CCAP Año 4 Módulo 2
47
Jaime Fernández Sarmiento¿sabía usted que...
Acerca de los probióticos
Luis Fernando Gómez Uribe
ProfesorDepartamento de Pediatría y Puericultura Universidad de Antioquia
recientemente se viene hablando mucho de los
probióticos, situación que debe obligar a estudiar
este tema para poder entender los alcances de
esta posible modalidad terapéutica?
en Pediatrics de enero de 2005 aparecen varios
artículos relacionados con este asunto, los cuales
se pueden aprovechar para destacar algunos
puntos?
probióticos son “microorganismos vivos que
sobreviven en el intestino y tienen efectos
be-néfi cos en el huésped”?
los probióticos son utilizados en niños de muy
bajo peso al nacer (< 1500 g) para la prevención
de enterocolitis necrosante (ECN)?
Lin HC, Su BH, Chen AC et al. Oral probiotics reduce the incidence and severity of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Pediatrics 2005; 115(1): 1-4.
el estudio mencionado es prospectivo, aleatorizado
y doble ciego, y efectuado en 367 niños?
los niños ingresados debían tener más de siete días
de nacidos y estar recibiendo alimentación enteral?
los niños se dividieron en dos grupos por
alea-torización luego de la aceptación de los padres para participar en el trabajo?
los niños del grupo de estudio (n = 180)
recibieron Infl oran® (Lactobacillus acidophilus
y Bifidobacterium infantis)dos veces al día con leche materna hasta que se les dio de alta del Servicio?
los niños del grupo de control (n = 187) solo
recibían leche materna?
las demás variables clínicas y demográfi cas eran
similares en los dos grupos?
para el diagnóstico de la ECN se utilizó la
cla-sifi cación modifi cada de Bell?
Walsh MC, Kliegman RM, Fanaroff AA. Necrotizing en-terocolitis: a practitioner’s perspective. Pediatr Rev 1988; 9(7): 219-226.
las muertes por ECN fueron signifi cativamente
menos frecuentes en el grupo de estudio (9 de 180) que en el grupo control (24 de 187)?
la ECN (
≥
estado 2) también fue significativa-mente menor en el grupo de estudio que en el grupo control (2 de 180 comparada con 10 de 187)?
hubo seis casos de ECN grave (
≥
estado 3) enel grupo control, comparados con ninguno en el grupo de estudio?
ninguno de los hemocultivos positivos demostró
hay otro estudio signifi cativo sobre el asunto?
Weizman Z, Asli G, Alsheikh A. Effect of a probiotic formula on infections in child care centers: comparison of two probiotic agents. Pediatrics 2005; 115(1): 5-9.
el objetivo de este estudio fue el de investigar los
efectos de dos tipos diferentes de probióticos en la prevención de infecciones en lactantes que acuden a centros de cuidado (care centers) de niños?
fue un trabajo aleatorizado, doble ciego, con placebo
en los controles?
se escogieron niños sanos, nacidos a término, que
tenían de 4 a 10 meses de edad?
los niños se distribuyeron al azar en tres grupos:
fórmula suplementada con Bifi dobacterium lactis, fórmula complemetada con Lactobacillus reuteri y fórmula sin probióticos?
cada paciente ingresado al trabajo recibía la
fór-mula correspondiente y se le hacía un seguimiento durante doce semanas?
que por decisión de los padres ningún paciente
recibía alimentación materna antes de incluirlos en el trabajo?
el estudio consistía en medir el número de días y
el número de episodios con fi ebre (temperatura > 38oC), así como el número de días y de episodios
con diarrea o enfermedad respiratoria?
los 60 niños del grupo control tuvieron de forma
signifi cativa más episodios febriles que los 73 que recibieron B. lactis y que los 68 que recibieron L.
reuteri?
los 60 niños del grupo control tuvieron más
episo-dios de diarrea, que fueron de más larga duración, que los de los otros dos grupos de estudio?
los niños del grupo que recibieron L. reuteri
tuvieron de manera signifi cativa menos número de días con fi ebre, menos visitas clínicas, menos prescripción de antibióticos y menos faltas al care
center que los que recibieron B. lactis y que el grupo
control?
no se encontraron diferencias entre los tres grupos
para la frecuencia y duración de los problemas respiratorios?
en la sección de comentarios de dicha
publi-cación se puede complementar la visión sobre
este interesante tema?
RM Kliegman y RE Willoughby advierten que
aunque todos los recientes ensayos sobre pro-bióticos no muestran efectos adversos, se debe ser muy cauto con la introducción de este nuevo
para niños con muy bajo peso al nacer, pues son realmente inmaduros desde el punto de vista inmunológico?
Kliegman RM, Willoughby RE. Prevention of necrotizing ente-rocolitis with probiotics. Pediatrics 2005; 115(1): 171-172. Richard V, Van der Auwera P, Snoeck R et al. Nosocomial bacteremia caused by Bacillus species. Eur J Clin Microbiol
Infect Dis 1988; 7(6): 783-785.
para afi rmar lo anterior, se basa en informes sobre
enfermedades invasivas por Bacillus sp. y
Sacharo-myces administrados como probióticos?
