v o de este ensayo, es ú t i l apoyarnos en l a s i g u i e n t e h i p ó t e s i s

de t r a b a j o sustentada por las apreciaciones t e ó r i c o metodológicas del Capítulo

" - " ; ' | 'JS&, ^ t, i. y # 'f Í

I .

El emplazamiento industrial es producto, por un lado, de la influencia ejercida por las características técnico-económicas del establecimiento, la actividad o el sector y, por otro, resultante de las relaciones socio económicas que mantienen los empresarios entre sí y con otros actores sociales desemejantes en constitución, poder v conducta. En esta conside ración tenemos que si los empresarios-empresas no perciben a la aglomerji ción como "problema" y su poder es tal que no se les puede obligar a

reubicarse. entonces no hay razón para pensar que las estrategias descon

centradoras basadas en la industria tengan éxito.

«

é

Para l a c o n t r a s t a c i ó n empírica de esta h i p ó t e s i s en el caso de Monterrey—'' f u e

necesario e l a b o r a r un a n á l i s i s técnico-económico de l a s empresas regiomontanas

V E n l o sucesivo, cuando nos refiramos a Monterrey aludiremos en realidad a su Area Metropolitana (AMM) que comprende, además del municipio de Monterrey, a los de Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina. Garza García,

(10)

(Capítulo I I ) d i v i d i d o en t r e s secciones: 1) Posición dentro de l a e s t r u c t u r a

» - »" v ' i»" _

i n d u s t r i a l nacional y l o c a l , 2) C a r a c t e r í s t i c a s técnicas del proceso

produc-t i v o y poproduc-tencia económica, y 3) Lazo e s p a c i a l . La exposición del

primer punto demandó l a elaboración de una homogeneización censal que

compa-t i b i l

i z a r a l o s datos del IX y X censos i n d u s t r i a l e s requeridos para r e a l i z a r

l o s cálculos necesarios. Los ajustes fueron posibles gracias a l a información

obtenida directamente en l a Dirección General de E s t a d í s t i c a de l a Ciudad de

México a n i v e l grupo, subgruoo y clase de a c t i v i d a d . Con ésto queremos d e j a r

muy c l a r o que el alcance de esta sección está condicionado en gran medida por

l a d i s p o n i b i l i d a d de l a información o b t e n i d a , en su t o t a l i d a d , en fuentes

secundarias. La segunda y t e r c e r a Darte u t i l i z ó información de una encuesta i n

-d u s t r i a l levanta-da por l a Universi-da-d Autónoma -de Nuevo León que, s i bien es

compatible con el X Censo, presenta s e r i a s l i m i t a c i o n e s de c o n f i a b i l i d a d que

r e s t r i n g e n l a cobertura de l a t a r e a i n i c i a l m e n t e pensada.

El a n á l i s i s de l a s empresas es complementado en el Capítulo I I I con el examen

de las incursiones que l o s empresarios, paradójicamente, t i e n e n que desplegar

fuera de l a economía para expandir o mantenerse en su dominio. En esta

pers-p e c t i v a , el l u g a r de asentamiento i n d u s t r i a l es "acondicionado" pers-por l a influen^

c i a empresarial en l a s u p e r e s t r u c t u r a , en donde en forma destacada se l o c a l i z a

el Estado. Por esta razón, se procede, en primera i n s t a n c i a , a retomar el t i p o

y balance de su r e l a c i ó n con los empresarios para después pasar a l a

reglamen-t a c i ó n de l a ubicación i n d u s reglamen-t r i a l , en cuanreglamen-to condición general de l a producción

que permite representativamente v i s u a l i z a r l a capacidad de aquéllos para

moldear su espacio u b i c a c i o n a l desde l a esfera p ú b l i c a .

En d e f i n i t i v a , consideramos a l esfuerzo r e a l i z a d o en l o s Capítulos I I y I I I

co-mo un i n t e n t o por co-mostrar en una m e t r ó p o l i l a l ó g i c a de implantación de una

(11)

- •

• _ :

•••iV - ' ¿ - r_\- - . J ' • - • •

Al f i n a l del ensayo se confirman para Monterrey las expectativas planteadas en

l a h i p ó t e s i s de t r a b a j o , dando marco así a cursos de acción a l t e r n a t i v a s y estju

dios complementarios que, en alguna medida, podrían g e n e r a l i z a r s e a l r e s t o de

las metrópolis mexicanas.

En este e s c r i t o , como c u a l q u i e r o t r o que se base en fuentes secundarias o prima_

r i a s d i r i g i d a s a o t r o s f i n e s (Zonning, en este c a s o ) , el alcance está dado en

gran medida por l a e x i s t e n c i a y c o n f i a b i l i d a d de l a información e s t a d í s t i c a y

l a escasa l i t e r a t u r a e s c r i t a en torno a l empresario como a c t o r s o c i a l capaz de

recrear el espacio que sus unidades productivas demandan.

Finalmente, quiero d e j a r constancia que este t r a b a j o fue p o s i b l e gracias al apo

yo de innumerables personas. Aunque por razones de espacio no es f a c t i b l e hacer

les público mi reconocimiento, no me perdonaría d e j a r de mencionar a Fernando

Rodríguez, i n t e r l o c u t o r que supo escuchar pacientemente l a s ideas embrionarias

y c r i t i c a r severamente l o s borradores de este ensayo. También deseo agradecer a

l a D i v i s i ó n de Estudios de Postgrado de l a Facultad de A r q u i t e c t u r a , U . A . N . L . ,

el acceso a l a encuesta u t i l i z a d a y a Rogelio de l a Garza por su manejo computa

(12)

CAPITULO I

»

ORGANIZACION TERRITORIAL, PROBLEMA URBANO Y LOCALIZACION MANUFACTURERA.

• •

Este c a p i t u l o ha sido fragmentado en dos p a r t e s , atendiendo a l a necesidad de

combinar en una misma exposición dimensión urbana, ubicación i n d u s t r i a l y o r

-ganización t e r r i t o r i a l . La primera sección reconoce, según l o s actores socia^

l e s de que se t r a t e , l a r e l a t i v i d a d de l a concentración urbana como "problema".

En esta c o n s i d e r a c i ó n , l a segunda parte muestra un p a r t i c u l a r enfoque i n t e r

-p r e t a t i v o de l a ubicación i n d u s t r i a l ( a c t i v i d a d relevante en l a organización

t e r r i t o r i a l ) , cuyas apreciaciones teóricometodológicas respaldan l a h i p ó t e

(13)

Concentración Urbana y emplazamiento i n d u s t r i a l .

Una vena importante de l o s estudios urbano regionales en Latinoamérica

con-sidera que l a organización espacial de c u a l q u i e r a c t i v i d a d económica o admj_

n i s t r a t i v a entraña el establecimiento de una red de relaciones s o c i a l e s

pa-ra alcanzar c i e r t o s o b j e t i v o s concretos que expresan i n t e r e s e s y valores

p e c f f i c o s de actores o s u j e t o s s o c i a l e s agrupados en clases o f r a c c i o n e s de

las mismas. (Dunham, D . , 1976, p. 6 6 ) . Los "obstáculos" a l a consecución de

t a l e s o b j e t i v o s se c o n s t i t u y e n en "problemas" que son p e r c i b i d o s en d i s t i n

-t a v a r i e d a d , na-turaleza e i n -t e n s i d a d , según se r e f i e r a n a los ac-tores de

una u o t r a clase s o c i a l o a f r a c c i o n e s de las mismas. En pocas p a l a b r a s , no

hay problemas s o c i a l e s en s í , sino que éstos l o son siempre para a l g u i e n

que i n t e r a c t ú a en un campo de acción dado (González, G . , 1977, p. 200).

i

Se puede sostener así que el c a r á c t e r problemático de un elemento (dígase

concentración urbana) - c o n d i c i ó n necesaria aunque no s u f i c i e n t e para que el

-actor o r i e n t e su acción con el f i n de s u p r i m i r l o o m o d i f i c a r l o (habría que

considerar también su grado de s i g n i f i c a c i ó n ) depende t a n t o de l o s o b j e t i

-vos de dicho a c t o r como de su p a r t i c u l a r concepción de l a r e a l i d a d .

