• No se han encontrado resultados

Influencia del hombre sobre la población de lobo ibérico en la Península

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Influencia del hombre sobre la población de lobo ibérico en la Península"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Influencia del hombre sobre la población de lobo ibérico en la

Península

Alejandro Olaf Arias Ortega Estudiante de Ciencias Ambientales

Universidad de Valencia.

alejandrolaf_15@hotmail.com

RESUMEN

El lobo ibérico es una subespecie de lobo endémica de la Península Ibérica. Es un cánido miembro del orden de los mamíferos conocido como Carnívoros y sus presas principales son otros mamíferos que pueden incluso superarle en tamaño y peso. Por tanto, tenemos ante nosotros a un superdepredador. La población de lobo contaba con cantidad de ejemplares hacia el año 1900 y se extendía a lo largo de todo el territorio peninsular. Con el paso del tiempo, esta especie comienza a causar problemas al ser humano, por lo que mediante distintas técnicas y procedimientos fue reduciendo la población del lobo hasta exponerlo a peligro de extinción. En la actualidad nos encontramos con un proceso de recuperación de la especie, y el número aproximado de ejemplares ronda los 2.000-2.500, y se expande hacia el interior peninsular desde las zonas montañosas del norte. Esto es gracias a la gestión por parte de las comunidades autónomas, que están proporcionando indemnizaciones a los ganaderos afectados e instaurando leyes que prohíben su caza furtiva. El lobo, además de ser una especie endémica, tiene un importante papel ecológico en los ecosistemas, puesto que ayuda a mantener un equilibrio en las cadenas tróficas controlando la fauna salvaje. Así, el principal objetivo de hoy en día es recuperar lo que el hombre puso en peligro, la especie del lobo ibérico.

INTRODUCCIÓN

En el año 1907, el insigne naturista Ángel Cabrera describió una especie endémica de la Península Ibérica, el lobo ibérico Canis Lupus Signatus (Cabrera, 1907). Ésta subespecie es distinta genéticamente de las demás subespecies de lobo, ya que a lo largo de la historia se ha encontrado aislado geográficamente y ha ido evolucionando con el paso del tiempo. El lobo ibérico se caracteriza por ser un animal fuerte, resistente y capaz de adaptarse a cualquier ambiente, lo que se demuestra observando su presencia en montañas, prados, páramos e incluso últimamente en la meseta, entre cultivos de trigo o girasoles. A pesar de esto, el encinar y el bosque mixto es el medio en el que más cómodo se encuentra, aunque, como no, busca lugares donde los recursos sean abundantes. Su cerebro está altamente desarrollado, considerándose a este animal más inteligente que los otros lobos presentes en Europa. Esta subespecie es relativamente pequeña en comparación con las demás. El peso en los machos ronda los 45 Kg, mientras que en hembras no sobrepasa los 35 Kg. Su pelaje es pardo-grisáceo y castaño-rojizo, más largo en invierno para protegerse del frío con el que se encuentra en las tierras que habita. Las características principales de este pelaje, que lo diferencian del resto de subespecies, son unas manchas negras en los belfos (labios) llamadas bigoteras, una mancha negra en su cola y una coloración negra del pelaje en la cruz denominada “silla de montar”. En sus patas delanteras posee dos líneas verticales negras responsables de su nombre científico signatus, que significa “signado”, es decir, con señales o marcas. Sus orejas son pequeñas y su hocico alargado. Su longitud del hocico a la cola oscila entre los 100-140 centímetros y su altura en la cruz, los 70-90 centímetros. Tiene unos sentidos de la vista, olfato (posee unos bigotes muy largos llamados vibrisas que actúan como receptores de muchos olores) y oído muy

(2)

desarrollados. Es un carnívoro de gran porte, un superdepredador, y es el cánido salvaje de mayor tamaño existente en la actualidad. Su dieta se basa en presas cazadas, aunque en ocasiones puede alimentarse de carroña y en algunas estaciones consume frutos silvestres (Rodríguez de la Fuente, 1977). El corzo es su presa favorita.

Figura 1. Porcentaje de presas consumidas por el lobo en su dieta.

(Fuente:www.fapas.es)

Fundamentalmente el lobo pone en práctica dos técnicas de caza:

- Contra las presas de gran porte (vacas, caballos o ciervos), los lobos infieren heridas en la parte posterior del cuerpo y en la región ventral.

