• No se han encontrado resultados

Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

1. Introducción

2. Uso de insecticidas

3. Control biológico y barreras de puesta 4. Trampeo masivo

5. Medidas culturales y otras técnicas 6- Bibliografía

(2)

Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga.

© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Alcalá del Río, julio de 2015.

Autoría:

Sergio Pérez Guerrero. José María Molina Rodríguez.

(3)

1.- Introducción.

Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera: Drosophilidae) es

una especie exótica, plaga invasora, que amenaza seriamente a varios cultivos importantes en Europa. Nativa del sudeste de Asia, ataca fruta sana y madura, convirtiéndola en grave amenaza para variadas especies vegetales de frutos de piel fina, como fresa, cereza, frambuesa, mora, arándano, melocotón, ciruela, nectarinas y uvas (EPPO 2010). Afecta a numerosas especies de plantas no cultivadas, que de este modo pueden actuar de reservorio favoreciendo el incremento, mantenimiento y dispersión de sus poblaciones (Cini et al., 2012).

La principal vía de dispersión de la plaga suelen ser frutos infestados no detectados a través del comercio internacional. La Organización Europea y Mediterránea de Sanidad Vegetal (EPPO) ha calificado a D. suzukii como una amenaza para la mayoría de los países de Europa, recomendando regular su presencia como plaga de cuarentena en las zonas en las que aún no está presente para evitar su expansión.Se han descrito daños importantes en Italia, Francia y España; en estos países los cultivos más afectados han sido cereza, vid, arándano, frambuesa y fresa. En nuestro país, se han documentado recientemente pérdidas de hasta el 80% en fresa y el 100% en cereza, produciéndose la pérdida del 100% de la cosecha en producciones ecológicas de ambos cultivos (Sorribas y Lekinberri, 2013).

(4)

4/12

1.- Introducción.

A diferencia de otras especies del género Drosophila, que se alimentan de frutos decaídos, fermentados o podridos,

D.suzukii ataca frutos sanos, en envero o maduros.

Sólo en el caso de frutos grandes (melocotón, albaricoque, cerezo, etc.) pueden apreciarse a simple vista pequeñas “picaduras” en el lugar de las puestas que, tras el desarrollo de las larvas, evolucionan a zonas hundidas, acuosas y que, secundariamente pueden desarrollar infecciones fúngicas.

D.suzukii ocasiona daños iniciales difícilmente apreciables

a simple vista, que afectan la calidad del fruto, pudiendo llegar a ser un factor limitante de la producción. Su presencia puede resultar especialmente preocupante tras la cosecha, en las plantas de procesado, ya que pueden pasar desapercibidos y provocar el rechazo de partidas en destino con la consiguiente pérdida económica y de fiabilidad en el mercado

(5)

2.- Uso de insecticidas.

Actualmente, el control de D. suzukii es fundamentalmente químico. Aunque aún, son pocos los estudios que evalúen su eficacia; se ha comprobado que, en general, los organoforforados, piretroides y spinosinas son los insecticidas que mayor actividad poseen contra D. suzukii (Van Temmeren e Isaacs, 2013). En España, Arnó et al. (2013) obtuvieron mortalidades en laboratorio por encima del 80% con Spinosad, Deltametrin, Lambda Cihalotrin, Acetamiprid, Emamectina y Dimetoato. En cuanto a las piretrinas, los escasos datos que se tienen de ensayos en laboratorio contra adultos muestran mortalidades por debajo del 25% (Van Timmeren e Isaacs, 2013).

En nuestro país, se ha ampliado la autorización de usos secundarios para Cipermetrin y Alfa-Cipermetrin en mora-frambuesa, y para Spinosad, Deltametrin y Llambda Cihalotrin en fresa. En 2014 se llevó a cabo una primera autorización excepcional del uso de Dimetoato, Spinosad , Piretrinas, y Spinetoram para tratamientos contra adultos prolongándose. En 2015, se realizó la autorización excepcional del uso de Spinosad en mora, frambuesa y arándano. Es importante dejar claro que la

utilización de este tipo de productos debe hacerse teniendo en cuenta en todo momento la información actualizada de los registros de productos autorizados y recomendaciones de su uso

contenidas en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (

http://www.magrama.gob.es), y Red de Alerta Fitosanitaria, dependiente de la Consejería de

Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, de nuestra Comunidad (

http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/raif/). La utilización exclusiva y no racional de insecticidas de amplio espectro puede generar resistencia y entra en conflicto con la acción de control ejercida por los artrópodos beneficiosos. Numerosos autores han estudiado los efectos nocivos de este tipo de insecticidas y sus residuos sobre la fauna útil (Roubos et al., 2014).