Desarrollos r e c i e n t e s en esta misma l í n e a de pensamiento, plantean l a

(14)

m

de un Proyecto Nacional ( e s t i l o de d e s a r r o l l o ^ derivado de un Proyecto

P o l í t i c o ^ también nacional adoptado y ejecutado en el contexto de

opo-s i c i ó n y a l i a n z a de l o opo-s diveropo-soopo-s actoreopo-s opo-s o c i a l e opo-s bajo una r a c i o n a l i d a d •

económica dominante y una modalidad concreta de funcionamiento e s p a c i a l .

(Jordán, R . , 1982 y Mattos, C. 1984). A s í , para el caso l a t i n o a m e r i c a n o ,

en las d i s t i n t a s etapas de l a evaluación h i s t ó r i c a de cada p a í s , los

su-cesivos proyectos p o l í t i c o s se esforzaron por a r t i c u l a r l a s respectivas

economías nacionales a l a economía c a p i t a l i s t a mundial. En este esquema,

el modelo dominante en el contexto i n t e r n a c i o n a l penetró y condicionó en

cada una de sus fases una determinada modalidad de funcionamiento e s p a

-c i a l del sistema dependiente y esa modalidad bus-có y estimuló l a -con-cen-

concen-*/ El Proyecto Nacional tiene que ver con el qué o quién se planifica y es "" definido básicamente por tres elementos: i) mecanismo de asignación de

recursos predominantes (vgr. Mercado con Estado Subsidiario, Mercado con Estado Corrector o Mercado Regulado), ii) mecanismo para el logro de

ob-jetivos sociales, distribución del ingreso y bienestar (p. ej. Política Social Subsidiaria, Complementaria u Objetivos Sociales Preeminentes y, iii) el tratamiento al capital extranjero y "apertura" al mercado exter-no. Para una explicación más completa, así como también la elaboración de una tipología de Proyectos Nacionales basada en estos elementos, véase

Méndez, J. (1980, Anexo I).

**/ En una sociedad democrática o de partidos, el Proyecto Político vigente — será el del partido en el poder. La naturaleza y características del

Pro-yecto Político de un partido en un contexto histórico dado, según Gonzá-lez, Gerardo (1977, pp. 202-203), dependerán de:

i) Estructura y dinámica del sistema político,

ii) La posición que ocupe el partido dentro de la estructura de poder político (gobierno-oposición) y su fuerza relativa,

iii) Su posición respecto al sistema vigente, esto es, el carácter conser

vador, reformista o revolucionario de su ideología,

iv) Su particular teoría social que constituye su instrumento de

anali-sis. . „ v) LOS intereses y demandas concretas que canalizan, a través del par^

tido, las clases o grupos que constituyen su base política de sus

(15)

t r a c i ó n de l a población y sus a c t i v i d a d e s como un elemento necesario

pa-ra sustentar e impulsar l a dinámica de acumulación escogida que, en l o

fundamental, t a r d e o temprano se basó en l a i n d u s t r i a (Mattos, C . , 1984,

p. 64). Desde esta p e r s p e c t i v a , l a concentración que hasta ahora ha sido

funcional a l a reproducción y ampliación del d e s a r r o l l o adoptado en gran

parte de Latinoamérica por haber o f r e c i d o " e f e c t o s ú t i l e s de aglomera—

ción",—^ puede c o n v e r t i r s e en una "desventaja" u "obstáculo" s i :

a) Demanda una asignación cada vez más c r e c i e n t e de recursos f i n a n c i e r o s

para s o l u c i o n a r l o s problemas i n f r a e s t r u c t u r a ! e s y de s e r v i c i o s en

desmedro del resto de los componentes y de l a s a c t i v i d a d e s del s i s t e

-ma en que también se ubican i n t e r e s e s dominantes.

m «;• r

b) Sienta las bases para c o n f l i c t o s s o c i o p o l í t i c o s al generar pobreza no

solo en l a s regiones "rezagadas" sino también en las "avanzadas"

don-de se expresan con más n i t i d e z l a concentración y l a c e n t r a l i z a c i ó n .

mKhi • • H •

c ) Se traduce en u n a ' d e s a r t i c u l a c i ó n e i n s u f i c i e n c i a en l a red urbana de

" saprovechando y / o subutiTizando los recursos humanos y n a t u r a l e s que

*/ Utilizamos la frase "efectos útiles de aglomeración" para referir lo que la teoría económica tradicional denomina economías "externas" (economías en la producción que se alcanza mediante la concentración de actividades en una misma localidad, producidas por sus relaciones interindustriales) y de "urbanización" (dadas por el uso empresarial de una misma infraes

tructura urbana). La preferimos para enfatizar una perspectiva diferente donde la concentración aparece como "fuerza social productiva" cuyo p a — peí es, precisamente, la socialización de las fuerzas productivas, contra ^ rrestar la tendencia a la caída de la tasa de ganancias, etc., tal como

concluye Garza, G. (1982). El término lo hemos tomado de Topalov, C. (1979, p. 20) .

(16)

potencialmente e s t i m u l a r í a n l a economía l i m i t a n d o , por ende, e l crecj_

miento económico comandado por actores relevantes en el n i v e l i n t r a e

i n t e r r e g i o n a l .

d) F a c i l i t a l a p r o l i f e r a c i ó n e incremento de los costos s o c i a l e s

asocia-dos a l a contaminación, congestión y t i e r r a urbana ( v g r . afecciones

cardiovascularés y r e s p i r a t o r i a s , congestionamientos de t r á n s i t o , péj^

dida del sentido de l a comunidad, especulación de t e r r a t e n i e n t e s urba^

nos, e t c . ) , principalmente cuando no escapan a su pago l a s grandes em

presas y l o s consumidores de a l t o s ingresos.

No desechamos l a p o s i b i l i d a d de que puedan enumerarse más problemas, l o

que i n t e r e s a r e s a l t a r es que cuando l a concentración aparezca como

"obs-t á c u l o " , en las acciones "obs-tendien"obs-tes a s a l v a r l o debe mediar, por un l a d o ,

un conocimiento o b j e t i v o y c i e n t í f i c o de l a r e a l i d a d que se pretende i n

-t e r v e n i r y , por o -t r o , deben con-tar con el apoyo de las fuerzas s o c i a l e s

que respalden su v i a b i l i d a d . Tales acciones pueden seguir t r e s d i r e c c i o

-n'es: i ) Reproducir t a l cual al modelo de d e s a r r o l l o dominante, i i ) Pro

vocar ventajas al i n t e r i o r del sistema y , i i i ) Cuestionar de base al

sistema mismo.•

¡ 1 * / Antes de s e g u i r , permítasenos una breve, pero necesaria, d i s g r e s i ó n .