- Contra las presas de mediano y pequeño tamaño, los lobos proceden mordiendo en el cuello, desgarrando la región cervical, la tráquea y la glotis. Es el procedimiento normal para matar cabras y ovejas.

Figura 2. Manadas de lobos aplicando técnicas de caza contra un ciervo (izquierda)

y contra un jabalí (derecha). (Fuente: www.fapas.es)

Viven en manadas, en grupos familiares y en éstos existe un estricto orden jerárquico. Son frecuentes marchas largas y prolongadas en el tiempo en busca de recursos, sobre todo en invierno, cuando bajan a altitudes menores en busca de alimento.

A la hora de procrear, sólo lo hace la pareja alfa (formada por el macho y la hembra dominantes). Esto produce en la manada una castración psicológica de los demás componentes que tengan un “status” inferior, y deberán esperar su oportunidad para reproducirse al año siguiente, puesto que los lobos tienen una camada por año.

(3)

En cuanto al papel ecológico de la especie y su importancia, en la Península Ibérica, el lobo está situado en el vértice de las cadenas tróficas o alimenticias, por lo que desempeña un papel imprescindible en el mantenimiento del equilibrio biológico en los ecosistemas que habita. Ejerce un papel de controlador de poblaciones de animales herbívoros silvestres, cuya excesiva proliferación puede dañar severamente la cubierta vegetal. Algunos de éstos causan daños al hombre destruyendo los cultivos, como los jabalís, actuando el lobo como controlador poblacional disminuyendo el número de ejemplares.

Es un eslabón fundamental en el proceso de la selección natural. Antes de decidirse a atacar a sus presas, elige a los más vulnerables e incapacitados y a los más deteriorados físicamente, como son los ejemplares viejos, los heridos y los enfermos. En ocasiones, los restos de las cacerías de los lobos alimentan a muchas otras especies, proporcionándoles un importante recurso alimenticio, sobre todo a carroñeros. También es importante su interrelación con infinidad de actividades y aspectos socioculturales desarrollados tradicionalmente por el ser humano (mitología, folklore, pintura, escultura, heráldica, numismática, toponimia,...). Pocas especies han estimulado la imaginación humana o generado tan vasta cultura de mitos, cuentos y leyendas, ya que el lobo es un animal legendario, misterioso y fascinante. Se le han atribuido fantásticas cualidades a lo largo de la historia y ha provocado terror y odio a muchas generaciones, pero también admiración.

EXPERIMENTAL

En el año 1900 el lobo se extendía prácticamente por toda la Península Ibérica, exceptuando el litoral mediterráneo y zonas del sur de Andalucía. A partir de este momento su población se ha visto afectada por la mano del hombre. Los datos del número de ejemplares los obtenemos de muestreos, como recogida de pelos, excrementos y restos de presas. También se han realizado estudios y seguimientos de manadas y algunos grupos reproductores durante este último siglo, pero por la dificultad del asunto, ya que el lobo es un animal bastante esquivo y que recorre grandes distancias en poco espacio de tiempo (lo cual le hace difícil de localizar), solo podemos tener datos aproximados de las poblaciones. Este estudio se basa en la revisión bibliográfica dirigida a conocer la evolución reciente y pasada del lobo en España.

ÉPOCA NÚMERO DE EJEMPLARES ESTIMADO

Año 1900 Número elevado, no hay datos

Año 1970 400-500

Año 1988 1.500

Actualidad 2.000-2.500

Tabla 1. Población estimada de lobo ibérico en la Península Ibérica en el último siglo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El lobo ha habitado la Península Ibérica durante miles de años y en ella ha establecido sus poblaciones y ha formado parte de los distintos ecosistemas ocupando el puesto más alto de la cadena trófica de los mismos. Ha sido durante este periodo el mayor depredador de nuestras tierras y un eslabón fundamental en el proceso de la selección natural. Pero el lobo, en su papel de superdepredador, se encontró con un problema: en su camino se cruzó otro superdepredador, el ser humano (Grande del Brío, 1991). Para analizar mejor este conflicto, probablemente nos debemos remontar al Neolítico. En este periodo prehistórico, el hombre se hace sedentario y ganadero, y comienza a tener los primeros enfrentamientos con el lobo para defender a su ganado. Incluso en el

(4)

Paleolítico el lobo fue un claro competidor con el hombre por la caza. Por lo tanto, siempre ha existido esta competencia. Pero en el último siglo, el progreso y desarrollo que se ha producido en nuestra sociedad, le ha permitido al ser humano acabar de manera más eficiente con las poblaciones de lobo. Las causas que llevan a esta situación de conflicto son:

- El hombre considera al lobo un peligro para sí mismo. - El lobo y el hombre compiten en la caza de otros animales.