(6)

2.- Uso de insecticidas.

Entre los insecticidas autorizados para el control de D. suzukii, el Dimetoato (organofosforado), en general, presenta muy poca selectividad de acción, provocando toxicidad acusada y efectos subletales en varios grupos importantes de enemigos naturales: antocóridos, crisópidos, coccinélidos, himenópteros parasitoides y ácaros fitoseidos. Se ha observado una alta toxicidad de deltametrina sobre varias especies de Orius y otros hemípteros. El estudio de los efectos de los piretroides arroja unos resultados más variables, aunque por lo general su selectividad es algo mayor. Por su parte, la cipermetrina ha mostrado baja o moderada toxicidad sobre varios grupos de enemigos naturales como himenópteros, hemípteros o neurópteros, y ninguna sobre varias especies de coleópteros. En cuanto a Lambda Cihalotrin, se ha comprobado que es altamente tóxico contra especies de Orius y otros hemípteros depredadores, el neuróptero Crysoperla carnea y ácaros fitoseidos.

Actualmente, las espinosines son un componente clave para el manejo de D. suzukii, siendo una de las pocas materias activas registradas y reglamentadas para el manejo integrado y ecológico en fresa y frambuesa. No obstante, aunque hasta principios de los 2000, la selectividad de Spinosad fue refrendada por resultados obtenidos tanto en campo como en laboratorio, siendo clasificado como inocuo (clase 1) para la mayoría de los grupos de enemigos naturales.

En la última década se han detectando efectos nocivos en multitud de grupos de depredadores y parasitoides del Spinosad y derivados semi-sintéticos (p.e. Spinetoran). De hecho, el 81% de los estudios de efectos letales y el 94% de los estudios de efectos subletales encontraron toxicidad, especialmente para himenópteros (parasitoides y polinizadores), neurópteros (crisopas), hemípteros y ácaros (Biondi et. al. , 2013).

(7)

3.- Control biológico: Parasitoides, depredadores

y patógenos.

Se ha constatado que varias especies de parasitoides pueden actuar sobre D.suzukii. Los datos que se tienen hasta la fecha apuntan fundamentalmente a tres especies de este grupo de enemigos naturales: Pachycrepoideus

vindemmiae (Hymenoptera: Pterolmalidae) y Tricopria drosophilidae, ambas especies parasitando pupas, y Leptopilina boulardi (Hymenoptera: figitidae) que

parasita larvas (Sorribas y Lekinberri, 2013; Arnó et al 2015).

En Italia se han realizado estudios con Leptopilina

heteronoma llegando a indices de parasitismo del 60%

(Arnó et al., 2015). Se desconoce aún el impacto y papel que pueden desempeñar los depredadores autóctonos del cultivo y/o los introducidos en el control de D. suzukii. Se ha sugerido que algunos insectos oófagos como los chinches antocóridos, crisopas o el coleóptero Dolotia

coriaria y algunas especies de arañas no formadoras de

tela podrían desempeñar una acción de control sobre las poblaciones de esta plaga.

(8)

3.- Control biológico: Parasitoides, depredadores y patógenos.

En España, se ha constatado la presencia de Orius laevigatus, Cardiasthetus nazarenus y C.

fasciventris en fresón y frambuesa infestados por D. suzukii y Dicyphus tamaninii en Solanum luteum

(Arnó et al., 2013). Recientemente, trabajos en laboratorio han mostrado una escasa actividad de control de Orius majusculus y O. laevigatus sobre huevos de D. suzukii, aunque ambas especies se alimentaron de adultos. También se ha constatado que el dermáptero Labidura riparia puede alimentarse de larvas y pupas de D. suzukii reduciendo significativamente su población (Gabarra et al., 2015). En los ensayos realizados por el Grupo de Entomología de IFAPA Las Torres-Tomejil el antocórido Anthocoris nemoralis redujo significativamente la viabilidad de huevos y la emergencia de adultos por fruto.