-m í

Consideremos que l a r e a l i d a d se nos presenta a t r e s n i v e l e s :

1) El de l o s hechos. Es un plano de primera i n s t a n c i a que nos presenta

l a r e a l i d a d , es el mundo fenoménico: huelgas, regulación de p r e c i o s ,

(17)

i n v e r s i o n e s , aglomeraciones de l a población y sus a c t i v i d a d e s , e t c .

2) El de l o s s u j e t o s o actores s o c i a l e s que l o s protagonizan, p e r o , a l a

vez, t i e n e n una c i e r t a capacidad de p r o d u c i r l o s , según su dotación acu

mulada de c a p i t a l , poder y v a l o r e s . Sin soslayar l a d i v e r s i d a d y

heterogeneidad de l o s a c t o r e s , a s í como l a m u l t i p l i c i d a d de sus i n t e r r e l a

-ic /

c i o n e s , para l o que aquí i n t e r e s a consideraremos t r e s - ( S o l a r i , A . ,

et a l . , 1980, pp. 37-48): el aparato gubernamental, el s e c t o r privado

nacional (empresarios y t r a b a j a d o r e s organizados, p r i n c i p a l m e n t e ) y l o s

agentes extranacionales (organismos i n t e r n a c i o n a l e s , p a r t i c u l a r m e n t e

l o s de f i n a n c i a m i e n t o ; l o s acuerdos de i n t e g r a c i ó n económica y l a e m

-presa t r a n s n a c i o n a l ) . Como su campo de acción es l a r e a l i d a d s o c i a l en

sus d i s t i n t o s aspectos, l o s podemos u b i c a r en t r e s ámbitos de p a r t i c u

-l a r importancia: a) -l a p o -l í t i c a . Los actores operando aquí c o n s t i t u —

yen fuerzas s o c i a l e s que t i e n e n que v e r , respaldados por un conjunto

de valores y un proceso de acumulación m a t e r i a l , con l a acumulación-d^

sacumulación de poder y producción de hechos p o l í t i c o s , b) l a economía,

cuyo imperativo es l a acumulación de c a p i t a l y poder económico en l a es

f e r a de l a producción de bienes y s e r v i c i o s , s i n mantenerse ajeno a l o s

valores o i d e o l o g í a s , y c ) El Estado, i n s t a n c i a p o l í t i c o - e c o n ó m i c a que

expresa un modelo de hegemonía s o c i a l — .

*/ Estamos conscientes que esta reducción deja al margen los grupos de p r e — ~ sión que no.siempre actúan a través de los actores mencionados. Mas a d e

-lante precisamos los aspectos relevantes aljmálisis. Por ahora, este ni-vel de profundidad es útil para la exposición.

**/ En lo que sigue se considera el aparato gubernamental como el actor repre — sentante del Estado -actor frente a la sociedad y mecanismo de integra

(18)

Los actores s o c i a l e s i n t e r a c t u a n d o en estos ámbitos se r e l a c i o n a n dando

l u g a r a conjunciones de poder p o l í t i c o , económico e i d e o l ó g i c o . Es

de-c i r , se l e s entiende v i n de-c u l a d o s en una de-compleja trama de a l i a n z a s , de-

com-promisos y antagonismos que se expresan en " c o n s t e l a c i o n e s de poder" (So

l a r i , A . , et a l . 1980, p. 38) y ,

3) Finalmente tenemos el n i v e l de l a s "Leyes básicas de l a o r g a n i z a c i ó n del

s i s t e m a " , determinadas por un modo de producción (propiedad p r i v a d a de

l o s medios de p r o d u c c i ó n , c a r á c t e r de c l a s e del Estado, predominio de

l o s v a l o r e s de l a competencia m a t e r i a l ) que l l e v a n a l o s hechos y a c t o

-res y sus formas de acumulación a que "sean como son". Es, pues, l a base

de l o s o t r o s dos n i v e l e s , por l o que c u a l q u i e r cuestionamiento de l a s

fuerzas s o c i a l e s sobre é l , es el cuestionamiento del sistema mismo. En

cambio, s i l a s f u e r z a s s o c i a l e s l o aceptan, podemos h a b l a r de una lucha

que, ubicada en el segundo n i v e l (ya que a l l í se expresan l a s acumulaci_o

nes -de poder p o l í t i c o , económico, e t c . - que d e f i n e n l a s capacidades de

l o s actores de p r o d u c i r hechos mediante l o s cuales pueden a l t e r a r el

pe-so de su propia f u e r z a y l a de sus oponentes, a s í como también p r o p i c i a r

su r e c r e a c i ó n o r e p r o d u c c i ó n ) , se l i m i t a a p e r s e g u i r v e n t a j a s al i n t e —

r i o r del sistema.

En este c o n t e x t o , l o s argumentos t e n d i e n t e s a f r e n a r l a c o n c e n t r a c i ó n

por presentar " d e s v e n t a j a s " al modelo de d e s a r r o l l o dominante, en t a n t o

obedezcan a una c o r r e l a c i ó n dada de l a s fuerzas s o c i a l e s que t i e n d a n a

(19)

Por ahora, en América L a t i n a no se han presentado (o de ser a-sí se han coji

t ra r r e s t a d o ^ ) l a s " d e s v e n t a j a s " de l a c o n c e n t r a c i ó n t e r r i t o r i a l que l a H

m i t á n , al c o n t r a r i o . .

... Si no se aplican políticas de carácter imperativo, no es difícil de prever que, en las condiciones que han prevalecido hasta ahora, los pro cesos de concentración territorial habrán de persistir. Ello,no obstan-te ... en algunos casos es factible esperar una ligera aobstan-tenuación e in-cluso, una cierta reversión de la tendencia en las últimas décadas.

(Mattos, C., 1984, p. 79. Subrayado nuestro).

Desde nuestra p e r s p e c t i v a , no es c o n c e b i b l e que se a p l i q u e n " p o l í t i c a s de ca_

r á c t e r i m p e r a t i v o " en condiciones s o c i a l e s que no l o demanden, a menos que

t i e n d a n a r e p r o d u c i r una p o s i c i ó n de p r i v i l e g i o .

La i n c o r p o r a c i ó n de elementos r e i n v i n d i c a t i v o s m a y o r i t a r i o s (o de descentra

l i z a c i ó n - s o c i o e c o n ó m i c a - , t a l e s como " t r a n s f e r i r costos s o c i a l e s de l a

aglomeración a quienes l o s han venido e l u d i e n d o " , " d i s t r i b u c i ó n del i n g r e

-s o " , e t c . ) en t a l e -s argumento-s de-sconcentradore-s i m p l i c a una lucha hegemóm_

ca por el c o n t r o l del Estado, de l a o r g a n i z a c i ó n económica de l a producción

y el dominio p o l í t i c o , cuya d i r e c c i ó n puede c o n d u c i r a permanecer en el ni_

vel dos, pero con una nueva t e n s i ó n de f u e r z a s que conceda p a r c i a l m e n t e ta

l e s r e i v i n d i c a c i o n e s o pasar al n i v e l t r e s , de cuestionamiento al s i s t e m a ,

* * / j

dependiendo de l o s r e s u l t a d o s de l a c o n t i e n d a — E n c u a l q u i e r caso deberá

*/ Un ejemplo de ello es la localización (de empresas de mayor^dimensión con-~ sumidores de altos ingresos, principalmente) fuera de los límites de la agio

meración para eludir, por un lado, sus efectos desfavorables, pero, por otro, aprovechar sus ventajas, allende su cercanía (mercado, servicios, infraes-tructura, red de transporte, etc.) Cfr. Mattos, C. (1984), para el caso latí noamericano y Lavell, A. y Unikel, L. (1981), para el mexicano.