- En situaciones de carencia alimenticia, el lobo amplía los límites de su territorio natural de caza en busca de alimento, llegando a atacar ocasionalmente rebaños de vacas, ovejas o cabras. Por ejemplo, en invierno, estas presas son más asequibles, lo que proporciona al lobo una suculenta fuente de proteínas.

Así, desde los años 1920 hasta los años1960, el ser humano inició unas campañas de abatimiento incontrolado sin pensar en la conservación de la especie. En todas las zonas de España donde habitaba el lobo, se comenzaron a utilizar distintos métodos para eliminarlo, mediante la caza, cepos, los cebos envenenados y las trampas. En la Península Ibérica existían tres tipos de trampas loberas:

- Callejos, chorcos u hoyas (fojos en Portugal y algunas zonas de Galicia). Consistían en dos muros de piedra de varios centenares de metros de longitud, separados entre sí una distancia variable por uno de sus extremos. Por el otro, convergían sin llegar a juntarse, dejando un angosto espacio que desembocaba en un foso de forma más o menos cuadrada, a veces circular, y de una profundidad que podía oscilar entre los tres o cuatro metros. Los muros estaban atravesados por portillas para el tráfico de carros por el monte. Estas portillas se atrancaban durante las batidas con troncos. En la parte superior, los muros estaban rematados con lajas (piedras planas) dispuestas en forma de visera hacia el interior. El lobo se veía pues forzado a correr hasta precipitarse al foso.

- Cortellos. Consistían en recintos de forma circular o elipsoidal levantados con piedras colocadas sin argamasa y rematados por grandes lastras (piedras lisas, planas y finas) salientes hacia el interior, donde sobre un mogote (pequeño montículo aislado) era colocada una cabra u oveja como cebo, aportada por turno por los vecinos del pueblo. Como por la parte exterior la altura del muro era escasa en muchos puntos, el lobo podía fácilmente saltar dentro, quedando atrapado sin posiblidad de salir. Con frecuencia, el lobo no devoraba el cebo, concentrándose y dedicando sus esfuerzos a tratar de salir de la trampa.

- Cousos. Consistían en simples hoyos practicados en el suelo y cubiertos con ramajes; por lo general, ubicados en cruces de caminos recorridos por los lobos. En algún caso, tenían una estaca clavada en el suelo, con la finalidad de que el lobo, al caer, quedara incrustado en ella.

Poco a poco las poblaciones de lobo ibérico fueron desapareciendo de las distintas zonas peninsulares. Primero en casi toda Andalucía, excepto en zonas de Sierra Morena. Luego en los Pirineos, Aragón, Cataluña, Castilla La-Mancha y Madrid. En Extremadura, quedaron algunos grupos en la Sierra de San Pedro. En los años 70 se declaró al lobo como especie en peligro de extinción, pues contaba con 400 ejemplares vivos que se repartían entre el norte de Portugal, Castilla y León y Galicia, desapareciendo casi por completo de la Cordillera Cantábrica.

A partir de entonces, se ha producido una lenta y progresiva recuperación de las poblaciones lobunas, y con el aumento de las mismas, una redistribución por el centro peninsular llegando a zonas habitadas en épocas anteriores.

(5)

Provincia Manadas

Reproducción

Seguras Probables Segura Probable

LEON 37 11 24 15 ZAMORA 30 9 24 4 SALAMANCA 1 1 1 0 PALENCIA 22 6 17 7 VALLADOLID 8 4 10 1 AVILA 1 1 1 0 SEGOVIA 3 2 3 1 BURGOS 17 7 12 4 SORIA 2 3 1 3

Tabla 2. Manadas reproductivas en las distintas provincias de Castilla y León en el año 2001.