Estudios en condiciones controladas apuntan a que algunos aislados, tanto comerciales como cepas salvajes de hongos entomopatógenos, pueden provocar mortalidades comparables a la producida por los insecticidas orgánicos de síntesis sobre adultos de D. suzukii (Naranjo-Lazaro et al., 2014). Los resultados varían conforme la formulación, cepa y método de ensayo, y otros autores, con formulaciones comerciales, registran mortalidades muy por debajo de la producida por insecticidas de síntesis (Arnó et al. 2013; Gargani et al., 2014). La compatibilidad entre estos bioinsecticidas y enemigos naturales no ha sido muy estudiada, algunos trabajos ponen de manifiesto la compatibilidad del uso de hongos entomopatógenos con la acción de depredadores y parasitoides, utilizados en técnicas aumentativas, como antocóridos (Gao et al., 2012) o bracónidos (Rashki et al., 2009); sin embargo, se han documentado incompatibilidades con ácaros fitoseidos (Vergel et al., 2011).

(9)

3.- Recubrimientos de frutos: Barreras contra la puesta.

Algunas sustancias y extractos vegetales son utilizados como revestimiento de fruto y repelente para la puesta en el control de plagas de dípteros. Además, algunos aceites esenciales y extractos vegetales han mostrado acción repelente de puesta en fruto para plagas de dípteros como Rhagolestis cerasi en cereza.

Para D. suzukii, datos de laboratorio muestran que el extracto de Sophora flavescens, las formulaciones comerciales de

Beauveria bassiana o la cera de carnauba causan una reducción

significativa en la viabilidad de huevos puestos sobre arándanos, mediante la alteración del comportamiento ovipositor de la hembra (Gargani et al., 2013).

La utilización de este tipo de materias activas pueden dar una solución alternativa y compatible con un manejo sostenible y ecológico del cultivo para el control de la plaga, evitando los problemas asociados al uso de insecticidas orgánicos de síntesis. En este sentido, los resultados preliminares obtenidos en el laboratorio de Entomología del IFAPA muestran una reducción significativa en frutos tratados con azufre en espolvoreo (producto utilizado en fresa como fungicida) así como efectos letales sobre adultos de esta plaga.

(10)

4.- Trampeo masivo.

En los últimos años ha habido un importante desarrollo del uso de trampas y atrayentes dirigida a la detección y seguimiento de D. suzukii. Actualmente, los estudios se dirigen a la búsqueda de atrayentes más selectivos y modelos de trampas más efectivas, de menor precio que optimicen el rendimiento y puedan emplearse en trampeo masivo.

En cuanto atrayentes, y aunque existen varios productos comercializados en España, los resultados sugieren que, en general, mejoran poco la efectividad de las mezclas de vinagres, vino, levaduras y/o azucares (o melazas) aunque sí la selectividad y rutina de empleo (Escudero-Colomar, 2015).

En el diseño de trampas se ha demostrado que el número de agujeros de entrada y el tamaño de los mismos condiciona tanto el volumen de capturas como la selectividad. La forma parece poco importante, aunque no así el color. En este aspecto hay resultados enfrentados, siendo las trampas rojas y/o amarillas las más efectivas.

(11)

4.- Trampeo masivo.

En general, las trampas con mayor superficie de evaporación y orificios de entrada no superiores a los 5 mm funcionan mejor.

El trampeo masivo sólo se aconseja cuando la densidad de la plaga es baja, cuando es alta no se consigue un control eficaz de la misma (Alvarado, 2015; González et al. 2015). La aplicación de esta técnica necesita atrayentes potentes, selectivos y económicos, de modo que el número de trampas (actualmente cifrada en 300-500 por Ha.) a utilizar produzca un control aceptable de la plaga, siendo asumible económicamente por el agricultor (Navarro y Vacas, 2015).

(12)

5.-Medidas culturales y otras técnicas.

Entre las medidas profilácticas y culturales que se han apuntado para un mejor manejo de la plaga en el cultivo se hace especial hincapié en evitar dejar fruta sin recolectar o plantas abandonadas, manteniendo la parcela limpia, sin fruta descomponiéndose que pueda actuar de foco al permitir que las larvas completen su ciclo. Aumentar la frecuencia de recolección de frutos también ayuda a reducir el daño.

Es importante retirar y manejar adecuadamente el destrío. En este sentido, se recomienda enterrar o disponer en bolsas cerradas al sol la fruta infestada. El abandono de parcelas una vez finalizado el cultivo puede permitir la persistencia de D.suzukii y su dispersión a otras anejas. En este caso se recomienda retirar los restos o aplicar un tratamiento postcosecha.