(20)

H m o

t>

3Ubc

U

3 úS > n

V 4

»Vví

• N

• •

tomarse l a d e c i s i ó n p o l í t i c a de a f r o n t a r l a problemática en términos de es^

p a c i ó , economía y sociedad. Esto es, una p o l í t i c a de organización t e r r i t o

-r i a l debe e s t a -r -r e f e -r i d a a l a s s i g u i e n t e s p-reguntas: ¿Se ha tomado l a decj_

s i ó n p o l í t i c a de a f r o n t a r l a problemática?, ¿Se ha considerado l a l ó g i c a de

• * *

acumulación?, ¿Queda c l a r o a quiénes van d i r i g i d o s los b e n e f i c i o s y su l o

-c a l i z a -c i ó n ? y ¿Han sido p e r t i n e n t e s los me-canismos y las a-c-ciones de p o l í t j _

ca espacial?

»

En l a l í n e a de exposición que propone este juego de preguntas, los p l a n t e ^

• •

mientos que se desprenden de una r e v i s i ó n del "estado del a r t e " de l a l i t e

r a t u r a producida en torno al tema (concentración y c e n t r a l i z a c i ó n ) pueden

resumirse de l a s i g u i e n t e forma: es p r e f e r i b l e centrarse en l a asignación

i.*» t: . i' «k

de costos sociales derivados de las aglomeraciones entre aquellos que l o

causan de t a l s u e r t e que "conformara una desconcentración al i n t e r i o r de l a

región metropolitana hasta unos 100 a 200 kms. del centro y / o metrópolis

r e g i o n a l e s " , pero s i n descartar los esfuerzos de l a desconcentración conceji

t r a d a en los países de mayor dimensión (en p a r t i c u l a r México, B r a s i l y , en

menor medida, A r g e n t i n a , Colombia y P e r ú ) , con alcances l i m i t a d o s por l a

r a c i o n a l i d a d dominante y l a v i a b i l i d a d ( c o n s t r u i d a ) p o l í t i c a de las propues^

tas en cada uno de los países ( C f r . Richardson, H.W., 1977, pp. 186-188,

Geisse, G., 1982 Garza, G., 1980 y Mattos, C. 1984).

Una tendencia que f a c i l i t a r í a espacialmente estas medidas s e r í a l a i n v e r s i ó n

de l a p o l a r i z a c i ó n , entendida ésta como el punto donde las tendencias hacia

l a concentración ceden ante l a d i s p e r s i ó n debido a una disminución en las

»

ventajas de l o c a l i z a c i ó n producidas por l a a p a r i c i ó n y d e s a r r o l l o de las de

• * ' w * I ' * " f i > r 1-** *

seconomías de l a aglomeración (congestión, contaminación, e t c . ) y por las

mayores economías de escala de l a p e r i f e r i a que pueden ser resultado del i n

(21)

r r o l l o de los mercados, e t c . A s í , parece más f a c t i b l e i n f l u i r sobre l o s

f l u j o s de p o b l a c i ó n , f a c t o r e s productivos y l o c a l i z a c i ó n de l a s a c t i v i d a —

des económicas aprovechando las fuerzas económicas de l a s desconcentración

en vez de c o m b a t i r l a ^ ( L i n n , J . F . , 1981, pp. 272-274).

El argumento de l a asignación de l o s costos s o c i a l e s demanda una s e r i e de

estudios e s p e c í f i c o s tendientes a r e s o l v e r cómo y por qué mecanismos l o s

costos de l a aglomeración deben ser d i s t r i b u i d o s e n t r e l o s d i f e r e n t e s sec

t o r e s y clases s o c i a l e s a l i n t e r i o r de l a e s t r u c t u r a urbana. Por o t r o l a d o ,

en l o que se r e f i e r e a l a desconcentración concentrada, basada p r i n c i p a l

-mente en l a a c t i v i d a d i n d u s t r i a l e s necesario e l e g i r un grupo de ciudades

de tamaño intermedio qué tengan l a s mejores p o s i b i l i d a d e s en materia de

crecimiento y absorción (de s e r v i c i o s , v i v i e n d a y mercados l o c a l e s de t r a

-b a j o , p r i n c i p a l m e n t e ) , o-bedeciendo a: i ) l o l i m i t a d o de los recursos pú-bli^

eos para s u m i n i s t r a r i n c e n t i v o s s u f i c i e n t e s en todas las ciudades

interme-dias para asegurar que r e s u l t e n a t r a c t i v a s a l o s i n v e r s i o n i s t a s privados y ,

i i ) l a necesidad de d i s t i n g u i r e n t r e l a s d i s t i n t a s ciudades de tamaño i n

-t e r m e d i o , según su l o c a l i z a c i ó n y f u n c i ó n . De es-ta manera es p o s i b l e el abo

r a r una t i p o l o g í a de ciudades de tamaño intermedio y presentar opciones en

materia de p o l í t i c a espacio s e c t o r i a l . . Un autor ya ha propuesto una p o l í t i ^

ca de este t i p o para México considerando " l a s r e s t r i c c i o n e s impuestas por

l a s leyes que regulan l a l o c a l i z a c i ó n espacial de las a c t i v i d a d e s

económi-cas y l a s f u e r t e s l i m i t a c i o n e s f i n a n c i e r a s del Estado para implementar!a".

Centra su atención en 16 ciudades intermedias agrupadas en 7 subsistemas

(22)

x «v B • "V*"j ; i- "'"* * SSJ -

&3>i-• - " c r V ' * i , r . ^ * ~

11

en orden a s e l e c c i o n a r solamente aquéllas (3) que lleguen a competir l o c a

-cionalmente con el centro p r i n c i p a l (Cd. de México), para p l a n t e a r una

" e s t r a t e g i a e s p a c i o - s e c t o r i a l de d e s c e n t r a l i z a c i ó n i n d u s t r i a l " . Espacial

%

en cuanto considera el tamaño, numero, l u g a r y determinantes de l a l o c a l i

-z a c i ó n ^ . S e c t o r i a l ( i n d u s t r i a l ) en cuanto se o r i e n t a empíricamente a l a

• - - *í v v*

determinación de ramas i n d u s t r i a l e s que técnicamente no presentan p r o b l e

mas para l o c a l i z a r s e en l a s áreas p r i o r i t a r i a s y cuáles deben ser o r i e n t a

-das hacia esas áreas ( C f r . Garza, G . , 1980, Cap. I V ) .

En e s t r a t e g i a s como l a d e s c r i t a , adicionalmente a l o s a n á l i s i s que

usual-mente se elaboran sobre el t i p o de i n d u s t r i a s que pueden ser " a t r a í d a s " ,

cambios en l a e s t r u c t u r a l e g a l y organización i n d u s t r i a l de un p a í s , es i_n

soslayable e s t u d i a r cuáles son en l a p r á c t i c a las condiciones que r i g e n al

emplazamiento en el contexto de una p o s i b l e percepción de l a dimensión u r

-bana como "problema". Para c u b r i r este aspecto, en el s i g u i e n t e apartado

suponemos simplemente que l a p o l í t i c a de l o c a l i z a c i ó n manufacturera está

espacialmente estructurada y guiada por fuerzas i d e n t i f i c a r e s que

produ-cen d i s t r i b u c i o n e s t e r r i t o r i a l e s no a l e a t o r i a s de l a s unidades p r o d u c t i v a s .