(Fuente: Llaneza y Blanco, 2005).

Los principales problemas con los que se enfrenta esta especie en la actualidad en la Península Ibérica son:

- El incremento de la presión humana sobre su hábitat, con la desaparición continuada de zonas apartadas en las que la especie ha prosperado tradicionalmente. Sus zonas de campeo son invadidas a causa de repoblaciones, deforestaciones y talas salvajes. También la excesiva caza de animales silvestres, el aumento de vallados cinegéticos y de caminos y carreteras locales, la invasión de vehículos o el empleo masivo e incontrolado de plaguicidas y agricultura química. - Los incendios forestales que, tanto de forma natural o accidental como provocada, asolan los bosques españoles y suponen una reducción de los hábitat naturales de la fauna en general, y sobre todo de los grandes mamíferos que encuentran enormes dificultades en la conquista de otros territorios de alimentación y refugio.

- La competencia con los intereses de ganaderos y cazadores, que se salda sistemáticamente con batidas tras ataques de lobo.

- La ignorancia y la superstición de las poblaciones agrarias que, al sufrir los ataques del lobo sobre su ganado, temen la figura del lobo como un animal vinculado por la tradición con los aspectos más oscuros de la humanidad y la mitología.

- El impacto que las grandes infraestructuras, principalmente autopistas y vías férreas, que producen en las áreas de distribución del lobo unas barreras que impiden sus desplazamientos, limitan sus áreas de campeo, aíslan grupos poblacionales y producen atropellos de forma permanente. Los problemas que ocasionan son los derivados de la fragmentación del territorio, que trae consigo el aislamiento de algunas zonas, lo que representa el paso previo para su extinción. Podemos hablar de tres tipos de impacto: genético (endogamia y pérdida de variabilidad genética, al no relacionarse individuos de distintas manadas), hibridación probable con perros a causa de la baja densidad de población e imposibilidad de realizar el efecto rescate, ya que los territorios aislados que pierdan su población por diversas circunstancias no podrán ser recolonizados por poblaciones vecinas.

- La organización de subastas de ejemplares muertos o restos de los mismos en las que se muestra a los lobos como un trofeo de caza y en las cuales se maneja muchísimo dinero.

(6)

Figura 4. Piel de lobo abatido furtivamente (izquierda) y construcción de la autovía

Benavente-Rías Baixas (derecha), que cuenta con los primeros pasos para lobos construidos en nuestro país.(Fuente: www.fapas.es)

- El desinterés y negligencia de las autoridades competentes, tanto regionales como nacionales; que se niegan a pagar indemnizaciones a los ganaderos perjudicados por los asaltos del lobo. Esto es más denigrante si cabe, al comprobar que el 70% de los lobos que mueren cada año lo hacen a manos de cazadores furtivos. La sofisticación de las armas de fuego y la proliferación de sustancias que actúan como venenos letales hacen de esta caza furtiva una práctica habitual.

La ley actual sobre las poblaciones de lobo al norte del río Duero se encuentra incluida en el Anexo V de la Directiva Hábitat de la Unión Europea, estando excluido a nivel nacional del Catálogo de Especies Amenazadas. En cuanto a las poblaciones de lobo al sur del Duero está incluida en el Anexo IV de la Directiva Hábitats donde están las especies estrictamente protegidas, que no pueden ser objeto de explotación de ningún tipo, y, por tanto, no pueden ser cazadas.

CCAA LEGISLACION FORMA DE CAZA INFORMACION ACTUAL

GALICIA Especie cazable. 2000/01. Ley de 25 de Junio.

Batidas en periodo hábil y con solicitud fuera de periodo hábil. CANTABRIA

Es competencia de la dirección general del

medio natural.

CASTILLA-LEON Especie cazable al norte del Duero. Año 2000. Ley 4/96 de 12 Julio.

Al norte del Duero como el resto de la caza mayor, pero es posible matarlo en Septiembre,

Febrero o Marzo.

Batidas como método de gestión directo.

CASTILLA LA MANCHA

Especie en peligro de extinción.

Decreto 33/98 de 5 Mayo No caza, no medidas de control.

No se han dado indemnizaciones. Se reclaman en Guadalajara.