Bassetti S, Frei R, Zimmerli W. Fungemia with Saccharomyces
cerevisiae after treatment with Saccharomyces boulardii. Am J Med 1998; 105(1): 71-72.
también recuerda la posibilidad de infecciones
serias (bacteriemia, sepsis, meningitis, endocarditis) causadas por Lactobacillus sp. en niños y adultos que no recibían probióticos?
Saxelin M, Chuang NH, Chassy B et al. Lactobacilli and bacteremia in Southern Finland, 1989-1992 Clin Infect Dis 1996; 22(3): 564-565.
Gronlund MM, Lehtonen OP, Kero P et al. Lactobacillus GG supplementation does not reduce faecal colonization of Klebsiella oxytoca in preterm infants. Acta Paediatr 1997; 86(7): 785-786.
aunque algunos de estos pacientes tenían factores
predisponentes (catéter venoso central, cardiopatía congénita), eran inmunocompetentes?
resalta la recomendación del grupo de China en el
sentido de tener cautela antes de generalizar el uso de probióticos en niños de muy bajo peso al nacer mientras se estudia mejor el problema y se confi r-man sus hallazgos por otros investigadores?
EF Bell señala en su comentario otras opciones
con efectividad reconocida para prevenir la ECN: antibióticos enterales, administración juiciosa de líquidos, alimentación materna, IgG e IgA enterales y corticosteroides antenatales?
Bell EF. Preventing enterocolitis necrotizing. Pediatrics 2005; 115: 173-174.
basado en el estudio de HC Lin y otro de C Dani
sobre el mismo asunto calcula que habría que tratar 40 niños con probióticos para evitar un caso de ECN?
con las otras medidas terapéuticas estima que para
evitar un caso de ECN habría que tratar once niños con antibióticos enterales, doce con uso juicioso de líquidos, quince con leche materna, quince con IgG e IgA enteral y 54 con corticosteroides antenatales?
fi nalmente propone más estudios sobre este asunto
CCAP Año 4 Módulo 2
49
Jaime Fernández Sarmientorespuestas
Clave de respuestas
Año 4 Módulo 1
1:
C
2:
B
3:
C
4:
D
5:
A
6:
E
7:
B
8:
D
9:
C
10:
D
11:A
12:D
13:B
14:E
15:D
CW Van Niel hace planteamientos e
interro-gantes muy interesantes sobre el futuro de los probióticos?
Van Niel CW. Probiotics: not just for treatment anymore.
Pediatrics 2005; 115(1): 174-177.
MH Land y colaboradres describen dos casos
de pacientes que recibían Lactobacillus como probióticos y desarrollaros bacteriemia y sepsis por Lactobacillus sp. que eran indistinguibles de las cepas ingeridas por los pacientes?
Land MH, Rouster-Stevens K, Woods CR et al. Lactobacillus sepsis associated with probiotics therapy. Pediatrics 2005; 115(1):178-181.
uno de estos niños tenía seis semanas de edad, había
nacido a término con 3,2 kg de peso, tenía antecedente de cardiopatía congénita corregida quirúrgicamente y recibió el probiótico por tener diarrea sanguinolenta que se pensó que era debida al uso de antibióticos de amplio espectro que la precedió?
el otro paciente era un niño de seis años de edad con
retardo mental que recibió el probiótico mencionado durante un episodio de diarrea prolongada precedida del uso de antibióticos?
esta revisión puede ser complementada con el
es-tudio completo de los artículos mencionados?
Medio de afiliación / recepción
Directa
Laboratorio (delegado)
Escriba laboratorio Nombre delegado
Nombre
RM C. C.
Especialidad Universidad
Dirección Ciudad / Departamento
Teléfonos Fax Correo electrónico
Oficina Fax
Favor diligenciar el formulario de suscripción/renovación en letra imprenta o a máquina, suministrando la información completa requerida, y enviarlo a la Sede Administrativa, Sociedad Colombiana de Pediatría- PRECOP Carrera 20 # 84-14 oficina 304. Bogotá-Colombia, o al fax (1) 691 61 10, con el respectivo desprendible de consignación en: Bancolombia, cuenta de ahorros # 032-118940-82
Valor de la suscripción/renovación:
Médicos generales: $200.000
Médicos Pediatras no miembros de la SCP
y de Otras especialidades: $200.000 Médicos Pediatras miembros SCP Sin costo* Médicos en general contactados por delegado Nestlé Cortesía*
*Durante año 2
CCAP Año 4 Módulo 2
51
Jaime Fernández Sarmientoprecop
Curso continuo de actualización
en pediatría CCAP
Año 4 Módulo 2
Casilla de Respuestas
Esta hoja con su respectiva casilla para respuestas y datos personales diligenciados
debe ser enviada (original o fotocopia) a la siguiente dirección: PRECOP. Sociedad
Colombiana de Pediatría. Carrera 20 # 84-14 oficina 304 Bogotá D. C., o al telefax
(1)
6916110
.
La Sociedad Colombiana de Pediatría y Ascofame usarán estos formularios para
cons ta tar la participación activa de los inscritos en el programa y en ningún
mo-mento para hacer evaluaciones académicas o emitir algún tipo de calificación.
Mencione dos temas que desee ver tratados en los módulos siguientes
Califique de 1 a 5 la importancia que el PREP (Autoevaluación) tiene para usted en el PRECOP
siendo 5: de la mayor importancia y 1: no es importante
Nombre
Dirección Teléfono
Fax Correo electrónico
Comentarios