(23)

• . . . • «

• .

2 . - D i r e c t r i c e s para un enfoque i n t e r p r e t a t i v o del emplazamiento i n d u s t r i a l .

Las cuestiones r e l a t i v a s a l diseño de una p o l í t i c a espacial (qué concentrar

y qué d i s p e r s a r , dónde, cuándo y cuánto) deben i n v o l u c r a r c i e r t o s c r i t e r i o s

• Sfti"»1 i • • • ^ - • •

macrolocacionales t a l e s como l a consideración de l a u t i l i z a c i ó n del recurso

más b a r a t o , ventajas comparativas ubicacionales para t i p o s de i n d u s t r i a s en

t i p o s de ciudades, p o l í t i c a s de d e s a r r o l l o y p l a n i f i c a c i ó n nacionales y r e

-g i o n a l e s , e t c . , pero s i n o l v i d a r l a evidencia empírica sobre el j u i c i o emplea

• • • m

do por las empresas en l a determinación de su l o c a l i z a c i ó n . Es más, los pri_

meros deben e s t a r constantemente enriqueciéndose con l o segundo.

T r a t a r conjuntamente los c r i t e r i o s macro y m i c r o l o c a c i o n a l e s representa un

avance siempre y cuando no se confundan, como es usual en l a l i t e r a t u r a del

tema, empresas y empresarios - . Esto no equivale e s t r i c t a m e n t e a separar

c a p i t a l y c a p i t a l i s t a , como tampoco es concebible hablar de empresarios s i n

r e f e r e n c i a a las empresas. Se t r a t a de e n f a t i z a r , más b i e n , que

i ) Los actores económicos expresan algo más que l a economía, esto e s ,

• - a

se puede comprender a la vez que el capital se exprese por boca del bur gués y que el burgués no deje de decir más y algo más que el capital,

de hecho dice cualquier cosa, dice sus gustos alimenticios, sus preferen cias artísticas, sus odios y sus amores, que en su totalidad, en tanto que tales, son irreductibles al proceso económico y se desarrollan según sus propias contradicciones. Pero la significación universal y abstracta de estas proposiciones particulares es, en efecto, el capital y, nada más que él. Es exacto que tal industrial que está de vacaciones se entrega

frenéticamente a la caza o a la pesca submarina para olvidar sus activi-dades profesionales y económicas, también es exacto que esta espera

apa-sionada del pez, o de la pieza a cobrar en la caza, tiene en él un senti^ do que nos puede hacer conocer el psicoanálisis, pero no por ello las

conciciones materiales del acto dejan de constituirle objetivamente como "expresando al capital" y, además, este acto, por sus repercusiones

eco-*/ Se dice que un individuo o grupo de individuos sea el dueño de la compañía, sino porque asume de las decisiones (Arrióla, C., 1981, p.7).

(24)

nómicas, se integra el proceso capitalista. Pero estas consecuencias no deben desviarnos de tomar el acto en distintos niveles, mas concretos cada vez y, examinar las consecuencias que puede tener esos niveles. Se gun este punto de vista, todo acto y toda palabra tienen una multiplicT dad jerarquizada de significaciones. En esta pirámide, la significación inferior y más general sirve de marco a la significación superior y más concreta, pero aunque no pueda salir nunca del marco, resulta imposible deducirla de el o disolverla en el. (Sartre, J. P., 1979, p. 85, subra-yado nuestro).

i i ) La intercambial i dad e n t r e el agente (el c a p i t a l i s t a o p r o p i e t a r i o ) y me

d i o de producción (el c a p i t a l ) no permite a n a l i z a r l a i n f l u e n c i a de l a

c r e c i e n t e c o r p o r a t i v i z a c i ó n de l a economía. Es d e c i r , s i empresa y empre

s a r i o son una y l a misma cosa, es f a c t i b l e a f i r m a r que a q u é l l a no es más

• •

que l a extensión del i n t e r é s de su poseedor. Este argumento es p a r t i c u l a r

mente c i e r t o para el.empresario t r a d i c i o n a l pero deja de t e n e r v a l i d e z

con el surgimiento de l a Sociedad Anónima donde el i n t e r é s personal se

subordina al de los a c c i o n i s t a s y a l o s c r i t e r i o s de r e n t a b i l i d a d y efi_

c i e n c i a de l a s unidades p r o d u c t i v a s , y

i i i ) La a c t i v i d a d económica e n t r a ñ a , por un l a d o , una compleja red de relacijD

nes s u b j e t i v a s , f a m i l i a r e s o s o c i a l e s y de poder r e l a t i v a s al a c t o r y ,

por o t r o , de autoridad r e l a t i v a s a l a organización del proceso productj_

vo en l a empresa.

En este t r a b a j o consideramos a las empresas controladas por actores

econó-micos (empresarios) "cuyo i m p e r a t i v o es l a acumulación de c a p i t a l y poder

económico en l a esfera de l a p r o d u c c i ó n " , s i n d e j a r a l margen para e l l o l o

• « • ^

p o l í t i c o y el Estado. Es d e c i r , aludimos a una concepción no armonicista

de l o s procesos y.sistemas s o c i a l e s que considera l a e x i s t e n c i a de fuerzas

o a c t o r e s , no como categorías económicas o promedio e s t a d í s t i c o s que

pue-den tropezarse e n t r e s í como s i fueran moléculas, sino que, sobre l a base

— « •

(25)

En un s e n t i d o , l a empresa es el medio por el cual el a c t o r r e a l i z a su

pro-y e c t o , entendido este ú l t i m o como l a determinación de p o s i b i l i d a d e s que se • • •

suceden i n d e f i n i d a m e n t e , t e j i e n d o l a b i o g r a f í a o h i s t o r i a de aquél al e l e

-• -• »

g i r u o p t a r por una que no es t o t a l n i acabada, sino l a p o s i b l e , c o n c r e t a ,

prudente. De aquí que, entender l a l ó g i c a de implantación de l a s i n d u s t r i a s

es comprender, en p a r t e , l a " r a c i o n a l i d a d " o comportamiento de quienes, en

• m -

una s i t u a c i ó n , l a s poseen (entiéndase que l a economía no l o es todo para ir - SS Ip t

el a c t o r - e s t á l o p o l í t i c o , s o c i a l y c u l t u r a l - y l a ubicación i n d u s t r i a l

es, además, sólo una parte de l a s acciones que éste r e a l i z a en l a esfera

de a q u é l l a ) .

Esto es, situados en su c l a s e o f r a c c i ó n de e l l a y en l o s c o n f l i c t o s que

les oponen a o t r a s clases o f r a c c i o n e s de e l l a s , a p a r t i r de un modo y

re-laciones de producción, l o s actores cambian o acondicionan su propio

espa-c i o -espa-con e l l o el de sus a espa-c t i v i d a d e s - , según su espa-cota de poder.