P.VASCO

No figura en el catálogo vasco de especies amenazadas. Cazable con

autorización en Álava. 2000/01; 13 Julio 2000.

Cazable con autorización

mediante batidas Pago de daños en Álava

NAVARRA Decreto 563/95 27 NOV. Especie

extinguida

Indemnizaciones por orden foral 876/96 de 19 Agosto.

No hay indicios de su presencia.

(7)

Tabla 3. Legislación, forma de caza e información actual del lobo en las algunas comunidades

autónomas de España.

En la actualidad y tras el susto del momento de peligro de extinción por parte de la especie, se debe conseguir la conservación del lobo a través de políticas y medidas que logren que éste sea compatible con la población humana. Para ello, es necesario que el impacto sobre los intereses ganaderos sea el menor posible. Esto se conseguirá básicamente a través de dos vías: minimizar la depredación del lobo sobre el ganado y compensar las pérdidas que se produzcan.

1er ataque PAGO TOTAL SOBREVALORADO 125%

2º ataque PAGO PARCIAL INFRAVALORADO 75%

3er ataque PAGO PARCIAL INFRAVALORADO 25%

4º o más ataques NO SE PAGA NADA

Tabla 4. Ejemplo de pago por indemnización (pago escalonado bajo tasación real

del ganado) a ganaderos afectados propuesto por algunas asociaciones de defensa del lobo en Castilla y León.

En ocasiones, cuando los recursos alimenticios escasean en el monte, los lobos atacan rebaños de ovejas, cabras o vacas. Es importante que las administraciones autonómicas y el Gobierno central instauren medidas preventivas y de reducción de daños al ganado o demás pertenencias del hombre. Los principales problemas se dan sobre la ganadería mayor (vacuno y equino) que se encuentran en régimen de pastoreo extensivo y también sobre el ovino que se establece en condiciones poco seguras. Gran parte de los daños ocasionados por los lobos sobre esta ganadería son evitables, con lo que, el principal objetivo debería de centrarse en adoptar medidas que minimicen la presión del lobo sobre el ganado.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los daños del lobo sobre la ganadería, excepto en zonas concretas, no son constantes, variando en función de una serie de

CCAA LEGISLACION FORMA DE CAZA INFORMACION ACTUAL

GALICIA Especie cazable. 2000/01. Ley de 25 de Junio.

Batidas en periodo hábil y con solicitud fuera de periodo hábil.

CANTABRIA Es competencia de la dirección

general del medio natural.

P.VASCO

No figura en el catálogo vasco de especies amenazadas. Cazable con autorización en Álava. 2000/01; 13 Julio

2000.

Cazable con autorización

mediante batidas Pago de daños en Álava

NAVARRA Decreto 563/95 27 NOV. Especie extinguida

Indemnizaciones por orden foral 876/96 de 19 Agosto. No hay indicios

de su presencia. ARAGÓN No figura en catálogo ni como especie

cinegética. Se basa en la ley 4/89

No lobos muertos, no permisos y no estudios.

Indemniza daños por ser no cinegética en 1995 Y 1996.

CASTILLA-LEON Especie cazable al norte del Duero. Año 2000. Ley 4/96 de 12 Julio.

Al norte del Duero como el resto de la caza mayor, pero es posible matarlo en Septiembre, Febrero o

Marzo.

Batidas como método de gestión directo.

LA RIOJA Especie cazable 2000.Ley 9/98 de 8 Julio.

En batidas de caza mayor, solo donde se hayan reconocido daños

en los últimos dos años. Pueden autorizarse batidas específicas.

Daños en descenso, y se indemnizan. Los últimos se mataron en años 87 (

10) y 93 (3). Ahora ataques muy esporádicos.

CASTILLA LA MANCHA

Especie en peligro de extinción. Decreto

33/98 de 5 Mayo No caza, no medidas de control.

No se han dado indemnizaciones, aunque se reclaman en Guadalajara. EXTREMADURA Ley 21 Diciembre 1990. Especie

protegida y amenazada 20 Julio 93

No ejemplares abatidos. Hay fondos para indemnizar.