D.suzukii es sensible durante su desarrollo a las altas temperaturas y humedad relativa, por lo que es

importante mantener una adecuada humedad y evapotranspiración en las parcelas mediante el riego correcto, la densidad de plantas, y evitando el exceso de vegetación durante el cultivo; condiciones que puedan favorecer el incremento poblacional de D. suzukii.

Una técnica experimental llevada a cabo por investigadores suizos es la llamada “Push and Pull”. Consiste en atraer a D. suzukii hacia trampas colocadas en plantas que crean condiciones favorables (“pull”) para la mosca en el exterior del cultivo, al tiempo que se utilizan plantas con efecto repelente (“push”) que ayudan a que se desplace hacia el exterior del cultivo.

Esta estrategia necesita mayor número de ensayos, en diferentes cultivos, optimizando la densidad de trampas y la número de plantas, de acuerdo con la presión de la plaga, que asegure la protección del cultivo (Richoz et al., 2013).

(13)

5.- Medidas culturales y otras técnicas.

Otra de la técnicas que se está empezando a ensayar es la utilización de barreras físicas (mallas antiinsectos y mallas térmicas). Actualmente, se están realizando pruebas con distintos tipos de textiles, tamaños de poros y se evalúan de las condiciones microclimáticas y de cultivo sobre su eficacia, los primeros resultados han sido prometedores (Alvarez y Oliva, 2015). Entre las líneas actualmente abiertas se encuentra el estudio de semioquímicos. Los semioquímicos son sustancias que intervienen en la comunicación química entre organismos. Se conocen ya varios tipos de este tipo de sustancias que pueden intervenir en el cortejo de D. suzukii (Navarro y Vacas, 2015). Las investigaciones que se están llevando a cabo darán la medida del potencial uso de este tipo de compuestos en estrategias de control masivo o confusión sexual como ha ocurrido con otras plagas importantes.

(14)

11/12

Álvarez, AJ, Oliva, RM. 2015.Phytoma 269: 36-38.

Arnó, J, Riudavets, J Gabarra, R. 2013.Phytoma-España 250: 88-94. Arnó, J, Ruidavets, J, Gabarra, R. 2015. Phytoma 269: 40-41. Alvarado, P. 2015. Phytoma 269: 51-58.

Biondi A, Mommaerts V, Smagghe G, Vinuela E, Zappala` L, et al. 2012. Pest Manag Sci 68: 1523-1536. Cini, A, Ioriatti, C, Anfora, G. 2012. Bull Insectology 65:149-160.ç

Escudero-Colomar, LA. 2015. Phytoma 269: 20-24.

Gabarra, R., Riudavets, J., Rodríguez G., Pujade-Villar J., Arnó, J. 2015. BioControl 60 (3). DOI:10.1007/s10526-014-9646-z.

Gao, Y, Reitz R. Wang,J, et al. 2012. Biocontrol Sci Techn 22:491-495.

Gargani, E, Tarchi, F, Frosinini, R, et al. 2013 Redia-Giornale di Zoologia 96:85-90. González, A, Alzugaray, R, Brañas, M. 2015. Phytoma 269:60-62.

Naranjo-Lazaro, JM, Mellin-Rosas, M A. Gonzalez-Padilla, VD; et ál. 2014. Southwest Entomol 39:201-203. Navarro, V, Vacas, S. 2015. Phytoma 269: 14-17.

Rashki, M, Kharazi-pakdel, A, Allahyari, H, et al. 2009. Biological Control 50: 324-328.

Richoz P, Baroffio CA, Fischer S 2013. Stratégie "Push and Pull" contre Drosophila suzukii. In :Société Suisse de Phytiatrie Congrès de la Société Suisse de Phytiatrie Nyon. www.agroscope.ch

Roubos, CR, Rodriguez-Saona, C, Holdcraft, R, et al. 2014. J. Econ Entomol 107: 277–285.

Sorribas Royo, R, Lekinberri Gomez, A. 2013. III Jornadas Internacionales sobre feromonas, atrayentes, trampas y control biológico: herramientas para la gestión integrada. Murcia.

Van Timmeren, S; Isaacs, R. 2013. Crop Prot 54: 126-133.

(15)

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Edificio Administrativo Bermejales Avda. de Grecia, s/n 41012 - Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el