Desde esta p e r s p e c t i v a , l a p o l í t i c a ubicacional (acción) de un e s t a b l e c i

-m i e n t o ^ se deter-mina, en ú l t i -m a i n s t a n c i a , por el encuentro de un a c t o r

(puede ser un i n d i v i d u o o conjunto de e l l o s ) que l o c o n t r o l a en una s i t u a

-c i ó n , donde, empero, las -c a r a -c t e r í s t i -c a s de l a a -c t i v i d a d y l a empresa j u e

gan un papel determinante en el qué, cuándo, cómo y dónde p r o d u c i r . Casi

toda (por no d e c i r toda) l a l i t e r a t u r a e s c r i t a sobre l o c a l i z a c i ó n i n d u s

-t r i a l ha girado en -torno a es-to ú l -t i m o s i n considerar a l o s ac-tores socija

*/ Los establecimientos (unidades productivas) son el centro donde se obtiene un producto único, o productos conexos, con empleo de las mismas materias primas y utilización de los mismos procesos de producción, es, en suma,

(26)

• . * ' - • i H I

les que comandan e l proceso p r o d u c t i v o ; se ha enfatizado en el funcionamien

t o del medio y no en quien l o u t i l i z a . En l o que sigue consideramos e x p l í

-citamente a l o s actores m a n u f a c t u r e r o s , s i n o m i t i r por e l l o l a i n f l u e n c i a

l o c a c i o n a l que las c a r a c t e r í s t i c a s técnico-económicas de las unidades

pro-ductivas dejan s e n t i r cuando los empresarios despliegan esfuerzos por acón

i* *» ^ • • . *.. •

-d i c i o n a r su emplazamiento.

2 . 1 Cuestiones r e l a t i v a s a las empresas.

Los no pocos i n t e n t o s para determinar porqué l a s manufacturas escogen una

l o c a l i z a c i ó n p a r t i c u l a r aun son p r i m i t i v o s y de v a l o r muy l i m i t a d o para fi^

nes de p l a n i f i c a c i ó n . Los problemas van desde l o que se entiende por " i n

d u s t r i a s " y " f a c t o r e s de l o c a l i z a c i ó n " hasta l o s diversos esfuerzos t e ó r i

-I m' ...

eos por comprender l a r e l a c i ó n a c t i v i d a d y espacio. Para no i n c u r r i r en

una cansada y costosa exposición de l a s numerosas i n v e s t i g a c i o n e s cuyo t e

-ma ha sido el emplazamiento i n d u s t r i a l en el contexto de l a organización

t e r r i t o r i a l , los resultados pueden ser resumidos como sigue.

La mayoría de los e s t u d i o s , i n f l u e n c i a d o s en gran medida por l a escuela

c l á s i c a , consideran que el l u g a r de implantación es aquél que es f u n c i o n a l

a l a empresa merced, básicamente, a su naturaleza f í s i c a , a l a s d i f e r e n c i a s

i

geográficas en l o s costos de producción basadas en l a l o c a l i z a c i ó n de i n s j j

mos y mercados. D e s a r r o l l o s r e c i e n t e s en esta l í n e a de pensamiento

asegu-• - -¿ ¿3¿; asegu-• B ./ asegu-• . - I

ran que, gracias al progreso t é c n i c o , t a l e s f a c t o r e s pierden importancia a

f a v o r de nuevos determinantes: medio ambiente i n d u s t r i a l d i v e r s i f i c a d o , ma^

no de obra c a l i f i c a d a , e t c . , que favorecen o refuerzan l a concentración u r

baña ( C a s t e l l s , M., 1980, p. 150-152). Por o t r o l a d o , hay quienes aseveran

que el proceso de c o r p o r a t i v i z a c i ó n de l a empresa moderna, a l a vez que sus

(27)

me-t r o p o ! i me-tanas para ubicarse en áreas donde sus operaciones r e s u l me-t e n mas

ba-r a t a s (Massey, D. y Meegan, R. A . , 1978). Otba-ra p o s i c i ó n a d i c i o n a l destaca

. • • " " - - *' -V

l a cuestión en términos de " c i c l o de v i d a del producto" argumentando que

• • a . •

l a desconcentración manufacturera se asocia con el estado c o r r i e n t e del

progreso t é c n i c o en el que una gran variedad de productos están en l a e t a

-pa de "madurez", esto es, cuando el proceso de producción ha sido rutiniza^

do y los requerimientos de t r a b a j o reducidos de t a l forma que l o s s i t i o s

de bajo costo y poco t r a b a j o c a l i f i c a d o se tornan importantes para l a s

empresas que usan técnicas de producción en masa ( M o r i a r t y , B.M., 1983). F i

-i

nalmente, l a escuela c o n d u c t i s t a (behavioral t h e o r y o f t h e f i r m ) acepta co

mo punto de p a r t i d a que el dominio del aspecto l o c a l i z a d o r es determinado

por l a empresa o corporación i n d u s t r i a l según sean sus metas, c r e c i m i e n t o ,

tamaño, edad, producto, organización y conducta; en esta s u e r t e , l a agióme

ración emerge t a n t o como un fenómeno de conducta,como económico, altamente

• •

dependiente de l o s f l u j o s de información y l a s imperfecciones en l a toma

de decisiones ( L l o y d , P. E. y Dicken, p. 1972, p. 159).

r * - ' ' .. . .

Aún el l e c t o r no f a m i l i z a r i z a d o con el tema podrá n o t a r que l o s estudios

resumidos están basados en experiencias tenidas en países i n d u s t r i a l i z a d o s

por l o que su extensión a economías como l a nuestra r e s u l t a muy c u e s t i o n a b l e

( a l menos para empresas que no son t r a n s n a c i o n a l e s ) . Quizá el legado mas

v a l i o s o de estos t r a b a j o s es que de una a c t i v i d a d a o t r a y aún de una

em-presa a o t r a , es imposible e n t a b l a r una discusión sobre l a s necesidades

que determinan l a d e c i s i ó n f i n a l de una l o c a l i z a c i ó n ( L l o y d , P. E. y D i

-cken, P . , p. 157). A pesar de e l l o , pensamos que pueden apuntarse una

variedad de c r i t e r i o s que s i s t e m a t i c e n relaciones l o c a c i o n a l e s . Tales c r i t e

-r i o s deben i -r más a l l á de l a idea economicista de l a -r a c i o n a l i d a d pu-ra que

(28)

l a r e a l i d a d de l o s países no d e s a r r o l l a d o s . Por l o d i c h o , partimos de que

el emplazamiento está condicionado no por una determinación ú n i c a , sino

por e l juego combinado de l a p o s i c i ó n que l a unidad empresarial ocupe en

l a e s t r u c t u r a económica nacional y l o c a l , sus c a r a c t e r í s t i c a s t é c n i c o ,

po-s i c i ó n po-s o c i a l (potencia económica), lazo epo-spacial y p r o p i e d a d ^ .

»

a) Posición dentro de l a e s t r u c t u r a económica nacional y l o c a l . Si conside

ramos que el emplazamiento es r e s u l t a d o no solo de fuerzas espaciales

e s p e c í f i c a s , sino también de l a dinámica espacial del sistema económico

• • « • • » j « . • • • ' ' . * rr> • ^ • — . 1 I . . j l e . m • v i • •

(Massey, D . , 1978)—• ^ es poco v á l i d o i n t e n t a r comprender su l ó g i c a sos^

layando su posición r e l a t i v a en l a e s t r u c t u r a económica del país y l a

ciudad. Desde l a perspectiva n a c i o n a l - l o c a l es p o s i b l e c l a s i f i c a r a l o s

establecimientos manufactureros (ordenados por grupos de a c t i v i d a d ) en

"básicos" y "no b á s i c o s " , "dinámicos de primer y segundo orden" y "no

dinámicos", "concentradores" y "no concentradores". • • • . v •

-Los "básicos" aluden a l a e s p e c i a l i z a c i ó n de l a ciudad que demuestra ha_ r " - '

• ber reunido l a s ventajas l o c a c i o n a l e s para el funcionamiento de los

es-t a b l e c i m i e n es-t o s en c u e s es-t i ó n . Los "dinámicos" r e f i e r e n l o s encadenamienes-tos

y .

i

*/ Hemos adaptado a nuestro estudio de caso algunos elementos que plantea Cas^ ~ tells, M. (1980, pp. 147-166) para la región de París.