ANDALUCIA Decreto 4/86. Estrictamente protegido. Indemnizaciones ( máximas y

(8)

factores condicionantes como son el tipo de ganadería, el volumen de ganado, el nivel de vigilancia dispensado o el período del año. A tener en cuenta que, en algunos países europeos como Portugal, Italia o Suecia, el estado solamente indemniza a los ganaderos que mejor protegen sus ganados. Esto se puede conseguir mediante la construcción de corrales adecuados y la estabulación nocturna del ganado (principalmente ovino y caprino) en recintos que reúnan unas condiciones mínimas de seguridad. También la defensa del ganado con grandes perros, principalmente mastines (corpulentos y especializados en peleas con depredadores), reduce en buena medida la incidencia del lobo sobre éstos.

Figura 5. Perro Mastín cuidando al ganado (izquierda) y protestas por parte de

los ganaderos afectados en la ciudad de León en el año 1998 (derecha). (Fuente: www.fapas.es)

Un aspecto importante es que la intensidad de la predación sobre la ganadería se reduce en gran medida en aquellas zonas donde el lobo dispone de otros recursos tróficos alternativos, por lo que hay que controlar las poblaciones de ciervos y corzos para que no se reduzcan demasiado. A pesar de que estos métodos se lleven a cabo, es cierto que en ocasiones se pueden dar ataques inevitablemente. Es entonces cuando las administraciones deben dar indemnizaciones a los ganaderos (como en el caso de Castilla y León), para evitar que estos se tomen la justicia por su mano.

En la actualidad, el lobo ha ampliado sus fronteras, y gracias a las pocas facilidades que se le están dando para su recuperación, esta volviendo a habitar zonas en las que lo había hecho antes de los años 70. En Castilla y León se encuentra el mayor número de ejemplares (1.000-1.500) seguida de Galicia, Portugal y Asturias. Existen grupos reproductivos en el País Vasco, Cantabria y La Rioja. La frontera natural de sus poblaciones actualmente podemos decir que es el Sistema Central. Se tiene conocimiento de la existencia de alguna manada en las sierras de Madrid y Guadalajara, y se han producido avistamientos esporádicos y ataques a ganado en los últimos años en Extremadura y Toledo. También en Teruel y Cuenca en el Parque Natural del Alto Tajo. Esto hace prever que en breve podrían colonizar antiguos hábitat (Blanco y Cortés, 2002).

CONCLUSIONES

El lobo ibérico ha demostrado tener una gran capacidad de supervivencia y también ser una parte muy importante en los ecosistemas de la Península Ibérica. A pesar de estar unas décadas en peligro de extinción, algunos hombres reaccionaron a tiempo, y dándole una oportunidad a esta especie endémica de España y Portugal, se ha conseguido una ligera recuperación llegando actualmente hasta casi los 2.500 ejemplares. Pocos países europeos pueden presumir de tener esa cantidad de lobos ya que en la mayoría el número no supera los 1.000 ejemplares. Aunando la legislación, el

(9)

compromiso social y de la administración, la prevención y el pago de indemnizaciones podemos conservar al lobo entre nosotros. En definitiva, hemos de mantener esta importante especie intentando minimizar las pérdidas y compensando los daños.

AGRADECIMIENTOS

A mi padre Jesús Arias Herráiz por los valores que me ha inculcado acerca de la defensa del lobo ibérico y la pasión por estos animales. A mi amigo Marcos Gómez Heredero por la información acerca de documentales y los conocimientos que me ha proporcionado acerca del lobo ibérico y a la Asociación Fapas por su autorización para publicar las fotografías.

REFERENCIAS

Blanco, Juan Carlos y Cortés, Yolanda, 2002. Ecología, censos, percepción y evolución del lobo en España: análisis de un conflicto .Ed. SECEM (Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos), Málaga.

Cabrera, Ángel. 1907. Los lobos de España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural VII, 193-198.

Grande del Brío, R. 1991. Territorio y sociedad del lobo ibérico. Ed. Amarú, Salamanca.

Llaneza, L., y Blanco, J.C. 2005. Situación del lobo (Canis lupus L.) en Castilla y León en 2001. Evolución de sus poblaciones.

Rodríguez de la fuente, Félix. 1978. "Cuadernos de Campo: El lobo". Ed. Marín.

Sanz, C. 2006. Documental Pacto con Lobos: Leyenda y realidad del lobo ibérico. Documental editado por TVE.

www.fapas.es

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de