(29)

o relaciones i n d u s t r i a l e s que afectan ( c u a l q u i e r a que sea el signo) a

l o s establecimientos l o c a l i z a d o s o en vías de h a c e r l o . Los "concentrad^

• • * , • _ •

res" expresan en un ámbito g e o g r á f i c o l a p o l a r i z a c i ó n de l a a c t i v i d a d

económica inherente a l modelo global de d e s a r r o l l o n a c i o n a l — T o d o s

e l l o s , " b á s i c o s " , "dinámicos" y "concentradores", determinan el papel y

l a importancia de las manufacturas en el tamaño, dinámica y crecimiento

de l a ciudad.

• . .

b) C a r a c t e r í s t i c a s t é c n i c a s del proceso p r o d u c t i v o . Lo que hace o produce

una empresa l a s i t ú a en un determinado grupo de a c t i v i d a d , pero cómo l o

hace l a ubica socialmente. Esto es l a ejecución del producto permite una

c a r a c t e r i z a c i ó n c u a l i t a t i v a de l a unidad p r o d u c t i v a : c a l i d a d del bien

p r o d u c i d o , c o m p e t i t i v i d a d ,?e t c . Como en nuestros países no es muy f a c t i b l e

encontrar (salvo excepciones) establecimientos pertenecientes a empresas

que innoven (a l o más que l l e g a n es a l a automatización del proceso de

producción), nos ocuparemos del uso que éstos hacen de los f a c t o r e s de

producción. Diremos que por su uso l o s establecimientos pueden ser del

t i p o A, B o C, según c r i t e r i o s t é c n i c o metodológicos que se exponen en

l a sección correspondiente al estudio del caso.

c ) Potencia económica. Por su poder económico l a s empresas t i e n e n un mayor

!

o menor margen de maniobra en l a captación y uso de los recursos necesa_

r i o s para l a producción y r e a l i z a c i ó n de un b i e n . Por el n i v e l de esos

• ? i

recursos l o s establecimientos pueden ser considerados grandes, medianos

• yV * •

o pequeños.

(30)

decisión-d) Propiedad. Desde este punto de v i s t a es p o s i b l e d i s t i n g u i r t r e s t i p o s

de empresas: i n d i v i d u a l , sociedad anónima y paraestatal—' . Cualquiera

de e l l a s puede t e n e r uno o v a r i o s e s t a b l e c i m i e n t o s . Esta c l a s i f i c a c i ó n

m » ~ • I »

permite enfocar desde d i s t i n t a s posturas el problema de l a l o c a l i z a c i ó n

(Hamilton, F . E . I . , 1971, p. 301).

e) Lazo e s p a c i a l . La e l e c c i ó n de un s i t i o puede e s t a r condicionada por múl_

t i p l e s y variadas i n f l u e n c i a s r e l a t i v a s a l a empresa y / o al l u g a r . Aquí

' trataremos l a l i g a z ó n espacial desde el punto de v i s t a de l a a c t i v i d a d

i n d u s t r i a l que proporciona c r i t e r i o s para una t i p i f i c a c i ó n según:

1) Producción-mercado, 2) Insumos-producción, y 3) L i b e r t a d e s p a c i a l .

» %

Como l a unidad de a n á l i s i s en e l estudio de caso es el e s t a b l e c i m i e n t o

y su a d m i n i s t r a c i ó n y l ó g i c a de funcionamiento i n f l u y e n en l a d e c i s i ó n

u b i c a c i o n a l , es necesario d i f e r e n c i a r los p e r t e n e c i e n t e s , por un l a d o ,

a empresas i n d i v i d u a l e s y , por o t r o , a sociedades anónimas; más aún,

dentro de éstas últimas habrá que d i s t i n g u i r los nominados en "grupos

económicos" por l a s p e c u l i a r i d a d e s de operación que esta modalidad r e

-v i s t e .

Por l a complejidad inherente a c u a l q u i e r i n t e n t o por entender l a r e l a

-c i ó n a -c t i v i d a d - e s p a -c i o , también han de -considerarse simultáneamente

l a s cuatro c a r a c t e r í s t i c a s mencionadas: p o s i c i ó n n a c i o n a l - l o c a l , uso de

l o s f a c t o r e s , propiedad y. p o s i c i ó n s o c i a l .

/ En lo que sigue no se consideran las empresas del Estado ya que el "interés general" o "beneficio social" determina su razón de ser. Por esta causa no pensamos que asuman un "carácter problemático" en la organización territo—

(31)

I - í>v

98 • :

I

• • * J C ' ' ' f f f r • ¡Se j f l B ¡ V • i n p

• " * * *

- •

» m m

2.2 Cuestiones r e l a t i v a s a los actores i n d u s t r i a l e s como "sociogrupos de a c t i v j ^

dad".

Hemos dicho que l a implantación i n d u s t r i a l obedece a cuestiones r e l a t i v a s

a l a empresa y a l empresario. En l a s páginas a n t e r i o r e s aludimos a l a p r i

-mera; conviene ahora t r a t a r l o segundo.

s "

A f r o n t a r el emplazamiento i n d u s t r i a l desde el punto de v i s t a de los

empre-»

s a r i os como actores s o c i a l e s es p e r c i b i r l o s en una e s t r u c t u r a s o c i a l de f o £

ma a c t i v a , esto es

... no interpretando un drama donde el libreto está escrito de una vez para siempre, aunque los personajes no lo vean, y en el cual

la tarea del actor y de quienes lo analizan es descifrar el texto sin otra posibilidad creativa que encontrar la interpretación co-rrecta. (Garretón, M.A., 1984, p. 113).

Se t r a t a más b i e n , de dar cuenta de una m u l t i p l i c i d a d de actos empíricos

en l o s que i n t e r v i e n e n pasiones, s u b j e t i v i d a d e s , i n t e r e s e s y elaboraciones

en el seno de una a c t i v i d a d económica cuya complejidad no se reduce a su

dinámica o l ó g i c a e s t r u c t u r a l , sino que t r a s c i e n d e a o t r a s esferas ( v g r .

l a p o l í t i c a , ámbito f í s i c o t e r r i t o r i a l , l o s o c i o c u l t u r a l ) de l a formación

s o c i a l nacional y aún más a l l á .

A los actores s o c i a l e s de l a a c t i v i d a d i n d u s t r i a l se l e s encuentra

operan-* /

do en l a r e a l i d a d en "sociogrupos de actividad"—7. En l o que sigue

presen-tamos algunos rasgos generales ( f a c t o r e s de que dependen y acciones que

*/ Consideramos a los empresarios en "sociogrupos de actividad" definidos por su posición en la estructura económica de la que seria legítimo predicar una serie de rasgos, pero no sería posible atribuirles una unidad determinada, algún género de consciencia o de comportamiento unitario. Tampoco podría tj5 sérseles por agentes de cambio o de conservación como lo sugiere el concep-to d e "grupo de Ínteres" de Dahrendorf (Cfr- Dltra,, B-„ 1975)- £ 1 termino

"'sociograpo a© actividad" busca ., en -todo caso,, conferir a Isas empresarios

(32)

ejercen) ú t i l e s para entender l a l ó g i c a de comportamiento de los

sociogru-pos y l o s efectos de éste sobre l a implantación manufacturera-— .

m - • • - ' . • . _ ' O» v •

-M w'

El comportamiento de l o s empresarios como "sociogrupo de a c t i v i d a d " está

• •

d i c t a d o fundamentalmente por dos o b j e t i v o s complementarios:

i ) Permanencia y seguridad económica, y

»

i i ) Búsqueda de l a expansión de sus poderes derivados de l o a n t e r i o r .

La persecución de estas f i n a l i d a d e s se traduce en comportamientos concretos

y a c t i t u d e s . Las más importantes y recurrentes que pueden comprobarse, son:

m '» , "" • • ' » * f a*. ' . - , • • » ^ * . « y , ^ | I , I ' »•>• 4 la •*»

- Tendencia de los agentes a concentrar l a mayor cantidad p o s i b l e de poder

de d e c i s i ó n , aunque para e l l o tengan que trascender su e s f e r a . Con e l l o

reduce, o pretende h a c e r l o , al mínimo p o s i b l e l a aceptación de l a

expan-s i ó n p a r a l e l a de l o expan-s campoexpan-s de poder que correexpan-sponden a o t r o expan-s actoreexpan-s

. f u e r a del grupo.

»

- T e n d e n c i a al ensanchamiento máximo de los márgenes de maniobra i n d i v i d u a l

y c o l e c t i v a para l a r e s o l u c i ó n f a v o r a b l e de eventuales c o n f l i c t o s . Esto

es, el mantenimiento del más amplio p o s i b l e campo de maniobra supone que

se puedan d i c t a r reglas c i r c u n s t a n c i a l e s , t r a n s i t o r i a s y no e s c r i t a s ,

eventualmente c o n t r a d i c t o r i a s con las reglas f o r m a l e s , a f i n de poder res

• " Wm 9 I K • &

ponder a s i t u a c i o n e s i m p r e v i s t a s y c o y u n t u r a l e s . La capacidad de g e s t i o

-m

• . > —

-(Continuación de la Nota Anterior)

agentes sociales pertenecientes a la clase propietaria de los medios de pro ducción (Cfr. Solari, A. et al., 1976, Cap. IV).

Por otro lado, hemos preferido "sociogrupo de actividad" a "grupo de presión" ya que, por no referirse este último al marco de las clases sociales, se pre senta como una entidad mas inestable en composición y límites (por tanto, en objetivos) de clase social (Cfr. Duverger, M. 1979, Cap. II de la Parte Espe cial).

(33)

nar y a p l i c a r las reglas informales de c i r c u n s t a n c i a a l a par de reglas

»

formales que s i r v e n de r e f e r e n c i a a s i t u a c i o n e s de c o n f l i c t o , depende de

l a potencia y capacidad de negociación de los sociogrupos de a c t i v i d a d .

- Intentos por asegurarse un respaldo s o c i a l l o más amplio p o s i b l e p r i v i l e ^

giando, por un l a d o , las r e l a c i o n e s basadas en a f i n i d a d e s personales,

amistades p a r t i d a r i a s y confianza i n d i v i d u a l ; por o t r o l a d o , están l o s

empleados donde l o s mecanismos a d i c i o n a l e s que entran en escena son l a

promoción o el despido.

En el campo de l a economía, l a persecución del l u c r o por l o s sociogrupos

de a c t i v i d a d l l e v a a l a f o r m a c i ó n , p r i m e r o , de grupos informales más o

menos e s t a b l e s , durables y e s t r u c t u r a d o s . Esos grupos que t i e n e n f r o n t e

-ras móviles y no formalizadas (dentro de una misma c l a s e ) l l e g a n a

cons-t i cons-t u i r s e en verdaderas " f e u d a l í a s " , clanes o " m a f i a s " .

* ' f "v^ - " « : • L v - * y , ! . . f \

En o t r o r e n g l ó n , dada l a estrecha r e l a c i ó n con l a esfera de l a p o l í t i c a ,

no r e s u l t a extraño que en algunos casos se l e s encuentre "asociados" o

"fusionados" con actores p o l í t i c o s .

*

* •

C o n s t i t u c i ó n de clanes y f u s i ó n de actores económicos y p o l í t i c o s cues- •

t i o n a n en mucho l a autonomía del Estado en las sociedades "democráticas"

» •

respecto a l a toma de d e c i s i o n e s ; é s t a , l a autonomía, se hace cada vez

más d é b i l en todas partes y con frecuencia desaparece (está c l a r o que no

• •

é

consideramos aquí el escenario i n t e r n a c i o n a l n i l a s presiones que a t r a

-vés de d i s t i n t o s mecanismos - c r é d i t o s , e t c . - l o s países d e s a r r o l l a d o s

ejercen sobre l a s sociedades p e r i f é r i c a s ) . Por esta c i r c u n s t a n c i a , aunque

(34)

• 23.

• • - * . « *

p r á c t i c a i n d i v i d u o s o grupos i n f l u y e n t e s pueden c o n t r o l a r l a p o l í t i c a de

E * • •

l o c a l i z a c i ó n d i r i g i e n d o hacia determinadas áreas o zonas proyectos p ú b l i

-eos o propios- i m p o r t a n t e s , i n c l u s o a l l í donde l a p l a n i f i c a c i ó n está e s t r i c

tamente c e n t r a l i z a d a ( c f r . Hamilton, F . E . I . , 1971, p. 304).

Es t e n t a d o r perderse, aún cuando i n i c i a l m e n t e se haya planteado l a

ubica-»

c i ó n de l o s actores en clases s o c i a l e s , en r e f l e x i o n e s sobre l o s

sociogru-pos s i n considerar l a dinámica y e s t r u c t u r a s o c i a l .

El reconocimiento de l a d i s t a n c i a j e r á r q u i c a e i n c l u s o de l a o p o s i c i ó n

en-t r e " l o s de a r r i b a " y " l o s de abajo" no i m p l i c a realmenen-te l a idea de

conf l i c t o . d e c l a s e s , pues estas oposiciones pueden ser una consciencia de n i

-v e l , o l a presentación s o c i a l de una imagen no s o c i a l del mundo, que proce

de por parejas de oposición en c u a l q u i e r orden. Tampoco hay que ver en el

reconocimiento de las j e r a r q u í a s de a u t o r i d a d el signo de una percepción

de oposiciones de c l a s e s . Oponer a j e f e s y subordinados ( D i r e c t o r del

hos-p i t a l vs enfermero, General vs soldado, Jefe de Dehos-partamento vs obrero)

es reconocer l a propia c o n d i c i ó n de miembro de una o r g a n i z a c i ó n , de una

agrupación p a r t i c u l a r ; no es necesariamente presentar un a n á l i s i s de l a so

m * • 'V * •

ciedad.

Existe una v i s i ó n de clase cuando no solamente e x i s t e una consciencia de

d i s t a n c i a sino también una c o n t r a d i c c i ó n s o c i a l ; de una e x p o l i a c i ó n de quie;

nes ocupan una posición p r i v i l e g i a d a en l a posesión de l o s medios de

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la